BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen XCVIII Nº 204  
Enero–junio 2020  
Quito–Ecuador  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Director  
Dr. Franklin Barriga Lopéz  
Dr. Cesar Alarcón Costta  
Subdirector  
Secretario  
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera  
Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.  
Mtra. Jenny Londoño López  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Dr. Claudio Creamer Guillén  
Tesorero  
Bibliotecaria archivera  
Jefa de Publicaciones  
Relacionador Institucional  
COMITÉ EDITORIAL  
Dr. Manuel Espinosa Apolo  
Dr. Kléver Bravo Calle  
Universidad Central del Ecuador  
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE  
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí  
Dra. Libertad Regalado Espinoza  
Dr. Rogelio de la Mora Valencia  
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos  
Dr. Jorge Ortiz Sotelo  
Universidad Veracruzana-México  
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú  
EDITORA  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Universidad Internacional del Ecuador  
COMITÉ CIENTÍFICO  
Dra. Katarzyna Dembicz  
Dr. Silvano Benito Moya  
Dra. Elissa Rashkin  
Universidad de Varsovia-Polonia  
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina  
Universidad Veracruzana-México  
Dr. Hugo Cancino  
Universidad de Aalborg-Dinamarca  
Dr. Ekkehart Keeding  
Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania  
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania  
Universidad Técnica Federico Santa María – Chile  
Université Paris Ouest - Francia  
Dra. Cristina Retta Sivolella  
Dr. Claudio Tapia Figueroa  
Dra. Emmanuelle Sinardet  
Dr. Roberto Pineda Camacho  
Dra. Maria Letícia Corrêa  
Universidad de los Andes-Colombia  
Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil  
BOLETÍN de la A.N.H.  
Vol XCVIII  
Nº 204  
Julio–diciembre 2020  
©
ꢀ Academia Nacional de Historia del Ecuador  
ISSN Nº 1390-079X  
eISSN 2773-7381  
Portada  
Luis A. Martínez  
Diseño e impresión  
PPL Impresores 2529762  
Quito  
landazurifredi@gmail.com  
marzo2021  
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DELꢀECUADOR  
SEDE QUITO  
Av. 6 de Diciembre 21-218 y Roca  
2
2556022/ 2 907433 / 2 558277  
ahistoriaecuador@hotmail.com  
publicacionesanh@hotmail.com  
BOLETÍN AC ADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DEL ECUADOR  
Nº 204–Vol XCVIII • julio–diciembre 2020  
LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA  
LOS INFLUJOS EXTERNOS, LAS IDEAS INTERNAS:  
1
940 -20101  
Rocío Rosero Jácome2  
Resumen  
El presente trabajo procura esbozar un panorama de la Uni-  
versidad ecuatoriana entre los años 1940–2010. La exposición es una  
revisión sucinta de los principales aspectos políticos, económicos y  
sociales del país en el contexto internacional, de allí, se apreciarán  
las influencias externas en la vida del Estado que repercuten en la  
Universidad. Se revisarán sus características como entidad pública  
o privada, humanista o técnica, laica o confesional. También el pen-  
samiento de algunos de sus rectores y de los gobernantes de turno  
en los cambios de tendencias ideológicas y la direccionalidad edu-  
cativa que se manifiestan en los enfoques de desarrollismo y globa-  
lización. Se advertirá el cambio de mentalidad en el transcurso del  
periodo que se revisa, reflejado en las diversas leyes e instituciones  
que la rigen en el marco de la planificación estatal y dentro del con-  
cepto de calidad de la educación.  
Este estudio abarca los siguientes aspectos: La historia y la  
universidad entre 1940-1970. Puntos de vista sobre la universidad  
1940-1960. La historia y la universidad en las décadas de 1960-1980.  
1
2
Recibido: 19/08/2020 // Aceptado: 22/09/2020.  
Rocío Rosero Jácome: Doctora en Historia y Licenciada en Ciencias de la Educación, Historia  
y Geografía, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magister en Docencia para  
Instituciones de Educación Superior, por la Escuela Politécnica Nacional, Miembro de Número  
de la Academia Nacional de Historia, Miembro de la Red de Historiadores Latinoamericanis-  
tas, AHILA, de la Asociación de Estudios Interamericanos IAS, Miembro Correspondiente de  
la Sección de Antropología de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y de la Academia Nariñense  
de Historia. Docente de la Universidad Internacional del Ecuador, Escuela de la Relaciones  
Internacionales.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
147  
Rocío Rosero Jácome  
La historia y la universidad estatal entre 1960-1980. Puntos de vista  
de la universidad católica, la década de 1970. La universidad ecua-  
toriana y el referéndum de 1978. La universidad en las décadas de  
los años 1980-1990. La universidad en la década de los años 1990. La  
universidad en la primera década del 2000.  
Palabras clave: Universidad ecuatoriana 1940-2010, cambios de men-  
talidad, visiones educativas, legislación universitaria.  
Abstract  
The present work tries to outline a panorama of the Ecuado-  
rian University between the years 1940 - 2010. The exhibition is a  
succinct review of the main political, economic and social aspects of  
the country in the international context, from there, the external in-  
fluences in the life of the State that affect the University. Its charac-  
teristics as a public or private, humanistic or technical, secular or  
confessional entity will be reviewed. Also the thinking of some of its  
rectors and the leaders of the day, the changes in ideological trends  
and educational directionality, manifested in the approaches to de-  
velopmentalism and globalization. The change in mentality will be  
noticed during the period under review, reflected in the various laws  
and institutions that govern it within the framework of state plan-  
ning, and finally, within the concept of quality of education.  
This study covers the following aspects: History and the uni-  
versity between 1940-1970. Points of view on the university 1940-  
1
960. History and the university in the decades of 1960-1980. History  
and the state university between 1960-1980. Points of view of the Cat-  
holic university, the 1970s. The Ecuadorian university and the 1978  
referendum. The university in the 1980s-1990s. The university in the  
1990s. The university in the first decade of the 2000s.  
Key words: Ecuadorian University 1940-2010, mentality changes,  
educational visions, university legislation.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
148  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
La historia y la universidad entre 1940–1970  
La posguerra contribuyó a la formación de un mundo bipo-  
lar. El liderazgo mundial cambia de continente, se traslada a los Es-  
tados Unidos, y pronuncia un discurso de libertad. Latinoamé- rica,  
en los tiempos de guerra, es abastecedora del escenario de los con-  
tendientes, exportadora de materias primas e industrializadas, lo que  
favoreció su desarrollo interno. Fabio Villalobos, en relación al pro-  
ceso de industrialización ecuatoriana hasta la década de los cin-  
cuenta, comenta lo siguiente:  
Las diversas épocas que es posible distinguir a lo largo del presente  
siglo, muestran que la industrialización está siempre ligada a la evolu-  
ción del sector externo y que existe una relación bastante estrecha entre  
la crisis del sector exportador y el reforzamiento relativo del sector in-  
dustrial y, a la inversa, el auge del primero está ligado a un debilita-  
miento relativo del sector industrial.3  
Al finalizar la guerra se ponen en juego, para América La-  
4
tina, las opciones de la Guerra Fría. Los países centrales discuten el  
destino Latinoamericano. Para unos, la creciente, exitosa, pero débil  
industrialización era sólo un proceso necesario, de coyuntura, en  
tiempos de conflicto, que pasado éste, debía retornar a su habitual  
estado de dependencia y no desarrollo; para otros, América Latina  
debía seguir con su proceso industrial, y, desde la propia Latinoamé-  
rica, la opción de futuro era mantener la industrialización que signi-  
ficaba ingresos económicos.5  
En la perspectiva geopolítica continental el Estado, en con-  
secuencia, se convierte en el organizador de todos los procesos ten-  
3
4
Fabio Villalobos, “El proceso de industrialización hasta los años cincuenta” Nueva Historia del  
Ecuador, Vol.10, p.86.  
La Guerra Fría se inicia después de la Segunda Guerra Mundial debido a las diferencias ideo-  
lógicas y políticas que separan a los Estados Unidos y los aliados de la Unión Soviética. La  
Guerra Fría se define como la hostilidad permanente entre los vencedores de la Segunda Gue-  
rra Mundial divididos en dos bloques capitalista y socialista, situación que provoca la carrera  
armamentista liderada por E.U. y la URSS y donde ninguno de los dos se enfrenta directa-  
mente. Ver: Enrique García: Historia Moderna y Contemporánea, p.281 ss.  
5
Tulio Halperin Donghi, Historia Contemporánea de América Latina, cap. 6.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
149  
Rocío Rosero Jácome  
6
dientes a fortalecer el Estado Nacional, con la propuesta Keyne-  
7
siana, en el enfoque capitalista. Por otro lado, el socialismo plantea  
otra organización estatal de carácter centralizado. En América Latina  
estas circunstancias de posguerra provocan el disenso sobre las  
opciones políticas de modelos estatales: el primero presenta una es-  
tructura económica capitalista con manejo técnico-económico, y el  
segundo, una estructura político-social.  
La historia ecuatoriana, entre 1940 - 1960, fue remecida por  
las circunstancias externas. El país fue invadido por el Perú y obli-  
gado a la firma desventajosa del Protocolo de paz, amistad y límites,  
circunstancia que provocó la indignación de todos los actores socia-  
les, y así, el pueblo destituye, aparatosamente, del poder a Carlos  
8
9
Arroyo del Río. Se inicia el “populismo” con Velasco Ibarra. Apa-  
rece en este periodo la primera universidad confesional particular  
del siglo XX, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador –PUCE–.  
Arellano, señala que hasta entonces, existían cinco universidades: la  
Universidad Central del Ecuador, La Universidad de Guayaquil, la  
Universidad de Cuenca, La Nacional de Loja y la Escuela Politécnica  
Nacional.1  
0
6
La teoría sobre la formación del Estado Nacional arranca de Sócrates, escrita por Platón to-  
mando en consideración la ciudad - estado de su época, esta propuesta es recogida y planteada  
en su libro La República, cuya incumbencia es el libre control sobre las actividades de todos  
los ciudadanos. En esos mismos parámetros se genera la Ley de Seguridad Nacional. Ver Hob-  
son y Bowe: Teorías de la Educación, p. 16.  
7
8
Op. cit. pp. 460–461.  
Agustín Cueva, respecto de la “Gloriosa”, comenta lo siguiente: “La “revolución” comenzaba,  
pues, a enfrentarse con la dura realidad, mientras la escasez de víveres y su carestía agravaba  
el hambre de las masas (...) Sus contradicciones internas se hicieron patentes en enero de 1945  
al producirse en Quito un choque ya frontal entre los velasquistas propiamente dichos y los  
sectores de izquierda que también habían integrado la Alianza Democrática (...) En diciembre  
de 1945 se lanzaron a las calles de Guayaquil a realizar la “marcha del hambre”, que fue bru-  
talmente reprimida por la policía (...) Velasco no encontró mejor solución que la de proclamarse  
dictador, cosa que hizo en marzo de 1946. (...) Además, entre enero y mayo de 1947, las reservas  
netas de divisas del Banco Central decayeron en 93 millones de sucres (...) En agosto, la situa-  
ción, ya insostenible, hizo crisis. El Ministro de Defensa se resolvió a dar un golpe de Estado.  
Velasco Ibarra fue apresado, obligado a presentar su renuncia y luego expulsado otra vez del  
país”.Agustín Cueva, Nueva Historia del Ecuador, Vol.10, pp. 109–11.  
9
1
Enrique Ayala Mora: Resumen de la Historia del Ecuador pp. 97–98.  
0 Estuardo Arellano Escobar, “Estudio Introductorio”, cit., p. 31.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
150  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
Entre 1948–1960, la estabilidad estatal permite la moderniza-  
1
1
ción del Estado, la implementación de planes viales y educativos,  
la modernización del agro y la expansión de la frontera agrícola.  
1
2
La riqueza fluye gracias al banano que deviene en el producto estre-  
lla de la economía nacional. Los paisajes endémicos se cambian por  
13  
plantaciones, y se implementa el “modelo agroexportador”. Al res-  
pecto, Wilson Miño Grijalva comenta lo siguiente: “El crecimiento de  
las exportaciones de banano registra un vertiginoso dinamismo entre 1948  
hasta 1955, se estabiliza en la segunda mitad de la década de los años cin-  
14  
cuenta y comienzos de los sesenta, hasta la crisis de 1965”.  
La Universidad Central de Quito es la respuesta a las nece-  
sidades tecnológicas. Agustín Cueva señala:  
Por ello, Galo Plaza propuso racionalizar el modelo de dominación  
burguesa, siendo el iniciador de la política que hoy denominamos de-  
sarrollista. Empezó por contratar misiones extranjeras para que reali-  
zaran los estudios técnicos pertinentes; enfocó el problema económico  
del Ecuador en términos de producción y no simplemente monetarios,  
como hasta entonces se había hecho; elaboró planes fe fomento de la  
producción y los implementó con asistencia crediticia y técnica; plani-  
ficó en la medida que un gobierno burgués puede hacerlo, el aprove-  
chamiento de algunos recursos naturales (planes de colonización sobre  
todo); trato, en fin, de tecnificar la administración atendiendo, para  
todo esto, al asesoramiento norteamericano, como fiel intérprete de los  
designios de ese país.15  
Entre 1950 a 1960, se crean nuevas opciones educativas en la  
Universidad Central como: la Escuela de Ingeniería Química, la de  
Administración, Geología, Minas y Petróleos. Las ingenierías se de-  
sarrollan en la Escuela Politécnica Nacional. En Guayaquil, se funda  
la Escuela Politécnica del Litoral. Las técnicas adquieren importancia  
1
1 Según Alfredo Pérez Guerrero, Rector de la Universidad Central desde 1951 hasta el 1963, el  
número de profesores subió de 257 a 355 y el de estudiantes, de 2890 a 5200. Alfredo Pérez  
Guerrero: La Universidad Ultrajada, segunda edición, p. 26.  
1
1
2 Agustín Cueva: “El Ecuador de 1925 a 1960”, Nueva Historia del Ecuador, Vol. 10, p. 112 y ss.  
3 Wilson Miño Grijalva: “La Economía Ecuatoriana de la Gran Recesión a la Crisis Bananera”,  
Nueva Historia del Ecuador, Vol. 10, p. 63.  
14 Ibídem.  
15 Agustín Cueva: cit., pp.113–114.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
151  
Rocío Rosero Jácome  
y rápido desarrollo; al mismo tiempo, se debilita la Facultad de Ju-  
risprudencia y aparece la Facultad de Economía que marca la direc-  
ción del país, de lo jurídico-político, a lo técnico-económico, dentro  
16  
de la estructura del Estado Nacional ecuatoriano.  
Entre 1946 a 1973 se establecen 12 Universidades: en 1946 la  
Universidad Católica de Quito; en 1952 la Universidad Técnica de  
Manabí; en 1958, la Escuela Superior Politécnica del Litoral; en 1962,  
la Universidad Católica Santiago de Guayaquil; en 1963, la Univer-  
sidad Laica Vicente Rocafuerte; en 1969, las Universidades Técnicas  
de Ambato y Machala; en 1970, la Universidad Técnica de Esmeral-  
das y la Católica de Cuenca; en 1971, la Universidad Técnica Parti-  
cular de Loja y la Universidad Técnica de Babahoyo; en 1973, la  
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. En total 12 oficiales y  
particulares.1  
7
5
La Universidad, se convirtió en el centro de capacitación por  
excelencia, y es respuesta a los requerimientos provinciales y regio-  
nales del país. El incremento económico y la modernización acele-  
rada agudiza los desniveles socio - económicos con variaciones  
regionales. René Báez comenta:  
La modernización capitalista en el Ecuador tiene lugar en un contexto  
internacional muy diferente al que correspondiera a los otros países de  
la región, particularmente Argentina, Brasil, México o Chile. En estos  
la industrialización y sus efectos correlativos se verifican en una época  
en que el imperialismo manifiesta su interés principalmente en explo-  
taciones básicas de los países periféricos: petróleo, transporte, etc. En  
cambio Ecuador se articulará en forma dinámica al capitalismo central  
cuando éste ha procreado los gigantes consorcios transnacionales, cuyo  
interés desborda los sectores clásicos de la explotación, ampliando su  
área de interés a los llamados modernos -especialmente el industrial-  
con el propósito de aprovechar el bajo costo de la mano de obra y trans-  
ferir tecnología obsoleta de la metrópoli.18  
1
1
1
6 Pensamiento Universitario Ecuatoriano, Segunda Parte.  
7 Estuardo Arellano Escobar, “Estudio Introductorio”, cit., p. 31  
8 René Báez: “Hacia un subdesarrollo moderno”, Ecuador Pasado y Presente, p. 263  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
152  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
Puntos de vista sobre la universidad 1940–1960  
El catedrático Julio Enrique Paredes expone la situación uni-  
versitaria luego de la mutilación territorial y la consecuente frustra-  
ción social tras la firma del protocolo de Río de Janeiro. Considera  
que misión de la Universidad es contribuir a la formación del cerebro  
del organismo social; fomentar con él una unidad indivisible e in-  
sustituible; y, comprender a los demás para ser comprendido, a partir  
de la cual, estudiar y resolver los problemas humanos, dice: “Si así  
no lo hacemos, vamos frontalmente a volvernos parásitos de un mundo que  
no entendemos ni que nos entiende”.19 Paredes advierte, también, las  
dos modalidades de Universidad que se abren para el Ecuador, una  
de cultura superior, y otra, de enfoque técnico y comenta:  
La Universidad moderna debe definirse como un centro de cultura su-  
perior, ante todo, en el que se hace investigación científica y se da en-  
señanza técnica, profesional y artística. Hagamos primeramente  
hombres cultos y, luego buenos profesionales (...) Ha desaparecido la  
Filosofía, la Literatura, la Historia, y en general, las letras y ciencias  
20  
que forman el bagaje indispensable de los pueblos cultos.  
Sobre el quehacer de la Universidad como centro educativo  
superior de enseñanza y aprendizaje, el Rector Julio Enrique Paredes,  
señala: “Por eso enseñar es aprender, y aprender es investigar; sin inves-  
21  
tigación no hay ciencia, y sin ciencia no hay universidad”. Siguiendo las  
ideas de Paredes, y proyectándolas a la actualidad, con él nos hace-  
mos la pregunta ¿Cuál será el destino de la Universidad? La res-  
puesta es la desarticulación entre lo teórico-práctico, y, advertimos  
que, si el cerebro no piensa por medio de las herramientas del pen-  
samiento abstracto y holístico, sólo se mecaniza; así, parafraseando  
a Paredes, podemos decir que, el cerebro necesita elaborar propues-  
tas teóricas que posibiliten concretarse, en la práctica, en objetos,  
1
2
2
9 Estuardo Arellano, “Estudio introductorio”, cit., p. 36 y Abelardo Montalvo, “Conferencia”  
Doc. 8, p. 173.  
0 Abelardo Montalvo, “Conferencia universitaria, celebrada la Universidad Central, 3 de mayo  
de 1942” Pensamiento Universitario, Segunda parte, pp. 173–174.  
1 Ibíd., p. 173.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
153  
Rocío Rosero Jácome  
metas, o innovaciones metodológicas. En otra parte, Paredes afirma:  
Modernicemos a la Universidad ecuatoriana si queremos formar genera-  
ciones con plena conciencia de su papel en la estructuración de la naciona-  
lidad (...) y enrrumbar sus timones hacia la meta del progreso y la  
22  
grandeza”.  
En la misma época, y en la misma línea de Paredes, Carlos  
Cueva Tamaríz habla del estudiante universitario en estos términos:  
El estudiante universitario es a la vez espíritu que se modela por la educa-  
ción superior, ciudadano de su Patria, conciencia abierta de su pueblo, hom-  
23  
bre que vibra con las palpitaciones del mundo”. Completa la perspectiva  
sobre la Universidad en que además de ser humanista y nacionalista,  
debe ser de extensión, al respecto dice:  
La formación profesional y cultural de los estudiantes se hace en la  
Universidad y debe ser lo más intensa posible: más, junto con los de-  
beres que esta formación comporta con ellos, están los que emanan de  
su condición de componentes de varios círculos concéntricos a que se  
24  
pertenecen: ciudad, región, nación, continente, humanidad.  
Para completar la visión del “deber ser” a través de los gran-  
des ideales del estudiante, Cueva Tamaríz señala como valores: “jus-  
ticia, libertad, derecho, (...) lucha contra la injusticia, contra el despotismo,  
contra la fuerza”. Así mismo el hacer universitario se basaría también  
en causas nobles como. “la supervivencia nacional después del sangriento  
desgarrón de Río de Janeiro, la causa de la defensa de las instituciones libres  
y democráticas contra todos los providencialismos dictatoriales y la regre-  
25  
sión a la Edad Media”.  
Sus palabras tienen un alcance premonitorio hacia el devenir  
cuando dice: “la juventud no puede ignorar el rol que a la inteligencia, al  
intelectual, concretamente, corresponde asumir en este tremendo combate  
26  
que definirá los contornos del mundo futuro, que es un mundo próximo”.  
En la década de los años 1940 late un pensamiento de Patria y unidad  
2
2
2
2
2
2 Ibíd., p. 174.  
3 Estuardo Arellano, cit., p. 37.  
4 Ibídem.  
5 Ibídem.  
6 Ibídem.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
154  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
social entendiendo las diversidades internas del territorio, lo étnico  
y espiritual de los pueblos que habitan el país que precisan ser estu-  
diados.  
En la década de los años 1950 y en el marco del Primer Con-  
greso de Universidades Latinoamericanas se fijó el concepto de la  
universidad Latinoamericana como:  
Una institución educacional de estudios superiores, destinada a reali-  
zar, dentro de un régimen de libertad y desde el punto de vista de la  
universalidad de los conocimientos humanos, la formación integral del  
hombre, la docencia y la investigación científica, el estudio de la reali-  
dad nacional y de los estados de conciencia colectiva, la formación del  
espíritu cívico, la contribución para implementar un régimen de paz  
fundado en el respeto de la dignidad humana, en los ideales de demo-  
cracia y de justicia social, con capacidad para conferir grados acadé-  
micos y títulos profesionales.27  
El pensamiento universitario, para esa época, es ampliar el  
horizonte al contexto Latinoamericano con una formación humana  
integral hacia la universalidad de saberes enfocada a la investigación  
de sus realidades propias, con ideales de libertad, democracia, dig-  
nidad humana, paz y justicia social. Estos ideales son los anhelos de  
los pueblos de América Latina, en el marco de los conflictos interna-  
cionales contradictorios entre los avances científicos de conocimiento  
generalizado, en contraste, se muestra en el mundo “la agudización  
de los tremendos antagonismos raciales, económicos, religiosos e ideológicos  
que estallaron en las dos últimas guerras mundiales y que mantienen aún  
al mundo en un clima de lucha enconada, que se ha llamado ‘fría’, pero que  
28  
en verdad está caldeada al rojo vivo de las pasiones de toda clase”.  
También en la década de los años 1950, tiene presencia pú-  
blica la Universidad Católica luego de una preparación iniciada a  
mediados de la década de los años 1940. Aurelio Espinosa Pólit ex-  
pone la visión de la Universidad considerando tres aspectos: el pa-  
sado, el presente y el futuro de la Patria, con estas palabras:  
2
7 Carlos Cueva Tamaríz, “Definición de la Universidad” Universidad de Cuenca, 16 de Oct.  
De 1949, Pensamiento Universitario, 2da parte, Doc. 11, pp.197-203 p. 197.  
8 Ibíd., p. 201.  
2
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
155  
Rocío Rosero Jácome  
La Universidad Católica del Ecuador es el eslabón que faltaba en la ca-  
dena viva de la tradición de la cultura superior ecuatoriana. (…) es la  
muestra externa más visible del derecho democrático que constitucio-  
nalmente ejercen los ecuatorianos de tener la educación propia que les  
conviene. (…) es la prenda de la perduración de elementos ideológicos  
que deben seguir alentando en el vida y el progreso de la nación, por  
29  
ser parte vital de su tradición genuina.  
La Universidad Católica, aparece con el concepto de “libera-  
ción” que se enmarca en la ideología católica y lo expone así: “Se ha  
dicho que el laicismo era la liberación de la ominosa esclavitud mental im-  
puesta por la religión; y nosotros decimos que la Universidad Católica en-  
3
0
carna la liberación de la esclavitud mental que impone el laicismo”.  
Plantea que la religión sea la unidad fundamental del país, como en  
épocas pasadas, lo que permitiría transformar las realidades nacio-  
nales, dislocadas de la tradición, frente al laicismo oficial y añade:  
Nuestros próceres sacudieron el tutelaje colonial, pero no la religión que  
implantó la Colonia; derrocaron el edificio de la dominación española, pero  
respetando su piedra angular, la fe católica; la recogieron piadosamente y  
sobre ella levantar la nacionalidad”.31  
Así, entre 1940 - 1960, la Universidad asume el papel de ente  
organizador social desde la base del “deber ser”, desde donde em-  
piezan a pugnar, por separado, el humanismo y la técnica, lo laico y  
lo confesional, las circunstancias sociales y el cambio de mentalidad.  
A mediados de los años 1950, Ángel Felicísimo Rojas desde una po-  
sición ideológica intermedia advierte que el laicismo en la Universi-  
dad significó la emancipación de la conciencia a través de la virtud  
liberal de la tolerancia, “nos va permitiendo convivir con quienes no te-  
nemos ni la misma ideología política, ni el mismo pensamiento religioso.  
Semejante virtud, tan duramente conquistada, es un atributo de la Univer-  
32  
sidad”. Y de manera general, el concepto de la Universidad para sí  
29 Aurelio Espinosa Pólit, “La Universidad Católica, su misión”, Pensamiento Universitario, Se-  
gunda parte, pp.205-216, p. 207.  
0 Op, cit, p. 211.  
1 Op, cit, p. 215.  
3
3
3
2 Angel Felicisimo Rojas, “La misión social de la Universidad”, Pensamiento Universitario, Se-  
gunda parte, pp.247-252, p. 249.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
156  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
misma y el país y el continente, se amplía la visión con el pen-  
samiento de Alfredo Pérez Guerrero, quien propone la coordinación  
y ayuda mutua entre las universidades del país en investigaciones y  
acciones en la teoría y en la práctica, comenta: “estén unidas por el lazo  
firme de una sola fe y un solo ideal: la fe y el ideal de que esta Patria nuestra,  
tan pequeña, tan martirizada y engañada por las habilidades políticas, por  
las traiciones políticas, alcanzará la cumbre de sus destinos en América”.3  
Al finalizar la década, en el marco de la primera reunión de  
rectores de las universidades de América, se redacta el documento  
llamado Declaración Universitaria de Quito, el 27 de mayo de 1959,  
que en doce puntos señala los fundamentos de la Universidad que  
se compendian en algunos enunciados como: la difusión de la edu-  
cación y la cultura, la erradicación del analfabetismo, la dignidad  
humana, la formación de la personalidad, “a fin de que el hombre nunca  
pueda llegar a ser mero instrumento de regímenes de violencia, dictadura o  
3
34  
tiranía”. Promueve, también, la cooperación cultural entre los Esta-  
dos de América, para afrontar los problemas actuales con soluciones  
para una justa repartición de los bienes materiales y espirituales; for-  
mar juventudes destinadas a las funciones públicas trascendentes  
con sentido de responsabilidad; defender los principios ideológicos  
básicos de la Universidad para el espíritu de los pueblos americanos  
que son: “la patria, la democracia, la libertad, el respeto a las garantías cí-  
vicas y humanas, la justicia social”.35 Además el compromiso de la  
prensa para la difusión del pensamiento universitario para que lle-  
gue su influjo cultural a las masas.  
La historia y la universidad en las décadas 1960 – 1980  
En el contexto latinoamericano, la Revolución Cubana, ines-  
perada, desestructura el campo de fuerzas continentales “norte–sur”.  
El modelo estatal socialista, se hacía una realidad tangible, al interior  
del continente, no sólo estaba presente en las lejanas geografías de  
3
3
3
3 Alfredo Pérez Guerrero , “biografía y símbolo de la universidad de Quito” Pensamiento Uni-  
versitario, Segunda parte, pp.217-230, p. 230.  
4 “Declaración Universitaria de Quito”, Pensamiento Universitario, Segunda parte, numeral 3,  
p. 266.  
5 Ibíd. numeral 9, p. 267.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
157  
Rocío Rosero Jácome  
Europa de Este, Asia y África. Por su parte, EE. UU. y la URSS tenían  
la esperanza de la posesión y dominio de los recursos de Latinoa-  
mérica, de allí, su ingerencia en el conflictivo proceso político social  
latinoamericano.36  
Desde la sede del capitalismo se toman medidas macro con-  
tinentales, por ello, en la década de 1960, se promueven, en Latino-  
américa “dictaduras anticomunistas”. Además, Estados Unidos  
apoya aquellos gobiernos de tradicionales familias latifundistas co-  
mo los de Haití y Paraguay. Con estas políticas continentales se ase-  
gura su total injerencia, esto es, “En la década del 60 con el estímulo de  
la Alianza para el Progreso, se realizan importantes reordenamientos legales  
37  
y administrativos”, así también, el dominio económico de las com-  
pras y de las producciones continentales, y el espacio de clientes,  
para sus productos industrializados.38  
En el Ecuador, el modelo de crecimiento económico se basa  
en la agro-exportación poco diversificada, poco industrializada, con  
reducido mercado interno y poca innovación tecnológica, basada en  
la explotación de mano de obra barata y la concentración de la pro-  
39  
piedad, esto es, un “colonialismo interno”. Por otro lado, Guayaquil  
se convierte en el polo de crecimiento económico que sirve de núcleo  
para las actividades comerciales, financieras y de importación - ex-  
portación.4  
0
La ciudad crece aceleradamente por el desplazamiento inter-  
no. La sierra concentra la mayor cantidad de habitantes. En las dos  
regiones las clases subalternas viven niveles de subsistencia. Se am-  
plían los estratos medios; la situación del campo es crítica y provoca  
el desplazamiento campo-ciudad, se profundizan los desniveles so-  
4
1
ciales y regionales. Las transformaciones continentales impactan  
42  
en Ecuador por la instauración de la Junta Militar en 1963, la crisis  
36 Tulio Halperin Donghi: Historia Contemporánea de América Latina, Cap .6.  
37 Raúl Gangotena: “La Inversión en el Ecuador 1830 – 1980”, p. 146.  
38 Karl F. Case y Ray C. Fair: Introducción a la Macroeconomía, p. 612 y fig. 21.3 en: Fundamentos  
de la Economía.  
39 La idea de “colonialismo interno” trabajada por Pablo González Casanova en: Sociología de la  
Explotación.  
4
4
0 Fernando Velasco: Subdesarrollo y Dependencia, pp.202–203.  
1 Ver cuadros de José Moncada Sánchez en: Nueva Historia del Ecuador, Vol.11, p 76 y p. 92.  
42 Esta Junta Militar permaneció entre el 11 de julio de 1963 al 28 de marzo de 1966. Estuvo  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
158  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
del modelo agroexportador, la transformación de la estructura agra-  
ria, la expansión capitalista de la producción industrial hacia la sus-  
titución de importaciones y, como resultado de estos cambios se inicia la  
43  
consolidación de la bicefalía urbana en Quito y Guayaquil.  
Con la Junta Militar en el poder, por decreto se reforma la  
Ley de Educación Superior y, se otorga al Ministerio de Educación  
el poder de reorganización, creación y clausura de las Universidades.  
Arellano, expone de este periodo, la situación de la Universidad  
ecuatoriana en estos términos:  
La Junta Militar clausura la Universidad de Loja, encarcela a su Rector,  
Dr. Juan Francisco Ontaneda y decreta la reorganización de ese plantel,  
posteriormente, la reorganización de la Universidad de Guayaquil y  
cesa a su Rector, Dr. Antonio Parra Velasco y destituye a un centenar  
de docentes. Culmina este atropello con la reorganización de la Uni-  
versidad Central, y el cese de su Rector, Dr. Alfredo Pérez Guerrero y  
la cancelación de 240 profesores.44  
Estas graves circunstancias se dieron en el marco de la “Gue-  
rra Fría”, que enfrentó ideológicamente a los Estados Unidos y a la  
Unión Soviética en: aspectos ideológicos, políticos, económicos y mi-  
litares. En la época se consideraba a la Universidad como centro de  
difusión ideológica de las tendencias del momento, de allí, la repre-  
sión que ella sufre. Su Rector, Alfredo Pérez Guerrero señala:  
La Universidad es en entidad laica. No enseña ni ataca religión alguna.  
Respeta civilizadamente todas las creencias. Sus profesores y estudian-  
tes profesan diversas ideologías políticas, y a nadie se persigue y con-  
dena por su ideología sea cual fuere. Mienten quienes aseveran que la  
Universidad es comunista y que es el comunismo quien dirige sus ac-  
tividades.45  
compuesta por el Contralmirante Ramón Castro Jijón; General Luis Cabrera Sevilla; Coronel  
Guillermo Freire Posso; General Marcos Gándara Enríquez – Freire fue separado el 29 de  
noviembre de 1965- Enrique Ayala Mora, Manual de Historia del Ecuador, t. II, p. 132.  
4
3 Fernando Carrión: “Notas para una caracterización del proceso urbanizador en el Ecuador”,  
Economía del Ecuador, 1830- 1980, t. III, p. 54.  
4 Estuardo Arellano, cit., p. 43.  
4
45 Alfredo Pérez Guerrero: “La Junta Militar de gobierno y la Universidad”, Pensamiento Uni-  
versitario, Segunda parte, p. 319.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
159  
Rocío Rosero Jácome  
Después, en 1972, Velasco Ibarra, en su quinto mandato, con-  
vertido en dictador, fue derrocado por la intervención militar in-  
cruenta dirigida por Guillermo Rodríguez Lara, el 15 de febrero,  
46  
conocido como “El Carnavalazo”. Periodo en el cual se inicia la ex-  
portación petrolera y la ingerencia estatal en los procesos de acu-  
47  
mulación. La industria no tradicional, es apoyada por el Estado; se  
generan puestos de trabajo, así como, inversión extranjera. José Mon-  
cada afirma lo siguiente:  
La enorme masa de recursos captada por el Estado le permitió invertir  
en la infraestructura vial, energética, sanitaria y atender a las presiones  
económicas y sociales múltiples capaces de atenuar los conflictos socia-  
les: pero, además, los grandes excedentes absorbidos por el Estado le  
permitieron asociarse con los capitalistas nacionales y extranjeros en la  
creación y el fortalecimiento de bancos, financieras, industrias, medios  
de transporte, producción y distribución de petróleo y electricidad. En  
esta década se establecieron empresas estatales como CEPE, TRANSNAVE,  
ECUATORIANA DE AVIACION, ENAC, ENPROVIT, EPNA, FLOPEC, ASTINAVE, con  
lo cual quedaba claro el propósito esencial del Estado ecuatoriano de  
impulsar los procesos de concentración de capital, fusionándose tam-  
bién con el capital monopolista nacional y extranjero y, en particular,  
con las empresas transnacionales, en el desenvolvimiento de las activi-  
dades lucrativas y dinámicas.48  
Ecuador presenta una estructura oligo-monopólica que se  
concentra en Quito y Guayaquil, aparte de ello, crecen, acelerada-  
mente, los dos polos regionales, gracias a la ampliación del gasto pú-  
49  
blico, en infraestructura urbana. De otro lado, se estanca el poder  
4
6 El comunicado señala: “Ante la encrucijada en que se encuentra la nación por el desgobierno  
y de la ambición política, las Fuerzas Armadas... interpretando el sentir mayoritario del au-  
téntico pueblo ecuatoriano, han decidido asumir el control de la República para instaurar  
en el país un Gobierno Revolucionario de clara concepción nacionalista”. Diario EL COMER-  
CIO https://www.elcomercio.com/actualidad/velasco-ibarra-derrocado-militares-1972.  
html. (15-06-2020).  
4
4
7 Galo Montaño y Eduardo Wygard: Visión sobre la industria ecuatoriana 1965–1975.  
8 José Moncada, “Economía ecuatoriana de los sesenta a los ochenta”, Nueva Historia del Ecua-  
dor, Vol. 11, p.70  
4
9 Ver papel del gobierno en la macroeconomía en relación a políticas de oferta en: “Introducción  
a la Macroeconomía”, pp. 608 -609 de Karl F. Case y Ray C. Fair en: Fundamentos de la Econo-  
mía.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
160  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
artesanal, en compensación, la clase obrera tiene presencia política.  
La clase trabajadora rechaza, mediante huelgas, la orientación polí-  
tica económica de los gobiernos porque tienden a empobrecer sus  
economías. La Confederación de Trabajadores del Ecuador CTE se ha  
planteado “(...) la necesidad de que la lucha de los trabajadores sea por las  
transformaciones revolucionarias, pan, tierra, techo, educación, libertad,  
50  
soberanía nacional y democracia para el pueblo”. En este marco, la Uni-  
versidad es el eje de las transformaciones por su activa participación,  
sin embargo, este modelo de crecimiento tiene poca estabilidad por-  
51  
que recurre al endeudamiento externo para mantenerlo.  
En la Universidad, la base teórica de los cambios parte de la  
Primera Reforma Universitaria, que arranca de los postulados del  
52  
Movimiento Universitario de Córdova de 1918. La Segunda Refor-  
ma, entre 1960–1980, completa sus conceptos con las ideas del rector  
de la Universidad Central, Manuel Agustín Aguirre, las que se sinte-  
tizan así:  
Una Universidad en función social comprometida con el pueblo y sus  
problemas, que fuera capaz de formar no sólo un nuevo profesional,  
sino también un hombre en el más amplio sentido de la palabra.  
1
. Una Universidad que investigue los más graves problemas nacio-  
nales planteándolos en toda su verdad y buscando las necesarias so-  
luciones.  
2
. Una Universidad con profundo sentido nacional, no en el sentido  
estrecho ni de campanario, sino que comprenda a la América Latina  
como un sólo país.  
50 Leonardo Vicuña: “Situación de la clase trabajadora en le economía ecuatoriana”, Economía  
del Ecuador 1830-1980 p. 152.  
1 José Moncada, cit. pp. 55-85.  
5
5
2 El Movimiento revolucionario cordobés se concreta en el siguiente decálogo: 1) Cogobierno  
estudiantil. 2) Autonomía política docente y administrativa. 3) Elección de todos los man-  
datarios de la Universidad por asambleas, con representación de profesores, estudiantes y  
egresados. 4) Selección del cuerpo docente a través de concursos públicos que aseguren am-  
plia posibilidad de acceso al magisterio. 5) Fijación de mandatos con plazo fijo para el ejercicio  
de la docencia, sólo renovables mediante la apreciación de eficiencia y competencia del pro-  
fesor. 6) Gratuidad de la enseñanza superior. 7) Libertad docente. 8) Asunción por la uni-  
versidad de responsabilidades políticas frente a la nación y a la defensa de la democracia. 9)  
Implantación de cátedras libres y cursos paralelos. 10) Libre asistencia a clases. Ver: José María  
Vivar Castro, “La aplicación de la reforma universitaria en el Ecuador”, Loja, 1976, Pensa-  
miento Universitario Ecuatoriano, Segunda Parte, pp. 413-425, p. 415. Cfr. Raúl Allard Neuman,  
“Bases fundamentales de la Reforma Universitaria” Revista universidades, Nº 52, 1973.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
161  
Rocío Rosero Jácome  
3
4
5
. Una Universidad que luche contra el subdesarrollo y por un desa-  
rrollo autónomo.  
. Una Universidad que se esfuerce por crear su propia ciencia y su  
propia técnica.  
. Una Universidad democrática, que abra sus puertas a todos los que  
deseen penetrar en ella: que deje de ser una Universidad de élite  
para transformarse en una Universidad de todos.  
. Una Universidad creadora y difusora de una auténtica cultura que  
6
53  
emerja de las raíces mismas de nuestra historia.  
La Segunda Reforma Universitaria propone la introducción,  
al pensum académico, de asignaturas sociales en medio de la racio-  
nalidad tecnológica, de cara a completar la visión estudiantil con la  
54  
racionalidad de la visión humanista. En 1964, la creación de la Es-  
cuela de Sociología, en la Universidad Central, significó una prolon-  
gación de la decadente facultad de jurisprudencia, para estructurar  
y sistematizar la ideología de las escuelas técnicas hacia lo eco- nó-  
mico–social.5  
5
Así, la Universidad, nuevamente, es el centro del debate  
entre lo “jurídico–político” y lo “técnico–político”; el problema reside  
en que, en este corte epistemológico, se oponen las ciencias humanas  
a las ciencias técnicas. Al respecto, Arturo Andrés Roig, comenta que  
el sistema de contradicciones, sobre el que cada realidad se ordena, depende  
56  
de la época y el tiempo”.  
La consolidación de la estrategia desarrollista, provoca una  
reorientación de los intereses profesionales de las capas medias hacia  
especializaciones petroleras, agrícolas, de infraestructura, como: ur-  
banismo, hidroeléctrica; economía para la modernización de empre-  
sas encaminadas hacia negocios, capacitación gerencial y adminis-  
tración en general, emulando el modelo venezolano; de ese modo,  
53 José María Vivar, cit. pp. 416–417.  
5
4 Las cátedras introducidas en las facultades técnicas fueron: Problemas del Mundo Contem-  
poráneo, Problemas Socio Económicos del Ecuador y de América Latina, Métodos y Técnicas  
de la Investigación y Castellano.  
Pensamiento Universitario Ecuatoriano, Segunda Parte, pp. 416 ss.  
5 Alejandro Moreano: “Universidad y Desarrollo” en: Memorias del Primer Seminario Nacional  
de Universidades y Escuelas Politécnicas, pp. 115–135.  
5
5
6 Arturo Andrés Roig, Movimientos y Corrientes de pensamiento utópico en el Ecuador, p. 107.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
162  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
el desarrollo capitalista se vuelve irreversible en el Ecuador y éste  
presiona a las Universidades, y a los estudiantes que demandan mo-  
dernización. Orlando Sandoval afirma lo siguiente:  
Hasta los años 60, administrar significaba “administrar a la america-  
na”. Se llenaban de orgullo los norteamericanos, atribuyendo su éxito  
a su superior “management quality”. Los demás se vieron en la obli-  
gación de copiar sus recetas. ¿Quién hubiera creído que diez años más  
tarde iban a ser los japoneses los que pondrían al mundo a temblar por  
la eficiencia de una administración aprendida de los norteamericanos,  
pero traducida a su propia y peculiar manera de ser? ¿Quién habría  
imaginado que la aprenderían de las enseñanzas de tres norteame-  
ricanos: Deming, Juran y Drucker?.57  
La Universidad es el reflejo social y, como resultado de estas  
presiones, el proceso modernizador. Raúl Gangotena, desde la pers-  
pectiva privada, destaca la acción de Velasco Ibarra como positiva  
para el fortalecimiento de la Escuela Politécnica Nacional y la Ponti-  
ficia Universidad Católica del Ecuador, y a la vez, señala que el in-  
forme de la CEPAL de inicios de 1950 recomienda la apertura a la  
inversión extranjera y al endeudamiento externo, para superar la es-  
casez de capitales, introduciendo, como elemento necesario, la pla-  
nificación económica. Para todo ello, desde el gobierno, se estableció  
la Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica en  
58  
954. No se puede comprender el desarrollo entre 1960 y 1980 sin  
1
las bases de la formación del recurso humano.  
La Universidad ecuatoriana, empero, se desarrolla en medio  
de algunas contradicciones, entre otras, las siguientes:  
a. Se trabaja en un modelo de producción científico y tecnológico ex-  
tranjero que genera dependencia cultural.  
b. Desequilibrio de la oferta y demanda.  
c. Irracionalidad del sistema universitario democratizador porque  
muchos profesionales van a la desocupación y la industria pre-  
siona contra el “libre ingreso”.  
d. Lucha estudiantil por incremento presupuestario.  
5
5
7 Orlando Sandoval, Revista de Investigación y difusión social de la ESPE, N.3, p. 40.  
8 Raúl Gangotena: “La Inversión en el Ecuador 1830–1980”, pp. 144-145.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
163  
Rocío Rosero Jácome  
Estas contradicciones, son una seria perturbación para la po-  
lítica desarrollista, que prioriza la infraestructura, y no, la inversión  
social. En el punto de las contradicciones Camilo Mena dice: “(...) en  
la Universidad han surgido varias inquietudes por defender los valores de  
la cultura autóctona, e independiente, y un arte que sea la más pura expre-  
sión del sentimiento ecuatoriano y latinoamericano (...) para cumplir con  
59  
los anhelos de solidaridad y justicia que aspira el pueblo”; de allí la ten-  
dencia del Estado a crear institutos universitarios sin autonomía, so-  
metidos a riguroso control con doble función: a) encontrar oferta  
técnico profesional para la industria y b) crear un foco de atracción  
y presión sobre las universidades autónomas hacia tendencias mo-  
60  
dernas orientadas hacia lo técnico–comercial.  
Así, se determina la estructura de la Universidad orientada  
a captar inversiones extranjeras de fundaciones y agencias interna-  
cionales hacia el Estado y hacia las universidades públicas y privadas  
para la formación de una fuerza de trabajo técnico que sustente las  
inversiones en grandes y medianos proyectos de infraestructura y  
minería. Manuel Agustín Aguirre que implantó en la Universidad  
Central la segunda reforma universitaria, para evitar la deshuma-  
nización en las carreras técnicas, introdujo asignaturas sociales como:  
Problemas del mundo contemporáneo, Problemas socioeconómicos  
del Ecuador y de América Latina, Métodos y técnicas de investi-  
gación y Castellano.61  
El desarrollismo, como estrategia, reorientaría los intereses  
profesionales hacia las tecnologías de petróleo, hidroeléctricas, in-  
fraestructura urbana, administración de empresas, que apoyaba los  
ideales de superación y confort de las capas medias de la sociedad a  
través de la obtención de un título que se convierte en una tendencia  
continental irreversible y sin oposición. De ese modo, la producción  
científico-tecnológica se desarrolla sobre modelos extranjeros que,  
5
6
6
9 Camilo Mena: “La Universidad: Cultura en 150 años de vida republicana”, Arte y cultura  
830-1980, t. II, p. 127.  
0 Alejandro Moreano, “Universidad y Desarrollo”, Pensamiento Universitario Ecuatoriano, Se-  
gunda Parte, pp. 390–395.  
1 Ibíd., p. 393.  
1
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
164  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
sin embargo, no siempre se ajustan a las necesidades intrínsecas,  
62  
para algunos representó un colonialismo cultural.  
A partir de los años 70, el flujo de las inversiones públicas y  
privadas extranjeras, especialmente de Estados Unidos crece en fun-  
ción de elevar la capacidad productiva, y el volumen de ganancia de  
las inversiones dependientes de su control tecnológico. Cabe señalar  
que la reacción de la Universidad Central fue contradictoria, por un  
lado, incrementó el desarrollo técnico y por otro, las áreas sociales  
se politizaron en extremismos de rechazo al cambio. Esta dicotomía  
escindió dolorosamente a la Universidad, y, a la larga, causó su pro-  
pio desprestigio. Romo Saltos, comenta:  
La investigación científica debe realizarse en las Universidades y Es-  
cuelas Politécnicas dejando, definitivamente, a un lado, los empeños  
de despojar a estas instituciones del derecho que tienen a cumplir con  
esta fundamental misión. (...) para el cumplimiento de esta obligación,  
se deben eliminar internamente sectarismos y empeños intrascenden-  
tes, y el Estado debe promover su robustecimiento institucional para  
el daño inconmensurable que han infligido al sector universitario na-  
cional las intervenciones dictatoriales.63  
Finalmente, los postulados reformistas fueron absorbidos por  
el sistema. Por ello, la Universidad pierde peso de representación so-  
cial y liderazgo político. En esta coyuntura se produce el reorde-  
namiento jurídico del país que suprime espacios de reivindicaciones  
sociales de sindicatos, comunas y cooperativas, que antes contaban  
con el apoyo y fuerza representativa del movimiento estudiantil uni-  
versitario.  
Las acciones sociales polares provocan el cierre de la Universi-  
dad Central, en el quinto mandato de Velasco Ibarra, y al mismo  
tiempo, la Universidad Católica adquiere un espacio de representa-  
tividad política, como alternativa de formación profesional. Con el  
liderazgo de Hernán Malo González, esta Universidad, asume una  
62 Ver: Bernstein, S. Teoría de la descolonización. Buenos Aires, 1973. También en: Chamberlain,  
M. E., La descolonización. Barcelona: Ariel, 1997.  
63 Luis Romo Saltos: Investigación científica en los 150 años de vida republicana, Arte y cultura,  
Ecuador: 1830-1980, pp. 154–155.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
165  
Rocío Rosero Jácome  
posición ecléctica; se propone alcanzar la “ecuatorianización” de los  
estudios universitarios mediante la “conciencia de pensar y hacerse  
desde si misma”, con enfoque humanístico, dando espacio para la reflexión  
64  
y el pensamiento plural”. Se plantea una modificación en los sistemas  
enseñanza y aprendizaje donde los estudiantes son constructores de  
su conocimiento y no sólo consumidores pasivos, para ello se incre-  
menta la biblioteca con textos europeos y norteamericanos, traduc-  
ciones del inglés, libros de escritores latinoamericanos, tiene la  
modalidad de estantería abierta y el préstamo de libros para el do-  
micilio.  
La estructura académica se innova al estilo de E.U., se esta-  
blece el sistema semestral y por créditos, de modo que el estudiante  
puede completar su pensum en diversas facultades. Se estable el ins-  
tituto de idiomas para estudios de inglés, francés, alemán, italiano y  
latín. Se crea la facultad de ciencias humanas para estudios de an-  
65  
tropología y filosofía. Se vigoriza el intercambio de profesores en  
el sistema de inter-campus con resultados de investigación y se am-  
plía la participación de la comunidad universitaria mediante confe-  
rencias semanales con expositores expertos nacionales e internacio-  
nales en dos aulas magnas en Derecho y Pedagogía. Las conferencias  
64 Hernán Malo: “Informe a la Comunidad Universitaria” Pensamiento Universitario Ecuatoriano,  
Segunda Parte, pp. 478–494.  
65 Boris Tovar Solano, “La teología de la liberación del Ecuador: Líderes, principios y estilo de  
Iglesias,” expone que: En América Latina la teología de la liberación eclosionó apoyada por  
(…) el Concilio Vaticano II, con la Encíclica Populorum Progressio y las Asambleas de la Igle-  
sia Latinoamericana de Medellín 1968 y Puebla 1979 y de la vida marcada por las luchas y  
esperanzas de cambio que se estaba generando en varios países del continente.pp.392-393  
La teología liberadora surgió en Ecuador en un contexto de vigencia de una institución lla-  
mada hacienda, organización económica productiva semifeudal fundada en el trabajo agra-  
rio de los indígenas, en condiciones de explotación y maltrato, que a cambio reciben un  
minifundio o parcela de terreno para sembrar maíz, papas, un poco de trigo o cebada.pp.  
389-390.  
La Teología de Proaño encarnada en la vida, había tomado partido, construir humanidad en  
los indígenas, dejando de lado la construcción de la Catedral, decisión que le trajo como con-  
secuencia la antipatía de la gente urbana citadina que lo empezó a llamar “obispo de los in-  
dios” tampoco dejó indiferente a la jerarquía eclesial que veía en la pastoral del Chimborazo  
un brazo del comunismo ateo, por ello no es de extrañar que algún obispo preocupado por  
la doctrina y no de la vida del pueblo, en los años 70, denunciara a Proaño. En: Boris Tovar  
Solano, “La teología de la liberación del Ecuador: Líderes, principios y estilo de Iglesias, Re-  
vista PUCE, Nº 102, 3 nov 2015-3 mayo 2016. pp. 385-404.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
166  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
recibidas eran enfocadas al posterior análisis, en las aulas, sobre as-  
pectos políticos, económicos, sociales y culturales del Ecuador, Amé-  
rica Latina y el mundo, desde diversas perspectivas. Aspectos que  
se complementan con la extensión universitaria.  
Entre la década de 1970 a 1980, la Universidad Católica se con-  
vierte en el centro de la creación ideológica-técnico-humanista, con  
peso e influencia en la vida del Estado; los jóvenes profesionales tie-  
nen asegurada una plaza laboral, por el prestigio de su título, esta  
situación, es igualmente compartida, por la Escuela Politécnica  
Nacional, como centro científico y tecnológico de ingenierías. Estas  
dos entidades superiores adquieren relevancia de organismos con-  
sultivos.  
La historia y la universidad estatal entre 1960–1980  
Carlos Julio Arosemena Monroy, vicepresidente, asumió la ad-  
ministración del país tras la destitución de Velasco Ibarra, el 9 de no-  
viembre de 1961. Durante su gestión hizo reformas tributarias y  
sociales, mejoró los sueldos de los trabajadores, intensificó el pro-  
grama de alfabetización de adultos, abolió el huasipungo y llevó a  
cabo el segundo censo nacional. En educación, creó la Universidad  
Católica de Guayaquil y la Universidad Laica Vicente Rocafuerte.  
Una aguda crisis fiscal provocó el descontento social que se mani-  
festó en algunos paros en distintas provincias y, el acercamiento de  
Arosemena al gobierno cubano puso en guardia a la oposición, fue  
66  
derrocado el 11 de julio de 1963.  
En este marco, la Junta Militar despide a varios profesores acu-  
sados de comunistas y antidemocráticos, así: “La crisis universitaria  
estatal, entre otras cosas, es consecuencia del despido de 204 profesores acu-  
sados de comunistas, antidemocráticos e ineptos y se impide el ingreso de  
6
6 La Junta Militar, en la capital de la República, desconoce al Jefe de Estado, doctor Carlos Julio  
Arosemena. De acuerdo con su proclama todo el país queda sujeto al imperio de la ley mi-  
litar. Se presenta como anticomunista y ofrece entregar el poder al gobierno que el pueblo  
elija. La proclama la firman los coroneles Marcos Gándara y Luis Cabrera, el capitán de navío  
Ramón Castro Jijón y coronel Segundo Morochz. En: https://www.eluniverso.com/noticias  
/2016/07/27/nota/5711055/12-julio-1963 (04-07-2020).  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
167  
Rocío Rosero Jácome  
67  
docentes pertenecientes a partidos políticos declarados fuera de la ley”. Y  
cuando la Junta es derrocada, el cuerpo docente es marginado, y con  
ellos, la Institución. En 1963, Alfredo Pérez Guerrero, en su calidad  
de rector, comenta: “la Universidad contaba con profesores cuya compe-  
tencia y cumplimiento del deber no era satisfactoria de allí el retraso de las  
68  
facultades técnicas con respecto de otras de América”.  
La Junta de Gobierno clausura la Universidad el 30 de enero  
de 1964, mediante decreto Nº162, debido a que: “La Universidad Cen-  
tral está dominada por un grupo que lo ha convertido en un centro de agi-  
69  
tación y subversión política”. La Junta pone en vigencia la Nueva Ley  
de Educación superior basada en la Constitución de 1946. Esta ley  
limita la autonomía universitaria, el cogobierno estudiantil, autoriza  
la intervención del Ministerio de Educación y elimina a la Federación  
de Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE. El 8 de enero 1965  
se expide la Ley Orgánica de Educación Superior.  
Las protestas arreciaron. El 25 de marzo de 1966 a pesar del  
cierre de tráfico vehicular por las protestas fuera de los predios uni-  
versitarios, circuló un auto perteneciente a la Misión Naval de los  
Estados Unidos, fue atacado y parcialmente incendiado por los ma-  
nifestantes. Con este antecedente, en la tarde, el ejército invadió la  
Ciudadela Universitaria, los soldados arremetieron contra profeso-  
res, estudiantes y trabajadores que fueron apresados. Aulas, biblio-  
tecas y laboratorios fueron objeto de destrucción. El estudiante de  
ingeniería Eloy Baquero Lugo falleció en el asalto. Los militares per-  
manecieron por cuatro días. Rector Paredes en declaraciones al pe-  
riódico El Telégrafo de Guayaquil decía: “Este asalto de las fuerzas  
militares del país a la institución universitaria, aparte de ser un hecho inau-  
dito no llena de gloria a nadie, sino de vergüenza a sus propios ejecutores”.70  
La indignación nacional fue total, la dictadura cayó el día 29 de  
marzo de 1969, cuatro días después del suceso.  
67 Alfredo Pérez Guerrero: La Universidad Ultrajada. p. 124 y ss.  
68 Alfredo Pérez Guerrero: La Universidad y la Patria, pp. 174–179.  
69 Dimitri Barreto Baquero, “La autonomía universitaria en el Ecuador” ANALES U.C.E., vol. I,  
Nº373, p. 249.  
70 Ibid, p. 250.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
168  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
Toma posesión el gobierno interino de Clemente Yerovi. Se ex-  
pidió una Ley de Educación Superior el 31 de mayo de 1966, elabo-  
rada por los universitarios, ratificó la autonomía, el cogobierno y la  
inviolabilidad de los predios universitarios, además, estructuró el  
primer Consejo de Educación Superior. Para retornar a la democracia  
representativa, una nueva Asamblea Constituyente, promulga otra  
Constitución el 25 de mayo de 1967. Se convocan elecciones y gana  
por quinta vez Velasco Ibarra.  
El clima social era de profunda intranquilidad debido a la po-  
breza y a la presión social por la necesidad de formación universi-  
taria dado por el modelo desarrollista de profesionalización. Las  
asociaciones de bachilleres y la FEUE presionaban por el libre ingreso  
a las aulas universitarias. La Universidad Estatal de Guayaquil fue  
71  
tomada por bachilleres y universitarios. El rector solicitó la fuerza  
pública para desalojarlos. En Quito, el gobierno reprimía con violen-  
cia las constantes manifestaciones callejeras. El 9 de abril de 1970 fue  
apresado y encontrado muerto por tortura el presidente de la FEUE  
,
Milton Reyes. El 15 de junio de 1970, estalla una bomba que destruyó  
completamente la Editorial Universitaria. La situación devino en la  
crisis política del 22 de junio de 1970 y el apoyo de las fuerzas arma-  
das para establecer la dictadura de Velasco Ibarra quien indicaba la  
imposibilidad de gobernar por falta de leyes. Este periodo duró un  
año y siete meses, periodo en que reprimió a la oposición, a la prensa  
y a las universidades. La Universidad Central estuvo clausurada 9  
meses. Para restablecer el régimen de derecho se haría bajo la Cons-  
titución de 1946. La dictadura de Velasco Ibarra en 1970:  
(
…) elimina el libre ingreso a las universidades, correspondiendo al  
Consejo Nacional de Educación Superior, previa consulta con la Junta  
Nacional de Planificación y Coordinación Económica señalar el cupo  
máximo de estudiantes que puede ingresar al primer curso de cada ca-  
rrera profesional y su ubicación en las diferentes universidades del país  
(Art. 10). Se establece a partir del año lectivo 1971, el pago de pensiones  
7
1 El desalojo de los bachilleres que se había apoderado de los edificios de la Universidad de  
Guayaquil, causó la muerte de 15 bachilleres como consecuencia de la intervención policial,  
ocurrió el 29 de mayo de 1969. Cfr. Oswaldo Hurtado, cit. p. 467, nota 101.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
169  
Rocío Rosero Jácome  
para los estudiantes que dispongan de recursos suficientes o los que  
trabajen y tengan ingresos propios mensuales mayores a mil sucres…  
La ley en cuestión suprime el principio de inviolabilidad de los pre-  
dios universitarios y la no intervención del Estado para clausurarlas o  
!
72  
reorganizarlas, como constaba en la ley de 1966.  
La protesta estudiantil crece frente a una crisis económica y  
social, el sistema se conserva mediante la fuerza. Oswaldo Hurtado  
señala que: “este romanticismo anárquico sirvió para que la Universidad  
Central fuera brutalmente invadida en 1966, clausurada y destituidas sus  
73  
autoridades progresistas en 1970”. Se reabren paulatinamente las uni-  
versidades clausuradas a partir de marzo de 1971. El 15 de febrero  
de 1972, los militares deponen al dictador civil y nombran al general  
Guillermo Rodríguez Lara. Este gobierno se autodenominado “Na-  
cionalista y Revolucionario”. Se mantuvo cauto frente a las univer-  
sidades, no aplicó la Ley de Velasco ni promulgó otra. Durante este  
periodo el país entra al mercado internacional y obtiene recursos por  
las exportaciones de petróleo.74  
En el marco de la VIII Conferencia de Facultades y Escuelas  
de Medicina de América Latina, reunida en Quito, el 25 de noviem-  
bre de 1973, los representantes estudiantiles solicitan la expulsión de  
los delegados de las Universidades de Chile, representantes del go-  
bierno de Pinochet. Ello representó un repudio a la intervención mi-  
72 Dimitri Barreto Baquero, cit.,p. 253.  
73 Oswaldo Hurtado Larrea, “La politización del movimiento estudiantil”, Pensamiento Universitario  
Ecuatoriano, Segunda Parte, p. 463.  
7
4 Al respecto ver: En: Kléver Antonio Bravo y Diego Pérez Enríquez, “El gobierno revolu-  
cionario nacionalista ecuatoriano del general Guillermo Rodríguez Lara (1972–1976): lide-  
razgo, transformaciones y claves sobre el sistema político ecuatoriano” Revista PUCE. Nº  
110, 3 mayo 2020 - 3 noviembre de 2020, pp. 161-182 p. 171: “Con la generosidad del petróleo,  
sumada a las exportaciones agrícolas tradicionales, la economía nacional creció en un 10%  
anual, lo que permitiría una administración militar a una sociedad que dejara de ser “eco-  
nómicamente subdesarrollada, socialmente injusta y políticamente dependiente” (Gobier-  
no del Ecuador, 1972, p. 1). No es un hecho menor que el precio del barril en agosto de 1972  
fue de 2,50 dólares, y para enero de 1974 se disparó a 13,90 dólares. Con todo este desarrollo  
inusitado en la economía nacional, crecieron los bancos y las industrias de todo tipo, los me-  
dios de transporte, los servicios eléctricos, las telecomunicaciones. Se organizaron varias em-  
presas estatales tanto para el servicio aéreo como para el transporte del crudo. Es decir, la  
bonanza se hizo presente con la construcción de viviendas populares —y con lo que todo  
político de turno se vanagloriaba—, construcción de escuelas, hospitales, vías y un largo et-  
cétera (Moncada, 1991)”.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
170  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
litar y defensa del principio de la autonomía. En 1977, Oswaldo Hur-  
tado, desde la óptica de la Universidad Católica, critica la supresión  
de los exámenes de ingreso y el incumplimiento, del objetivo de  
fondo, de la Segunda Reforma Universitaria, que es la democratiza-  
ción de la enseñanza, sus palabras son:  
La eliminación de las pruebas de admisión permitiría a los hijos de los  
trabajadores llegar a la educación superior (...) las estadísticas estable-  
cen que los hijos de padres obreros y artesanos matriculados en el pri-  
mer curso en el año lectivo 1968-69, representa el 7,2 %; en 1969-70 el  
7
.2 %; en 1971-72, el 8.7 %. Como se puede ver la Universidad ecua-  
toriana sigue una tradicional estratificación social en la que predomi-  
nan estudiantes de las clases medias y alta siendo muy minoritaria la  
participación de alumnos provenientes de las clases populares.  
75  
Oswaldo Hurtado continúa su análisis con estos términos: “Si  
no se ha logrado democratizar la Universidad ¿Cuál ha sido entonces el re-  
sultado político de la supresión de los exámenes de ingreso? Más adelante,  
el mismo autor, se contesta. “Para satisfacer las necesidades de los estu-  
diantes (…) sin aptitudes necesarias, (…) auspician la simplificación de los  
estudios y una mayor libertad en la aprobación de los cursos y en el otorga-  
76  
miento de títulos. Hurtado, además, critica la politización interna ge-  
neralizada en la Universidad Central, en estos términos: “(...) la acción  
política es la posibilidad de obtener un puesto en la burocracia universitaria  
77  
o en la docencia, funciones que se han incrementado”. Hurtado finaliza  
su observación con lo siguiente: “Queda por averiguar el efecto político  
que tendrá la estampida de profesionales que ingresarán al mercado de tra-  
78  
bajo a partir de 1976”. En la nota 104 de su artículo, Hurtado, aclara  
que su análisis corresponde al movimiento estudiantil de las univer-  
sidades estatales, pero que afectan parcialmente al de las universi-  
dades católicas y escuelas politécnicas que se politizan en los últimos  
años de la década del 60.  
En poco más de dos décadas, los puntos de vista desde la  
7
7
7
7
5 Oswaldo Hurtado, cit., pp. 468–469.  
6 Ibíd., pp. 467–468.  
7 Ibíd., p. 468.  
8 Ibíd., p. 469.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
171  
Rocío Rosero Jácome  
Universidad y acerca de ella, muestran un diametral distancia-  
miento. Mientras en las páginas anteriores se habla de su “deber  
ser”, el análisis sobre ella se torna descarnado y realista en las apre-  
ciaciones expuestas. La realidad universitaria enfrentada a la situa-  
ción social, económica y política de la época, donde revela el  
incumplimiento de la Segunda Reforma Universitaria. Pero, aparte  
de lo expresado, es necesario evidenciar la interacción de lo téc-  
nico–político en el discurso del evaluador y con ello, demostrar los  
cambios de la mentalidad universitaria hacia el enfoque social en  
esas décadas.  
Puntos de vista desde la universidad católica, la década de 1970  
Entre 1971 y 1978, Hernán Malo González, se desempeña  
como rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, al fi-  
nalizar su segundo periodo como rector, emite su informe a la co-  
munidad universitaria; de su propio resumen, se explicita la visión  
en la misión universitaria, en estos términos:  
Universidad: con su don de rigor docente y de investigación cada vez  
mayor. Con libertad de cátedra y de reflexión crítica (...) como función  
esencial inherente a la misión universitaria. Sin que se excluya (…) el  
quehacer técnico-científico, dotada de un enfoque marcadamente hu-  
manístico.79 Esto es lo esencial de ella porque es Universidad. Y esto  
tiene tanta más importancia aquí, cuanto que por diversas circunstan-  
cias, el país necesita urgentemente del ejemplo y de la labor de una uni-  
versidad así entendida: rigor científico y desde ese rigor científico  
atención reflexiva al hombre ecuatoriano. La acción política, si bien no  
7
9 Hernán Malo, escribió, un texto sugerente, Universidad Institución Perversa, a propósito de la  
crisis, en estos términos: “La desazón crónica busca alivio crónico y lo hace con algo menos  
transeúnte que una persona de carne y hueso, se dirige a menudo a una institución. Así ella  
se convierte en el depósito de los males, en la INSTITUCIÓN PERVERSA. 2. El porqué de la  
Universidad, institución perversa. Si en el Ecuador de un considerable tiempo a esta parte  
queremos escoger la entidad que ha venido constituyendo el arquetipo de nuestra perversi-  
dad, no hay género de duda (…) de que, incluidas las fuerzas de represión, el fallo caerá  
sobre la Universidad”. pp..13-14 “Tal es el caso de la salvaje violencia universitaria que, vista  
a la luz de datos comparativos, no lo es tanto, a tal punto que toda ella es poca al lado de  
violencias represivas injustificadas, las cuales están frescas en nuestra patria”., p.16 “El vulgo  
(
…) tiene dos terrores: a la crítica intelectual inquieta por la verdad y a la innovación”.p.14.  
Hernán Malo González, “Universidad Institución Perversa”. Universidad Verdad, Universi-  
dades Revista de la Universidad del Azuay. Diciembre 2013.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
172  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
excluye, debe como quehacer de nuestra universidad relegarse a se-  
gundo plano.  
Católica: como fidelidad a la doctrina de Cristo transmitida por la doc-  
trina jerárquica –dentro del pluralismo que ella admite-; como autén-  
tica caridad cristiana dentro de la comunidad universitaria, que se  
transmite al todo de nuestra gran sociedad ecuatoriana y que se tra-  
duce en compromiso serio con la liberación de la multitud de nuestros  
marginados.80  
Ecuatoriana: como esfuerzo paulatino por enfocar todas nuestras disci-  
plinas a esa realidad. Como “mentalización”: proceso de convenci-  
miento de profesores y estudiantes sobre nuestra realidad social,(...)  
con ejercicio crítico sobre la misma. Como actitud práctica que se tra-  
duce en eso que llamamos extensión.81  
Hernán Malo, advierte que la Universidad exclusivamente  
profesionalizante “cuando se radicaliza, es monstruosa, en el sentido de  
desfiguración de lo humano (…) Aún las profesiones técnicas más pedestres  
deben mirar la totalidad del ser humano (…) Aunque se diese una separa-  
ción dicotómica entre Universidad (…) y Politécnica (…) esta última de-  
82  
biera también mantener su preocupación en torno al hombre”. Señala que  
la Universidad es universalidad del ser humano como hecho indivi-  
dual y relación colectiva, como hecho integral y multifacético, por  
83  
ello la capacidad de reflexión es prioritaria a través de la razón para  
tener coherencia y sentido de obrar, ello debe tener lo científico-téc-  
8
0 En 1976, Hernán Malo, en su calidad de rector de la PUCE convoca a la mesa redonda “Teo-  
logía y Universidad”. En: Horacio Ceruti Guldberg, “Prólogo: Dicípulos, no epígonos”, p.8.  
Cfr. Víctor Flores García El lugar que da verdad: la filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ella-  
curía, Universidad Iberoamericana, México, 1997.  
El jueves 12 de agosto de 1976, durante una reunión eclesial en la localidad ecuatoriana de  
Riobamba fueron detenidos Obispos y sacerdotes, las autoridades de Quito no fijaron fecha  
alguna para que saliesen del territorio nacional. Entretanto, se han producido las primeras  
reacciones eclesiásticas en Hispanoamérica sobre la interrupción de la reunión y posterior  
detención de los clérigos que asistían a la misma. En Bogotá (Colombia) dos obispos a quie-  
nes el Gobierno de Ecuador invitó a abandonar el país tras su detención, afirmaron que «si  
evangelizar es marxismo, somos marxistas», recalcando que en ningún momento estaban  
tramando planes subversivos. Uno de los expulsados, el sacerdote español, Josep Camps,  
de Barcelona, declaró que después de Riobamba «estaba claro que existe una estrategia con-  
tinental de represión contra la nueva Iglesia iberoamericana ». * Este artículo apareció en la  
edición impresa del lunes, 16 de agosto de 1976. En: https://elpais.com/diario/1976/  
0
8/17/internacional/209080810_850215.html (07-07-2020).  
8
8
1 Hernán Malo, “ Informe …, cit., pp. 493-494.  
2 Hernán Malo, Informe…, cit., p .479.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
173  
Rocío Rosero Jácome  
84  
nico, so pena del deshumanismo. Sobre la ecuatorianización de la  
Universidad señala:  
Nadie puede negar la necesidad radical de que la Universidad, como  
toda otra institución nuestra, sea ecuatoriana. Sólo quien está ofuscado  
puede negar que en lo cultural, en lo administrativo, en lo técnico, etc.,  
estamos aún lejos de tener una identidad ecuatoriana bien marcada.  
La dependencia en el sentido peyorativo de la palabra, es un hecho in-  
negable, aunque se la explota a veces con indebida segunda intención  
y de forma hiperbólica. Precisamente el cometido de una institución  
seria y pensante, como la Universidad, consiste en tratar con hondura  
y tranquilidad este asunto delicado y crear las condiciones, para lograr  
85  
los cambios adecuados en este terreno.  
Entre los aspectos defendidos por Hernán Malo están: la li-  
bertad de cátedra, el pluralismo ideológico y la conciencia del pre-  
sente, sin romanticismo y dogmatismo del pasado, empero tratar de  
diseñar el futuro “teniendo indudablemente como luminaria de fondo el  
86  
pasado”. Durante su periodo se estructuraron y reactualizaron pen-  
sums. Para el acercamiento a la realidad ecuatoriana se crea la Es-  
cuela de Antropología y para estudiar el pensamiento ecuatoriano,  
la Facultad de Filosofía. En los aspectos técnicos se crea la Facultad  
de Ingeniería y para el conocimiento de las necesidades del país, la  
Escuela de Geografía.87 En el aspecto de extensión, la Facultad de  
Ciencias Humanas realiza trabajo de campo: “no irán a predicar doc-  
trinas subversivas, su tarea será compenetrarse de todo ese nuevo mundo  
83 Hernán Malo González, “Universidad sede de la razón” Revista de la Universidad Católica,  
Nº 13.  
8
4 El principio articulador (…) de la teología de la liberación del Ecuador es la categoría solida-  
ridad (…) de allí que en los primeros años el discurso teológico se hablara en la Iglesia de  
Riobamba de hominización, es decir, humanizar al negado en su condición humana, digni-  
ficar al hombre en sentido genérico.p.391 Este encuentro desata una relación de recuperación  
y dignificación del pueblo indígena que en primera instancia encuentra en la palabra y prác-  
tica de Proaño y, (…)y laicos comprometidos del Chimborazo, una Iglesia solidaria, sanadora,  
restauradora de su dignidad, que con el paso de tiempo, permitió que los indígenas se con-  
viertan en sujeto colectivo con identidad y agenda ético-política propia.p.390. En: Boris Tovar  
Solano, cit., pp. 385-404.  
8
8
8
5 Hernán Malo, “ Informe …cit., p. 490.  
6 Ibíd., p. 487.  
7 Ibíd., pp. 490-49.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
174  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
ético-religioso que constituyen nuestros indígenas y analizarlo con criterio  
8
8
científico”. Además, para apoyo social se crea el Hospital Univer-  
sitario.  
La universidad ecuatoriana y el referéndum de 1978  
El año 1978 resulta ser un periodo interesante para la Univer-  
sidad ecuatoriana y sobre todo para las universidades públicas que  
trabajaron con normalidad durante el gobierno militar de Rodríguez  
Lara hasta 1976 y desde ese año hasta 1979, el poder pasó a otro  
8
9
90  
triunvirato militar, se proponía restablecer la economía y encauzar  
91  
al país hacia la democracia. Se establecieron tres comisiones: Una  
para elaborar un proyecto de nueva Constitución, otra para reformar  
la de 1945, y una tercera para elaborar proyectos a la Ley de Eleccio-  
nes y a la Ley de Partidos. El 15 de enero de 1978, el pueblo ecua-  
88 Ibíd., p. 492.  
8
9 El nuevo triunvirato estuvo conformado por el Comandante de Marina, Alfredo Poveda Bur-  
bano; el Comandante del Ejército, General de Brigada Guillermo Durán Arcentales; y el Co-  
mandante de la Fuerza Aérea, Gral. Luís Leoro Franco.  
9
0 Lo económico siempre está ligado a lo laboral. En octubre de 1977 se aumentó el precio del  
quintal de azúcar, de 220 a 300 sucres. Se desconoció el derecho de aumento salarial que los  
trabajadores del Ingenio Aztra tenían sobre el 20% de dicho incremento, de acuerdo al con-  
trato colectivo. Los trabajadores anunciaron una huelga que se inició el 18 de octubre con la  
toma de las instalaciones por los zafreros del ingenio. Las fuerzas policiales, cerca de la  
noche, cuando los trabajadores merendaban con sus familias, entraron a sangre y fuego para  
proceder al desalojo de los huelguistas. Fue una masacre. En: Eduardo Tamayo G.  
9/10/2015https://rebelion.org/masacre-de-aztra/ (06-07-2020).  
9
1 Ver: Consejo Supremo de Gobierno: Se presentaron las candidaturas presidenciales del Arq.  
Sixto Durán Ballén, por el Partido Social Cristiano, del Ab. Jaime Roldón Aguilera, res-  
paldado por Concentración de Fuerzas populares (CFP) y su máximo líder Asaad Bucaram;  
del Ec. Abdón Calderón Muñoz, por el Frente Radical Alfarista, del Dr. Raúl Clemente  
Huerta, liberal; del Dr. Rodrigo Borja Cevallos, por la Izquierda Democrática; y del Ab. René  
Meuge, por el Frente Amplio de Izquierda. El proceso electoral causó muchos problemas a  
los dictadores cuando los candidatos, en campaña, denunciaron graves delitos e irregu-  
laridades del Consejo Supremo de Gobierno. Por sus denuncias, el Ec. Abdón Calderón  
Muñoz, fue atacado por sicarios a órdenes del Ministro de Gobierno, Gral. Bolívar Jarrín Ca-  
hueñas, murió 9 de diciembre de 1978. En la primera vuelta electoral -realizada el 16 de julio  
de 1978- resultaron triunfadores el Arq. Sixto Durán Ballén y el Ab. Jaime Roldós Aguilera,  
quienes pasaron a la segunda vuelta el 29 de abril de 1979, resultó triunfador el binomio for-  
mado por el Ab. Jaime Roldós Aguilera y el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea. Así, luego de siete  
años y medio de agitado gobierno dictatorial, el país volvió al régimen constitucional el 10  
de agosto de 1979. En: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/con-  
sejo-supremo-gobierno/ (06-07-2020).  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
175  
Rocío Rosero Jácome  
toriano aprobó un referéndum constitucional por la Constitución de  
1945 reformada. En lo atinente a educación, se destaca lo siguiente:  
Art. 27.- La educación es deber primordial del Estado. La educación  
oficial es laica y gratuita en todos sus niveles. Se garantiza la educación  
particular. (…) El Estado garantiza el acceso a la educación de todos  
los habitantes sin discriminación alguna. Se garantiza la libertad de en-  
señanza y de cátedra. (…)  
Sobre la educación universitaria se expone:  
Art. 28.- Las universidades y escuelas politécnicas, tanto, oficiales como  
particulares son autónomas y se rigen por la ley y su propio estatuto.  
Para asegurar el cumplimiento de los fines, funciones y autonomía de  
las universidades y escuelas politécnicas el Estado crea e incrementa  
el patrimonio universitario y politécnico. Sus recintos son inviolables.  
No pueden ser allanados sino en los casos y términos en que puede  
serlo la morada de una persona. Su vigilancia y el mantenimiento del  
orden interno son de competencia y responsabilidad de sus auto-  
ridades.  
No pueden el Ejecutivo ni ninguno, de sus órganos, autoridades o fun-  
cionarios, clausuradas ni reorganizarlas, total o parcialmente, ni pri-  
varlas de sus rentas o asignaciones presupuestarias.  
Son funciones principales de las universidades y escuelas politécnicas  
el estudio y el planteamiento de soluciones para los temas del país; la  
creación y desarrollo de la cultura nacional y su difusión en los sectores  
populares; la investigación científica; la formación profesional y técni-  
ca; la contribución para crear una nueva y más justa sociedad ecuatoria-  
92  
na, señalando para ello métodos y orientaciones.  
En lo expuesto se marcan los lineamientos para las universi-  
dades como entidades autónomas y sus recintos inviolables para la  
difusión del conocimiento.  
92 Constitución Política del año 1979. Decreto Supremo 000, Registro Oficial 800 de 27 de Marzo  
de 1979. También: Constitución codificada en 1993.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
176  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
La universidad en las décadas de los años 1980–1990  
Los años 1980 fueron para América Latina y Ecuador un pe-  
riodo de decadencia económica por: la caída de los precios de sus  
productos de exportación, la baja de inversiones, la elevación de la  
deuda externa, con repercusión en la población por el incremento de  
93  
la inflación y la desocupación. Durante la década el promedio fue  
de $15 por barril y su precio bajó a menos de $10 al final de la década  
de 1990. La exportación de productos industrializados descendió y  
se importaron bienes de consumo y de capital. Es el periodo de la  
Guerra Fría. La crisis Latinoamericana se debió a la instauración de  
94  
la política económica conocida como “reagannomics”. Se planteó  
la privatización de las empresas públicas, la eliminación de subsi-  
dios, la supresión de la protección industrial y los despidos masivos  
para disminuir el tamaño del Estado. La educación a inicios de los  
años 80 recibía el 25 % del presupuesto, y a fines de los 90 obtuvo  
menos del 15 %.95  
El gasto público se restringe a cubrir necesidades prioritarias  
como: educación básica, escasa infraestructura para salud, vialidad,  
servicios básicos y magro e impuntual gasto corriente que durante  
96  
la década de 1980 produjo graves protestas sociales.  
9
9
9
9
3 Eduardo Santos Alvite y Mariana Mora, Ecuador, la década de los ochenta. Crisis económica y en-  
sayo neoliberal, Corporación Editora Nacional, Quito, 1987, p. 83.  
4 Alberto Acosta, Breve Historia Económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional, 2001, pp.  
1
54-156.  
5 Eduardo Santos Alvite, El Ecuador al año 2000, Corporación Editora Nacional/Conacyt, Quito,  
989.  
1
6 Se produjeron varias huelgas nacionales en la década de los 80 organizadas por el Frente  
Unitario de Trabajadores –FUT-: el 13 de mayo de 1981 contra el alza de los precios de la ga-  
solina y el transporte; el 9 de diciembre de 1981contra la elevación de los precios del azúcar;  
el 22 de septiembre de 1982 plataforma revindicativa de derechos laborales; 21 de octubre  
de 1982 contra el alza de los precios de la gasolina y el transporte; el 23 de marzo de 1983  
contra la devaluación; 31 de octubre de 1984 contra las posturas arbitrarias del gobierno; 9  
de enero de 1985 contra el alza de precios de la gasolina y el transporte; el 21 de marzo de  
1985 por aumento salarial; el 17 de septiembre de 1986 contra la desincautación de divisas;  
el 25 de marzo de 1987 contra el alza de la gasolina y el transporte; el 28 de octubre de 1987  
destitución del ministro de gobierno; el 1 de junio de 1988 aumento salarial; el 24 de noviem-  
bre de 1988 contra la devaluación y alza de los productos básicos; el 12 de julio de 1989 alza  
salarial; el 11 de julio de 1990 contra la política económica gradualista; el 6 de febrero de  
1991contra las minidevaluaciones y alza de productos básicos. En: Jorge Dávila Loor, El FUT  
trayectoria y perspectiva, Corporación Editora Nacional-CDS, Quito,1995.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
177  
Rocío Rosero Jácome  
Los contextos internacionales confluyeron en lo nacional, a  
mediados de los 80, para desatar las crisis de la educación superior,  
inmersa en procesos inflacionarios, propios del sistema neoliberal,  
aplicado para América Latina, que se manifiestan en la decadencia  
del aparato estatal como proveedor de recursos. La relación Univer  
sidad–Estado muestra resultados deficitarios empeorados por la ma-  
sificación estudiantil, la insuficiente planificación institucional y aca-  
démica. La Cámara Nacional de Representantes aprueba la “Ley de  
Universidades y Escuelas Politécnicas”, con el ejecútese del presi-  
dente Oswaldo Hurtado, se publica en el Registro Oficial N° 243 de  
1
4 de mayo de 1982. Esta Ley, reemplaza a la de 1971, reconoce la  
autonomía universitaria y la inviolabilidad de sus recintos, en con-  
cordancia con el texto constitucional antes mencionado.  
En 1979 se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  
CONACIT– que centra su actividad hacia motivar la investigación tec-  
nológica y asigna recursos a la Universidad ecuatoriana para la for-  
mación de investigadores universitarios fuera del país, o entrega el  
auspicio económico para la participación de los docentes en eventos  
académicos internacionales, o mediante la asignación de recursos  
para proyectos de investigación; sus recursos se enfocarían también  
a estudios para definir sistemas y políticas encaminadas a la ejecu-  
97  
ción de proyectos y a la vinculación Universidad-Sector Productivo.  
Según el presidente Hurtado:  
Las ciencias sociales han incorporado los métodos propios de las cien-  
cias positivas y (…) nos han permitido progresar significativamente en  
el conocimiento dela realidad del país en lo económico, social, cultural  
y político. Pero no puede decirse lo mismo de las ciencias exactas y bio-  
lógicas que conservan su carácter embriológico. (…) Es por tanto in-  
dispensable abandonar ciertos criterios tradicionales según los cuales  
el país en materia científica y tecnológica nada puede hacer, y concluir  
9
7 CONACIT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) Para el 7 de agosto de 1979, mediante  
Decreto Supremo número 3811 crea la Ley del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología -  
SNCT-. Se establece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONACYT- como entidad  
directiva del SNCT, encargado de: “Definir, dictar, orientar y coordinar las políticas de de-  
sarrollo y aplicación de ciencia y tecnología de conformidad a los intereses nacionales; y,  
asesorar al Consejo Nacional de Desarrollo -CONADE-.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
178  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
en que la independencia nacional y el ejercicio de nuestra soberanía  
98  
exigen dar una alta prioridad a la ciencia y a la técnica.  
A fines de los 80, frente a la crisis y como punto de vista de  
las universidades privadas enfocadas a la formación profesionali-  
zante actualizada, Gangotena expone lo siguiente:  
En esta perspectiva queda delineado, claramente, que el futuro desa-  
rrollo se ve seriamente amenazado por la declinación de la calidad del  
sistema educativo. Si es que el Ecuador no reacciona rápidamente, a la  
solución de este grave problema (..) puede experimentar un abismal  
retraso histórico, pues vivimos en estos días, lo que se considera una  
nueva “revolución industrial” impulsada (...) por los avances de la elec-  
trónica, la informática, la biogenética, la robotización y la administra-  
ción de grupos humanos complejos.99  
En la década de los 80 los gastos estatales cubren prioridades  
que relegan el gasto a las Universidades para la investigación cien-  
tífica y tecnológica, que pasa a un segundo plano, de allí que, no solo  
en Ecuador sino en Latinoamérica, se realiza investigación de ma-  
nera muy incipiente, o simplemente no la desarrollan; en conse-  
cuencia, los países de la región tienen características similares, son:  
exportadores de materias primas sin valor agregado, además, países  
endeudados, con escasa infraestructura, y economía primaria, con  
estas condiciones los países de América Latina se ubican en el grupo  
de menores potencialidades económicas y sociales, conocidos como  
países del tercer mundo o en vías de desarrollo.  
En las elecciones presidenciales de 1984, obtiene el poder el  
Frente de Reconstrucción que agrupa a las fuerzas neoliberales con  
León Febres Cordero y Blasco Peñaherrera. Se instaura un gobierno  
autoritario, represivo y corrupto. Su política privilegia la liberali-  
zación e internacionalización de los mercados. Se limitan los recursos  
para la educación, especialmente para las universidades públicas.  
Hubo protestas y reclamos universitarios solicitando recursos. El  
9
8 Oswaldo Hurtado, “Discurso en inauguración del primer seminario sobre política de desa-  
rrollo científico y tecnológico”, Revista Economía y Desarrollo, PUCE, Quito, 1980, p. 11.  
9 Raúl Gangotena: “La inversión en el Ecuador 1830 – 1980” Economía: Ecuador 1830-1980. p.145.  
9
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
179  
Rocío Rosero Jácome  
agobio económico a las universidades públicas caracteriza a este go-  
bierno, provocando graves dificultades para cumplir sus activida-  
des.1 En concordancia Máximo Ponce, señala:  
00  
La coincidencia de la crisis de la deuda y otros eventos adversos natu-  
rales, políticos e ideológicos, hizo que los auspicios quedaran como re-  
tórica inicial, y que la ciencia y la tecnología fueran desplazadas a  
niveles de baja prioridad práctica. Las asignaciones presupuestarias re-  
queridas para las tareas del SNCT no se efectivizaron, con lo que se  
quebraron las posibilidades de acumular experiencia y resultados. Fue-  
ron unos años de travesía por el desierto para quienes se dedicaban a  
esas labores. “Lo más grave en este aspecto es que los fondos efecti-  
vamente transferidos por el Estado al Conuep para la investigación en  
el período 1982-92 representan apenas el 13% de la asignación legal co-  
rrespondiente”.1 Según Iván Carvajal, “las rentas universitarias totales  
constituyen menos del 2% del PIB, con mecanismos de compensación  
transitorios, con atrasos sistemáticos y con montos irrisorios para in-  
vestigación. Los Gobiernos no cumplen el artículo 47 de la Ley de Uni-  
versidades y Escuelas Politécnicas”.1  
01  
El Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politéc-  
nicas, CONUEP, desde 1984 realiza nueve encuentros para desarrollar  
el planeamiento universitario a fin de apoyar el desarrollo de la Uni-  
versidad con enfoque de planificación tecnicista, encaminado a lo-  
1
00 En marzo de 1988, -relata el actor y testigo presencial- las calles de Quito y sus habitantes  
fueron testigos de la manera serena, pacífica y madura como los universitarios reclamaban  
las rentas para la universidad; como respuesta recibieron una desproporcionada represión  
por parte de las fuerzas policiales, que en una acción inédita en la última década, invadieron  
los predios de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central, inundaron de  
gases lacrimógenos sus aulas y laboratorios, se mantuvieron en su interior por más de dos  
horas, impidiendo la labor de docentes, estudiantes y trabajadores, y, ocasionado heridas y  
golpes a varios estudiantes y cuantiosos daños materiales en sus instalaciones y vehículos.  
La condena y el rechazo a este insólito procedimiento gubernamental no se hizo esperar y  
en un acto de dignidad y defensa de la autonomía universitaria y de los principios consti-  
tucionales, el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Dimitri Barreto V., demandó  
al Ministro de Gobierno Sr. Heinz Moeller, ante el Tribunal de Garantías Constitucionales,  
habiendo alcanzado la máxima sanción que ese Tribunal podía imponer a un ministro: “la  
observación”. Fue un triunfo moral de los universitarios. En: Dimitri Barreto Vaquero “La  
autonomía universitaria en el Ecuador” ANALES de la Universidad Central del Ecuador, Vol.1,  
No.373, Quito, 2015, p. 255.  
1
01Máximo Ponce, “Ciencia y Tecnología en el Ecuador, una mirada general”, estado del país, In-  
forme cero, Ecuador1950-2010, UNICEF, Quito, 2011, p.191. Cfr. La investigación en la universi-  
dad ecuatoriana 1986-1991, CONUEP, 1992, p. 2.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
180  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
gros económicos, que en el fondo, han provocado una ruptura con  
102  
lo cultural y humano que caracteriza la Universidad. Estos encuen-  
tros muestran la carencia de catedráticos idóneos, docentes deses-  
timulados por bajos salarios y retraso de pagos, insuficiente infraes-  
tructura, inadecuados esquemas de gobierno y gestión, escasa reno-  
1
03  
vación de contenidos científicos y tecnológicos, y muy reducida  
vinculación con el medio externo e interacción de pares.  
Por otro lado, en lo internacional, como secuela de la unifica-  
ción alemana, se replantea el pensamiento de “plusvalía”, en función  
del “conocimiento” como organizador de todas las superestructuras,  
en el contexto de la posmodermidad; en consecuencia, la generación  
y adquisición de conocimientos se convierte en el punto estratégico,  
desde la perspectiva económica.1  
04  
La universidad en la década de los años 1990  
Desde el Estado, el CONUEP, a fines de la década de los 80 e  
inicio de los años 90 incentiva procesos de reforma educativa uni-  
versitaria, debido, entre otras cosas, a la presión de las universidades  
particulares que empiezan a formarse e inician su trabajo, con aus-  
picios internacionales, sin contar con la legalización interna. Los es-  
tudios que se realizan incluyen a participantes de las universidades  
105  
privadas. Estos estudios iniciales que son el fundamento de mu-  
chos otros se centraron en: 1.- Evaluación de la situación actual y  
perspectivas para el corto y mediano plazos de las Universidades y  
1
1
1
1
02 Consultor, Gonzalo Sandoval, miembro de la Comisión Consultora Interuniversitaria, re-  
presentante de la U. Central. Entrevista, enero de 1999.  
03 Misión Siglo XXI: Conclusiones y Propuestas. Universidad Ecuatoriana. MEC - CONUEP, Quito,  
1
994.  
04 J. Pérez: “El Posible Futuro de las Universidades”. Educación Superior Siglo XXI, La Habana,  
996.  
1
05 La investigación en la universidad ecuatoriana, CONUEP, 1987.  
Ordenamiento jurídico del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador,  
CONUEP, 1991.  
La investigación en la universidad ecuatoriana 1986-1991, CONUEP, 1992.  
Evaluación de la situación actual y perspectivas para el corto y mediano plazos de las Uni-  
versidades y Escuelas Politécnicas (Resumen del Informe), CONUEP, 1992.  
Universidad Ecuatoriana : misión para el siglo XXI, conclusiones y propuestas, CONUEP,  
1994.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
181  
Rocío Rosero Jácome  
Escuelas Politécnicas 1987–1989.106 2.-Reflexiones críticas y recomen-  
daciones para sistematizar y coordinar el trabajo universitario hacia  
107  
la autogestión con nuevas metodologías 1990. 3.- Misión de la Uni-  
108  
versidad Ecuatoriana para el Siglo XXI, 1992–1994.  
Cabe señalar que el primer estudio es eminentemente cuan-  
titativo, se refleja la posición estatal paternalista hacia las Universi-  
dades y Escuelas Politécnicas estatales y Universidades particulares  
católicas, que reciben su apoyo. Los siguientes estudios son más cua-  
litativos, sin descuidar la cuantificación. Según Máximo Ponce:  
En 1991, el Conacyt, como respuesta a la demanda de cinco universi-  
dades (Escuela Politécnica Nacional, Escuela Politécnica del Litoral,  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Católica San-  
tiago de Guayaquil y Universidad de Cuenca), que exigían el finan-  
ciamiento de proyectos en ciencia y tecnología, solicitó un crédito ante  
el BID y convocó a concurso de proyectos. Los resultados fueron decep-  
cionantes, pues los trabajos presentados por las universidades no fue-  
ron formulados en forma técnica y adecuada, siendo, a veces, a criterio  
de sus evaluadores, no mucho más que simples listados de equipos,  
con objetivos inconsistentes, por lo que el proceso quedó en suspenso  
hasta 1993. La ejecución de algunos de esos proyectos, debidamente  
reformulados, se inició en 1996.1  
09  
Después de 1993, la crisis financiera del Estado repercute en  
los centros universitarios con el recorte de asignaciones para inves-  
tigación. En 1995, la UNESCO propone como paradigmas la pertinencia,  
la calidad, la autogestión y la obligatoriedad estatal de la escuela bá-  
sica de 10 grados. En el ámbito de educación superior la respuesta  
universitaria pública, pero, sobre todo privada, son los “posgrados”,  
como solución de formación y capacitación permanente ante el de-  
110  
safío de la calidad, pertinencia y autogestión.  
1
1
1
06 Estudio con enfoque cuantitativo.  
07 Este estudio contó con la asesoría y crítica de expertos cubanos.  
08 Este estudio es resultado de debates nacionales para reorientar políticas y estrategias con-  
siderando nuevos perfiles profesionales considerando la globalización, la autogestión y la  
acreditación.  
1
09 Máximo Ponce, “Ciencia y Tecnología en el Ecuador, una mirada general”, Investigador  
ESPOL, estado del país,Informe cero, Ecuador1950-2010, UNICEF, Quito, 2011, pp.189-202, p.191  
10 UNESCO Documento de Políticas para el Cambio y Desarrollo de la Educación Superior,  
1
1995.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
182  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
En 1994, tras evaluar como deficiente la actividad y la orien-  
tación del SNCT, y su organismo ejecutor CONACYT, dejan de existir, a  
cambio, se crea la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SE-  
NACYT-, por Decreto Ejecutivo 1603, publicado en el Registro Oficial  
de 5 de abril de 1994, adscrita a la Vicepresidencia de la República.  
Su finalidad es “Estimular las interrelaciones entre el Gobierno, univer-  
sidades, escuelas politécnicas y empresas para la coordinación, contando  
con soportes financieros necesarios”.1 La idea gubernamental era esta-  
blecerse en los parámetros del libre mercado y en el marco de la glo-  
balización a través del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la  
11  
112  
innovación, lo contrario significaría estancamiento. Ponce, señala  
que:  
La SENACYT operaría bajo común acuerdo con la Vicepresidencia, y  
con la asesoría de un Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología –CACT–.  
Además, se crea la Fundación para la Ciencia y la Tecnología –FUN-  
DACYT-, conformada con la participación de universidades y escuelas  
politécnicas, ONG, cooperativas y comunidad científica organizada,  
cuya función sería el apoyo y el financiamiento. Con la nueva estruc-  
tura legal y operativa, Ecuador emprende el Ier. Programa de Ciencia  
y Tecnología, financiado en su mayor parte con fondos del BID, pre-  
visto para el período 1996-2000 y extendido en su ejecución hasta el  
año 2002.1  
13  
En el Ecuador, el concepto de mejoramiento de la calidad de  
la Educación superior surge en 1995, cuando el CONUEP, inicia la or-  
ganización del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación, como  
respuesta a una de las recomendaciones surgidas en el estudio inte-  
runiversitario: Universidad Ecuatoriana: misión para el Siglo XXI, con-  
clusiones y propuestas.1 También las Universidades privadas tienen  
presencia para generar respuestas y así consolidar su espacio, en la  
14  
111 Senacyt-Fundacyt, Políticas de las ciencias y la tecnología. I Plan Nacional de Investigación Cien-  
tífica y Tecnológica. Quito, julio 1996.  
112 Senacyt-Fundacyt, Por la ruta de la ciencia. Programa de ciencia y tecnología 1996-2002. Quito,  
2
002.  
1
13 Máximo Ponce, cit., p. 191.  
114 Universidad Ecuatoriana: misión para el Siglo XXI, conclusiones y propuestas CONUEP, Quito,  
1994.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
183  
Rocío Rosero Jácome  
estructura económica neoliberal. Desde esta misma perspectiva ma-  
cropolítica, paradogicamente, la Universidad estatal es una carga, en  
el debate Estado-Universidad, donde, el mismo Estado contribuye  
al problema universitario, por la estrechez e incumplimiento del fi-  
nanciamiento educativo; sin embargo, los centros estatales van res-  
pondiendo, con esfuerzo, a las necesidades de un nuevo sistema  
productivo.1  
15  
Las redes de investigación nacen formalmente con el avance y desa-  
rrollo de la ciencia a partir de los cambios en sus concepciones y la crea-  
ción de los Centros de Investigación. En este sentido, en América Latina  
a mediados de los años noventa se aprecian los primeros cambios en  
las políticas de ciencia y tecnología impulsadas por organismos inter-  
nacionales como la CEPAL, el SELA, el BID y la OEA. Dichos cambios se  
concentraron básicamente en la reorganización institucional de la ges-  
tión en los sistemas de ciencia y tecnología, así como en los cambios  
introducidos por las legislaciones que les daban a los Estados una  
mayor responsabilidad en el apoyo y fomento de las actividades de In-  
vestigación y Desarrollo.1  
16  
En estos años de incertidumbre, la injerencia política, enca-  
minada a implantar el nuevo modelo económico, auspicia la creación  
y legalización de las universidades privadas a través del Congreso  
Nacional, en su calidad de máximo organismo de representación de-  
mocrática, debido a que el CONUEP, rechaza legalizar las nuevas crea-  
ciones universitarias privadas, manteniendo ideas de selectividad,  
117  
que rayan en esquemas tradicionalistas centralizados.  
Cabe señalar que para los años 1996-2000 El I Programa de Cien-  
cia y Tecnología de Senacyt y Fundacyt contó con un crédito del BID de  
2
6 millones de dólares, y un aporte local de 4 millones para ejecu-  
tarse en el período 1996–2000, pero fueron necesarios dos años de  
1
1
1
15 E. Torres: “La Responsabilidad Social de la Universidad”.- Conferencia Regional sobre po-  
líticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior de América Latina y el  
Caribe.  
16 Jacinto García Guillén. “Las perspectivas de la investigación en la Universidad del Azuay”  
Universidad Verdad, Universidades Revista de la Universidad del Azuay Diciembre 2013. pp.84-  
85, cfr. Sánchez, 2004.  
17 La información sobre la situación de la Universidad se debe a la gentileza del Ing. Gonzalo  
Sandoval, miembro de la Comisión Consultora Interuniversitaria.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
184  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
prórroga al calendario establecido, lo que provocó “la suspensión de  
desembolsos del BID, porque el Ministerio de Finanzas incumplió la con-  
traparte prevista en el contrato, y el retraso en los desembolsos por parte  
del Gobierno central en razón de un deficiente flujo de caja. El programa  
concluyó en 2002…”.118  
En 1998, se emiten varias propuestas para la elaboración de  
una ley de educación superior, esta propuesta de ley es motivo de  
discusiones, el CONUEP es la sede de los encuentros de todas las repre-  
sentaciones universitarias del país. Cabe anotar que la representación  
privada se amplía rápidamente y el CONUEP decrece en fuerza y vi-  
gencia. También en 1998, la Asamblea Nacional Constituyente  
aprobó y puso en vigencia una nueva Constitución, que engloba las  
aspiraciones de los años anteriores para la Universidad pública y pri-  
vada. Estas aspiraciones se condensan en los siguientes artículos:  
Artículo 74.- La educación superior estará conformada por universida-  
des, escuelas politécnicas e institutos superiores técnicos y tecnológi-  
cos. Será planificada, regulada y coordinada por el Consejo Nacional  
de Educación Superior, cuya integración, atribuciones y obligaciones  
constarán en la ley. Entre las instituciones de educación superior, la so-  
ciedad y el Estado, existirá una interacción que les permita contribuir  
de manera efectiva y actualizada a mejorar la producción de bienes y  
servicios y el desarrollo sustentable del país, en armonía con los planes  
nacionales, regionales y locales.  
Artículo 75.- Serán funciones principales de las universidades y escue-  
las politécnicas, la investigación científica, la formación profesional y  
técnica, la creación y desarrollo de la cultura nacional y su difusión en  
los sectores populares, así como el estudio y el planteamiento de solu-  
ciones para los problemas del país, a fin de contribuir a crear una nueva  
y más justa sociedad ecuatoriana, con métodos y orientaciones especí-  
ficos para el cumplimiento de estos fines. Las universidades y escuelas  
politécnicas públicas y particulares serán personas jurídicas autónomas  
sin fines de lucro, que se regirán por la ley y por sus estatutos, aproba-  
dos por el Consejo Nacional de Educación Superior. Como consecuen-  
cia de la autonomía, la Función Ejecutiva o sus órganos, autoridades o  
funcionarios, no podrán clausurarlas ni reorganizarlas, total o parcial-  
mente, privarlas de sus rentas o asignaciones presupuestarias ni retar-  
118 Senacyt-Fundacyt, 2002, pp. 10-11. Cfr. Máximo Ponce, cit. p. 192 .  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
185  
Rocío Rosero Jácome  
dar injustificadamente sus transferencias. Sus recintos serán inviola-  
bles. No podrán ser allanados sino en los casos y términos en que  
puede serlo el domicilio de una persona. La vigilancia y mantenimiento  
del orden interno serán de competencia y responsabilidad de sus au-  
toridades. Cuando se necesite el resguardo de la fuerza pública, la má-  
xima autoridad universitaria o politécnica solicitará la asistencia  
pertinente.  
Artículo 76.- Las universidades y escuelas politécnicas serán creadas  
por el Congreso Nacional mediante ley, previo informe favorable y  
obligatorio del Consejo Nacional de Educación Superior, que autori-  
zará el funcionamiento de los institutos superiores técnicos y tecno-  
lógicos, de acuerdo con la ley.  
Artículo 77.- El Estado garantizará la igualdad de oportunidad de ac-  
ceso a la educación superior. Ninguna persona podrá ser privada de  
acceder a ella por razones económicas; para el efecto, las entidades de  
educación superior establecerán programas de crédito y becas. Ingre-  
sarán a las universidades y escuelas politécnicas quienes cumplan los  
requisitos establecidos por el sistema nacional obligatorio de admisión  
y nivelación.  
Artículo 78.- Para asegurar el cumplimiento de los fines y funciones  
de las instituciones estatales de educación superior, el Estado garanti-  
zará su financiamiento e incrementará su patrimonio. Por su parte, las  
universidades y escuelas politécnicas crearán fuentes complementarias  
de ingresos y sistemas de contribución. Sin perjuicio de otras fuentes  
de financiamiento de origen público y privado o, alcanzadas mediante  
autogestión, las rentas vigentes asignadas a universidades y escuelas  
politécnicas públicas en el presupuesto general del Estado, se incre-  
mentarán anualmente y de manera obligatoria, de acuerdo con el cre-  
cimiento de los ingresos corrientes totales del gobierno central.  
Artículo 79.- Para asegurar los objetivos de calidad, las instituciones  
de educación superior estarán obligadas a la rendición social de cuen-  
tas, para lo cual se establecerá un sistema autónomo de evaluación y  
acreditación, que funcionará en forma independiente, en cooperación  
y coordinación con el Consejo Nacional de Educación Superior.  
Para los mismos efectos, en el escalafón del docente universitario y po-  
litécnico se estimularán especialmente los méritos, la capacitación y la  
especialización de postgrado.  
Sección novena. De la ciencia y tecnología  
Artículo 80.- El Estado fomentará la ciencia y la tecnología, especial-  
mente en todos los niveles educativos, dirigidas a mejorar la producti-  
vidad, la competitividad, el manejo sustentable de los recursos natu-  
rales, y a satisfacer las necesidades básicas de la población. Garantizará  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
186  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
la libertad de las actividades científicas y tecnológicas y la protección  
legal de sus resultados, así como el conocimiento ancestral colectivo.  
La investigación científica y tecnológica se llevará a cabo en las univer-  
sidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos y tecno-  
lógicos y centros de investigación científica, en coordinación con los  
sectores productivos cuando sea pertinente, y con el organismo público  
que establezca la ley, la que regulará también el estatuto del investi-  
gador científico.1  
19  
La universidad en la primera década del 2000  
En el año 2000, el Congreso Nacional expide una nueva Ley  
de Educación Superior, en concordancia con la Constitución vigen-  
120  
te. Por lo anteriormente expuesto, la Universidad ecuatoriana está,  
121  
inevitablemente, enfrentada a insertarse en la globalización, inclu-  
yendo sus avances instrumentales, la interactividad y la investi-  
gación, ya no sólo en el país, sino a nivel Latinoamericano y extra  
continente. Por otro lado, la Universidad contemporánea tendrá que  
hallar el equilibrio entre la rigurosidad de la ciencia, la explicación  
tecnológica, la apertura a saberes cotidianos, la información de cul-  
turas ancestrales vigentes y prácticas sociales que circulan al margen  
de la academia formal,1 sin olvidar el “deber ser”, la posición ecléc-  
tica, la visión, la misión, en la dimensión de lo humano, de lo ecua-  
toriano, asumiendo, la diversidad en el concepto de holístico como  
22  
123  
su mayor fuente de riqueza.  
En las elecciones presidenciales de 26 de noviembre de 2006,  
triunfa el binomio Rafael Correa y Lenin Moreno que ofrece una re-  
volución democrática no marxista. Se impulsó una nueva Constitu-  
ción aprobada mediante consulta popular en el año 2008. A través  
de esta Constitución la Universidad entra de lleno al proceso de vin-  
1
1
19 Constitución de 1998 (Decreto Legislativo No. 000. RO/ 1 de 11 de Agosto de 1998).  
20 Registro Oficial 77 de 15-may.-2000. Calificada con jerarquía y carácter de Ley Orgánica,  
dado por Resolución Legislativa No. 22-058, publicada en Registro Oficial 280 de 8 de marzo  
del 2001).  
1
1
21 Octavio Lanni: Teorías de la Globalización, Cap. 1, p. 17.  
22 Carlos Ornelas, La Globalización y Conocimientos de Nuevos Desafíos para las Universidades La-  
tinoamericanas, pp. 133–142.  
123 Revisar Constitución Ecuatoriana de 1998, art. 1 y 3.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
187  
Rocío Rosero Jácome  
culación internacional enfatizando en la calidad de la educación su-  
perior, a través de parámetros europeos y norteamericanos, con apli-  
cación de estándares para la docencia, la investigación, la infra-  
estructura enfatizando en las ciencias y la tecnología en el marco del  
proceso mundial de la globalización. En 2006, para reestructurar y  
fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, se establece  
la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT- como entidad  
adscrita a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLA  
DES-. Así, sobre la base de la Constitución de 2008, se elabora el Plan  
Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, cuya perspectiva es construir  
un Estado plurinacional e intercultural. Los artículos de la Constitu-  
ción de 2008 que corresponden a las Universidades son los siguien-  
tes:  
Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la for-  
mación académica y profesional con visión científica y humanista; la  
investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desa-  
rrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de solu-  
ciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del  
régimen de desarrollo.  
Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema  
nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley estable-  
cerá los mecanismos de coordinación del sistema de educación supe-  
rior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios  
de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, ca-  
lidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción  
del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes,  
pensamiento universal y producción científica tecnológica global.  
Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por uni-  
versidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tec-  
nológicos y pedagógicos; y conservatorios de música y artes,  
debidamente acreditados y evaluados.  
Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de  
lucro.  
Art. 353.- El sistema de educación superior se regirá por: 1. Un organis-  
mo público de planificación, regulación y coordinación interna del sis-  
tema y de la relación entre sus distintos actores con la Función  
Ejecutiva. 2. Un organismo público técnico de acreditación y asegura-  
miento de la calidad de instituciones, carreras y programas, que no  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
188  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
podrá conformarse por representantes de las instituciones objeto de re-  
gulación.  
Art. 354.- Las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particu-  
lares, se crearán por ley, previo informe favorable vinculante del orga-  
nismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del  
sistema, que tendrá como base los informes previos favorables y obli-  
gatorios de la institución responsable del aseguramiento de la calidad  
y del organismo nacional de planificación. (…)  
Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas poli-  
técnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica,  
acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios es-  
tablecidos en la Constitución.  
Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la  
autonomía, ejercida y comprendida de manera solidaria y responsa-  
ble.  
Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el de-  
recho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y ges-  
tión de sí mismas, en consonancia con los principios de alternancia,  
transparencia y los derechos políticos; y la producción de ciencia,  
tecnología, cultura y arte. Sus recintos son inviolables, no podrán ser  
allanados sino en los casos y términos en que pueda serlo el domicilio  
de una persona. (…)  
La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscaliza-  
das, de la responsabilidad social, rendición de cuentas y participación  
en la planificación nacional.  
La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones pre-  
supuestarias, o retardar las transferencias a ninguna institución del sis-  
tema, ni clausurarlas o reorganizarlas de forma total o parcial.  
Art. 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer  
nivel. El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se  
regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en  
la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las  
estudiantes y los estudiantes. Con independencia de su carácter pú-  
blico o particular, se garantiza la igualdad de oportunidades en el ac-  
ceso, en la permanencia, y en la movilidad y en el egreso, con excepción  
del cobro de aranceles en la educación particular. El cobro de aranceles  
en la educación superior particular contará con mecanismos tales como  
becas, créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración  
y equidad social en sus múltiples dimensiones.  
Art. 357.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones  
públicas de educación superior. Las universidades y escuelas politéc-  
nicas públicas podrán crear fuentes complementarias de ingresos para  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
189  
Rocío Rosero Jácome  
mejorar su capacidad académica, invertir en la investigación y en el  
otorgamiento de becas y créditos, que no implicarán costo o gravamen  
alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La distribución de estos  
recursos deberá basarse fundamentalmente en la calidad y otros cri-  
terios definidos en la ley. La ley regulará los servicios de asesoría téc-  
nica, consultoría y aquellos que involucren fuentes alternativas de  
ingresos para las universidades y escuelas politécnicas, públicas y par-  
124  
ticulares.  
Sobre la base de Constitución se establece la Ley Orgánica  
de Educación Superior, LOES, publicada en el Registro Oficial Su-  
plemento 298 de 12 octubre de 2010. Con estos marcos legales de  
apertura hacia América Latina y el mundo, se registran varias pro-  
puestas como los siguientes: Programa Iberoamericano de Ciencia y  
Tecnología para el desarrollo –CYTED- encaminado a fomentar la coo-  
peración en en la investigación científica aplicada, el desarrollo tec-  
nológico y la innovación, para mejorar la calidad de vida en  
iberoamérica. También se establece una vinculación hacia el Mercado  
Común del Conocimiento Científico y Tecnológico con –MERCOCYT  
para el intercambio de información de ciencia y tecnología a nivel  
regional. Así mismo, la Comisión Interamericana de Ciencia y Tec-  
nología –COMCYT– contribuye a definir y ejecutar políticas de la OEA  
para la cooperación solidaria en el desarrollo científico, tecnológico  
y de innovación. Cosa igual, con el establecimiento de la Red Iberoa-  
mericana/Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología  
RICYT– para la promoción del desarrollo de instrumentos para la me-  
dición y el análisis de la ciencia y la tecnología. Además, se propone  
el Proyecto de Gobierno Digital Transnacional, que busca para com-  
binar tecnologías avanzadas de información en un sistema integral,  
125  
aplicándolo a la automatización digital para la función pública.  
Por otro lado, el Plan Nacional de Desarrollo 2007–2010, se-  
ñala la importancia de la ciencia, la tecnología y, en igual condición,  
las culturas locales, esto es, un enfoque desde la diversidad, para en-  
124 Constitución 2008 Registro Oficial 449 Fecha: 20-oct-2008.  
125 Jacinto Guillén García “Las perspectivas de la investigación en la Universidad del Azuay”,  
p. 85.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
190  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
frentar el desarrollo humano del país encaminado a construir un pro-  
yecto nacional de desarrollo. Se prioriza generar el pensamiento crí-  
tico en los ámbitos señalados hacia un devenir que brinde soluciones  
efectivas a los problemas internos del país.126 En el objetivo 2 del Plan  
Nacional de Desarrollo se propone: mejorar las capacidades y po-  
tencialidades de la ciudadanía, de este modo, se desglosa en estra-  
tegias, así, en la Política 2.5. “Promover la investigación científica y la  
innovación tecnológica para propiciar procesos sostenibles de desarrollo”.127  
En consecuencia, la Constitución de 2008 y el Plan Nacional de De-  
sarrollo 2007-2010, promueven la ciencia, la tecnología y la innova-  
ción en el marco de un amplio sistema cultural, que abarca  
conocimientos ancestrales y contemporáneos, que sin embargo, pre-  
cisan de apoyos externos, en lo académico, en la producción, por lo  
tanto, constituye un reto para toda la sociedad y fundamentalmente,  
para la Universidad.  
Para cumplir estos objetivos se establece el Consejo de Edu-  
cación Superior –CES– y el Consejo de Evaluación, Acreditación y  
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –CEAACES-.  
Tienen un carácter eminentemente técnico y regulan la vida de las  
universidades. Los representantes universitarios fueron excluidos,  
de allí que algunos señalan que se afectó la autonomía universitaria.  
Al respecto, Rene Báez considera que la nueva legislación “subordina  
a distintas entidades oficiales y mantenerlas sujetas al denominado régimen  
128  
de desarrollo (…) a la oscura voz de los tecnócratas”. A pesar de las po-  
siciones encontradas, Dimitri Barreto señala lo siguiente:  
Es necesario reconocer que en este período se han dado cambios posi-  
tivos en el sistema de educación superior. La evaluación y acreditación  
de los centros de educación superior, la capacitación del personal do-  
cente, la política de becas a los estudiantes, el fortalecimiento y riguro-  
sidad de la formación del cuarto nivel, la rendición de cuentas, el flujo  
sin contratiempos de los recursos financieros, el cierre definitivo de  
universidades de dudosa calidad académica en las que imperaba el  
1
1
1
26 SENPLADES, Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2010, p. 34.  
27 Ibíd., p.120  
28 René Báez, et al., Universidades: entre la mercadofilia y la alterglobalización. Biblioteca Agustín  
Cueva, 2da. Edición, Quito, 2012.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
191  
Rocío Rosero Jácome  
afán de lucro, son entre otros, los hechos valorados y reconocidos por  
la sociedad. (…) La universidad autónoma debe ser el centro de refle-  
xión y creación científica y no un simple engranaje en los mecanismos  
del mercado o los juegos del poder político (…) porque la ciencia y la  
cultura no son patrimonio de una ideología, ni de una política, ni de  
una forma de gobierno, la Universidad ha de defender y mantener su  
autonomía docente y administrativa.1  
29  
Las universidades concentran un enorme potencial humano  
para el desarrollo de conocimientos, empero, hasta la primera dé-  
cada del siglo XXI la estructura universitaria no favorece la investi-  
gación científica. La Universidad, en la mayoría de los casos, es un  
centro eminentemente docente. Las propuestas de investigación  
abarcan proyectos pequeños intramuros y con poca apertura al  
medio externo u otras instituciones similares para abarcar con pro-  
fundidad y/o expansión, los aspectos problemáticos de la vida del  
país para transformarlos en proyectos. Sin embargo, luego de la le-  
gislación expuesta, las universidades se han preocupado por progra-  
mas de extensión o vinculación con la colectividad que permiten  
poner en práctica los conocimientos teóricos de las diversas carreras,  
o en algunos casos, la aplicación interdisciplinaria. Además, han pro-  
curado aplicar estándares de calidad en la infraestructura, en la do-  
cencia, en la administración, en la actualización de bibliotecas y  
adquisición de acceso a las áreas virtuales del conocimiento y, en al-  
gunos casos, de universidades públicas y privadas, se ha iniciado el  
trabajo de docencia e investigación.  
Conclusiones  
Después de revisar brevemente las seis décadas de la vida  
universitaria del país y, avanzando hasta el presente, vemos que la  
esencia del discurso sobre la Universidad está vigente. En esta época,  
La Universidad se enfrenta a la presión tecnológica que trasciende  
el espacio nacional, hacia la transnacionalización y extraterritoriali-  
dad de las décadas de 1990–2010, en un proceso de orientación uni-  
129 Dimitri Barreto, cit., p. 259.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
192  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
versitaria hacia la globalización como fenómeno mundial donde el  
conocimiento científico y tecnológico es el centro de las proyecciones  
geopolíticas y económicas.  
Desde la Constitución de 1978 que corresponde a la de 1945  
reformada, hasta la Constitución del 2008, la Universidad, paulati-  
namente ha tomado fuerza institucional e importante presencia para  
la vida del Estado. En todos los documentos legales, debido a expe-  
riencias dolorosas de intervenciones armadas en sus predios, la Uni-  
versidad tiene garantía de inviolabilidad y autonomía. La  
Universidad en la Constitución de 1998 se vincula a la vicepresiden-  
cia, la del 2008 a la presidencia. Las constituciones recogen el deber  
ser de la Universidad como centro de formación profesional y huma-  
nista. Las constituciones de 1998 y 2008 amplían el espectro de fun-  
ciones de la Universidad y sus responsabilidades vinculadas al plan  
1
30  
de desarrollo del país, a partir de la propuesta 1980–1984 como  
centro consultivo en todas las áreas del conocimiento.  
En la coyuntura actual de mundo globalizado se levanta  
como reto la construcción de reflexiones teóricas sobre el mundo de  
la ciencia y técnica frente al ser humano, el planeta y la vida misma.  
Ello, enfrentado al sentido de planificación y concienciación univer-  
sitarias que, no se congelan al interior de la institución Universidad  
como centro planificado, sino, más bien, que en su “misión” tienda  
a resolver los problemas humanos. Su labor se irradia al Estado, a la  
sociedad que lo conforma, en base a comprender sus necesidades.  
La Universidad, plantea, en último término, definir el perfil del país  
en la interrelación: ser humano-Universidad-país.  
Bibliografía  
ACOSTA, Alberto, Breve Historia Económica del Ecuador, Corporación Editora  
Nacional, Quito, 2001, pp.154-156.  
130 Consejo Nacional de Universidades y Escuela Politécnicas, publicación mensual de la Se-  
cretaría General, Boletín, Nº17,Quito, mayo de 1981.  
193  
Rocío Rosero Jácome  
ALLARD Neuman, Raúl “Bases fundamentales de la Reforma Universitaria”  
Revista Universidades, Nº52, 1973.  
ARELLANO Escobar, Estuardo, “Estudio Introductorio”, Pensamiento Universi-  
tario Ecuatoriano, Segunda parte, Banco Central del Ecuador, Corporación  
Editora Nacional, Quito, 1988, pp.17-64.  
AYALA Mora, Enrique, Resumen de la Historia del Ecuador, Corporación Editora  
Nacional, Quito, 2008  
–––––, Manual de Historia del Ecuador, t. II, Universidad Andina Simón Bolívar-  
Corporación Editora nacional, Quito, 2008.  
BAEZ, René, “Hacia un Subdesarrollo Moderno”, Ecuador Pasado y Presente, Edi-  
torial Universitaria, Quito, 1975.  
BARRETO Vaquero, Dimitri “La autonomía universitaria en el Ecuador” ANA-  
LES de la Universidad Central del Ecuador, Vol.1, No.373, Quito, 2015, pp.  
237-260.  
BRAVO, Kléver Antonio y PÉREZ Enríquez, Diego “El gobierno revolucionario  
nacionalista ecuatoriano del general Guillermo Rodríguez Lara (1972 -  
1
976): liderazgo, transformaciones y claves sobre el sistema político ecua-  
toriano” Revista PUCE. ISSN: 2528-8156. núm. 110 3 mayo 2020 - 3  
noviembre de 2020, pp. 161-182.  
BERNSTEIN, S. Teoría de la descolonización, Buenos Aires, 1973.  
CARRION, Fernando, “Notas para una caracterización de las fases del proceso  
de urbanización en el Ecuador”, Arte y Cultura, Economía del Ecuador: 1830-  
1980, t. IV, Corporación Editora, Quito, 1983.  
CHAMBERLAIN, M. E., La descolonización. Barcelona: Ariel, 1997.  
CASE F, KARL y FAIR C. RAY: (1992) “Fundamentos de la Economía”(Capítulo  
21) en: Introducción a la Macroeconomía, Prentice Hall Hispanoamericana,  
S.A. México, 1992.  
CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO. En: http://www.enciclopediadel ecua-  
dor.com/historia-del-ecuador/consejo-supremo-gobierno/ (06-07-2020).  
CERUTI Guldberg, Horacio, Prólogo: “Dicípulos, no epígonos”. En: Víctor Flo-  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
194  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
res García El lugar que da verdad: la filosofía de la realidad histórica de Ignacio  
Ellacuría, Universidad Iberoamericana, México, 1997.  
CONUEP La investigación en la universidad ecuatoriana, CONUEP, 1987.  
–––––, Evaluación de la situación actual y perspectivas para el corto y mediano plazos  
de las Universidades y Escuelas Politécnicas 1987 – 1989, CONUEP, Quito,  
1989.  
–––––, Reflexiones críticas y recomendaciones para sistematizar y coordinar el trabajo  
universitario hacia la autogestión con nuevas metodologías CONUEP,  
Quito,1990.  
–––––,Ordenamiento jurídico del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Po-  
litécnicas del Ecuador, CONUEP, 1991.  
–––––, La investigación en la universidad ecuatoriana 1986-1991, CONUEP, 1992.  
–––––, Evaluación de la situación actual y perspectivas para el corto y mediano plazos  
de las Universidades y Escuelas Politécnicas (Resumen del Informe), CO-  
NUEP, 1992.  
–––––, Universidad Ecuatoriana: misión para el siglo XXI, conclusiones y propuestas,  
CONUEP, 1994.  
–––––, Misión de la Universidad Ecuatoriana para el Siglo XXI 1992 -1994, Quito,  
1
994.  
–––––, Misión Siglo XXI: Conclusiones y Propuestas. Universidad Ecuatoriana. MEC  
CONUEP, Quito, 1994.  
-
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1978. También: Constitución codificada en 1993.  
En: http://constitutionnet.org/sites/default/files/1978-codificada-en-  
1993.pdf (30-06-2020).  
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL AÑO 1979. Decreto Supremo 000, Registro  
Oficial 800 de 27 de Marzo de 1979. En: https://www.derechoecuador.com  
/files/Noticias/constitucion_1979.pdf (19-06-2020).  
CONSTITUCIÓN DE 1998 (Decreto Legislativo No. 000. RO/ 1 de 11 de Agosto  
de 1998) https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06  
/constitucion_1998.pdf (17-06-2020).  
CONSTITUCIÓN 2008, Registro Oficial 449 Fecha: 20-oct-2008. En: https://  
www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf (10-07-2020).  
CUEVA, Agustín, “Ecuador de 1925 a 1960”, Nueva Historia del Ecuador, Vol. 10,  
Época Republicana IV, Corporación Editora Nacional-Grajalbo, Quito,  
1991, pp. 87-121.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
195  
Rocío Rosero Jácome  
CUEVA Tamaríz, Carlos, “Definición de la Universidad” Cuenca, 16 de Oct. De  
1
949, Pensamiento Universitario Ecuatoriano, 2da parte, Ed. Banco Central  
del Ecuador y Corporación Editora Nacional, Biblioteca básica del Pensa-  
miento Ecuatoriano, Vol.32, Quito, 1988. Doc. 11, pp. 197-203.  
DÁVILA Loor, Jorge, El FUT trayectoria y perspectiva, Corporación Editora Na-  
cional-CDS, Quito, 1995.  
DECLARACIÓN UNIVERSITARIA DE QUITO, numerales 3, 9; Pensamiento  
Universitario, Segunda parte, Ed. Banco Central del Ecuador y Corporación  
Editora Nacional, Biblioteca básica del Pensamiento Ecuatoriano, Vol.32,  
Quito, 1988, pp. 265-268.  
DERROCAMIENTO del Velasco Ibarra. Diario EL COMERCIO https://www.  
elcomercio.com/actualidad/velasco-ibarra-derrocado-militares-  
1972.html. (15-06-2020).  
DONGHI, Tulio Halperin, Historia Contemporánea de América Latina, Alianza edi-  
torial, 13a edición, Madrid, 1993.  
EXPULSIÓN DE OBISPOS de Riobamba, 12-08-1976 (* Este artículo apareció en  
la edición impresa del lunes, 16 de agosto de 1976. En: https://elpais.com/  
diario/1976/08/17/internacional/209080810_850215.html (07-07-2020).  
GANGOTENA, Raúl, “La Inversión en el Ecuador: 1830-1980”, Economía, Ecua-  
dor:1830-1980, t. I V, Corporación Editora, Quito,1993.  
GARCIA, Enrique, Historia Moderna y Contemporánea, Ediciones S.M., Madrid,  
1995.  
GUILLÉN García, Jacinto, “Las perspectivas de la investigación en la Univer-  
sidad del Azuay” Universidad Verdad, Universidades Revista de la Universidad  
del Azuay Diciembre 2013. pp. 84-85.  
GONZALEZ Casanova, Pablo, Sociología de la Explotación, Editorial Siglo XXI,  
México, 1979.  
HARRISON,J.B., Sullivan, E.R., Sherman, D. Estudio de las Civilizaciones Occiden-  
tales, Ed. McGrawHill, México, 1991.  
HOBSON, P. R., Bowen, J. “Teorías de la Educación”, Innovaciones en el Pensa-  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
196  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
miento Educativo Occidental. Ed. Limusa, México, 1996.  
HURTADO Larrea, Oswaldo, “Discurso en inauguración del primer seminario  
sobre política de desarrollo científico y tecnológico”. Revista Economía y  
Desarrollo, Facultad de Economía, PUCE, Quito, 1980, p. 11.  
–––––, “La politización del movimiento estudiantil”, Pensamiento Universitario  
Ecuatoriano, Segunda Parte, Doc. 35, Banco Central del Ecuador/ Cor-  
poración Editora Nacional, Quito 1988, pp. 455-469. Cfr. Hurtado, Os-  
waldo Poder Político en el Ecuador, Editorial de la Universidad Católica,  
Quito, 1977, pp. 252-265.  
IANNI, Octavio, Teorías de la Globalización, Ed. Civilización Brasileña, Río de Ja-  
neiro, 1996.  
JUNTA MILITAR 1963. En: https://www.eluniverso.com/noticias/2016/  
07/27/nota/5711055/12-julio-1963 (04-07-2020).  
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Registro Oficial 77 de 15-may.-  
000. Calificada con jerarquía y carácter de Ley Orgánica, dado por Reso-  
2
lución Legislativa No. 22-058, publicada en Registro Oficial 280 de 8 de  
marzo del 2001. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/  
uploads/downloads/2015/03/LOES-2000.pdf (20-06-2020).  
MALO González, Hernán, “Informe de la Comunidad Universitaria sobre su  
mandato rectoral”, Pensamiento Universitario, Segunda parte, Ed. Banco  
Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, Quito, 1988, pp. 477-  
494.  
MALO González, Hernán “Universidad sede de la razón” Revista de la Univer-  
sidad Católica, Nº13, PUCE, Quito.  
MALO González, Hernán “Universidad Institución Perversa”. Universidad Ver-  
dad, Universidades Revista de la Universidad del Azuay Diciembre 2013, pp.  
9-48.  
MENA, Camilo, La Universidad, Cultura en 150 años de vida republicana”, Arte  
y Cultura: 1830-1980, t. II, Corporación Editora Nacional, Quito, 1983.  
MIÑO Grijalva, Wilson, “La Herencia Juliana”, Nueva Historia del Ecuador, Vol.  
1
1
0, Época Republicana IV, Corporación Editora Nacional - Grijalbo, Quito,  
991.  
–––––, ”La economía ecuatoriana de la gran recesión a la crisis bananera”,  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
197  
Rocío Rosero Jácome  
Nueva Historia del Ecuador Vol. 10, Época Republicana IV, Corporación Edi-  
tora Nacional, Quito, 1991, pp. 37-61.  
MONCADA Sánchez, José, “La economía ecuatoriana de los sesenta a los  
ochenta”, Nueva Historia del Ecuador, Vol.11, Época Republicana V, Corpo-  
ración Editora Nacional - Grijalbo, Quito 1991, pp. 55-95.  
MONTAÑO, Galo y WYGARD, Eduardo, Visión sobre la Industria Ecuatoriana  
1965-1975, COFIEC, Quito. 1975.  
MONTALVO, Abelardo, “Conferencia universitaria, celebrada la Universidad  
Central, 3 de mayo de 1942” Pensamiento Universitario Ecuatoriano, Segunda  
Parte, Ed. Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, Bi-  
blioteca básica del Pensamiento Ecuatoriano, Vol.32, Quito, 1988, pp. 171-  
184.  
MOREANO, Alejandro, “Universidad y Desarrollo”, Memorias del Primer Semi-  
nario Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas, Ed. Universidad Cen-  
tral de Quito, 1973.  
MOREANO, Alejandro, “Universidad y Desarrollo”, Pensamiento Universitario  
Ecuatoriano, Segunda Parte, Ed. Banco Central del Ecuador y Corporación  
Editora Nacional, Biblioteca básica del Pensamiento Ecuatoriano, Vol.32,  
Quito. 1988, pp. 375- 399.  
ORNELAS, Carlos. Globalización y Conocimiento de los Nuevos Desafíos para las  
Universidades Latinoamericanas, Educación Superior y Sociedad, México,  
1995 .  
PEREZ, J., El Posible Futuro de la Universidades. Educación Superior Siglo XXI, La  
Habana, 1996.  
PEREZ Guerrero, Alfredo, La Universidad Ultrajada, Talleres de la Universidad  
Central, Quito, 1973.  
–––––, La Universidad Ultrajada, Talleres de la Universidad Central, segunda  
edición, Quito, 1974.  
–––––, La Universidad y la Patria, Talleres de la Universidad Central, Quito, 1972  
–––––, “Biografía y símbolo de la universidad de Quito” Pensamiento Universi-  
tario Ecuatoriano, Segunda parte, Ed. Banco Central del Ecuador y Corpo-  
ración Editora Nacional, Biblioteca básica del Pensamiento Ecuatoriano,  
Vol.32, Quito, 1988, pp. 217-230.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
198  
La Universidad ecuatoriana  
los influjos externos, las ideas internas: 1940 -2010  
PONCE, Máximo, “Ciencia y Tecnología en el Ecuador, una mirada general”,  
Investigador ESPOL, estado del país, Informe cero, Ecuador1950-2010, UNI-  
CEF, Quito, 2011, pp. 189-202.  
ROIG, Arturo Andrés, “Movimientos y Corrientes del Pensamiento Utópico en  
el Ecuador”, Arte y Cultura: 1830-1980, t. II, Corporación Editora Nacional,  
Quito, 1983.  
ROJAS, Angel Felicisimo, “La misión social de la Universidad” Pensamiento Uni-  
versitarioEcuatoriano, Segunda parte, Ed. Banco Central del Ecuador y Cor-  
poración Editora Nacional, Biblioteca básica del Pensamiento Ecuatoriano,  
Vol.32, Quito, 1988, pp.247-252.  
ROLL, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, Ed. Fondo de Cultura Eco-  
nómica, Bogotá, 1975.  
ROMO SALTOS, Luis, “Investigación científica en los 150 años de vida republi-  
cana”, Arte y Cultura, Ecuador: 1830–1980, Corporación Editora Nacional,  
Quito, 1983.  
SANDOVAL, Orlando:(S/A) “Productividad en el tiempo que viene”, Revista  
de Investigación y Difusión Social de la ESPE, N.3.  
SANTOS Alvite, Eduardo y MORA, Mariana, Ecuador, la década de los ochenta.  
Crisis económica y ensayo neoliberal, Corporación Editora Nacional, Quito,  
1987, p. 83.  
SANTOS Alvite, Eduardo, El Ecuador al año 2000, Corporación Editora Nacional  
Conacyt, Quito, 1989.  
/
SENACYT-FUNDACYT, Políticas de las ciencias y la tecnología. I Plan Nacional de  
Investigación Científica y Tecnológica. Quito, julio 1996.  
SENACYT-FUNDACYT, Por la ruta de la ciencia. Programa de ciencia y tecnología  
1996-2002. Quito, 2002.  
TAMAYO G. Eduardo, Masacre de Aztra, 9/10/201. En: 5https://rebelion.org/  
masacre-de-aztra/ (06-07-2020).  
TORRES, J. La Responsabilidad Social de la Universidad. Conferencia Regional sobre  
políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior  
de América (atina y el Caribe, La Habana, 1996.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
199  
Rocío Rosero Jácome  
TOVAR Solano, Boris “La teología de la liberación del Ecuador: Líderes, prin-  
cipios y estilo de Iglesias, Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 102, 3 nov  
2015-3 mayo 2016. pp. 385-404.  
UNESCO: Documento de Políticas para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Su-  
perior, 1995.  
VELASCO, Fernando, Subdesarrollo y Dependencia, Editorial. El Conejo, Quito,  
1981.  
VICUÑA, Leonardo, “Situación de la Clase trabajadora en la economía ecua-  
toriana”, Arte y Cultura Economía Ecuador: 1830-1980, t. III, Corporación  
Editora Nacional, Quito, 1983.  
VILLALOBOS, Fabio: (1991) “El proceso de la industrialización hasta los años  
cincuenta”, Nueva Historia del Ecuador, Vol.10, Época Republicana IV, Cor-  
poración Editora Nacional - Grijalbo, Quito, 1988, pp. 71-86.  
VIVAR CASTRO, José María, “La aplicación de la reforma universitaria en el  
Ecuador”, Loja, 1976, Pensamiento Universitario Ecuatoriano, Segunda Parte,  
Ed. Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, Biblioteca  
básica del Pensamiento Ecuatoriano, Vol.32, Quito, 1988, pp. 413-425.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 147–200  
200  
La Academia Nacional de Historia es una  
institución intelectual  
y
científica,  
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros a  
historiadores  
entendiéndose por tales  
profesionales,  
quienes  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación histórica y hayan realizado  
aportes al mejor conocimiento de  
nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Rosero Jácome, Rocío, "La  
universidad ecuatoriana. Los influjos externos, las ideas internas:  
1940-2010", Boletín de la Academia Nacional de Historia, vol.  
XCVIII, Nº. 204, julio - diciembre 2020, Academia Nacional de  
Historia, Quito, 2021, pp.147-200