BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen XCVIII Nº 204  
Enero–junio 2020  
Quito–Ecuador  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Director  
Dr. Franklin Barriga Lopéz  
Dr. Cesar Alarcón Costta  
Subdirector  
Secretario  
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera  
Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.  
Mtra. Jenny Londoño López  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Dr. Claudio Creamer Guillén  
Tesorero  
Bibliotecaria archivera  
Jefa de Publicaciones  
Relacionador Institucional  
COMITÉ EDITORIAL  
Dr. Manuel Espinosa Apolo  
Dr. Kléver Bravo Calle  
Universidad Central del Ecuador  
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE  
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí  
Dra. Libertad Regalado Espinoza  
Dr. Rogelio de la Mora Valencia  
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos  
Dr. Jorge Ortiz Sotelo  
Universidad Veracruzana-México  
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú  
EDITORA  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Universidad Internacional del Ecuador  
COMITÉ CIENTÍFICO  
Dra. Katarzyna Dembicz  
Dr. Silvano Benito Moya  
Dra. Elissa Rashkin  
Universidad de Varsovia-Polonia  
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina  
Universidad Veracruzana-México  
Dr. Hugo Cancino  
Universidad de Aalborg-Dinamarca  
Dr. Ekkehart Keeding  
Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania  
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania  
Universidad Técnica Federico Santa María – Chile  
Université Paris Ouest - Francia  
Dra. Cristina Retta Sivolella  
Dr. Claudio Tapia Figueroa  
Dra. Emmanuelle Sinardet  
Dr. Roberto Pineda Camacho  
Dra. Maria Letícia Corrêa  
Universidad de los Andes-Colombia  
Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil  
BOLETÍN de la A.N.H.  
Vol XCVIII  
Nº 204  
Julio–diciembre 2020  
©
ꢀ Academia Nacional de Historia del Ecuador  
ISSN Nº 1390-079X  
eISSN 2773-7381  
Portada  
Luis A. Martínez  
Diseño e impresión  
PPL Impresores 2529762  
Quito  
landazurifredi@gmail.com  
marzo2021  
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DELꢀECUADOR  
SEDE QUITO  
Av. 6 de Diciembre 21-218 y Roca  
2
2556022/ 2 907433 / 2 558277  
ahistoriaecuador@hotmail.com  
publicacionesanh@hotmail.com  
BOLETÍN AC ADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DEL ECUADOR  
Nº 204–Vol XCVIII • julio–diciembre 2020  
UN MODELO EDUCATIVO PARA LA PAZ,  
COMO ALTERNATIVA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL  
EN EL BUEN VIVIR ECUATORIANO  
–DISCURSO DE INCORPORACIÓN–  
Franklin Marcelo Sánchez Pástor1  
En este primer momento de mi intervención me permitiré  
hacer un alto en el camino de mi vida, será un pretexto profundo y  
serio para honrar en el conocimiento de lo que es y lo que para mí  
significa la educación, estoy aquí precisamente por querer conocer  
mejor mis propias raíces, mi propio tiempo, mi propio espacio, en  
base a esa realidad histórica de la cual somos, como académicos sus  
guardianes.  
Sin tradición o educación no hay historia y sin historia no  
hay ser humano en el concepto más alto y profundo de este interés  
sublime, por ello he querido en mi primer acto público en esta noble  
institución, aclarar mis ideas nacidas de una íntima necesidad de  
saber, no sólo cuál es mi realidad, sino también de dónde viene y  
cuáles han sido sus antecedentes inmediatos, para saber, para enten-  
der por qué la vida no es la que vivimos, sino la que uno recuerda,  
sobre todo, cómo la recuerda para contarla, saber qué sucesión de  
realidades han hecho que yo opte por elegir mi posición de paz ante  
la circunstancia histórica que me ha tocado vivir.  
Hace apenas algunos años pude entender que mi misión de  
vida es “apoyar en la construcción de espacios de pertenencia”, por  
lo que, si me permiten, en esta oportunidad tan importante, quiero  
hacer una reflexión sobre la educación, en especial aquella que incide  
1
Maestría en Docencia y Evaluación Educativa, Diplomado Superior en Currículo por Compe-  
tencias, doctor en Gerencia Educativa, docente de la Universidad Nacional de Loja, rector e  
inspector general del Colegio Militar “Lauro Guerrero”, autor de publicaciones y artículos,  
entre ellos los libros Cosmovisión andina, Nuestro pasado, el tesoro del presente. Además es  
Ex Combatiente Condecorado “Al Mérito de Guerra”, con el Grado de Gran Cruz, en Guerra  
del Cenepa.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
368  
Un modelo educativo para la Paz,  
como alternativa de construcción social  
de forma trascendental en el desarrollo de los países y en el incre-  
mento de la calidad de vida de sus habitantes.  
Recordar la historia de la Educación en Ecuador, especial-  
mente la época contemporánea es hablar de caos, que tras una dé-  
cada (1996–2006) se llenó de una gran agitación social caracterizada  
por multitudinarias protestas de movimientos ciudadanos que reac-  
cionaron contra los gobernantes de turno y sus grupos de poder, que  
generó una gran inestabilidad política de graves consecuencias so-  
ciales y luego de que siete presidentes ostentaran el poder en menos  
de 10 años, el 15 de enero de 2007. Se propone trabajar en la aproba-  
ción de una nueva Constitución Política y con ella la instauración de  
un nuevo marco jurídico e institucional que normaría la convivencia,  
los derechos y deberes de los ecuatorianos.  
En dicha Constitución del Ecuador se manifiesta en su Art.  
.- que son deberes primordiales del Estado: 8. Garantizar a sus ha-  
3
bitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a  
vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.  
En el Art. 27 nos dice que “La educación se centrará en el ser  
humano . . .impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad  
y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la ini-  
ciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y  
capacidades para crear y trabajar”.  
Dados los profundos cambios que se producen en el Sistema  
de Educación como parte del proyecto gubernamental, en el país se  
considera que cualquier reforma que se plantee en la educación debe  
2
tomar en cuenta los desafíos que sostiene Edgar Morín , referidos a  
lograr la contextualización e integración de saberes, la complejiza-  
ción del conocimiento y la democracia cognitiva. Ello llevaría a la  
universidad, como plantea el mismo autor, a la “revolución paradig-  
mática” o la llamada también, “reforma del pensamiento”.  
Dentro de una concepción tradicional de la educación, se  
suele explicar con mucho énfasis que la educación es uno de los me-  
dios más adecuados para avanzar en la vida, para mejorar la calidad  
de vida personal, familiar y de la comunidad, hasta tal punto que  
nos referimos a educar o formar para la vida, en un ambiente de  
2
Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del pensamiento, Buenos Aires, 1999  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
369  
Franklin Marcelo Sánchez Pástor  
equilibrio personal y de respeto con el medio, formando una comu-  
nidad de compañeros sabios. (SUMAK KAWSAY).  
Construir lineamientos alternativos sobre una propuesta  
educativa a partir de una visión planetaria, repensando el bien  
común, es necesario, es urgente, siempre considerando la identidad  
y el contexto en este caso el mantenido por el Estado ecuatoriano a  
partir de la Constitución del 2008, con su filosofía del Buen Vivir,  
conscientes que existen duros golpes a aquellos proyectos históricos  
alternativos al neoliberalismo, al capitalismo, como bien lo han cali-  
ficado muchos intelectuales del norte y del sur del planeta. El mismo  
Estado Social de Derecho, producto de la férrea actitud de los traba-  
jadores, de sus continuas luchas, inicialmente dadas en la Europa de  
fines del siglo XIX e inicios del XX, pero que recorrieron también las  
calles de América, ha recibido los embates del neoliberalismo de las  
3
últimas décadas.  
4
Morán y Méndez, señalan que a las diversas formas de co-  
nocimiento y praxis corresponden verdades diversas, contextualiza-  
das. De ahí la importancia de profundizar en las consecuencias de  
aplicar un enfoque intercultural en la educación, algo que hay que  
vivirlo y no solo concebirlo.  
Por lo antes mencionado es urgente construir esta cultura de  
paz, los modelos educativos, pedagógicos, los planes de estudio, los  
libros de texto, los libros de lectura y el ambiente educativo deberían  
plantearse este enfoque seriamente. Se ha de enseñar que el terro-  
rismo no se combate con más terrorismo. Ser pacifista significa cola-  
borar en el nacimiento de la paz, de sociedades justas, de grupos que  
se entienden y se comprenden, de climas universitarios donde reine  
la amabilidad y la cortesía. Trabajar por una cultura de paz supone  
eliminar la violencia en las palabras, en el trato, en el intercambio  
con iguales, en los comportamientos y en la resolución de los con-  
flictos. La firmeza en la defensa de los valores consiste, más bien, en  
3
Milady Molina, “Visión descolonizadora de la gerencia transformacional en los circuitos edu-  
cativos”, Episteme Koinonia, Vol. III, Nº5, enero-junio 2020. Ver en: https://fundacionkoinonia.  
com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article/view/532/746 (15-12-2020).  
Lino Morán y Johan Méndez, “De la teoría de la complejidad a la ética ecológica”. Revista de  
Ciencias Sociales, XVI, Nº1, enero-marzo 2010. Ver en: https://produccioncientificaluz.org/  
index.php/rcs/article/view/25490/26110 (15-12-2020).  
4
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
370  
Un modelo educativo para la Paz,  
como alternativa de construcción social  
el ejemplo y en el servicio a los demás, sobre todo entendiendo que  
todos somos diferentes y en este contexto no cabe la competencia.  
Ante la pregunta ¿Cuáles valores son necesarios para educar  
5
en una convivencia de Paz?, Bernardini, señala como fundamenta-  
les; la capacidad de diálogo, la tolerancia, la libertad, la solidaridad,  
la justicia, la biofilia, el sentido ecológico y la capacidad de amar.  
Para esta autora, sólo haciendo posible que los valores de tolerancia,  
libertad y justicia orienten las conductas personales y colectivas, se  
podrán impulsar caminos de paz.  
En el Ecuador se apuesta por la educación desde el para-  
digma del Buen Vivir, modelo que fue inspirado en los pueblos in-  
6
dígenas del Sur de América. No es un nuevo modelo de desarrollo,  
sino una alternativa al desarrollo. Tiene como prioridad la conexión  
de diversas culturas, teniendo en cuenta, por un lado, los saberes y  
principios del pasado, por el otro, las ciencias y las disciplinas con-  
temporáneas, así se pretende reinventamos y transcender de la edu-  
7
cación neoliberal que fue utilizada en las últimas décadas.  
Para comprender, entrelazar e interrelacionar los diferentes  
constructos teóricos sobre una formación profesional basada en el  
Buen Vivir, es necesario apoyarse en la teoría del pensamiento com-  
plejo, la cual permite realizar conexiones entre diferentes saberes.  
Los estudiantes deben tener una formación interdisciplinaria. Este  
es uno de los aspectos más importantes en su formación académica  
debido a la diversidad de problemas en la sociedad que necesitan  
ser resueltos de una manera interdisciplinaria y eficaz.  
Para comprender la incertidumbre que está inmersa en el  
proceso educativo, es necesario abordar nuevas teorías basadas en  
8
el pensamiento complejo, el buen vivir y las epistemologías del Sur.  
5
6
Amalia Bernardini, “Educación para la paz”. Videoconferencia. Costa Rica. Universidad Estatal  
a Distancia.  
Erika Artega-Cruz, “Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e implicaciones en la  
planificación del desarrollo en Ecuador”, Saúde debate, vol.41 no.114 Rio de Janeiro July/Sept.  
2
3
017. Ver en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-11042017000  
00907  
7
8
Javier Collado-Ruano, “Interculturalidad y descolonialidad: Retos y desafíos epistemológicos”,  
Revista nuestra América, 5(9), 2017. Ver en: http://revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nues-  
tramerica/article/view/22/45 (16-12-2020).  
Orlando Aragón-Andrade, “Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
371  
Franklin Marcelo Sánchez Pástor  
Son diferentes, pero se complementan unas con otras dando como  
resultado la construcción de conocimientos íntegros, duraderos, pró-  
ximos a la realidad dinámica donde se desenvolverán los futuros  
profesionales.  
El Sumak Kawsay en quechua y Suma Qamaña en aymara  
son dos soportes de este concepto. El primero se refiere a un vivir en  
plenitud, en armonía, en paz, no mal o peor que el otro, y vivir bien,  
es no lucrar del otro por tratar de tener más; y el segundo “buen  
vivir” crea el pensamiento de lo colectivo y social, para una mejor  
vivencia comunitaria para todos en goce de una plenitud armónica  
9
social e integral.  
Para iniciar con esta perspectiva educativa del Buen Vivir, es  
necesario tener claridad en relación al contexto crítico en el que vi-  
vimos; la velocidad es parte del gran mito del progreso que impulsa  
la civilización occidental desde los siglos XVIII y XIX. La espectativa  
subyacente es que vamos con él hacia un futuro aún mejor. Y entre  
más rápido avanzamos hacia este futuro mejor, todo será mejor, por  
supuesto.  
Es desde esta óptica que se multiplicaron las comunicacio-  
nes, tanto económicas como sociales, y todo tipo de técnicas que per-  
mitieron crear transportes rápidos. Pienso en la locomotora, esa  
máquina de humo, que no fue inventada por motivaciones de velo-  
cidad sino para servir a la industria de los ferrocarriles, los cuales se  
volvieron también cada vez más veloces. Todo eso es correlativo por  
la multiplicación de las actividades y obliga a la gente a moverse a  
toda prisa. Estamos en una época en la cual la concepción temporal  
del Cronos se impuso sobre la del Kairos.  
El Kairos es una antigua palabra griega que significa el mo-  
mento adecuado, el momento oportuno. Los griegos tenían dos pa-  
labras para referirse al tiempo: Cronos y Kairos. La primera se refiere  
al tiempo cronológico o secuencial, la segunda significa el tiempo, el  
emancipación social”, Alteridades, Vol. 21, N°41, 2011. Ver en: http://www.scielo.org.mx/  
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172011000100017 (16-12-2020)  
9
Eduardo Gudynas y Alberto Acosta, “El buen vivir o la disolución de la idea del progreso”,  
in: Mariano Rojas, (Coord.,), La medición del progreso y del bienestar. Foro Consultivo Científico  
y Tecnológico, México, pp. 103-110, 2011. Ver en: https://www.researchgate.net/publication/  
271506103_El_buen_vivir_o_la_disolucion_de_la_idea_del_progreso (16-12-2020).  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
372  
Un modelo educativo para la Paz,  
como alternativa de construcción social  
momento indeterminado donde las cosas especiales suceden. Mien-  
tras la naturaleza de cronos es cuantitativa, la de Kairos es cualita-  
tiva. Estar en Kairos, es tener la inspiración, es estar con la musa, son  
esos momentos que sabes, que sientes, que te da la espina que es ne-  
cesario actuar en algo porque si no el momento se difumina. Estar  
en Kairos, es estar en el momento preciso, en el cual te sientes en sin-  
tonía, te sientes alineado hacer cualquier cosa que quieras. Estar en  
Kairos, es estar en tu máxima plenitud de explotar el aquí y el ahora,  
de lo que puedes hacer con lo que está sucediendo.  
Es importante entender el concepto cósmico de Pacha que se  
traduce como espacio-tiempo y kuti retorno. Pachakuti, retorno al  
tiempo y espacio, que es la conexión entre la comunidad, el universo  
y el hombre; traduce el retorno a la tierra, a la autonomía, a la familia,  
tradición y a los valores.  
En la Cosmovisión Andina la concepción del tiempo-espacio  
es cíclica, lo que fue en el pasado volverá aunque nunca será igual  
sino que será el mismo pasado pero con nuevos ingredientes. El  
mundo-tiempo o tiempo-espacio es sistémico y cíclico, lo que fue en  
el pasado volverá a ser en el futuro aunque no será igual sino dife-  
rente, con innovaciones y cambios. Todo en el mundo está regido  
por esta ley regular del ciclo en espiral de manera infinita. Todo “re-  
gresa”, todo “vuelve”, todo “retorna” todo es pachakutin (cíclico).  
Concibiendo un contraste entre lo Griego y lo Andino, el tiempo y  
el mundo (espacio) son una mismisidad, el mundo (Paqha-Cronos)  
y el tiempo (Pacha-Kairos) caminan juntos por eso todo es transfor-  
mación y cambio en el mundo.  
Pachakuti es una palabra Aymara de varios y complejos sen-  
tidos. Uno de ellos es la composición de Pacha, en el sentido de  
tiempo/espacio, aunque no en el sentido occidental moderno y Kan-  
tiano del complejo. Tiempo, en Aymara, se concebía y concibe en el  
andar del Sol y de la Luna, en el cambio de las estaciones, en el ritmo  
de las cosechas y del vivir. Eso no ha cambiado hoy mucho, aún con  
la introducción de artificios transgénicos que reducen el papel de las  
estaciones en la producción de alimentos. Es posible que cambien  
los ciclos menstruales con la genómica y que así la reproducción de  
la vida tome nuevos rumbos que no serán dictados por el correr del  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
373  
Franklin Marcelo Sánchez Pástor  
Sol y la Luna por el cielo y el cambio de las mareas. Pero, cambios o  
no, ese es el entorno del complejo tiempo/espacio en Aymara, dis-  
tinto al Kantiano e Einsteniano.  
Cuando nos referimos a la Cosmovisión Andina, es impor-  
tante entender su representación cosmogónica, la chakana representa  
que todo se cumple de acuerdo a una continuidad, por eso simboliza  
la relación con todo: es una “escalera” que mantiene unido al hombre  
con el cosmos.  
La chakana representa, además, las cuatro dimensiones ne-  
cesarias para la vida en una comunidad: espiritual, social, política y  
económica.  
Figura 1. Modelo Chakana  
Fuente: “LA CHAKANA...herencia de nuestros ancestros…  
10  
principios de mayo: Celebración de La chacana”  
En la sociedad moderna el término “desarrollo sostenible”  
se ha percibido a nivel social, gubernamental, económico y personal.  
1
0 LA CHAKANA...herencia de nuestros ancestros…principios de mayo: Celebración de  
La chacana. Prensa libre de pueblos originarios. Ver en: http://prensalibrepuebloso  
riginarios.blogspot.com/2012/04/la-chakanaherencia-de-nuestros.html (16-12-2020)  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
374  
Un modelo educativo para la Paz,  
como alternativa de construcción social  
Se le comprende como una necesidad social de las futuras genera-  
ciones actuales sin implicar la cabida de estas sociedades actuales  
11  
para resolver sus propias escaseces sociales.  
En un instante en la historia donde concurren diversos tipos  
de emergencias como la económica, la ambiental, la climática, la po-  
lítica, cabe preguntarse si hemos desarrollado e implementado alter-  
nativas que consideren los factores del desarrollo sostenible en  
condiciones equitativas, o si hasta ahora ha primado la concepción  
economicista en desmedro de consideraciones ambientales y socia-  
les.  
12  
Cuando Morán y Méndez, afirman la posibilidad de una vida  
social e intelectual dialógica, caracterizada por la pluralidad y diver-  
sidad de puntos de vista; indudablemente se apoyan en la teoría de  
la complejidad propuesta por Edgar Morin. Como lo plantea este úl-  
timo autor, se trata de una visión de religación que incluye también  
el sentirse parte de la humanidad, la visión de la unidad cuerpo-  
alma, la paz, el respeto a la dignidad humana; una ética de la vida y  
13  
la solidaridad planetaria. De estas concepciones, se genera también  
una nueva experiencia de lo Ético, Sagrado, no institucional ni dog-  
mático, en donde conspiran la visión sistémica de la ciencia y la es-  
piritualidad ancestral.  
11 G. Harlem Brundtland, Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo:  
Nuestro Futuro Común. Comisión Brundtland. Nueva York, 1987.  
2 Lino Morán y Johan Méndez, op. cit.  
1
13 Edgar Morin, “Sobre la interdisciplinaridad”. Boletín del Centre International Recherches et Etu-  
des Transdisciplinaires (CIRET). Número 2, 1994. Ver en: https://ciret-trans disciplinarity  
.org/bulletin/b2.php (16-12-2020).  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
375  
Franklin Marcelo Sánchez Pástor  
Tabla 1. Principios y saberes desde la  
Cosmovisión Andina y el Pensamiento Complejo  
PRINCIPIOS  
SABERES  
COSMOVISION ANDINA  
PENSAMIENTO COMPLEJO COSMOVISION ANDINA  
PENSAMIENTO COMPLEJO  
Principio de Relacionalidad  
Principio de Complementariedad u organizador  
Principio de Correspondencia  
Principio de Reciprocidad  
Principio del Sumak kawsay  
Principio sistémico  
Saber escuchar  
Saber Trabajar  
Saber Hablar  
1er. saber: una educación que  
cure la ceguera del conoci-  
miento.  
2do. saber: una educación que  
garantice el conocimiento per-  
tinente  
3er. saber: enseñar la condición  
humana.  
4to. saber: Enseñar la identidad  
Principio hologramático  
Principio del bucle  
retroactivo  
Principio del bucle  
recursivo  
Principio de  
auto-eco-organización  
Principio dialógico  
Principio de  
Saber Beber  
Saber descansar  
Saber Alimentarse  
Saber Pensar  
Saber Meditar  
Saber Danzar  
(buen vivir)  
Valores : Armonía doméstica  
Solidaridad y compasión  
(llakina) Ayuda (yanapana)  
Generosidad (kuna)  
Obligación de recibir (japina)  
Saber amar y ser amado terrenal  
5to. saber: Enfrentar las  
Reciprocidad Consejo (kamachi) reintroducción del  
Escucha (uyana) conocimiento en todo  
No ser perezoso, no ser mentiroso, conocimiento  
no ser ladrón (ama killa,  
incertidumbres  
6to. saber: Enseñar la compren-  
sión.  
7mo. saber: La ética del género  
humano.  
ama llulla , ama shua)  
8vo. saber: La Historia, omitida y  
tergiversada por las convenien-  
cias de la dominación y los do-  
minadores.  
Fuente: Franklin Sánchez  
Esta perspectiva educativa tiene una concepción ecologista  
e indigenista, y para esto es necesario entender el aspecto paradig-  
mático del pensamiento ecologizado. Damos al término paradigma  
el sentido siguiente: Relación lógica entre los conceptos clave que  
gobiernan todas las teorías y todos los discursos dependientes de  
ellas. Así, el gran paradigma de la cultura occidental de los siglos  
XVII al XX desune el sujeto y el objeto, el primero remitido a la filo-  
sofía; el segundo, a la ciencia; en donde decíamos que todo lo que es  
espíritu y libertad se conceptúa en la filosofía; todo lo material y de-  
terminista se conceptúa en la ciencia. Ahora bien, el pensamiento  
ecologizado debe liberarse necesariamente de este yugo y referirse  
a un paradigma complejo donde la autonomía del ser vivo, conce-  
bido como ser auto-eco-organizador , resulta indivisible de su de-  
pendencia.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
376  
Un modelo educativo para la Paz,  
como alternativa de construcción social  
El organismo de un ser vivo (auto-eco-organizador) trabaja  
sin tregua, pues, y para mantenerse a sí mismo degrada su energía.  
Para renovarla, la extrae de su entorno, por lo que depende de este  
último. Así pues, necesitamos la dependencia ecológica para poder  
asegurar nuestra independencia. Dicho de otra forma, la relación eco-  
lógica nos conduce rápidamente a una concepción aparentemente pa-  
radójica: para ser independiente, hay que ser dependiente. Y cuanta  
más independencia queremos conseguir, más debemos pagarla con  
la dependencia. Por tanto, nuestra autonomía material y espiritual  
de seres humanos depende de alimentos culturales, de un lenguaje,  
de un saber, de mil cosas técnicas y sociales. Cuanto más nos permita  
nuestra cultura conocer culturas ajenas y culturas pasadas, más pro-  
babilidades tendrá nuestro espíritu de desarrollar su autonomía.  
La auto-eco-organización significa también, a un nivel más  
profundo, el ritmo cósmico externo de las estaciones, reaparece en  
el interior de los seres vivos, al igual que hemos tomado del uni-  
verso, para integrarlo en nuestras sociedades, la organización del  
tiempo, que es la de nuestro calendario y nuestras celebraciones. Por  
consiguiente, el mundo está en nosotros, al mismo tiempo que no-  
sotros estamos en el mundo. En esta Tierra perdida en el universo  
astrofísico, esta Tierra, esta Pacha Mama es un sistema vivo de las  
ciencias de la Tierra, esta biosfera-Gaia, es donde puede concretarse  
en lo sucesivo la cultura humanista del Siglo de las Luces, que reco-  
noce la misma condición a todos los hombres. Esta realidad puede  
aliarse con el sentimiento de la naturaleza romántica, que recuperaba  
la relación umbilical y nutricia con la Tierra-madre. Al mismo tiem-  
po, podemos hacer converger este sentimiento de pena o dolor bu-  
dista por todos los seres vivos, la fraternidad cristiana, la solidaridad  
indigenista y la fraternidad internacionalista (heredera laica y socia-  
lista del cristianismo) en la nueva conciencia planetaria de solidari-  
dad que debe vincular a los humanos entre sí y con la naturaleza  
terrestre.  
Como aporte trascendental del desarrollo sostenible tenemos  
la importancia de la interculturalidad, que permanece en el estudio  
de la diversidad social, involucrando a la población en un nuevo pa-  
trón de desarrollo e impulsando las aptitudes personales y libertades  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
377  
Franklin Marcelo Sánchez Pástor  
en el ámbito de un desarrollo sostenible, con igualdad social pero  
con respeto a la diversidad y conservación del medio ambiente.  
la conciencia que una comunidad tiene sobre el capital social propio,  
la cabida de una comunidad social para ejecutar disposiciones que lo-  
gren almacenar y reorganizar su bienestar social, tomando en cuenta  
la tolerancia de abrirse hacia una propia identidad hacia el cambio y  
relación con otras sociedades existentes.14  
En Ecuador y esencialmente en la comunidad educativa, la  
noción del Buen Vivir o sumak kawsay, necesita articular visiones y  
prácticas ancestrales con la realidad contemporánea, a fin de dar sus-  
tento a la creación de alternativas que tienen como principio estable-  
cer una relación armónica entre los seres humanos y naturaleza.  
El concepto de desarrollo sostenible en las culturas andinas  
y desde la visión indigenista se concibe como el alcance de la armo-  
nía en un ambiente de felicidad en donde se conjuga desde lo interno  
del ser, la trilogía que convive y se alimenta entre sí (producir-mira-  
china, compartir-chimpapurana y disfrutar-kushiyarina), pero sobre  
todo, manteniendo siempre el pensamiento de cómo salir hacia ade-  
lante como un todo, esto conlleva a la necesidad de constituirse en  
culturas armónicas manifestadas en la danza originaria de libertad  
(Pujllay), y no únicamente en el aumento de los insumos y el acapa-  
ramiento monetario de capitales, o acumulación de bienes, como  
pasa en la actual sociedad.  
14 Jesús Martín Barbero, “Diversidad en convergencia”, Matrizes, Vol. 8, N°2, pp.15-34, 2010, p.  
Ver en: https://www.revistas.usp.br/matrizes/article/viewFile/90445/93216  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
378  
Un modelo educativo para la Paz,  
como alternativa de construcción social  
Figura 2. Propósito del Buen Vivir (Ayllu Kawsay)  
Fuente: Franklin Sánchez  
Desde la orientación epistémica y la recuperación de prácti-  
cas, conocimientos y saberes ancestrales propios de los pueblos in-  
dígenas, enfocados en el bienestar común y en el reencuentro entre  
los seres humanos y la naturaleza, se ha insertado en el grandemente  
sobre el desarrollo, y bajo el nombre de Buen Vivir, o Vivir Bien, se  
instauran como una alternativa. Estos conceptos, emanados de la  
cosmovisión andina, se fundamentan en principios de complemen-  
tariedad y reciprocidad, donde el respecto a la vida y a la Madre Tie-  
rra es central para mantener un equilibrio interno y externo.  
El gran problema al cual se enfrenta la sociedad en especial  
la educación es que los participantes de su comunidad, no saben  
quienes son, ni saben a donde se pertenecen y en este saber, cuál es  
su lugar, cuál es su propósito en la vida, por lo que se hace urgente  
entender los principios de los pueblos indígenas: ama sua (no robar),  
ama Hulla (no mentir), ama quella (no ser ocioso), que se deberían  
instaurar como valores de los gobiernos transparentes y en servicio  
a su comunidad. Estos preceptos implican profundas transformacio-  
nes en búsqueda del adelanto social. Implican, además, conservar  
esta tendencia que reconoce, aprecia y ejerce la ideología interpre-  
15  
tada en las cualidades de vida comunitaria y propia.  
1
5 María Durán, “Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la  
sustentabilidad” Pensamiento Actual, Vol.10, N°14-15, pp. 51-61, 2011. Ver en: https://revis-  
tas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/3746. (16-12-2020)  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
379  
Franklin Marcelo Sánchez Pástor  
El sumak kawsay implica una guía y satisfacción en general  
del bienestar social existente en relación con los demás y la propia  
naturaleza. Es el momento social de la creación psíquica y afectuosa.  
Los seres humanos no pueden convivir en modo solitario sino en  
conjunto social y de la madre naturaleza. No pueden lograr existir  
adecuadamente bien si los otros viven mal o si se daña la madre na-  
turaleza.1  
6
El Buen Vivir se compone de una relación armónica y sobre  
todo de una adquisición social hacia un mejor porvenir para todos.  
Esta filosofía se convierte en un obligatorio fundamento existencial  
que se basa en una respuesta a las limitaciones y negaciones de los  
paradigmas sociales y tensiones modernas del progreso social. Como  
segundo fundamento, integra distintas expectaciones que requieren  
echar a un lado este progreso social, al incorporar nuevas cualidades  
positivas basadas en otras estimaciones sobre la comunidad y el con-  
texto social vigente.  
17  
Desde la visión de Bernardo, nuestra sociedad ecuatoriana  
es una sociedad que cree en la educación. La prueba es que cuando  
nos encontramos frente a un problema que tiene que ver con deci-  
siones y conducta humana y social (vicios, corrupción, violencia,  
salud, prevención de accidentes, maltrato al ambiente, modales irres-  
petuosos, etc.), inmediatamente nos dirigimos a la educación que,  
nos parece, debería ser capaz de prevenir todos los problemas de  
conducta indeseable o defectuosa. Por eso, sigue siendo válido y  
oportuno hablar de educación en principios y valores. Sin embargo,  
como lo señala este mismo autor, el proceso educativo no se puede  
reducir a la inducción de conductas, básicamente porque el ser hu-  
mano es más que su conducta.  
Este nuevo pensamiento permitirá repensar esa ilusoria in-  
clusión económica y social, pues desde la concepción andina todos  
somos diferentes y somos complementarios, es decir no somos igua-  
les ni lo seremos, permitirá además reconceptualizar la innovación  
1
1
6 Xavier Albó, “Planificando el vivir bien”, SERVINDI, 2009. Ver en: http://www.servindi.  
org/actualidad/opinion/19159 (16-12-2020)  
7 Carlos Bernardo, “Emancipación, complejidad, método histórico dialéctico; repensar las  
tendencias en educación ambiental”, Tópicos en Educación Ambiental, Vol.5, N°13, pp.21-30,  
2003.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
380  
Un modelo educativo para la Paz,  
como alternativa de construcción social  
en el modo de producción de los países del sur, un modelo de desa-  
rrollo sostenible como alternativa al modelo capitalista.  
Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre, ha sido ne-  
cesario apenas un virus para poner en entredicho la normalidad, vi-  
vimos una época dinámica donde los valores son ambivalentes,  
donde todo está ligado. Es por eso que la educación del futuro debe  
volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento.  
La realidad en el mundo es compleja, recientemente, la emer-  
gencia de la pandemia ha llegado a la educación. Desde las Institu-  
ciones de Educación, en la actualidad, refiriéndonos a Ecuador y a  
todo el planeta vivimos con perplejidad, temor y desconcierto lo que  
está ocurriendo en Latinoamérica, Italia, Estados Unidos, España y  
en muchos puntos del mundo en medio de la pobreza cotidiana,  
miles de hombres y mujeres, todos ellos buscando mejores días para  
las futuras generaciones, exigiendo que no sean saqueados los recur-  
sos de todos los ciudadanos, reclamando por una sociedad de paz,  
sueldos que al menos permitan la subsistencia para adquirir alimen-  
tos y medicinas , educación pertinente y gratuita, tan necesarios para  
alcanzar un buen vivir y una vida digna, pidiendo a gritos cambios  
sociales que permitan salir de esta supervivencia desgastada en la  
acumulación de los capitales de unos pocos que tienen la exhube-  
rancia de las riquezas, por obra y gracia de los agentes de este sis-  
tema de la ganancia, el individualismo, la intolerancia y la  
competencia despiadada.  
La drástica medida de suspensión y cambio de modalidad  
en la actividad académica llevada a cabo en diferentes lugares y el  
miedo a que esta medida se expanda, desata un nuevo escenario en  
torno a alternativas educativas, en donde urge un cambio de para-  
digma, saber educar en tiempos de emergencia es importante, pero  
también lo es, que la comunidad educativa se sienta arropada y  
acompañada en un proceso que permita ser parte del problema y la  
solución, construyendo espacios de pertenencia. ¡Ahora más que  
nunca!.  
Esta experiencia educativa de compartir, me ha permitido  
entender durante todo este recorrido de vida, como instructor mili-  
tar, docente universitario, pero sobre todo padre, que lo que orienta  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
381  
Franklin Marcelo Sánchez Pástor  
el camino de paz, es la educación en valores, siempre con ejemplo,  
algo que dejaré como parte de mi legado, además es importante que  
reflexionemos que no es suficiente hablar de educación y de historia,  
sin identidad, entendiendo que la identidad es esa goma que nos  
une, permitiéndonos cambiar el yo por el nos-otros, quiero también  
dejar constancia de que sí aquellos que en el tiempo conviven con  
nosotros, no lo hacen complementariamente, no sería posible alcan-  
zar total y plenamente la opción de elegir nuestra situación de vida  
plena o buen vivir, respetando nuestras propias realidades, necesi-  
tamos una universidad que enseñe a una persona a tener criterio y  
no será de izquierda ni de derecha, será un hombre libre, autónomo,  
inalienable, descontaminado de odio, de fanatismo y solo así podre-  
mos construir esta tan anhelada cultura de paz.  
Srs. Académicos, público que nos acompaña:  
Si me permiten en este segundo momento de mi interven-  
ción, deseo agradecer a mi Señor, mi fuerza y mi redentor, a mi fa-  
milia por acompañarme en estos y en todos los momentos de mi  
vida, gracias Albita, Marcelo, Hugo, Diego; a mis demás familiares  
y amigos que nos acompañan por los diferentes medios de comuni-  
cación, gracias por su amor y por su apoyo.  
Sobre todo quiero dejar constancia de mi gratitud al pleno  
de esta ilustre Academia, por haber tenido a bien elegirme como uno  
de sus miembros. La Medalla que desde hoy tendré el alto honor de  
poder llevar y a la que pretendo servir a través de ese compromiso  
de constancia, superación y entrega, la han sabido portar grandes  
personalidades y figuras de nuestra historia nacional, por lo que se  
ha convertido no solo en un galardón, sino en una expresión apasio-  
nada de ejemplo y de servicio, este día expreso mi compromiso de  
honrar esta Medalla y lo que representa, es decir todo ese conoci-  
miento y esa sabiduría, pero sobre todo ese amor por la verdad y por  
la vida.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
382  
Un modelo educativo para la Paz,  
como alternativa de construcción social  
Bibliografía  
AGAZZI, Evandro, “El desafío de la interdisciplinariedad: dificultades y lo-  
gros”. Revista Empresa y Humanismo, Vol. V., N°2, Universidad de Navarra,  
2011.  
ALBÓ, Xavier, “Planificando el vivir bien”, SERVINDI, 2009. Ver en:  
http://www.servindi.org/actualidad/opinion/19159 (16-12-2020)  
ÁLVAREZ, Freddy, “¿En qué puede devenir la educación a partir del paradigma  
del buen vivir?”, Educación, calidad y Buen Vivir. 1° Congreso, UNAE, Azo-  
gues, 2016.  
ARAGÓN-ANDRADE, Orlando, “Una epistemología del Sur: La reinvención  
del conocimiento y la emancipación social”, Alteridades, Vol. 21, N°41, 2011.  
Ver en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=  
S0188-70172011000100017 (16-12-2020)  
ARTEGA-CRUZ, Erika, “Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e im-  
plicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador”, Saúde debate,  
vol.41 no.114 Rio de Janeiro July/Sept. 2017. Ver en: http://www.scielo.  
br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-11042017000300907  
BACHELARD, Gastón, Epistemología, Siglo XXI, Buenos Aires, 1995.  
Cancillería Boliviana, El paradigma del Buen Vivir. Ecuador: Secretaría del Buen  
Vivir, 2015.  
BARBERO, Jesús Martín, “Diversidad en convergencia”, Matrizes, Vol. 8, N°2,  
pp.15-34, 2010, p. Ver en: https://www.revistas.usp.br/matrizes/article/  
viewFile/90445/93216 (16-12-2020)  
BERNARDINI, Amalia, “Educación para la paz”. Videoconferencia. Costa Rica.  
Universidad Estatal a Distancia.  
BERNARDO, Carlos, “Emancipación, complejidad, método histórico dialéctico;  
repensar las tendencias en educación ambiental”, Tópicos en Educación Am-  
biental, Vol.5, N°13, pp.21-30, 2003.  
BRUNDTLAND, Harlem, Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente  
y el Desarrollo: Nuestro Futuro Común. Comisión Brundtland. Nueva York,  
1987.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
383  
Franklin Marcelo Sánchez Pástor  
COLLADO-RUANO, Javier, “Interculturalidad y descolonialidad: Retos y de-  
safíos epistemológicos”, Revista nuestra América, 5(9), 2017. Ver en: http://  
revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/22/  
45 (16-12-2020).  
DURÁN, María, “Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina  
hacia la ética de la sustentabilidad” Pensamiento Actual, Vol.10, N°14-15,  
pp. 51-61, 2011. Ver en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensa-  
miento-actual/article/view/3746 (16-12-2020).  
ESTRADA, Alex, “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico”, Revista Bo-  
letín Redipe, Vol.7, N°7, pp. 218-228, 2018. Ver en: https://revista.redipe.  
org/index.php/1/article/view/536. (16-12-2020)  
–––––, “Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares  
en la formación profesional”. Revista Arbitrada del Centro del Investigación  
y Estudios Gerenciales, N°31, pp. 98-108, 2018. Ver en: https://goo.gl/  
gH28gk.  
FREITAS, Lima de; MORIN, Edgar; NICOLESCU, Basarab, Carta de la Trans-  
disciplinariedad, 1994. Ver en: http://redcicue.com/attachments/article  
/137/2.0%20CARTA%20DE%20LA%20TRANSDISCIPLINARIEDAD.pdf  
(16-12-2020)  
GÓMEZ, Corona; HERNANDÉZ, Mario; RAMOS, Rodrigo, “Principios episte-  
mológicos para el proceso de la enseñanza aprendizaje, según el pensa-  
miento complejo de Edgar Morin”, Pueblo Continente, Vol. 27, N°2, 2016,  
pp. 471- 479.  
GONFIANTINI, Virginia, El kairos educativo, editorial Laborde, Argentina, 2016.  
GUDYNAS, Eduardo y ACOSTA, Alberto “El buen vivir o la disolución de la  
idea del progreso”, in: Mariano Rojas, (Coord.,), La medición del progreso y  
del bienestar. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, México, pp. 103-  
110, 2011. Ver en: https://www.researchgate.net/publication/271506103_  
El_buen_vivir_o_la_disolucion_de_la_idea_del_progreso (16-12-2020).  
LA CHAKANA...herencia de nuestros ancestros…principios de mayo: Celebra-  
ción de La chacana. Prensa libre de pueblos originarios. Ver en: http://  
prensalibrepueblosoriginarios.blogspot.com/2012/04/la-chakanaheren-  
cia-de-nuestros.html (16-12-2020)  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
384  
Un modelo educativo para la Paz,  
como alternativa de construcción social  
MATURANA, Humberto; VARELA, Francisco, De máquinas y seres vivos. Au-  
topoiesis: la organización de lo vivo, Editorial Universitaria, Buenos Aires,  
2002.  
MOLINA, Milady, “Visión descolonizadora de la gerencia transformacional en  
los circuitos educativos”, Episteme Koinonia, Vol. III, Nº5, enero-junio 2020.  
Ver en: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoi-  
nonia/article/view/532/746 (15-12-2020).  
MORÁN, Lino; MÉNDEZ, Johan, “De la teoría de la complejidad a la ética eco-  
lógica”. Revista de Ciencias Sociales, XVI, Nº1, enero-marzo 2010. Ver en:  
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25490/  
26110 (15-12-2020).  
MORENO, Juan Carlos,“Complejización de la epistemología y la epistemología  
compleja”, Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, ICFES  
UNESCO, Bogotá, 2002.  
MORIN, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, Barcelona,  
España, 2003.  
–––––, El Método, Tomo 6. La Ética, Points. París, Seuil: Editorial Multiversidad  
Mundo Real Edgar Morin, Edición l. 2002.  
–––––, “Sobre la interdisciplinaridad”. Boletín del Centre International Recherches  
et Etudes Transdisciplinaires (CIRET). Número 2, 1994. Ver en: https://ciret-  
transdisciplinarity.org/bulletin/b2.php (16-12-2020).  
––––––, El octavo saber. Diálogo con Edgar Morin, Ediciones Multiversidad, Mé-  
xico, 2018.  
–––––, MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Or-  
ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.  
Traducción: AGUILAR, Vázquez Irasema y THIERRY G., David René. Octubre  
1999.  
BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
385  
La Academia Nacional de Historia es  
una institución intelectual y científica,  
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros  
a
historiadores  
profesionales,  
quienes  
entendiéndose por tales  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación  
histórica  
y
hayan  
realizado aportes al mejor conocimiento  
de nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Sánchez Pástor,  
Franklin, "Un modelo educativo para la Paz, como alternativa de  
construcción social en el buen vivir ecuatoriano", Boletín de la  
Academia Nacional de Historia, vol. XCVIII, Nº. 204, julio  
-
diciembre 2020, Academia Nacional de Historia, Quito, 2021,  
pp.368-385