Bienvenida a Blas GarzónVera  
					rios y jornadas académicas, como en el Congreso Nacional de His-  
					toria 2004 “América Andina: espacios, Actores y Representaciones”,  
					realizado por la Universidad del Azuay; en el II Congreso iberoame-  
					ricano de Comunicación Organizacional “Cultura y gestión para el  
					cambio”, desarrollado en el Centro Interamericano de Estudios Su-  
					periores de Comunicación para América Latina (Ciespal), Quito,  
					2
					005; en el Taller “Nuevas Claves para la Comprensión de la Historia  
					Colonial Andina, Cátedra de Historia de la Universidad de Cuenca,  
					Ecuador, 2014 o en el IX Encuentro Provincial de Investigadores Lo-  
					cales, organizado por la Diputación y la Universidad de Sevilla, la  
					Escuela Universitaria de Osuna y la Asociación Provincial de Cro-  
					nistas e Investigadores Locales, Sevilla, España, 2012.  
					Hace pocos días, entró en circulación una nueva obra suya,  
					realizada junto al antropólogo y catedrático, también Ph.D., José Jun-  
					cosa Blasco, titulada Misiones, pueblos indígenas y la conformación de la  
					Región Amazónica, actores, tensiones y debates actuales, que ingresó a  
					Scielo, la Biblioteca Científica Electrónica de alcance internacional.  
					Una vez que Blas Garzón ha cumplido los exigentes requisi-  
					tos que determinan los Estatutos de nuestra entidad, asistimos a la  
					incorporación de este nuevo Miembro de Número, dignidad que es  
					de ascenso y valoración a sus méritos. El discurso de ingreso, a tan  
					alta calidad a que ha llegado únicamente por sus méritos, tiene por  
					título “Los Salesianos y la conformación de identidades regionales”,  
					tema polémico, sin duda, por cuanto el concepto mismo de identidad  
					e identidades entraña connotaciones divergentes en lo que concierne  
					a esta categoría sociológica y antropológica, por cierto, sobre todo  
					cuando nos referimos al influjo de otras formas culturales en el ám-  
					bito de los pueblos originarios, en el marco del dinamismo de la so-  
					ciedad a lo largo del tiempo.  
					Se debe resaltar el aporte de los Salesianos, particularmente  
					al rescate de valores de las culturas primigenias de nuestro país:  
					basta mencionar Ediciones Mundo Shuar, Museo Amazónico, Centro  
					de Documentación Indígena, Centro Cultural, Biblioteca y Editorial  
					Abya-Yala con centenares de publicaciones y de magnífica refulgen-  
					cia no solo en nuestro medio, de los cuales fue fundador y director  
					BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 330–335  
					333