BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen XCIX Nº 205  
Enero–junio 2021  
Quito–Ecuador  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Director  
Dr. Franklin Barriga Lopéz  
Subdirector  
Dr. Cesar Alarcón Costta  
Secretario  
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera  
Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.  
Mtra. Jenny Londoño López  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Dr. Claudio Creamer Guillén  
Tesorero  
Bibliotecaria archivera  
Jefa de Publicaciones  
Relacionador Institucional  
COMITÉ EDITORIAL  
Dr. Manuel Espinosa Apolo  
Dr. Kléver Bravo Calle  
Universidad Central del Ecuador  
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE  
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí  
Dra. Libertad Regalado Espinoza  
Dr. Rogelio de la Mora Valencia  
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos  
Dr. Jorge Ortiz Sotelo  
Universidad Veracruzana-México  
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú  
EDITORA  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Universidad Internacional del Ecuador  
COMITÉ CIENTÍFICO  
Dra. Katarzyna Dembicz  
Dr. Silvano Benito Moya  
Dra. Elissa Rashkin  
Universidad de Varsovia-Polonia  
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina  
Universidad Veracruzana-México  
Dr. Hugo Cancino  
Universidad de Aalborg-Dinamarca  
Dr. Ekkehart Keeding  
Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania  
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania  
Universidad Técnica Federico Santa María – Chile  
Université Paris Ouest - Francia  
Dra. Cristina Retta Sivolella  
Dr. Claudio Tapia Figueroa  
Dra. Emmanuelle Sinardet  
Dr. Roberto Pineda Camacho  
Dra. Maria Letícia Corrêa  
Universidad de los Andes-Colombia  
Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil  
BOLETÍN de la A.N.H.  
Vol XCIX  
Nº 205  
Enero–junio 2021  
©
ꢀ Academia Nacional de Historia del Ecuador  
ISSN Nº 1390-079X  
eISSN Nº 2773-7381  
Portada  
Eduardo Kingman Riofrío, pintor ecuatoriano, 1913–1997  
Fotografía, colección familia Kingman. Tomada de su fb.  
Diseño e impresión  
PPL Impresores 2529762  
Quito  
landazurifredi@gmail.com  
julio 2021  
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DELꢀECUADOR  
SEDE QUITO  
Av. 6 de Diciembre 21-218 y Roca  
2
2556022/ 2 907433 / 2 558277  
ahistoriaecuador@hotmail.com  
publicacionesanh@hotmail.com  
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Vol. XCIX – Nº. 205  
Enero–junio 2021  
EL PATRIMONIO CULTURAL ORENSE1  
Clodoveo Astudillo S.2  
El patrimonio donde quiera que se encuentre,  
es un bien que pertenece a toda la nación y  
es parte ineludible de la historia nacional  
(Rodrigo Murillo Carrión)  
Resumen  
El presente ensayo recoge las memorias y vivencias del pue-  
blo orense vistas desde el aprecio a la patria chica, lugar del que se  
resalta el vínculo territorial al igual que la identidad. El trabajo pre-  
senta una descripción de la provincia de El Oro en sus características  
geográficas que muestran el relieve, la hidrografía, las potencialida-  
des de sus recursos agrícolas, ganaderos y minerales así como los re-  
cursos marinos y la vocación laboriosa de su gente e inmigrantes  
hacia el comercio y la industria.  
Este escrito realiza un breve recorrido histórico que engloba  
la prehistoria hasta la actualidad donde se recogen interesantes su-  
cesos del siglo XIX y el liberalismo, empero, resalta y prioriza el siglo  
XX en sus episodios de pujanza, riqueza, pobreza y reconstrucción  
luego de la invasión peruana de 1942. La minería de Zaruma y sus  
contrastes; se describe también la exportación cacaotera, bananera,  
camaronera, de petróleo y gas; así mismo, se registra la producción  
agrícola para el consumo interno y la importancia de sus haciendas,  
igualmente la agroindustria y la depredación ambiental y contami-  
nación por fumigación. En cada periodo o ciclo productivo se destaca  
los aportes de las diferencias ciudades de la Provincia de El Oro.  
1
2
Recibido: 20-04-2021 // Aceptado: 30-06-2021.  
Sociólogo, Historiador e investigador, Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de  
Historia. casfcs_machala@hotmail.com  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
151  
Clodoveo Astudillo S.  
Palabras clave: patrimonio, minería, orense, fronterizo, cacaotera,  
agroindustria.  
Abstract  
This essay collects the memories and experiences of the  
Orense people seen from the appreciation of the homeland, a place  
from which the territorial bond as well as the identity is highlighted.  
The work presents a description of the Province of El Oro in its geo-  
graphical characteristics that show the relief, the hydrography, the  
potentialities of its agricultural, livestock and mineral resources as  
well as the marine resources and the laborious vocation of its people  
and immigrants towards trade. and the industry.  
This writing makes a brief historical tour that includes pre-  
th  
history to the present day where interesting events of the 19 century  
are collected and liberalism, however, highlights and prioritizes the  
th  
2
0 century in its episodes of strength, wealth, poverty and recon-  
struction after the Peruvian invasion from 1942. Zaruma mining and  
its contrasts; The export of cocoa, banana, shrimp, oil and gas is also  
described; Likewise, agricultural production for internal consump-  
tion and the importance of their farms are recorded, as well as agro-  
industry and environmental depredation and contamination by  
fumigation. In each period or productive cycle, the contributions of  
the different cities of the Province of El Oro are highlighted  
Keywords: heritage, mining, orense, border, cocoa, agribusiness.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
152  
El Patrimonio Cultural orense  
La cultura  
El VII Congreso de la cultura orense realizado en la ciudad  
de Portovelo, organizado por la CCE “Benjamín Carrión” núcleo de  
El Oro en los días 21,22 y 23 de octubre 2015, se propuso socializar  
el patrimonio cultural de los cantones orenses entre los participantes  
y la comunidad orense, para empoderar a la población en su reco-  
nocimiento, defensa y desarrollo.  
En gran medida, no somos conscientes de lo que hemos sido  
capaces de hacer. Nuestras jóvenes y adultas generaciones movidas  
por las urgencias del presente, obnubiladas por los portentos de la  
tecnología, aprisionadas en modelos educativos tecnocráticos, tienen  
poco espacio para la observación del paisaje; para valorar el patri-  
monio inmaterial de su entorno: las costumbres, tradiciones, sus ví-  
vidos personajes que le rodean y que nos han deleitado a través del  
tiempo con sus poemas, canciones y creaciones artísticas. Innúmeras  
veces los orenses no comprenden lo que es ser montubio, chaso, va-  
porinos, portuarios confundiendo la verbalidad popular con la mala  
3
palabra o la procacidad verbal. Somos de tez morena o bronceada y  
no nos reconocemos como mestizos, indígenas o negros; como tam-  
poco nos damos cuenta de los agravios sufridos por la explotación  
4
extranjera que ha lucrado siempre con nuestras riquezas naturales.  
La indómita geografía, las empinadas calles que cimbreantes  
recorren nuestros poblados subtropicales de Zaruma, Piñas, Paccha  
y Portovelo; las viejas y talladas casas, adornadas de balaustres y  
5
cornisas; las herrumbrosas instalaciones industriales mineras, los  
3
4
5
Los montubios ecuatorianos son un pueblo mestizo de origen campesino que habita en las  
zonas rurales de las provincias costeras del país. Están diseminados por las provincias de Gua-  
yas, Los Ríos, El Oro y Manabí, y en otras zonas en menor proporción. Ver en: https://casa-  
delacultura.gob.ec/postnoticias/montubios/ (30-06-2021).  
Chaso: Campesino mestizo no indígena de las provincias del Azuay y Cañar. Ver en:  
https://dpej.rae.es/lema/chaso (30-06-2021).  
Según datos oficiales el Ecuador se ha convertido en uno de los primeros productores de ma-  
teria prima a escala mundial, los principales productos que se obtienen en nuestro país son:  
banano, petróleo, cobre, rosas de tallo largo, camarón, oro, madera, textiles, lácteos. En: Carla  
Blanco, Deterioro de recursos naturales y la biodiversidad causado por el crecimiento urbano  
y las deficientes políticas de Gobierno, UTMACH, Machala, 2016, p.6. Ver en: http://reposi-  
torio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9646/1/ECUACS-ESS-DE00006.pdf (30-06-2021).  
Clodoveo Astudillo S, El sudor del sol: historia de la minería orense, Ed. La Tierra, Quito, 2007.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
153  
Clodoveo Astudillo S.  
viejos molinos que muelen los cañaduzales; el exquisito aroma a café  
6
7
que se esparce por casas y laderas; el espeso chocolate, los apetito-  
sos potajes coloridos y aderezados con los sabores del mar, deliciosos  
preparados acompañados de la fruta jugosa y del plátano verde o la  
yuca blanquecina o amarillenta, nos hace sentir alegres, voluptuosos,  
querendones de la tierra. Fuertes para el trabajo. Y nuestros padres,  
abuelos y paisanos, recios como el guayacán y los viejos cedros, nos  
acompañan con sus consejos y recuerdos.  
Sin quererlo y sin comprenderlo, nos sentimos orgullosos de  
nuestros lugares de pertenencia. Loamos ser zarumeños, portove-  
lences, machaleños o del más pequeño sitio. Nos identificamos con  
8
sobrenombres; bailamos al ritmo de “Venga conozca El Oro y nos  
ponemos alegres y jubilosos al ritmo de un pasillo, de un vals o de  
una moderna canción con arreglos de los viejos y jóvenes Tauros  
como también, de los padres y descendientes de la familia Toro, que  
9
10  
nos recuerdan al chaso Jara y todos los compositores orenses.  
Este es el camino, el camino de los recuerdos y vivencias, de-  
seamos recorrer para ser más orenses. Para el Buen Vivir de todos.  
Para seguir galanteando a la vida, para prolongar nuestra existencia  
y dejar una huella que sirva de camino y recuerdo para nuestros  
6
Ángel Emilio Hidalgo, Marcos Suárez Capello, “El Oro: perfil provincial y patrimonio”, Guía  
de bienes culturales del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito, 2010, p.33.  
Ver en: https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/INPC-  
X-GuiaElOro.pdf (30-06-2021).  
7
8
Ibíd., p. 35.  
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Guía de bienes culturales del Ecuador, Instituto Na-  
cional de Patrimonio Cultural, Quito, 2010.  
9
José Antonio Jara Aguilar, a quien cariñosamente lo llamaron el Chaso, nació el 20 de julio de  
1922, hijo de don Aparicio Jara Carrión y doña Carmen María Aguilar, desde muy pequeño  
mostró especiales condiciones para la música, dotado de una voz privilegiada y dominador  
de casi todos los instrumentos rítmicos, siendo adolescente obtuvo premios cantando con su  
guitarra en concursos para aficionados en las radios locales: Fénix y Trébol, conocido por el  
bolero “Olvidarte Jamás”, letra y música de su autoría y el pasacalle Zaruma, “Oro y Sol”, en  
dúo con Manuel “Peto” Orellana... Hoy en día es recordado por sus valses, pasillos, corridos,  
boleros, san juanitos, cumbias, pasacalles, etc . https://www.youtube.com/ watch?  
v=_w3zhr6Nr5I. Información en: https://www.facebook.com/TurismoZarumaOficial/  
posts/1413644368661379/ (03-07-2021).  
1
0 “Después de 43 años de su muerte El Chaso Jara, permanece vivo en la memoria colectiva de  
los zarumeños”, Diario El correo, 30/03/2019. Ver en: https://www.diariocorreo.com.ec  
/
27456/cantonal/despues-de-43-anos-de-su-muerte-el-chaso-jara-permanece-vivo-en-la-  
memoria-colectiva-de-los-zarumenos (30-06-2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
154  
El Patrimonio Cultural orense  
seres queridos, que no solo son nuestros hijos, sino también los ve-  
cinos y paisanos.  
La urdimbre geográfica orense  
La especie humana es indivisa con la naturaleza que le rodea.  
Nos ha costado caro reconocerlo. Somos terrígenas. La simbiosis ser  
humano y su entorno natural se expresa con arrogante fortaleza en  
el territorio patrio. Vivimos en uno de los países más biodiversos del  
mundo.  
(…) el Ecuador es el país que tiene la mayor diversidad geológica de  
la tierra por unidad de superficie” “ocupa el 0,17 % de la tierra, canti-  
dad igual a toda América del Norte, sin embargo, en él encontramos  
prácticamente todos los tipos de formaciones de rocas y minerales ca-  
11  
racterísticos para los mares, océanos y continentes de la tierra  
Su diversidad se relaciona con el hecho único de que el te-  
rritorio nacional forma parte del Sistema Global de Dorsales, el Cin-  
turón Circumpacífico y de una estructura transcontinental paralela  
12  
a la línea Ecuador y al eje amazónico. Por estar situados en el centro  
del Planeta, tenemos más horas de sol al día durante todo el año, fa-  
voreciendo la fotosíntesis y el desarrollo de la vida en todas sus ma-  
nifestaciones.  
Su geo diversidad determina su biodiversidad. La presencia  
de los tres ramales andinos, con sus cuencas lacustres, hidrográficas  
y valles, una larga y angosta zona tropical, intercalada de salinas,  
zonas de manglar, llanuras y sabanas, además un bosque amazónico  
y un archipiélago de origen volcánico que le atraviesa la cordillera  
submarina de Carnegie con influencia de tres corrientes submarinas  
la fría de Humboldt, las cálidas del Niño y la de Cromwell, explican  
la singularidad de su biodiversidad.13  
11 Agustín Paladines, Ecuador: un país geodiverso y una minería para el Buen Vivir. Ed. Yulca. Quito.  
2
014, p. 292.  
1
2 Ibíd., p. 292.  
13 Cesar Garzón Santomaro, Mateo Vega, José Luis Mena, Mario Yánez, “El Oro megadiverso  
del páramo al manglar”, Propuesta para el establecimiento del Subsistema de Áreas Natu-  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
155  
Clodoveo Astudillo S.  
La provincia de El Oro no es ajena a este prodigio natural  
para la humanidad. Comparte con el país, sus pisos ecológicos di-  
versos. Es la única provincia continental que tiene un archipiélago,  
el de Jambelí, de origen sedimentario. Un litoral con decenas de es-  
teros; con desembocaduras de nueve cuentas hidrográficas: los ríos  
Siete, Pagua, Bonito, Chaguana, Jubones, Santa Rosa, Arenillas, Pu-  
yango y Zarumilla. Tiene dos hoyas interandinas: la del Jubones y  
de Zaruma o Puyango. Esta realidad geográfica da lugar a la exis-  
tencia de una llanura costera en el que se desarrolla una producción  
agrícola de agroexportación; cuenta esta provincia con una región  
subtropical la más extensa de la provincia, además, una zona de ex-  
plotación minera y una pequeña subregión andina que alberga te-  
rritorios que se extienden desde los 1 600 m hasta los 3 600 m de  
altura.  
El Oro es también una provincia de frontera que limita con  
el norte peruano, circunstancia que ha sido decisiva para su desa-  
rrollo económico, político y social. En épocas de turbulencias por li-  
tigios fronterizos que han sido muchos en la vida republicana, los  
orenses han pasado mal, en especial, en 1941, con la invasión pe-  
ruana a su territorio. Hoy son tiempos de paz, vivimos una nueva  
época, con nuevas interrelaciones, renovando vecindades pretéritas.  
Por esta razón no aceptamos la propuesta minimalista de di-  
vidir a la provincia de El Oro en dos zonas: la llamada parte baja y  
alta. No. El Oro es una región geográfica, económica y poblacional  
con varias subregiones y microrregiones: la insular, el perfil costa-  
nero, la agrícola tropical, la zona de manglar y de sabana, el bosque  
seco semiárido, la subregión fronteriza, la subtropical, el área de ex-  
plotación minera, la andina cordillerana de clima frío. Como núcleo  
vital de su población está formándose una conurbación que en las  
próximas décadas será un conglomerado urbano formado por las ciu-  
dades de Machala, Guabo, Pasaje y Santa Rosa que albergan al 80 %  
14  
de la población orense.  
rales de Conservación y Diseño del Corredor Ecológico de la provincia de El Oro, GADPEO-  
INABIO, 2019. Ver en:https://www.researchgate. net/publication/338389691_EL_ORO_  
MEGADIVERSO_DEL_PARAMO_AL_MANGLAR (01-07-2021).  
1
4 Cesar Garzón Santomaro, Mateo Vega, José Luis Mena, Mario Yánez, op. cit., 2019.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
156  
El Patrimonio Cultural orense  
Herencias ancestrales de la orensidad  
El origen de la especie humana está probado, es de ancestros  
africanos. Somos afrodescendientes. La de los americanos es de ori-  
gen asiático. “...su aspecto físico, sus grupos sanguíneos y la forma y dis-  
posición de sus dientes demuestra que los indios americanos tuvieron sus  
orígenes en Asia Oriental” esta colonización se inició hace trece a  
15  
nueve mil años a.n.e. Por ello, ya tenemos doble continentalidad:  
africana y asiática.  
A nuestro territorio tardaron miles de años en llegar los pri-  
meros habitantes. Lo hicieron ocupando rápidamente el callejón in-  
terandino. La costa permaneció largamente deshabitada hasta que  
los aborígenes inventaron la navegación, poblándola por oleadas su-  
cesivas. El oriente, habría sido objeto de incursiones esporádicas  
desde la sierra y el Atlántico.16  
En el territorio de lo que hoy es la provincia de El Oro según  
estudios de Rodrigo Murillo Carrión no se puede hablar de una cul-  
17  
tura paleolítica, de hace 4 000 mil años. Empero, si hay una civili-  
zación neolítica con presencia de alfarería, piedra pulida, presencia  
de agricultura en vestigios en la Emerenciana, cantón Santa Rosa; en  
el Dornajo Arenillas y Huaquillas, en el valle del río Arenillas y en  
los Vergeles cantón Machala; evidencias de la cultura Machalilla y  
18  
Chorrera se encuentran en la zona. Aunque es señera la presencia  
de la cultura Jambelí.  
En el periodo de integración regional la presencia aborigen  
es abrumadora en todos los cantones orenses. Según el “Registro, re-  
conocimiento y mapeo de los sitios arqueológicos de El Oro” que efectua-  
ron dos arqueólogos peruanos por encargo de la Casa de la Cultura  
Ecuatoriana-núcleo El Oro para realizar el III Congreso de la Cultura  
1
9
orense se establecieron 93 sitios arqueológicos: diez en el cantón  
15 Cfr. U de Cambridge, 1972, p.12. En: Clodoveo Astudillo, El Oro: nueva visión histórica, Uni-  
versidad Técnica de Machala, Machala, 2003, p. 11.  
1
6 Poblamiento de América: https://mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/pobla-  
miento_de_america.pdf  
1
1
1
7 Rodrigo Murillo C, Provincia de El Oro: monumentos arqueológicos IMPSSUR. Machala. 2011,p.10  
8 Ibíd., p.11.  
9 CCE-EL ORO, Registro, reconocimiento y mapeo de los sitios arqueológicos de la Provincia de El  
Oro, CCE, El Oro, 2010.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
157  
Clodoveo Astudillo S.  
Arenillas; dos en Atahualpa; cuatro en Balsas; tres en Chilla; ocho en  
El Guabo; dos en Huaquillas; dos en Las Lajas; uno en Machala;  
cinco en Marcabelí; catorce en Pasaje; doce en Piñas; diez en Porto-  
velo; nueve en Santa Rosa y, once en Zaruma.  
La arqueología es monumental en Yacuviña (Atahualpa);  
Paltacalo y Guayquishuma en Zaruma; Plan Grande en Portovelo.  
Con presencia Cañari e Inca.  
El profesor Celiano González que estudió los petroglifos en  
Zaruma, Portovelo y Atahualpa, los ubicó en la Gruta de Chinchillas,  
en Guishaguiña, Guarumal, Nudillos, Ramirezpamba, Salvias, Río  
Amarillo, Galayacu y La Esperanza; obra de nuestros rupestres artis-  
tas nativos.2  
0
Junto a la monumentalidad de nuestros ancestros culturales  
que son fieles testigos de la presencia aborigen de origen de los se-  
ñoríos Cañaris, Paltas, Garrochambas, Puneños, Chonos, Incásicos.  
Se levanta majestuosa la monumentalidad geográfica del bosque pe-  
trificado de Puyango y Arenillas, las reservas forestales subtropica-  
les, el bosque seco de Arenillas, Las Lajas y Huaquillas, vestigios de  
una fauna y flora endémica.  
Somos terrígenas. Pachacamac ampara a la Mamapacha con  
apoyo de Quilla, la pálida luna, que de tarde en tarde se apacigua  
en el ocaso marino para proteger nuestro Abya–Yala, como lo llama-  
21  
ron a nuestro continente los indígenas panameños.  
Antecedentes económicos y sociales  
La orensidad ha sido y será un proceso en permanente cons-  
trucción. Lleno de saberes, recuerdos, añoranzas. Pleno de angustias,  
triunfos y derrotas.  
2
2
0 Celiano Gonzalez, Petroglifos de la Provincia de El oro, CCE-EL Oro, II edicion, 2011.  
1 El término Abya Yala es en sí mismo un símbolo de identidad y respeto hacia las raíces de  
los pueblos originarios; y en ese sentido, el poema Abya Yala Wawgeykuna (Hermanos Ame-  
ricanos), originario del pueblo Quechua de Argentina, hace un llamado a la unidad de los  
pueblos a mantener presente su origen y a continuar su camino siguiendo las huellas de  
sus ancestros. B. Carrera y Z. Ruiz, “Prologo”, ArceVos, p.12. Ver en https://www.google.  
com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.upo.es/investiga/enredars/wp-con-  
tent/uploads/2017/03/Pr%25C3%25B3logo.pdf&ved=2ahUKEwjFpOzz-sbxAhVNmGoF-  
HaoVDpwQFjABegQIBBAG&usg=AOvVaw0TJvrGox-XNszgNc5rwV72 (02-07-2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
158  
El Patrimonio Cultural orense  
El Oro nace al fragor del combate por las nuevas ideas nece-  
sarias para transformar el país decimonónico atiborrado de servilis-  
mo, gazmoñerías clericales, que embrutecían al indígena, paupe-  
rizaban a las plebes citadinas, constreñían la economía al diezmo, a  
la renta absoluta en el latifundio. La feudalidad campeaba en la Sie-  
rra, en tanto que en la Costa la economía de plantación sentía los es-  
tragos de la falta de mano de obra semiproletaria, que impedía el  
crecimiento de las exportaciones y la ampliación del mercado in-  
terno.  
Las nuevas ideas que enarbolaba Juan Montalvo, Pedro  
Moncayo, José Peralta bullían en los corazones patriotas de los radi-  
cales: Alfaro, Vargas Torres, Manuel Serrano, entre otros que son los  
adalides de la revolución liberal que impregnada de republicanismo,  
educación laica, centralidad estatal y nuevas formas productivas,  
contagiaban a todos los estratos sociales con sus paradigmas liber-  
tarios.2  
2
En el cantón Zaruma, en el último tercio del siglo XIX, com-  
pañías de capitales ingleses, franceses, chilenos, de la mano experta  
de Teodoro Wolf, Raimundo de Pieger, E. C. Dourgherty, Tomás Car-  
los Wright, Manuel Federico Muñoz, Manuel de Jesús Andrade, con  
sus plantas de procesamiento, instalaciones industriales, con los ade-  
lantos de la minería y metalurgia, implosionan a la anonadina so-  
ciedad conservadora de Zaruma.23  
Santa Rosa tiene su cenit portuario y comercial. Es punto de  
encuentro fronterizo. Receptáculo de migraciones internas, perua-  
nas, etnias negras, europeas y asiáticas que remozan las mentes, cos-  
tumbres, actividades agropecuarias, construcciones urbanísticas y  
24  
que, entronizan a “Santa Rosa de Lima” como su patrona.  
Pasaje, y en mayor medida el cantón Machala, es ya a fines  
del siglo XIX una ciudad portuaria, centro productivo cacaotero,  
22 Clodoveo Astudillo,Sociedad orense en el siglo XX, Imp. Machala, Machala, 2014.  
23 Rodrigo Murillo, Zaruma, historia minera. Identidad en Portovelo, Ediciones Abya-Yala, Quito,  
2000.  
2
4 Santa Rosa alista fiesta en honor a su patrona, El Universo, 19 de agosto de 2016. Ver en:  
https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/08/19/nota/5749545/santa-rosa-alista-  
fiesta-honor-su-patrona/ (03-07-2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
159  
Clodoveo Astudillo S.  
campiña ganadera, son poblados que transitan a la modernidad con  
embarcaderos, la construcción de líneas férreas, campanarios y pla-  
zas, que dan cobijo a una población alegre, multicultural, multiét-  
nica, que bravíamente derrotan al abigarrado bosque tropical, al  
tupido manglar, al no siempre apacible mar, con sus botes, canaletes,  
25  
chatas y bohíos. Son pueblos montubios, de pescadores, recolecto-  
res de mariscos, manufactureros del carbón, machimbradores y ca-  
lafates, constructores de navíos; son pequeños cubículos citadinos,  
que en nada se parecen a la parsimonia tradicional de los pueblos  
de la serranía y que reciben la presencia de pequeñas colonias liba-  
26  
nesas, italianas y asiáticas.  
El 29 de noviembre de 1882 con la erección de la provincia  
en Zaruma, el 23 de abril de 1884 con su oficialización constituyente,  
El Oro es un nuevo ente gubernamental, que impulsa la fundación  
del Colegio Nacional “Nueve de Octubre” de Machala y, al fin del  
siglo XIX, con el nueve de mayo de 1895, pregonero del cinco de  
junio liberal, la inauguración del ferrocarril a inicios del siglo XX,  
con el establecimiento de la South American Develoment Company  
27  
SADCo– en el cantón Zaruma, con la inauguración del muelle de  
cabotaje instalado en Puerto Bolívar, nos convertimos en polo de de-  
sarrollo económico, educativo y cultural del Ecuador  
El siglo XX orense  
Así arribamos al siglo XX. De la mano de los regímenes libe-  
rales liderados por Eloy Alfaro y Leonidas Plaza, en la presidencia  
de la República y en la provincia, bajo el liderazgo del general Ma-  
nuel Serrano Renda, ya como presidente del Concejo de Machala,  
gobernador de la Provincia o legislador.28  
25 Historia de Pasaje, GAD Municipal Pasaje. Ver en: https://www.pasaje.gob.ec/copia-de-al-  
calde-1 (03-07-2021).  
26 Víctor Cueva y Jaime Martínez, “Bienes muebles de El Oro”, Guía de bienes culturales…op.  
cit., 2010, p. 45.  
27 Rodrigo Murillo, Zaruma, historia…op. cit., p. 73.  
28 Archivo Nacional, 7 mártires luchadores inmortales enero 28 de 1912/ enero 28 2012, p.104,  
p.109. Ver en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54326.pdf (03-07-2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
160  
El Patrimonio Cultural orense  
Época cacaotera  
Al amparo de las reformas liberales, El Oro impulsó su de-  
sarrollo agropecuario y minero. Se afianza la gran hacienda cacao-  
tera. Por colonización y despojando de sus tierras a los aborígenes  
del lugar, miles de jornaleros procedentes de la Sierra, en calidad de  
peones y sembradores, redimen las huertas de cacao de propiedad  
de grandes hacendados y amplían las poblaciones de Machala, El  
29  
Guabo, Pasaje, Santa Rosa y sus barrios y recintos.  
La actividad comercial se dinamiza al calor de la bonanza de  
la pepa de oro. Intermediarios de los exportadores guayaquileños  
compran el cacao en nuestros pueblos costeños y lo trasladan por el  
río Jubones, y por mar, vía Tendales y Puerto Bolívar, a Guayaquil,  
el puerto de exportación.30  
La dinámica productiva y poblacional está en las haciendas:  
Unión Colombiana, Caracas, Santa Lucía, Santa Fe, San Antonio de  
Pagua, Pensilvania, Tendales, El Recreo, Chaguana, El Recreo, La  
Victoria, San Jacinto y centenares más, que cultivan principalmente  
cacao, y en menor cantidad, arroz, café, plátanos, banano, maíz, caña  
31  
de azúcar, frutas tropicales y producción de aguardiente.  
Las vías de comunicación terrestre tienen como sustento al  
ferrocarril con dos ramales, el primero, que une a Puerto Bolívar, Ma-  
chala y Pasaje y, el que se dirige a Santa Rosa, Arenillas y el sitio Pie-  
3
2
dras, perteneciente al cantón Zaruma. La población local  
mayoritariamente se moviliza por caminos de herradura que unen  
los poblados y el héroe de la jornada es el arriero que con sus semo-  
vientes moviliza madera, mercancías de uso y consumo, y hace tam-  
33  
bién de postillón y de guía de los transeúntes.  
2
3
3
9 Ángel Emilio Hidalgo, Marco Suárez Capello, op. cit., pp. 34-35.  
0 Ángel Emilio Hidalgo, Marco Suárez Capello, op. cit., pp. 34-35.  
1 República del Ecuador, Plan desarrollo. Ordenamiento territorial, 2014-2015, p.119, p.123,  
p.126, p.128, p.135. Ver en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_ SNI/data_sigad  
_
0
plus/ sigadplusdocumentofinal/0760000180001_PDYOT-PROVINCIA%20EL%20ORO-14-  
8-2015_14-08-2015_18-31-46.pdf (03-07-2021).  
3
3
2 Rodrigo Murillo, Zaruma, historia…op. cit., p. 80.  
3 Ibídem. Esto sucede a inicios del siglo XX.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
161  
Clodoveo Astudillo S.  
El comercio interprovincial hacia Guayaquil, es por vía ma-  
rítima, con viajes a vapor en las motonaves Olmedo, Jambelí, Colón,  
Presidente, Daysi Edith y Don Antonio que moviliza carga y pasaje-  
ros, no faltando graves accidentes y hundimientos que ponen en  
34  
dolor y zozobra a los orenses. Hacia Azuay y Loja, hay caminos de  
35  
herradura de verano, caminos escabrosos y llenos de peligro.  
La Famosa SADCo  
La micro región minera del cantón Zaruma, asiento de la po-  
derosa empresa extractora de metales SADCo desde 1896, con una  
2
concesión de 40 Km de extensión, contó con un campamento mi-  
nero en Portovelo, es un enclave con jurisdicción propia, que tiene  
supremacía ante el Gobierno Nacional y con casi nulas responsabi-  
36  
lidades frente al Concejo Cantonal de Zaruma. Su explotación per-  
dura 54 años, en el que extrae 3,6 millones de onzas de oro – sin  
contar la plata y el cobre que se exportaba en el concentrado mineral  
-
que al precio actual significa más de cuatro mil millones de dólares,  
37  
dineros que en su mayoría fueron expatriados.  
Si algo de positivo tuvo la presencia de la SADCo, es que con  
su funcionamiento, la región entró de lleno a la modernidad capita-  
lista con sus instalaciones industriales, un moderno hospital el “Cu-  
ripamba”, cientos de edificaciones inmobiliarias que hoy son el  
soporte principal de la ciudad de Portovelo y una población indus-  
triosa de mecánicos, torneros, peritos mineros, que son continuado-  
38  
res del desarrollo minero de la región y el país.  
3
4 Un naufragio enlutó a los orenses hace 42 años, El Telégrafo, 26 de diciembre de 2015. Ver en:  
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/un-naufragio-enluto-a-los-orenses-  
hace-42-anos (03-07-2021).  
3
3
3
5 Rodrigo Murillo, Zaruma, historia…op. cit., p. 73.  
6 Ibíd., p. 74.  
7 Ibíd., p. 74.  
Germán Mora Blacio, Explotación minera. Cantones Zaruma y Portovelo. Provincia de El Oro,  
2008. Ver en: https://es.scribd.com/doc/111174997/Historia-y-Actualidad-explotacion-mi-  
nera-Cantones-Zaruma-y-Portevelo-Provincia-de-El-Oro (03-07-2021).  
8 Rodrigo Murillo, Zaruma, historia…op. cit., p. 82.  
3
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
162  
El Patrimonio Cultural orense  
Estas dos actividades económicas, la producción agroexpor-  
table de la Costa y la minera del complejo minero de Zaruma–Por-  
tovelo, nos permitieron la ocupación plena del territorio provincial  
con poblados en todas las direcciones, con centros urbanísticos como  
la Capital Machala, Zaruma, Santa Rosa, Pasaje, con servicios bási-  
cos, con hermosos templos religiosos pero con una débil e incipiente  
industrialización, consecuencia de la vocación agrícola para la ex-  
portación, hasta que su desarrollo exitoso fue interrumpido, en pri-  
mer lugar, por la crisis de la producción cacaotera a fines de los años  
39  
veinte y, posteriormente, por la invasión peruana de 1941.  
La década perdida  
La crisis cacaotera redujo las exportaciones de 20 millones  
de dólares para 1920 en todo el país, a 6,8 millones en 1931. En la dé-  
4
0
cada del treinta, tuvimos 15 gobiernos. De 643 mil quintales de  
cacao que exportábamos en 1923 descendió a 447 mil quintales en  
1926. La crisis sacudió a todo el País. Los finqueros y hacendados se  
arruinaron y la zona del litoral orense de Machala, Pasaje y Santa  
Rosa vivieron días difíciles. En 1925 el río Jubones creció cambiando  
de curso hacia la zona llamada La Iberia, cera de El Guabo, inun-  
dando cuatro millones de plantas de cacao y dos millones de plantas  
de café, perdiéndose la mitad de ellas. Cientos de personas emigra-  
ron y tuvieron que vender sus propiedades o cambiar de actividad  
productiva. Las fincas y haciendas fueron rematadas por los bancos,  
en especial, por el Banco de Crédito e Hipotecario que se apropió de  
41  
las haciendas María Teresa, Pensilvania, Zapote, Tendales.  
La invasión peruana de 1941  
El problema fronterizo que el Ecuador tuvo con el Perú,  
3
4
4
9 136 años de Provincialización de El Oro, 23 de abril de 2020. Ver en: https://www.diarioco-  
rreo.com.ec/41686/portada/136-anos-de-provincializacion-de-el-oro (03-07-2021).  
0 Luis Alberto Carbo, Historia monetaria y cambiaria del Ecuador: desde época colonial, Banco Cen-  
tral del Ecuador, Quito, 1978, p. 447.  
1 Mauro Madero, La provincia de El oro en 1934, Ed. CCE-EL ORO, s/f.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
163  
Clodoveo Astudillo S.  
desde su organización como república, fue una rémora permanente  
para el desarrollo socio-económico de nuestros pueblos.  
La pérdida constante de territorio a favor del Perú, se inició  
en la época en que los cantones Machala y Zaruma eran parte de la  
43  
2
gran Colombia. El 1 de diciembre de 1825 José Joaquín Olmedo y  
su hermana, vendieron la Hacienda Zarumilla de una extensión de  
7,530 hectáreas, que fue parte de la Real Audiencia de Quito y, por  
9
tanto, del Departamento del Sur, al peruano José Noblecilla Romero,  
lo que permitió su peruanización, que fue reconocida en el gobierno  
del General Leonidas Plaza y se legalizó con la firma del Protocolo  
de Río de Janeiro en 1942.43  
La invasión peruana de 1941 a la Provincia de El Oro des-  
truyó a Machala, Pasaje, Santa Rosa y los poblados de Arenillas,  
Huaquillas, Chacras. Sus casas fueron saqueadas, sus haciendas de-  
predadas, cientos de personas fallecieron y sufrieron heridas. Miles  
44  
emigraron y un buen número, no regresaron. La capital de El Oro  
provisionalmente se trasladó a Zaruma, El concejo de Machala fun-  
cionó precariamente en Guayaquil, lo mismo que el colegio “Nueve  
de Octubre” de Machala. Los gobiernos locales de Santa Rosa y Pa-  
saje se disolvieron. Lo peor fue el sentimiento de derrota y ostra-  
cismo de la población refugiada. El cantón Zaruma y el recién creado  
Piñas se militarizaron y sirvieron de refugio y acogida para cientos  
de coprovincianos.  
¡Los orenses no borrarán de su memoria la traición de Carlos  
Arroyo del Río de 1941, que en calidad de presidente de la República  
descuidó la actuación armada de defensa de El Oro, en el marco de  
la Segunda Guerra Mundial; tampoco olvidan a Eloy Alfaro que en  
1910 si supo defender y preservar su territorio y a los caídos y héroes  
del 41, que la defendieron y murieron en Chacras, Huaquillas Are-  
nillas, Carcabón, Jambelí, Porotillo y Panupali!  
42 Rodrigo Murillo, Zaruma, historia…op. cit., p.65.  
4
3 Rocío Rosero Jácome,” Anexo 9: Defensa manuscrita de la ecuatorianidad de Zarumilla”, Ol-  
medo, político , patriota o desertor…?, Editorial Eskeletra, Quito, 1994, pp.493-494  
4 Julio Tobar Donoso, La invasión peruana y el Protocolo de Río: antecedentes y explicación histórica,  
Banco Central del Ecuador, Quito, 1982, p.95  
4
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
164  
El Patrimonio Cultural orense  
La reconstrucción de El Oro  
Firmado el Protocolo de Río de Janeiro, desocupado el terri-  
torio provincial por las tropas peruanas en febrero de 1942, se inició  
la épica hazaña de la reconstrucción de los poblados destruidos. En  
1
942 se organizó el Comité Pro Reconstrucción de El Oro, presidido  
por el Lcdo. Diego Minuche Garrido; luego por iniciativa guberna-  
45  
mental y con ayuda del gobierno de los EE.UU se organizó la “Co-  
misión Técnica Orense” para la rehabilitación agrícola, saneamiento  
ambiental, el mejoramiento industrial y social que dejó de funcionar  
cuando el gobierno de Velasco Ibarra se negó a ceder territorio para  
bases militares de los EE.UU.46  
Con la insurrección popular del 28 de mayo de 1944, llamada  
la Gloriosa, que tuvo activa participación de los orenses, la Asamblea  
Nacional Constituyente en diciembre de dicho año, organizó la Junta  
de Reconstrucción y Fomento de la Provincia de El Oro que tuvo  
como su primer presidente a Bolívar Madero Vargas, con actuación  
47  
destacada por sus ejecutorias y acrisolada honradez.  
La Junta, en sus 25 años de funcionamiento contrató la pri-  
mera etapa del Terminal Marítimo de Puerto Bolívar, el sistema de  
riego Pasaje–Machala, Machala–Guabo–Borbones, Caloguro–Santa  
Rosa y La Tembladera–Arenillas, así como otras obras menores que  
no pueden ser precisadas por la destrucción de los archivos de la  
48  
Junta, que estaban a cargo del Consejo Provincial de El Oro.  
El auge bananero  
A finales de la década de 1940, un nuevo monocultivo en-  
trará en auge en el litoral orense. El banano que se cultivaba en la  
4
5 Documentos revelan que EE.UU. ayudó a reconstruir El Oro después de la guerra de 1941,  
La República, 14 de marzo de 2018. Ver en: https://www.larepublica.ec blog/2018/03/14/  
estados-unidos-el-oro-1941-guerra-peru/ (03-07-2021)  
4
4
4
6 José Steinsleger, “EE.UU mira a Galápagos”, La Hora, 30 de julio de 2004. Ver en: https://la-  
hora.com.ec/noticia/1000263620/eeuu-mira-a-galpagos (06-07-2021)  
7 Vicente Poma Mendoza, El banana en El Oro: Proceso autonómica de la provincia de El Oro, Agen-  
cia Editorial P&C dos mil 4, 2006  
8 Ibídem.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
165  
Clodoveo Astudillo S.  
provincia desde inicios del siglo XX y se exportaba a Chile y Argen-  
tina en racimos por la Frutera Sudamericana que la regentaban Was-  
hington Bonilla y Alberto Bucheli, pasó a ser exportado al mercado  
4
9
norteamericano desde finales de los años 40 por la United Fruit,  
50  
luego por la Estándar Fruit, Chiquita, Dole, Del Monte y otras com-  
pañías de capitales nacionales como la Cía. Exportadora Noboa, Rey-  
banpac y más de 50 compañías exportadoras que están registradas  
en la provincia. La exportación se realiza mediante embalaje en  
cajas de cartón de 43 libras.  
5
1
Durante los primeros años del auge bananero se exportaba  
la variedad Gros Michel. En años posteriores, debido a las plagas  
que atacaron al banano, por iniciativa del pasajeño Ec. Corsino Cár-  
denas se sembró la variedad Cavendish de mayor productividad y  
52  
resistencia a la sigatoca.  
Como siempre, los mayores beneficiados del auge bananero  
no son los trabajadores y propietarios de las haciendas, sino los ex-  
portadores, que nunca dejan de ganar. No les afecta las plagas, las  
inundaciones y la sobre oferta. ¡Son el cogollo de la explotación ca-  
pitalista!5  
3
De 9.400 hectáreas de banano que se cultivó en la provincia  
54  
en 1954 hoy, en el siglo XXI, son más de 45 000 hectáreas. Hay alta  
concentración de la propiedad, solo el 20 % de la propiedad está en  
control del 80 % de los propietarios medios y pequeños que para ha-  
cerlas rentables utilizan el trabajo de todas la familia y menores de  
edad.55  
La agro exportación bananera es la actividad que genera  
mayor ocupación de mano de obra: en las bananeras como peones y  
49 Carlos Larrea Maldonado, “Auge y crisis de la producción bananera” (1948-1976), p. 53. Ver  
en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=7924 (03-07-2021).  
0 Ibídem.  
1 Ibíd., pp. 52-53.  
2 Carlos Larrea Maldonado, op. cit., p. 46.  
5
5
5
5
5
3 Ibíd., p. 54.  
4 Marcos Renato Escalante, “Producción y precio del banano en la provincia de El Oro 2009-  
2
010”, p. 51. Ver en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1718/1/Tesis%20 Mar-  
cos % 20Escalante%20Mendoza.pdf (06-07-2021).  
5
5 Raúl Harari, Línea de base. Identificación y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en el  
sector bananero, IPEC Sudamérica, Lima, Abril 2003, pp.9-10. Ver en: http:// white.-  
lim.ilo.org/ipec/documentos/lb_ti_banano_ec.pdf (06-07-2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
166  
El Patrimonio Cultural orense  
jornaleros, conductores de camiones, estibadores en Puerto Bolívar,  
mecánicos, conductores de máquinas para la estiva y los contenedo-  
res y centenares de profesionales en Agronomía, Ingeniería Comer-  
cial, contadores y otros mandos medios. 56  
La agroindustria, los servicios y el comercio son favorecidos  
por la producción bananera. Hay ocho pistas de avionetas en las que  
opera decenas de compañías fumigadoras; en Puerto Bolívar hay 34  
empresas operadoras portuarias de carga; decenas de talleres de  
metal mecánica que trabajan funiculares, rodillos y otros artificios  
para las plantas empacadoras. Inclusive, es el banano que permite  
un proceso de acumulación capitalista y organizar el Banco de Ma-  
chala y el Banco del Pacífico, teniendo como protagonistas al Ing.  
57  
Marcel Laniado de Wint y Esteban Quirola y es el sistema econó-  
mico que sostiene el empleo en la banca privada y pública que opera  
principalmente en Machala.  
La actividad bananera es depredadora del medio ambiente.  
Desaparecieron las especies vegetales y animales nativas en sus áreas  
de cultivo; se contamina el agua de consumo humano y las fumiga-  
ciones que antes se realizaban en las bananeras de ocho a diez por  
año, hoy son cerca de 40, inclusive, en perímetros que hoy son urba-  
nos o en poblados que borden y se insertan en las áreas de fumiga-  
ción, incidiendo en las enfermedades gastrointestinales, pulmonares  
y el cáncer a la población.58  
La producción camaronera  
El Oro como provincia del litoral ecuatoriano siempre se  
constituyó por una población de pescadores, recolectores de la con-  
5
6 Richard Salazar, Javier del Cioppo, Estudio sectorial del banano ecuatoriano de expor  
tación,p.10. Ver en: https://www.researchgate.net/profile/Del-Cioppo-Morstadt-Javier/pu-  
blication/309395087_ECUADOR_EXPORTACION_DE_BANANO_Musa_sp_ESTUDIO_SE  
CTORIAL_DEL_BANANO_ECUATORIANO_DE_EXPORTACION/links/580e06c108aebfb  
6
8a50436a/ECUADOR-EXPORTACION-DE-BANANO-Musa-sp-ESTUDIO-SECTORIAL-  
DEL-BANANO-ECUATORIANO-DE-EXPORTACION.pdf (06-07-2021)  
7 “Marcel Laniado, un hombre visionario”, Expresiones, 1 de agosto de 2019. Ver en: https://  
www.pressreader.com/ecuador/expresiones/20190801/281565177373141 (07-07-2021)  
8 Lise Josefsen Hermann, Rebeca Calabria, “Vivir y morir del banano”, Plan V, 12 de marzo  
de 2018. Ver en: https://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/vivir-y-morir-del-  
banano (08-07-2021).  
5
5
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
167  
Clodoveo Astudillo S.  
cha, cangrejos, camarones y mejillones para el consumo interno y el  
5
9
mercado regional. Son cientos y miles de pescadores artesanales  
que trabajan en botes y lanchas todas ellas hoy con motores fuera de  
borda. Es una economía de subsistencia que les permite sobrevivir a  
miles de familias de pescadores asentados en el Archipiélago de Jam-  
belí, al borde de los esteros, manglares y puertos artesanales de Ten-  
60  
dales, Bajo Alto, Puerto Bolívar, Jelí, Gualtaco.  
Lo que revoluciona a la provincia costeña es el cultivo del  
61  
camarón en cautiverio. La producción de camarón en cautiverio en  
el Ecuador se inició en la década del 60 y en la versión popular  
orense se da por iniciador de la actividad camaronera al Sr. Jorge  
Káiser, quien incluso tiene un monumento en su honor, en la carre-  
62  
tera Panamericana de entrada a la ciudad.  
Para el año 2006 en la costa orense existían 39.316 hectáreas  
de camarón en cautiverio, ocupando la casi totalidad de los terrenos  
salinos y desbrozando 16.158 Has de manglar reunidas en 177 com-  
pañías camaroneras, que por exigencias del Estado hoy están la  
mayo- ría, regularizadas.  
La producción camaronera no ha estado exenta de proble-  
mas y plagas como la mancha blanca y la oscilación de precios. Es el  
63  
segundo rubro de exportaciones del Ecuador sin incluir el petróleo.  
Sus mercados principales son la Unión Europea, EEE.UU., China,  
64  
Japón y el resto de América.  
Después del banano, el camarón es el producto que mayor  
ocupación de mano de obra demanda no solo en las camaroneras,  
sino en los laboratorios de larvas, en las procesadoras de balanceado  
5
9 Cira Fernández, Patricio Brito, Galo Mendoza, Carmita Villavicencio, “Tradición pesquera  
artesanal e identidad sociocultural de Puerto Bolívar: Contexto del Golfo de Guayaquil-Ecua-  
dor”, Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, Nº2, 2021, p.392. Ver en: https://produccioncien-  
tificaluz.org/index.php/rcs/article/view/35930/38295 (08-07-2021).  
0 Ibíd., p. 389.  
6
6
1 Yahira Piedrahita, “La industria del cultivo del camarón en Ecuador”, Global Aquaculture,  
2018.  
6
2 GAD Santa Rosa, Monumento Jorge A. Kaiser. Ver en: http://www.santarosa.gob.ec /web/  
monumentos/ (08-07-2021).  
63 Diego Castañeda, El sector camaronero, el dumping ecológico y sus repercusiones en el ám-  
bito social, el medio ambiente y el desarrollo nacional, 2001, p.83. Ver en: https:/repositorio  
.
iaen.edu.ec/bitstream/24000/297/1/IAEN-005-2001.pdf (08-07-2021).  
6
4 Ibíd., pp. 66-73.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
168  
El Patrimonio Cultural orense  
65  
y en los comercios de compra venta de los productos. Santa Rosa,  
es un ejemplo de la vitalidad y rentabilidad de la agro- exportación  
camaronera, que aprovecha las condiciones climáticas favorables y  
los dominios técnicos alcanzados para producir el camarón.  
La producción y proliferación de las piscinas camaroneras  
afecta a la pesca artesanal en los manglares y esteros, que son los  
cotos donde el pescador realiza su faena. Ha existido asesinato de  
pescadores. 6 Ha proliferado la piratería y el robo y algunos de los  
6
67  
dueños de las camaroneras y trabajadores han sido asesinados. Las  
leyes laborales no se cumplen, se resiste la afiliación de los trabaja-  
dores de las piscinas y empacadoras al IESS. Inclusive, para abaratar  
costos de la mano de obra vulnerando la legalidad, se contrata mano  
de obra peruana que, sumada a la contratada en el banano y la mi-  
nería, son decenas de miles de peruanos que trabajan en condiciones  
precarias en varios cantones orenses.  
La producción camaronera ha permitido una mayor concen-  
68  
tración de la propiedad agraria en pocas manos. Incluso, salinas y  
manglares que por ser rivereñas al mar son del Estado, han pasado  
a manos privadas por artilugios legales que el presidente de la Re-  
pública Rafael Correa logró revertir en algunos casos.  
Además del camarón en El Oro se cultiva en cautiverio, la ti-  
lapia en pequeñas pozas y piscinas en los cantones Atahualpa, Pa-  
6
9
saje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa y Zaruma. Su producción está  
destinada al consumo interno y en apoyo a las actividades turísticas  
que desarrollan propietarios de balnearios, que combinan la activi-  
dad piscícola con la turística.  
65 Ibíd., p. 46.  
66 Joan Martínez Alier, “La defensa de los manglares contra la industria camaronera”, Ecología  
política, Nº 32. Ver en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2232102.pdf  
(
08-07-2021).  
6
7 Génesis Lozano, “Ecuador lucha contra los piratas de camarón y la crisis”, Diálogo Chino, 26  
de marzo de 2021. Ver en: https://dialogochino.net/es/agricultura-es/41703-ecuador-lucha-  
contra-los-piratas-de-camaron-y-la-crisis/ (08-07-2021).  
68 Alberto Acosta, “Siempre más democracias, nunca menos”, El buen vivir. Una vía para el de-  
sarrollo, Abya Yala, Quito, 2009, pp. 24-25.  
69 Ministerio de acuacultura y pesca, La Subsecretaría de Acuacultura capacita a los pequeños  
agricultores de la Provincia de El Oro. Ver en: http://acuaculturaypesca. gob.ec/subpesca  
1
288-la-subsecretaria-de-acuacultura-capacita-a-los-pequenos-agricultores-de-la-provincia-  
de-el-oro.html (08-07-2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
169  
Clodoveo Astudillo S.  
La diversificación productiva  
En El Oro, hay producción agrícola destinada al consumo in-  
terno, en especial en Arenillas donde se siembra arroz, maíz, mango,  
maracuyá, limón y plátano; en Balsas y Piñas, predomina el café; en  
el cantón Chilla y en las parroquias de Guishaguiña, Guanazán y  
Abañín del cantón, Zaruma, productos de clima frío, como papas,  
fréjol, arvejas, avena, cebada y trigo y, en todos los cantones orenses,  
se cultiva y procesa la caña de azúcar, para procesar la panela y  
aguardiente.7  
0
En el aspecto pecuario existen más de medio millón de ani-  
males de crianza el 70 % es ganado vacuno; el 17 % porcino y el 6 %  
71  
cuyes y, el resto, son asnos, caballos, mulas, ovejas y cabras. En aves  
de corral el 92 % son pollos y gallinas de engorde, situados en su ma-  
yoría en el cantón Balsas que está entre los primeros productores del  
País, en esta especie.72  
Un nuevo auge de la minería  
Hay que resaltar en el aspecto productivo, que la mayoría de  
los cantones de la provincia de El Oro tienen yacimientos minerales  
que son explotados en la actualidad por compañías nacionales y ex-  
tranjeras y por pequeñas sociedades de mineros artesanales, en espe-  
cial en el complejo minero de Zaruma–Portovelo. Para el año 2005  
estaban concesionadas 130 000 hectáreas en los cantones de Zaruma  
(
21 %), Santa Rosa (16 %), Pasaje (16 %), Portovelo (14 %), El Guabo  
(
14 %) y Atahualpa (8 %), Planta de beneficio 53 localizadas en Porto-  
velo, Zaruma, Atahualpa. La mayoría obtienen oro, cobre y plata.  
73  
7
7
7
0 Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG impulsó el desarrollo agroproductivo de El Oro  
durante 2019. Ver en: https://www.agricultura.gob.ec/mag-impulso-el-desarrollo-agropro-  
ductivo-de-el-oro-durante-2019/ (09-07-2021).  
1 María José Castillo, Análisis de la productividad y competitividad de la ganadería de carne  
en el litoral ecuatoriano, RIMISP, 2015, p.5, p.29. Ver en: https://www.rimisp.org/wp-con-  
tent/files_mf/1437665697GanaderiaCarne_DocResultados_Final_editado.pdf (09-07-2021).  
2 La avicultura potencia el progreso de balsas, El telégrafo, 10 de noviembre de 2016. Ver en:  
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/41/4/la-avicultura-potencia-el-progreso-de-bal  
sas (02-07-2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
170  
El Patrimonio Cultural orense  
Los datos oficiales que registran la producción minera están  
subestimados; sin embargo, de ello, en el año 2015, la explotación  
minera del país ocupa el tercer lugar por ingresos, sin contar el pe-  
tróleo, siendo la provincia de El Oro la que realiza los mayores apor-  
tes, en este rubro, al Ecuador por cobro del IVA, impuesto a la renta  
74  
y regalías mineras.  
Con la explotación del gas de 100 millones de pies cúbicos  
diarios que se realiza frente al Archipiélago de Jambelí y su procesa-  
miento en la planta de gas situada en Bajo Alto en el cantón El  
Guabo, El Oro se convierte en la única provincia petrolera de la costa  
ecuatoriana por lo que, el aporte total de la provincia a la generación  
del PIB del Ecuador se aproxima a cinco mil millones de dólares  
anuales, con sus productos agroexportables, de consumo interno, la  
minería aurífera y el gas.75  
La fundación de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, nú-  
cleo de El Oro en el año 1953, en la ciudad de Machala, con sus ex-  
tensiones en la mayoría de los cantones orenses; años más tarde, la  
creación de la Universidad Técnica de Machala el 14 de abril de 1969,  
que funciona en la actualidad con sus facultades de Ciencias Sociales,  
Agronomía, Veterinaria y Acuacultura; Ciencias Empresariales, In-  
geniería Civil e Informática, Química y Ciencias de la Salud permite  
el estudio de diez mil estudiantes por año en cerca de 50 diversas ca-  
rreras que se generan a partir de sus facultades, junto con la pléyade  
de intelectuales orenses, son un patrimonio vivo de las orensidad,  
que da un soporte científico–técnico al desarrollo de la provincia,  
presagiando un futuro de progreso económico, que de mediar polí-  
ticas sociales redistributivas, permitirá una mayor equidad.  
7
3 SEDPGYM-Ecuador, Minería en la provincia de El Oro. Ver en: http://sedpgym-  
ecuador.blogspot.com/2013/03/impacto-de-la-minera-en-la-provincia-de.html (08-07-2021).  
4 Ministerio de energía y recursos naturales no renovables, Plan nacional de desarrollo del sec-  
tor minero 2020-2030, p. 32, p. 35, p. 40. Ver en: https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-  
content/uploads/2020/10/Plan-Nacional-de-Desarrollo-del-Sector-Minero-2020-2030.pdf  
7
(
08-07-2021).  
7
5 Simón Cueva, María Ortiz , Ingresos fiscales por explotación de hidrocarburos en Ecuador,  
p.6. Ver en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Ingresos-fisca-  
les-por-explotaci%C3%B3n-de-hidrocarburos-en-Ecuador.pdf (08-07-2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
171  
Clodoveo Astudillo S.  
Estas son las condiciones económicas, sociales e institucio-  
nales que le han permitido a los orenses construir un patrimonio cul-  
tural tangible e intangible: Sobre esta estructura económica nuestros  
adalides de la cultura, educación, la ciencia, la política y la adminis-  
tración pública, han ideado con su esfuerzo e inteligencia, con sa-  
piencia y coraje, nuestros poblados, sus barrios y estructuras  
urbanísticas, suplido sus necesidades y servicios. En fin, han inven-  
tado y transformado su indócil morfología geográfica y burilada con  
pinceladas de artistas, con una épica prosaicas, su egregia historia,  
que debe ser desentrañada para orgullo de todos los que vivimos y  
amamos a la provincia de El Oro.  
Conclusiones  
1
.- Se muestra la variedad de riquezas naturales que tiene la provin-  
cia de El Oro, nombre dado por el metal que guarda su tierra,  
igualmente plata y cobre. Paralela a esta riqueza está la fertilidad  
de su suelo mega-diverso y parte de la Reserva Natural del Bos-  
que Petrificado de Puyango.  
2
.- En el transcurso del siglo XX ha recorrido etapas de desarrollo  
económico enfocado en la economía primaria como las siguientes:  
minería, cacao, banano, camarón, gas natural.  
3
.- Destaca el patrimonio cultural de la provincia de El Oro y sus po-  
blaciones actuales que destacan por la música, el arte y la gastro-  
nomía: Zaruma, Piñas, Paccha, Portovelo, Machala, El Guabo,  
Pasaje, Santa Rosa. Su territorio, además, guarda 93 sitios arqueo-  
lógicos de las culturas preincásicas como: Machalilla, Chorrera y  
Jambelí  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
172  
El Patrimonio Cultural orense  
Bibliografía  
ACOSTA, Alberto, “Siempre más democracias, nunca menos”, El buen vivir. Una  
vía para el desarrollo, Abya Yala, Quito, 2009.  
ARCHIVO NACIONAL, 7 mártires luchadores inmortales enero 28 de 1912/  
enero 28 2012, p.104, p.109. Ver en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/li-  
bros/digital/54326.pdf (03-07-2021).  
ASTUDILLO S, Clodoveo, El Oro: Nueva visión histórica, Machala, 2003.  
–––––, El sudor del sol: historia de la minería orense, Ed. La Tierra, Quito, 2007.  
–––––, Sociedad orense en el siglo XX. Imp. Machala. 2014.  
BLANCO, Carla, Deterioro de recursos naturales y la biodiversidad causado  
por el crecimiento urbano y las deficientes políticas de Gobierno, UT-  
MACH, Machala, 2016, p.6. Ver en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/  
bitstream/48000/9646/1/ECUACS-ESS-DE00006.pdf (30-06-2021).  
BRAVO G, M Concepción. Evangelización y sincretismo en los Andes. En: Rev.  
Complutense de Historia de América. No 19. Madrid. 1993.  
CARBO, Luis Alberto, Historia monetaria y cambiaria del Ecuador: desde época co-  
lonial, Banco Central del Ecuador, Quito, 1978  
CARRERA, B y RUIz, Z., “Prologo”, ArceVos, p.12. Ver en: https://www.google.  
com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.upo.es/investiga/e  
nredars/wp-content/uploads/2017/03/Pr%25C3%25B3logo.  
pdfved=2ahUKEwjFpOzz-sbxAhVNmGoFHaoVDpwQFjABegQIBBAG&  
usg=AOvVaw0TJvrGox-XNszgNc5rwV72 (02-07-2021)  
CASTAÑEDA, Diego, El sector camaronero, el dumping ecológico y sus reper-  
cusiones en el ámbito social, el medio ambiente y el desarrollo nacional,  
2
2
001, p.83. Ver en: https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/  
97/1/IAEN-005-2001.pdf (08-07-2021)  
CCE-EL ORO. Registro, reconocimiento y mapeo de los sitios arqueológicos de la Pro-  
vincia de El Oro, 2010  
CUEVA, Agustín. El Ecuador de los años 30. En: Rev. Crítica No 2. Quito.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
173  
Clodoveo Astudillo S.  
CUEVA, Simón; María Ortiz , Ingresos fiscales por explotación de hidrocarburos  
en Ecuador, p.6. Ver en: https://publications.iadb.org/publications/spa-  
nish/document/Ingresos-fiscales-por-explotaci%C3%B3n-de-hidrocarbu-  
ros-en-Ecuador.pdf (08-07-2021).  
Después de 43 años de su muerte El Chaso Jara, permanece vivo en la memoria  
colectiva de los zarumeños”, Diario El correo, 30/03/2019. Ver en: https://  
www.diariocorreo.com.ec/27456/cantonal/despues-de-43-anos-de-su-  
muerte-el-chaso-jara-permanece-vivo-en-la-memoria-colectiva-de-los-za  
rumenos (30-06-2021).  
Documentos revelan que EE.UU. ayudó a reconstruir El Oro después de la gue-  
rra de 1941, La República, 14 de marzo de 2018. Ver en: https://www.lare  
publica.ec/blog/2018/03/14/estados-unidos-el-oro-1941-guerra-peru/  
(03-07-2021).  
El Telégrafo, 26 de diciembre de 2015. Ver en: https://www.eltelegrafo.com.ec/  
noticias/regional/1/un-naufragio-enluto-a-los-orenses-hace-42-anos  
(03-07-2021).  
FERNÁNDEZ, Cira; Patricio Brito, Galo Mendoza, Carmita Villavicencio, “Tra-  
dición pesquera artesanal e identidad sociocultural de Puerto Bolívar:  
Contexto del Golfo de Guayaquil-Ecuador”, Revista de Ciencias Sociales,  
Vol. XXI, Nº2, 2021, p.392. Ver en: https://produccioncientificaluz.org/  
index.php/rcs/article/view/35930/38295 (08-07-2021).  
GAD Santa Rosa, Monumento Jorge A. Kaiser. Ver en: http://www.santarosa.  
gob.ec/web/monumentos/ (08-07-2021).  
GARZÓN SANTOMARO, Cesar; VEGA, Mateo; MENA, José Luis; YÁNEZ,  
Mario, “El Oro megadiverso del páramo al manglar”, Propuesta para el  
establecimiento del Subsistema de Áreas Naturales de Conservación y Di-  
seño del Corredor Ecológico de la provincia de El Oro, GADPEO-INABIO,  
2019. Ver en: https://www.researchgate.net/publication/338389691_EL_  
ORO_MEGADIVERSO_DEL_PARAMO_AL_MANGLAR (01-07-2021).  
GONZÁLEZ C, Celiano. Petroglifos de la Provincia de El oro. CCE-EL Oro. II ed.  
2011  
HARARI, Raúl, Línea de base. Identificación y erradicación de las peores formas  
de trabajo infantil en el sector bananero, IPEC Sudamérica, Lima, Abril  
2
003, pp.9-10. Ver en: http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/lb_ti_  
banano_ec.pdf (06-07-2021)  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
174  
El Patrimonio Cultural orense  
HIDALGO, Ángel Emilio; SUÁREZ CAPELLO, Marcos, “El Oro: perfil provin-  
cial y patrimonio”, Guía de bienes culturales del Ecuador, Instituto Nacional  
de Patrimonio Cultural, Quito, 2010, p.33. Ver en: https://downloads.ar-  
queo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/INPC-X-GuiaE-  
lOro.pdf (30-06-2021)  
Historia de Pasaje, GAD Municipal Pasaje. Ver en: https://www.pasaje.gob.ec/  
copia-de-alcalde-1 (03-07-2021)  
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Guía de bienes culturales del Ecuador,  
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito, 2010.  
José Steinsleger, “EE.UU mira a Galápagos”, La Hora, 30 de julio de 2004. Ver  
en: https://lahora.com.ec/noticia/1000263620/eeuu-mira-a-galpagos  
(06-07-2021).  
JOSEFSEN HERMANN, Lise; Rebeca Calabria, “Vivir y morir del banano”,  
Plan V, 12 de marzo de 2018. Ver en: https://www.planv.com.ec/investi  
gacion/investigacion/vivir-y-morir-del-banano (08-07-2021).  
La avicultura potencia el progreso de balsas, El telégrafo, 10 de noviembre de  
2
016. Ver en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/41/4/la-avicul-  
tura-potencia-el-progreso-de-balsas (02-07-2021).  
LARREA MALDONADO, Carlos, Auge y crisis de la producción bananera  
(1948-1976), p.53. Ver en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/res  
Get.php?resId=7924 (03-07-2021).  
LOZANO, Génesis, “Ecuador lucha contra los piratas de camarón y la crisis”,  
Diálogo Chino, 26 de marzo de 2021. Ver en: https://dialogochino.net/es/  
agricultura-es/41703-ecuador-lucha-contra-los-piratas-de-camaron-y-la-  
crisis/ (08-07-2021).  
MADERO M, Mauro. La provincia de El oro en 1934. Ed. CCE-EL ORO.  
Marcel Laniado, un hombre visionario”, Expresiones, 1 de agosto de 2019. Ver  
en: https://www.pressreader.com/ecuador/expresiones/20190801/2815  
65177373141 (07-07-2021).  
MARTÍNEZ ALIER, Joan, “La defensa de los manglares contra la industria ca-  
maronera”, Ecología política, Nº32. Ver en: https://dialnet.unirioja.es/des-  
carga/articulo/2232102.pdf (08-07-2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
175  
Clodoveo Astudillo S.  
Ministerio de acuacultura y pesca, La Subsecretaría de Acuacultura capacita a  
los pequeños agricultores de la Provincia de El Oro. Ver en: http://acua  
culturaypesca.gob.ec/subpesca1288-la-subsecretaria-de-acuacultura-ca  
pacita-a-los-pequenos-agricultores-de-la-provincia-de-el-oro.html  
(08-07-2021).  
Ministerio de energía y recursos naturales no renovables, Plan nacional de de-  
sarrollo del sector minero 2020-2030. Ver en: https://www.recursosyener  
gia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/Plan-Nacional-de-Desarrollo-  
del-Sector-Minero-2020-2030.pdf (08-07-2021).  
MORA BLACIO, Germán, Explotación minera. Cantones Zaruma y Portovelo. Pro-  
vincia de El Oro, 2008. Ver en: https://es.scribd.com/doc/111174997/His-  
toria-y-Actualidad-explotacion-minera-Cantones-Zaruma-y-Portevelo-Pr  
ovincia-de-El-Oro (03-07-2021).  
MURILLO C, Rodrigo. Provincia de El Oro: monumentos arqueológicos IMPSSUR.  
Machala. 2011.  
–––––, Zaruma, historia minera. Identidad en Portovelo, Ediciones Abya-Yala,  
Quito, 2000  
PALADINES, Agustín. Ecuador: un país geodiverso y una minería para el Buen Vivir.  
Ed. Yulca. Quito. 2014  
Poblamiento de América: https://mep.go.cr/sites/default/files/recursos/ar  
chivo/poblamiento_de_america.pdf  
POMA MENDOZA, Vicente, El banana en El Oro: Proceso autonómica de la pro-  
vincia de El Oro, Agencia Editorial P&C dos mil 4, 2006.  
RENATO ESCALANTE, Marcos, Producción y precio del banano en la provincia  
de El Oro 2009-2010, p.51. Ver en: http://repositorio.ug.edu.ec/bits-  
tream/redug/1718/1/Tesis%20Marcos%20Escalante%20Mendoza.pdf  
(06-07-2021).  
República del Ecuador, Plan desarrollo. Ordenamiento territorial, 2014-2015,  
p.119, p.123, p.126, p.128, p.135. Ver en: http://app.sni.gob.ec/snilink/  
sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/07600001  
8
3
0001_PDYOT-PROVINCIA%20EL%20ORO-14-08-2015_14-08-2015_18-  
1-46.pdf (03-07-2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
176  
El Patrimonio Cultural orense  
ROSERO JÁCOME, Rocío, Anexo 9: Defensa manuscrita de la ecuatorianidad  
de Zarumilla”, Olmedo, político , patriota o desertor…?, Editorial Eskeletra,  
Quito, 1994  
SALAZAR, Richard; Javier del Cioppo, Estudio sectorial del banano ecuatoriano  
de exportación,p.10. Ver en: https://www.researchgate.net/profile/Del-  
Cioppo-Morstadt-Javier/publication/309395087_ECUADOR_EXPORTA  
CION_DE_BANANO_Musa_sp_ESTUDIO_SECTORIAL_DEL_BA  
NANO_ECUATORIANO_DE_EXPORTACION/links/580e06c108aebfb6  
8
a50436a/ECUADOR-EXPORTACION-DE-BANANO-Musa-sp-ESTU  
DIO-SECTORIAL-DEL-BANANO-ECUATORIANO-DE-EXPORTA  
CION.pdf (06-07-2021).  
Santa Rosa alista fiesta en honor a su patrona, El Universo, 19 de agosto de 2016.  
Ver en: https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/08/19/nota/574  
9545/santa-rosa-alista-fiesta-honor-su-patrona/ (03-07-2021).  
SEDPGYM-Ecuador, Minería en la provincia de El Oro. Ver en: http://sedpgym-  
ecuador.blogspot.com/2013/03/impacto-de-la-minera-en-la-provincia-  
de.html (08-07-2021).  
TOBAR DONOSO, Julio, La invasión peruana y el Protocolo de Río: antecedentes y  
explicación histórica, Banco Central del Ecuador, Quito, 1982.  
WOOLF, Teodoro. Geografía y Geología del Ecuador. CCE. Quito.1975.  
1
36 años de Provincialización de El Oro, 23 de abril de 2020. Ver en: https://  
www.diariocorreo.com.ec/41686/portada/136-anos-de-provincializacion-  
de-el-oro (03-07-2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 151–177  
177  
La Academia Nacional de Historia es  
una institución intelectual y científica,  
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros  
a
historiadores  
profesionales,  
quienes  
entendiéndose por tales  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación  
histórica  
y
hayan  
realizado aportes al mejor conocimiento  
de nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Astudillo, Clodoveo, “El  
Patrimonio Cultural Orense", Boletín de la Academia Nacional de  
Historia, vol. XCIX, Nº. 205, enero - junio 2021, Academia  
Nacional de Historia, Quito, 2021, pp.151-177