Celebración del florecimiento en la nación Puruhá:
origen y evolución en el rol educativo
globalizada estas características se han modificado, recreando, in-
cluso algunas de ellas se están extinguiendo. Por ejemplo, la vesti-
menta se va perdiendo, la gastronomía está siendo remplazada por
alimentos industrializados y las danzas por bailes urbanos.
Todos los rituales y protocolos tienen su significado propio
y su propósito de enseñanza sobre luchas por la defensa de la madre
tierra, fuego, aire y agua; también por: la familia, alimentación,
idioma, música, danza y medicina. Por ejemplo, la danza de esta fes-
tividad es muy diferente en los bailes; se danza en familia de casa en
casa, en las chacras, en los caminos cruceros; los pasos, los movi-
mientos y las vestimentas de los danzantes son específicos, como el
warmi tukushka, karitukushka, venado, garuchado, abanderado (wipa-
10
lata apak), y tiene su significado. Es decir, en los pueblos danzamos
en círculo, en forma espiral, todo es comunitario, inclusivo, iguali-
tario, armónico; estamos hombres, mujeres, niños, adolescentes, an-
cianos y adultos. Bebemos la chicha del mismo balde y con el mismo
vaso. Servimos los alimentos de una misma vasija.
Sin embargo, por estar mezclado con el carnaval traído por
los europeos se ha producido un choque cultural: la gente se disfraza
de hombres salvajes, don Carlos, señora salvadora, payasos, perros.
Algunos docentes mestizos intentan enseñar no solo en las institu-
ciones educativas sino también en las comunidades organizadas e
iglesias. Con esto, ellos escriben aduciendo que los indígenas son
personas de corazón abierto para todos, el corazón pero, no han con-
sultado al pueblo si en la fiesta del tiempo de florecimiento ponemos
personajes del carnaval como el don carnaval, esto es, don Carlos,
doña Shalva. Ellos, los docentes en alianza con los sacerdotes pre-
tenden desaparecer toda esta celebración digna y espiritualidad co-
lectiva, hablando barbaridades de esta hermosa festividad ancestral;
1
0 La cultura Puruhuá es una sociedad colectivista y lineal, en fechas especiales como este, los
comportamientos sociales e individuales responde a romper todo lo establecido por la cul-
tura occidental, representado el hombre a la mujer, mujer al hombre, personas a los animales
míticos, lideres ancestrales y símbolos regionales, porque quieren representar a estos perso-
najes que en la cotidianidad son invisibilizados y también jerarquizados: superior, inferior,
humano, animal, cuando en el pasado para la cosmovisión andina la relación de todos los
seres vivos era lineal y con acto simbólico están emitiendo el mensaje de que el bien del todo
es más importante que el bien de una parte.
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 85–106
93