Franklin Marcelo Sánchez Pástor  
					equilibrio personal y de respeto con el medio, formando una comu-  
					nidad de compañeros sabios. (SUMAK KAWSAY).  
					Construir lineamientos alternativos sobre una propuesta  
					educativa a partir de una visión planetaria, repensando el bien  
					común, es necesario, es urgente, siempre considerando la identidad  
					y el contexto en este caso el mantenido por el Estado ecuatoriano a  
					partir de la Constitución del 2008, con su filosofía del Buen Vivir,  
					conscientes que existen duros golpes a aquellos proyectos históricos  
					alternativos al neoliberalismo, al capitalismo, como bien lo han cali-  
					ficado muchos intelectuales del norte y del sur del planeta. El mismo  
					Estado Social de Derecho, producto de la férrea actitud de los traba-  
					jadores, de sus continuas luchas, inicialmente dadas en la Europa de  
					fines del siglo XIX e inicios del XX, pero que recorrieron también las  
					calles de América, ha recibido los embates del neoliberalismo de las  
					3
					últimas décadas.  
					4
					Morán y Méndez, señalan que a las diversas formas de co-  
					nocimiento y praxis corresponden verdades diversas, contextualiza-  
					das. De ahí la importancia de profundizar en las consecuencias de  
					aplicar un enfoque intercultural en la educación, algo que hay que  
					vivirlo y no solo concebirlo.  
					Por lo antes mencionado es urgente construir esta cultura de  
					paz, los modelos educativos, pedagógicos, los planes de estudio, los  
					libros de texto, los libros de lectura y el ambiente educativo deberían  
					plantearse este enfoque seriamente. Se ha de enseñar que el terro-  
					rismo no se combate con más terrorismo. Ser pacifista significa cola-  
					borar en el nacimiento de la paz, de sociedades justas, de grupos que  
					se entienden y se comprenden, de climas universitarios donde reine  
					la amabilidad y la cortesía. Trabajar por una cultura de paz supone  
					eliminar la violencia en las palabras, en el trato, en el intercambio  
					con iguales, en los comportamientos y en la resolución de los con-  
					flictos. La firmeza en la defensa de los valores consiste, más bien, en  
					3
					Milady Molina, “Visión descolonizadora de la gerencia transformacional en los circuitos edu-  
					cativos”, Episteme Koinonia, Vol. III, Nº5, enero-junio 2020. Ver en: https://fundacionkoinonia.  
					com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article/view/532/746 (15-12-2020).  
					Lino Morán y Johan Méndez, “De la teoría de la complejidad a la ética ecológica”. Revista de  
					Ciencias Sociales, XVI, Nº1, enero-marzo 2010. Ver en: https://produccioncientificaluz.org/  
					index.php/rcs/article/view/25490/26110 (15-12-2020).  
					4
					BOLETÍN ANH Nº 204–Vol XCVIII • 368–385  
					370