BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen XCV  
Nº 198  
Julio–diciembre 2017  
Quito–Ecuador  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
DIRECTOR:  
Dr. Jorge Núñez Sánchez  
SUBDIRECTOR:  
SECRETARIO:  
TESORERO:  
Dr. Franklin Barriga López  
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera  
Hno. Eduardo Muñoz Borrero  
Mtra. Jenny Londoño López  
BIBLIOTECARIA-ARCHIVERA:  
JEFA DE PUBLICACIONES:  
Dra. Rocío Rosero Jácome  
RELACIONADOR INSTITUCIONAL: Dr. Vladimir Serrano Pérez  
BOLETÍN de la A.N.H.  
Vol XCV  
Nº 198  
Julio–diciembre 2017  
©
Academia Nacional de Historia del Ecuador  
ISSN Nº 1390-079X  
e-ISSN Nº 2773-7381  
Portada  
Monumento a Vicente Rocafuerte  
en la ciudad de Guayaquil  
Diseño e impresión  
PPL Impresores 2529762  
Quito  
landazurifredi@gmail.com  
enero 2019  
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación  
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Vol. XCV – Nº. 198  
Julio–Diciembre 2017  
LA MIGRACIÓN JUDÍA EN ECUADOR:  
CIENCIA, CULTURA Y EXILIO,  
1
933-19451  
Rocío Rosero Jácome2  
Daniel Kersffeld, en su libro La migración judía en Ecuador pre-  
senta el exilio social y político de los judíos, durante el régimen fas-  
cista europeo de Adolfo Hitler, y que ingresaron al Ecuador entre  
1
933 a 1945. El texto contiene 239 páginas. Su desarrollo se sustenta  
en una amplia bibliografía y webgrafía, además, consulta archivos  
y tiene entrevista. El libro se completa con un apéndice documental  
y fotográfico.  
Este texto procura reconstruir este fenómeno migratorio de  
Europa a Ecuador, no estudiado antes. Su autor relieva la inmigra-  
ción judía como aporte intelectual, técnico, cultural y artístico de be-  
neficio para Ecuador dada la formación académica de la mayoría de  
los inmigrantes. Sus tendencias eran en su mayoría liberales y tam-  
bién socialistas, provenientes del espacio político cultural de la “Mit-  
teleuropa”, de ciudades como: Viena, Berlín, Praga, Riga y Budapest,  
unificada por el idioma germánico. Otros emigrados procedían de  
ciudades más pequeñas pero igualmente cultas. El autor divide el  
libro en cuatro partes y advierte que pueden ser leídas de forma in-  
dependiente, de allí que algunos datos o personajes se repitan con  
diverso enfoque que complementan la inicial información.  
La primera parte trata de “La emigración de los judíos al  
Ecuador durante la era del nazismo”. Con ayuda de la cronología,  
sus relatos enmarcan la situación europea y latinoamericana de la  
época. Se muestran los acuerdos internacionales inmersos en una in-  
trincada trama burocrática de consulados y embajadas donde los  
1
2
Daniel Kersffeld, La migración judía en Ecuador. Ciencia, cultura y exilio 1933-1945, Acade-  
mia Nacional de Historia, Artes Gráficas Silva, Quito, junio 2018  
Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia  
BOLETÍN ANH Nº 198 • 501–507  
501  
Rocío Rosero Jácome  
funcionarios se convertían en poderosos jueces, a través de un sello  
o una firma decidían el destino de las personas, la vida o la muerte.  
En el caso del Ecuador se cuentan funcionarios muy prejuiciados  
como el cónsul de Hamburgo, E.L. Andrade, quien colocaba “judío”  
en los pasaportes, y otros favorables, como Manuel Antonio Muñoz  
Borrero, cónsul en Estocolmo, que en plena guerra, en 1941, ayudó  
a la fuga de un centenar de judíos polacos, situación que le costó la  
separación del cargo en 1942.  
Kersffeld, expone la política y legislación ecuatorianas de re-  
cepción mediante proyectos de colonización desde 1935 en la presi-  
dencia de Velasco Ibarra, luego con Federico Páez. Se indica la  
disponibilidad de tierras y las condiciones. Cosa parecida se propició  
para los inmigrantes desde Londres, en 1937. También muestra las  
dificultades de 1938 con Alberto Enríquez Gallo que decretó la ex-  
pulsión de judíos. En ese año se estableció la Ley para el trabajo en  
agricultura o industria permitida por la oficina de Migración y las  
condiciones económicas de ingreso. En 1940, la organización inter-  
nacional judía de ayuda social HICEN, negocia con el gobierno la re-  
baja de pago por admisión dada la ubicación de las tierras en lugares  
insalubres, alejados y no aptas para la agricultura. Se prohibió la par-  
ticipación en política interna o externa y la formación de sindicatos;  
empero los inmigrantes no eran campesinos, eran citadinos, con ex-  
periencias en diversos ramos del conocimiento, y en la mayoría de  
los casos, sobrevivieron como comerciantes.  
El autor señala la ayuda internacional judía durante la gue-  
rra, en 1941, a través de la JOINT American Jewish Joint Distribution  
Committee, en Quito y Guayaquil mediante la formación de coope-  
rativas para producción e industrialización agrícola y comercializa-  
ción, además HICEM organizó una Cooperativa de Crédito para  
Agricultura, Industria y Comercio que financió aranceles, depósitos  
oficiales, transportes internos, organización de cursos para el idioma  
español y el traspaso de emigrantes desde Panamá y Venezuela. Ve-  
lasco Ibarra en 1944 anuló las restricciones laborales para los inmi-  
grantes del nazismo, auspició la creación del Estado Israel y propició  
el ingreso de judíos para la formación de empresas industriales y  
BOLETÍN ANH Nº 198 • 501–507  
502  
Recensiones  
propició el ingreso de semitas alemanes y austriacos sobrevivientes  
del Holocausto.  
La segunda parte del libro trata sobre “El exilio judío en el  
espacio científico, cultural y artístico”. Este capítulo corresponde a  
la genealogía de los judíos llegados al país. Se aprecia el acucioso tra-  
bajo del investigador para conseguir los datos de identificación de  
los ingresados al país: su lugar de procedencia, la formación educa-  
tiva, la experiencia laboral previa, las áreas complementarias de co-  
nocimientos, los tipos de nexos previos, provenían de Alemania,  
Austria, Italia, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Rusia.  
El relato, muestra las peripecias del desplazamiento hasta llegar al  
país. También, señala la condición económica previa, la forma de  
arribo, los emprendimientos iniciales, las labores realizadas en el  
país, tanto en condición de paso como de permanencia, así como el  
comienzo de su inserción social y cultural a la políglota comunidad  
judía de Quito que registraba diversas lenguas dadas las distintas  
procedencias. El idioma de aglutinamiento era el alemán. Kersffeld  
divide el capítulo en profesiones y asocia los profesionales y sus  
aportes: Geólogos, ingenieros y agrónomos; Químicos y farmacéu-  
ticos. Médicos y veterinarios; Arquitectos e ingenieros civiles; Soció-  
logos, economistas y estadísticos; Escritores y abogados; Periodistas,  
cronistas y ensayistas; El mundo del arte y la cultura; Promotores  
culturales y referentes comunitarios; Editores y libreros; Arqueólo-  
gos, antropólogos e historiadores; Los entrecruzamientos disciplina-  
rios; impacto posterior de la estancia en Ecuador.  
Daniel Kersffeld destaca la iniciativa de los inmigrantes, de  
Quito, en 1938, para formar La Asociación de Beneficencia Israelita como  
órgano de los asuntos religiosos y culturales, que propició el soporte  
de solidaridad a la recepción de los nuevos miembros, y luego, entre  
sus miembros, a través de conferencias informativas del país y sus  
costumbres, se dieron cursos de español. Esta entidad procuró man-  
tener un alto status cultural interno mediante exposiciones de actua-  
lización en tópicos variados conforme la diversidad de conocimien-  
tos de sus miembros. Se formaron grupos musicales y teatrales ini-  
cialmente en idioma alemán, se fomentó el estudio del idish y luego  
BOLETÍN ANH Nº 198 • 501–507  
503  
Rocío Rosero Jácome  
se ampliaron las conferencias y la participación cultural a la sociedad  
ecuatoriana. Los temas religiosos se manejaron siempre en el ámbito  
estrictamente privado, así se evitó conflictos con la sociedad católica  
circundante.  
Al ser un grupo de emigrantes cultos, logran vincularse en  
espacios de investigación científica en las universidades, de Quito,  
Guayaquil, y Cuenca, irradiando su influencia a otras ciudades de  
menor población. Fueron docentes de medicina, farmacia, bioquí-  
mica, endocrinología, pediatría, cirugía, veterinaria, arquitectura,  
economía, derecho internacional, psicología, artes, teatro, idiomas  
en la Universidad Central del Ecuador, otros se vincularon a la Es-  
cuela Politécnica Nacional en química, física, mecánica, geología, in-  
geniería civil, construcción de puentes, hidráulica, ferrocarriles,  
ingeniería eléctrica, ingeniería Química, algunos atendieron el re-  
querimiento del país para formación académica y fueron contratados  
desde Alemania. La Universidad de Guayaquil contrató a veterina-  
rios y agrónomos. La Universidad de Cuenca contrató arquitectos.  
La tercera parte se refiere al “Judaismo, Fascismo y Diás-  
pora”. Daniel Kersfeld enfoca el capítulo a través de los siguientes  
subtítulos: Presencia histórica del judaísmo en Italia; Los judíos bajo  
el fascismo; Los refugiados italianos en el Ecuador; La reacción di-  
plomática ecuatoriana. El autor en una sugestiva, interesante y bien  
lograda pincelada, recorre dos mil años de historia de la comunidad  
judía en Italia, plenamente integrada al espacio cultural italiano y  
consustanciada con sus valores y orientaciones nacionales, que a par-  
tir de 1938, cambiaría su estatus debido a la aprobación de las Leyes  
Raciales del régimen fascista, intempestivamente, fueron considera-  
dos enemigos de la nación italiana, por lo tanto, debían ser expulsa-  
dos del país y/o eliminados físicamente.  
Señala las comunicaciones entre Ecuador e Italia a través de  
la Cancillería, sobre las condiciones migratorias para establecerse en  
el país. Kersffeld narra varios casos de solicitud de asilo que a pesar  
de cumplir con los requisitos eran negados porque algunos funcio-  
narios recomendaban al Canciller ecuatoriano suspender el visado  
de los pasaportes judíos, como el Embajador Peñaherrera. El autor  
BOLETÍN ANH Nº 198 • 501–507  
504  
Recensiones  
documenta el tema con la correspondencia oficial que reposa en el  
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, donde se  
observa, las apreciaciones de los cónsules y embajadores. Así mismo,  
el autor inserta al final del libro un apéndice documental sobre la in-  
migración de los judíos italianos.  
Se verá que los diplomáticos que apoyaron su salida de Italia,  
fueron removidos de sus cargos o pagaron con su vida, tal fue el caso  
de José Morpurgo, Viceconsul de Trieste. La inmigración al Ecuador,  
dadas las presiones internacionales, debía ser eminentemente selec-  
tiva, así, el Cónsul en Génova, Alberto Larrea Chiriboga, presentó al  
Canciller y al Ministerio de Defensa la lista de 35 personas, todos  
profesionales, poseedores de fuertes capitales económicos para in-  
vertir en una fábrica de celulosa y posteriormente en un laboratorio  
farmacéutico. Luego de la comprobación de los datos que avalen su  
formación y la correspondiente consistencia económica, pudieron  
salir de Italia y serán quienes fundarán los laboratorios LIFE.  
En la cuarta parte del libro, el autor escribe sobre “Los labo-  
ratorios LIFE y su impacto en la escena científica”. Kersffeld inicia  
el tema por contextualizar la situación médica y sanitaria del Ecua-  
dor en los años 1930, época en la que el país recibió influencia médica  
europea de Alemania, Francia y España, de esta última provenían  
profesionales en el transcurso o luego de la Guerra Civil Española  
entre 1936-1939. Su llegada desarrolla en la Universidad Central es-  
pecialidades como Cardiología, Neurología, Parasitología. Las en-  
fermedades más comunes eran: paludismo, fiebre tifoidea, fiebre  
amarilla, tifus, tuberculosis, bubónica, respiratorias y parasitarias.  
Abastecían de medicamentos en jarabes, obleas y sellos, la empresa  
francesa Rhône-Poulenc Specia y la alemana Bayer. Debido a la gue-  
rra hubo imposibilidad de importación de medicinas.  
Kersffeld destaca la iniciativa del Dr. Pablo Arturo Suárez  
que en 1930 fue impulsor de la medicina social e higienista, formó  
parte del Directorio de la Junta Central de Asistencia Pública y pro-  
puso la creación de un laboratorio farmacéutico y otro serológico y  
boticas populares; se propuso también la creación de un laboratorio  
clínico y uno químico para apoyar a la producción agrícola e indus-  
BOLETÍN ANH Nº 198 • 501–507  
505  
Rocío Rosero Jácome  
trial. En 1937 consiguió la aprobación del gobierno para la compra  
de maquinarias, equipos y materias primas a través del ciudadano  
alemán residente en Quito, Ernesto Griesbach. En Berlín a través del  
Encargado de Negocios de Ecuador, contactaron con el Dr. Heinrich  
Tietz, formacólogo y químico quien firmó un contrato por el que  
sería el Director y técnico farmacéutico en la Farmacia Central que  
establecería la Junta de Asistencia Pública de Quito. Su labor en  
Quito desde 1938 fue decisiva para la instalación de las máquinas y  
laboratorios. En paralelo a las gestiones en Alemania, acudieron los  
representantes ecuatorianos a la Legación de Roma para solicitar  
profesionales idóneos para conducir la futura empresa, así el grupo  
de científicos judíos italianos arribó a Quito en octubre de 1939.  
El grupo fundador de LIFE fue invitado a participar como  
socio del emprendimiento. En Quito, el 22 de junio de 1940 se con-  
cretó un acuerdo entre la Junta Central de Asistencia Pública y los so-  
cios extranjeros. Se constituyó la compañía anónima llamada  
Laboratorios Industriales Farmacéuticos Ecuatorianos o LIFE. Los medi-  
camentos fabricados estarían en consonancia con la situación epide-  
miológica del Ecuador. Kersffeld relata la trayectoria de estos  
laboratorios farmacéuticos, su dedicado trabajo de investigación y de  
producción que le permite establecer filiales al interior del país y en  
América Latina, así como los conflictos comerciales con los competi-  
dores. Destaca la vinculación social de LIFE a través de variados be-  
neficios para sus trabajadores y su vínculo a la Universidad Central  
en diversas facultades mediante cursos de capacitación y uso de sus  
instalaciones para la experimentación y desarrollo de tesis doctorales  
en hematología, virología, microbiología y farmacología. Coordinó,  
además con la Universidad varios congresos regionales de trauma-  
tología, ortopedia, alergias y pediatría.  
Este capítulo se subdivide en los siguientes temas: Los orí-  
genes y los primeros tiempos de los Laboratorios LIFE; Los funda-  
dores de LIFE; Otros colaboradores de LIFE; Las memorias de  
Moselio Schaechter. Expone el autor, que LIFE por sus propias y no-  
vedosas características, revolucionó el escenario científico y empre-  
sarial del Ecuador, brindándole al país influencia en el mercado  
BOLETÍN ANH Nº 198 • 501–507  
506  
Recensiones  
farmacéutico latinoamericano. LIFE, dice Kersffeld, se constituiría,  
en una de las principales consecuencias y aportaciones de la diáspora  
judía europea en un territorio nacional.  
El autor, en el recorrido de sus capítulos muestra también las  
influencias sociales, culturales y políticas que ejercieron directa o in-  
directamente los europeos en un país pequeño, tradicional, conven-  
tual y a la vez curioso de novedades; por ejemplo, hubo contactos  
con “El Movimiento Alemán pro Democracia y Libertad Ecuador”  
cuya ideología fluctuaba entre posiciones de centro y comunistas. La  
revista Ateneo, el periódico La Defensa dedicado a denunciar las acti-  
vidades del nazismo en el Ecuador que causaría repercusiones al país  
en las relaciones internacionales con Alemania y Estados Unidos.  
También se aprecia a Boby Astor asociado al partido comunista ecua-  
toriano y la organización de una nueva asociación llamada “Mundo  
Libre”. Las influencias culturales a través de la fundación del Colegio  
Alemán y la Sociedad Hutmbold. La Revista Cultural y Científica TEA  
con participación de autores ecuatorianos y latinoamericanos. El tea-  
tro desempeñó un nexo social, cultural y político a través de las es-  
cenificaciones. En suma, es un libro novedoso por la información que  
contiene.  
Quito, 9 de agosto de 2018  
BOLETÍN ANH Nº 198 • 501–507  
507  
La Academia Nacional de Historia es una  
institución intelectual científica,  
y
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros a  
historiadores  
entendiéndose por tales  
profesionales,  
quienes  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación histórica y hayan realizado  
aportes al mejor conocimiento de  
nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Rosero Jácome, Rocío, LA  
MIGRACIÓN JUDÍA EN ECUADOR: CIENCIA, CULTURA Y EXILIO,  
1933-1945, boletín de la academia nacional de historia, vol. XCV,  
Nº. 198, julio  diciembre 2017, Academia Nacional de Historia,  
Quito, 2017, pp. 501-507.