BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen XCIX Nº 205  
Enero–junio 2021  
Quito–Ecuador  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Director  
Dr. Franklin Barriga Lopéz  
Subdirector  
Dr. Cesar Alarcón Costta  
Secretario  
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera  
Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.  
Mtra. Jenny Londoño López  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Dr. Claudio Creamer Guillén  
Tesorero  
Bibliotecaria archivera  
Jefa de Publicaciones  
Relacionador Institucional  
COMITÉ EDITORIAL  
Dr. Manuel Espinosa Apolo  
Dr. Kléver Bravo Calle  
Universidad Central del Ecuador  
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE  
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí  
Dra. Libertad Regalado Espinoza  
Dr. Rogelio de la Mora Valencia  
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos  
Dr. Jorge Ortiz Sotelo  
Universidad Veracruzana-México  
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú  
EDITORA  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Universidad Internacional del Ecuador  
COMITÉ CIENTÍFICO  
Dra. Katarzyna Dembicz  
Dr. Silvano Benito Moya  
Dra. Elissa Rashkin  
Universidad de Varsovia-Polonia  
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina  
Universidad Veracruzana-México  
Dr. Hugo Cancino  
Universidad de Aalborg-Dinamarca  
Dr. Ekkehart Keeding  
Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania  
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania  
Universidad Técnica Federico Santa María – Chile  
Université Paris Ouest - Francia  
Dra. Cristina Retta Sivolella  
Dr. Claudio Tapia Figueroa  
Dra. Emmanuelle Sinardet  
Dr. Roberto Pineda Camacho  
Dra. Maria Letícia Corrêa  
Universidad de los Andes-Colombia  
Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil  
BOLETÍN de la A.N.H.  
Vol XCIX  
Nº 205  
Enero–junio 2021  
©
ꢀ Academia Nacional de Historia del Ecuador  
ISSN Nº 1390-079X  
eISSN Nº 2773-7381  
Portada  
Eduardo Kingman Riofrío, pintor ecuatoriano, 1913–1997  
Fotografía, colección familia Kingman. Tomada de su fb.  
Diseño e impresión  
PPL Impresores 2529762  
Quito  
landazurifredi@gmail.com  
julio 2021  
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DELꢀECUADOR  
SEDE QUITO  
Av. 6 de Diciembre 21-218 y Roca  
2
2556022/ 2 907433 / 2 558277  
ahistoriaecuador@hotmail.com  
publicacionesanh@hotmail.com  
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Vol. XCIX – Nº. 205  
Enero–junio 2021  
LAS CRISIS GLOBALES:  
AMÉRICA LATINA Y ECUADOR  
Rocío Rosero Jácome1  
Resumen  
El ensayo que se presenta procura realizar una crítica de la  
modernidad a partir de la coyuntura del COVID-19 en el mundo y  
sus repercusiones para América Latina. se revisarán el concepto de  
crisis a través de la exposición de varios enfoques: social, económico,  
político y psicológico a la luz de investigadores, pensadores y filó-  
sofos contemporáneos latinoamericanos y europeos, para desembo-  
car en una praxis educativa hacia el renacer de la historia a la luz de  
las propuestas axiológicas de los filósofos contemporáneos. Se ha to-  
mado el genérico América Latina puesto que Ecuador está inmerso  
en la región.  
El método utilizado es la revisión bibliográfica asociada a  
cuestionamientos sugerentes planteados por la autora que permiten  
ligar o visualizar, desde otros ángulos o perspectivas, los aspectos  
que se tratan: Las crisis globales, La pandemia en Ecuador y América  
Latina, Las crisis emocionales y la historia y Del fin de la historia a  
la reconstrucción humana. Finalmente, el ensayo es una incitación a  
pensar y a recorrer los espacios históricos de hace pocas décadas de  
cara a una interiorización personal y social que solo se da en la li-  
bertad para enfrentar el miedo y los riesgos sin lamentos por las res-  
tricciones y, en último término, buscar el sentido de la vida.  
1
Doctora en Historia y Licenciada en Ciencias de la Educación, Historia y Geografía, por la  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magister en Docencia para Instituciones de Edu-  
cación Superior, por la Escuela Politécnica Nacional, Miembro de Número de la Academia  
Nacional de Historia, Miembro de la Red de Historiadores Latinoamericanistas, AHILA, de  
la red de investigadores Trabajo Intelectual Pensamiento y Modernidad en América Latina,  
TIPMAL; de la Asociación de Estudios Interamericanos IAS, Miembro Correspondiente de la  
Sección de Antropología de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y de la Academia Nariñense de  
Historia. Docente de la Universidad Internacional del Ecuador, Escuela de la Relaciones In-  
ternacionales  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
285  
Rocío Rosero Jácome  
Palabras clave  
Crisis globales, América Latina, pandemia, sociedad, política, eco-  
nomía, axiología.  
Abstract  
The essay presented seeks to critique modernity based on  
the situation of COVID-19 in the world and its repercussions for  
Latin America. The concept of crisis will be reviewed through the  
exposition of various approaches: social, economic, political and  
psychological in the light of contemporary Latin American and Eu-  
ropean researchers, thinkers and philosophers, to lead to an educa-  
tional praxis towards the rebirth of history to the light of the  
axiological proposals of contemporary philosophers. The generic  
Latin America has been taken since Ecuador is immersed in the re-  
gion.  
The method used is the bibliographic review associated with  
suggestive questions raised by the author that allow to link or visua-  
lize, from other angles or perspectives, the aspects that are treated:  
Global crises, The pandemic in Ecuador and Latin America, The  
emotional crises and the history and From the end of history to  
human reconstruction. Finally, the essay is an incitement to think  
and to explore the historical spaces of a few decades ago in the face  
of a personal and social internalization that only occurs in the free-  
dom to face fear and risks without regrets for the restrictions and,  
ultimately, seek the meaning of life.  
Key Words:  
Global crisis, Latin America, pandemic, society, politics, economy,  
axiology.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
286  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
Las crisis globales y los impactos en Ecuador y América Latina  
Hay diferentes tipos de crisis por situaciones ambientales o  
provocadas por el ser humano, en su mayoría restringidas a espacios  
geográficos definidos y a grupos humanos específicos, sin embargo;  
una pandemia, alcanza niveles de impacto global. Edgar Morin, a  
partir de la pandemia mundial que nos abraza el COVID-19, tiene  
expresiones que conducen a reflexionar sobre el futuro de la huma-  
nidad, expone lo siguiente: “Vivimos en un gran mercado planetario que  
no ha sabido suscitar sentimientos de fraternidad entre los países. Ha creado,  
de hecho, un miedo generalizado al futuro. Y la pandemia del coronavirus  
2
ha iluminado esta contradicción haciéndola aún más evidente”.  
Así pues, en una primera aproximación genérica podemos  
entender por crisis aquella situación de dificultades graves o desas-  
trosas para referirse a una situación fuera de control por un fenó-  
meno natural o provocado por el hombre. Por ello, los fenómenos  
provocados “en el mercado planetario” –como advierte Morin– que  
hoy vivimos impactan a la vida en su totalidad. De allí que se des-  
prenden innumerables cuestionamientos mirando al pasado reciente  
del siglo XX en América Latina desde la perspectiva de ciclicidad de  
los eventos que por la pandemia se evidencian hoy. Es así que surgen  
algunos cuestionamientos en torno a las crisis, por ejemplo: ¿Acaso  
no fue una crisis desastrosa para toda América Latina el endeuda-  
miento generalizado de la época Regan–Tacher? Aquel endeuda-  
miento provocó emigración, muerte, enfermedad, y, en consecuencia,  
parálisis crítica y profunda para toda la región latinoamericana. En-  
tonces, cabe otra cuestión: ¿Estamos viviendo nuevamente el periodo  
de endeudamientos con repercuciones más sofisticados? La tecnolo-  
gía ya no es del transistor o de los motores a propulsión, sino la 5G  
y 6G, además la búsqueda de la apropiación del espacio extraterres-  
tre y la carrera de los imperios USA, China y Rusia; todo ello aso-  
3
ciado a la cotización del agua en el mercado de la bolsa de valores.  
2
3
Edgar Morin, “Vivimos en un mercado planetario que no ha sabido suscitar fraternidad entre  
los pueblos”, en: https://elpais.com/cultura/2020-04-11/edgar-morin-vivimos-en-un-mer-  
cado-planetario-que-no-ha-sabido-suscitar-fraternidad-entre-los-pueblos.html (20-01-2021)  
Clemente Alvarez, señala que: “El agua ha empezado a cotizar esta semana en el mercado de  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
287  
Rocío Rosero Jácome  
Por otro lado, se pregunta ¿La recesión postpandemia será compa-  
rable a la de 1929 o a la de 1873, a la de 1930, o a la sufrida por todos  
los países tercer mundo o no alineados, entre ellos, Ecuador en Amé-  
rica Latina, en el periodo Reagan –Tacher entre 1980–1990, en el  
marco del Nuevo orden mundial o capitalismo planetario?  
No todos estos cuestionamientos serán desarrollados en el  
trabajo, sin embargo, se utilizarán como referentes motivadores de  
algunos aspectos que se irán exponiendo. De este cambiante y veloz  
reajuste de circunstancias coyunturales, desde fines del siglo XX al  
presente de un mundo en pandemia, el enfoque de Morin sobre lo  
económico mundial hace las siguientes reflexiones:  
El desarrollo económico-capitalístico, entonces, ha desatado los grandes  
problemas que afectan nuestro planeta: el deterioro de la biosfera, la cri-  
sis general de la democracia, el aumento de las desigualdades y de las  
injusticias, la proliferación de los armamentos, los nuevos autoritaris-  
mos demagógicos (…) Por eso, hoy es necesario favorecer la construc-  
ción de una conciencia planetaria bajo su base humanitaria: incentivar  
la cooperación entre los países con el objetivo principal de hacer crecer  
4
los sentimientos de solidaridad y fraternidad entre los pueblos.  
A partir de la idea de capitalismo, luego de la segunda pos-  
tguerra o crisis mundial multiforme, Keynes buscó mejorar y forta-  
lecer el sistema capitalista económico y social, por ello, propuso: el  
pleno empleo, la justicia social y la libertad individual, todo lo cual  
implicaba una mayor dimensión de las funciones del Estado en la  
5
economía. Keynes reconoció que los mecanismos de mercado ga-  
rantizaban una eficiente asignación de recursos, empero, el problema  
6
estaba en el nivel de empleo resultante. Además, advirtió que para  
futuros de Wall Street como ocurre con el petróleo o el trigo, en base al índice Nasdaq Veles  
California Water (NQH O). Algunos expertos defienden que, si se utiliza bien, este mecanismo  
2
financiero puede ayudar a conseguir un uso más eficiente del agua. Pero también se considera  
un sinsentido dejar que se especule con este recurso tan sensible para la vida en el planeta”.  
Clemente Alvarez, “¿Qué significa que el agua empiece a cotizar en el mercado de futuros de  
Wall Street?, Clima y Medio Ambiente, en: El País, Madrid, 9 de diciembre de 2020.  
Edgar Morin, Vivimos en un mercado planetario… cit.  
Mario Alberto Gaviria Ríos, Apuntes de teoría y política monetaria, Eumed, 2007. Texto completo  
4
5
en www.eumed.net/libros/2007a/233/  
Ibid.  
6
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
288  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
garantizar el empleo pleno se debe manejar la demanda agregada a  
7
través de la política fiscal. En cuanto al sistema de justicia social  
Keynes consideró que la desigualdad económica contribuye al de-  
8
bilitamiento del consumo y la demanda agregada. A la vez, desde  
lo ético criticó las desigualdades y vio la inequitativa distribución de  
9
la riqueza como un gran defecto del capitalismo. Situación que va-  
rias décadas después permanece y es advertida por Edgar Morín en  
la pandemia.  
Blanca Muñoz, en época reciente, expone que se pensó que  
el modelo Keynesiano había muerto en el marco del neocapitalismo,  
sin embargo, advierte que:  
(…) se está ante una doble contradicción: la incapacidad del neocapi-  
talismo para adaptarse a las necesidades de su población y, asimismo,  
la incapacidad de la población para poder adaptarse a los objetivos de  
una economía mundializada y cuyo funcionamiento se articula en la  
búsqueda especulativa de ganancias por parte de la transnacionaliza-  
ción de las empresas corporativas.10  
Una vez más, las contradicciones quedan expuestas en las  
crisis generalizadas del desarrollo económico y los efectos negativos  
sobre los seres humanos, más aun en pandemia. En tal virtud, se ad-  
vierte que entramos en terrenos límites de la Modernidad donde  
confluyen las teorías utópicas del progreso y desarrollo inagotables,  
con la obsesión del ser humano por la codicia, la competencia y la  
acumulación.11  
7
J. M. Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero [1943], 2ª edición corregida (1965)  
2ª reimpresión, México, F.C.E., 1981, pp. 333-334  
1
8
9
1
Keynes, ibid., p. 328  
Keynes, ibid., p. 329  
0 Muñoz, Blanca, “Teoría de la Crisis: Habermas/ Offe”. Universidad Carlos III, Madrid 2001;  
s.n.p. https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/teoria_crisis.htm  
1 El autor Montesinos señala que: “dentro del contexto más amplio de actual sistema econó-  
mico, el capitalismo neoliberal, que, en parte, está articulado por el valor de la codicia.  
Fromm (1978: 160) lo refería con nitidez: “La naturaleza del sistema capitalista impone co-  
dicia, avaricia y dependencia”. Sobre este asunto, Max-Neef y Smith (2014: 116) recogen en  
su libro un eslogan de J. K. Galbraith, de su libro La sociedad opulenta (1999), que sintetiza el  
pensamiento neoliberal: “compite agresivamente, produce más”. Bajo la bandera neoliberal,  
la competitividad, la codicia, se han llevado el gato al agua; el único eslogan que se escucha  
es “Compite agresivamente, produce más”. Para nosotros, está claro que el comportamiento  
1
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
289  
Rocío Rosero Jácome  
América Latina ha sido y sigue siendo la manzana apetecida  
por los actuales imperios en función de sus riquezas, entre otras:  
agua, petróleo, tierras, madera, minerales, mano de obra, y se espe-  
raba desde hace años, al referirse a Cuba, centro estratégico conti-  
12  
nental en lo geopolítico, caiga como un “fruto maduro conforme a  
13  
las expectativas del Norte del continente. Aisenson Kogan se refiere  
a las apetencias que provocan desigualdades y tienen que ver con la  
codicia. Expone lo siguiente: “sobre todo de la atracción desmesurada  
14  
por el dinero, una inclinación que se diría omnipresente.” Así, esta virtud  
extremadamente predador, expresado mediante este eslogan, está motivado por la codicia,  
una característica demasiado humana que, como se señala en la introducción a ese libro, du-  
rante siglos y hasta la llegada del mundo neoliberal a comienzos de los años setenta, había  
sido condenada como inmoral por todas las grandes religiones y escuelas de pensamiento  
filosófico. Quizás por esta antigua condena, da cierto reparo reconocer cómo está instalada  
la codicia en el sistema financiero. El filósofo y sociólogo alemán Burkard Sievers, en un ar-  
tículo titulado “Reflexiones socio-analíticas sobre la codicia capitalista”, recoge una cita de  
Paul Hoggett 82 en la que se indica que la codicia es uno de los elementos que está detrás de  
los fondos de cobertura y de los bancos de inversión: “Detrás de la realidad virtual de los  
fondos de cobertura y los bancos de inversión está la verdadera realidad de la soberbia, del  
parasitismo, de la corrupción y de la codicia” (Sievers, 2012: 80).” David Montesinos García,  
Desarmar la codicia. Una propuesta ética ante el armamentismo, Instituto Interuniversitario de  
Desarrollo Social y Paz. Doctorado en estudios internacionales de paz, conflictos y desarro-  
llo, Universitat Jaume, Castellón de la Plana, 2017, pp. 131-132.  
2 En abril de 1823, John Quincy Adams, Secretario de Estado escribe "hay leyes de gravitación  
política, como leyes de gravitación física, y Cuba, separada de España, tiene que gravitar  
hacia la Unión, y la Unión, en virtud de la propia ley, no iba a dejar de admitirla en su propio  
seno. No hay territorio extranjero que pueda compararse para los Estados Unidos como la  
Isla de Cuba. Esas islas de Cuba y Puerto Rico, por su posición local, son apéndices del Con-  
tinente Americano, y una de ellas, Cuba, casi a la vista de nuestras costas, ha venido a ser de  
trascendental importancia para los intereses políticos y comerciales de nuestra Unión".  
https://www.ecured.cu/John_Quincy_Adams (2-02-2021)  
1
John Quincy Adams, como presidente, desde 1824-1829, instauró para Cuba la “Política de  
la Fruta Madura. Se propusieron así recoger esa fruta madura y lo consiguieron en 1898, tras  
la derrota de España por las fuerzas rebeldes cubanas en la llamada Guerra Hispano-Ame-  
ricana. Pero en enero de 1959, con el triunfo de Fidel Castro, esa fruta escapaba de sus manos  
y hoy Obama intenta recuperarla. Sin embargo, Cuba es el centro de interés de los cuatro  
grandes protagonistas de la lucha económica mundial: Estados Unidos, la Unión Europea,  
Rusia y China. En: DW Made for minds “La disputa económica por Cuba, esa fruta madura”.  
https://www.dw.com/es/la-disputa-econ%C3%B3mica-por-cuba-esa-fruta-madura/a-  
1
8291299 (03-02-2021)  
Emilio Roig de Leuchsenring: Los Estados Unidos contra Cuba Libre. Oficina del Historiador  
de la Ciudad de La Habana, 1959, T I, p. 30  
1
3 Joaquín Roy, “Meditaciones sobre la política exterior de los Estados Unidos” Revista Electró-  
nica de Estudios Internacionales, N°9, junio-2005, pp. 1-48, p.41. En: http://www.reei.org/  
4 Aida Aisenson Kogan, Fanny S.Y. de Hoffer, El mal dinero: reflexiones sobre la codicia y la avaricia,  
Biblos, Buenos Aires, 2005, p.22  
1
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
290  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
negativa se convierte en una de las cualidades del capitalismo, a pesar  
de que Keynes expusiera que el ahorro genera desempleo. Sin em-  
bargo, los seguidores del sistema de mercado centran su atención en  
la eficiencia y la libertad individual, asentadas en el utilitarismo ex-  
cesivo –avaricia– que confluyen en el mercado. Esto se traduce en una  
virtud pública que fomenta el desempeño eficiente y el crecimiento  
centrado en aumentar las utilidades personales obtenidas por la he-  
rencia o logradas por el pago de los factores productivos o por la in-  
tensidad de las energías aportadas. En cuanto a la libertad individual,  
este sistema amplía la facultad de elección personal. Keynes defiende  
el individualismo y la libertad personal. Se asocia a la descentraliza-  
ción del sistema de mercado siempre y cuando este sistema que, lo  
15  
considera positivo, pueda “ser purgado de sus defectos y abusos.”  
Ala crítica del capitalismo, desde la óptica actual, en tiempos  
de una crisis mundial, se suma Leonardo Boff quien señala lo si-  
guiente:  
La pandemia actual de coronavirus representa una oportunidad única  
para repensar… Ha llegado el momento de cuestionar las virtudes del  
orden del capital: acumulación ilimitada, competencia, individualismo,  
indiferencia ante la miseria de millones, la reducción del Estado y la  
exaltación del lema de Wallstreet: ‘la codicia es buena’ (greed is good).  
Todo esto ahora está en jaque.16  
Este repensar del mundo en crisis es un ideal generalizado  
de los pueblos que anhelan la vida, la subsistencia y advierten un  
colapso planetario si no hay un cambio de valores sobre la vida  
misma y sobre las estructuras de la organización de la cultura y de  
todas las producciones culturales impuestas hasta ahora a nivel glo-  
bal. De allí que, un grupo de líderes femeninas africanas señala:  
La pandemia de COVID-19 debe convertirse en el principio del fin de  
los modelos económicos ortodoxos del laissez-faire, y de la excesiva fi-  
nanciarización de los Estados. Esta crisis constituye una oportunidad  
15 Keynes, cit., p. 334  
1
6 Leonardo Boff, (2020-03-21) “El desastre perfecto para el capitalismo de desastre”, en:  
https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=974 (20-01-2021)  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
291  
Rocío Rosero Jácome  
para desplazar la desigualdad estructural y redefinir la economía po-  
17  
lítica que ha contribuido a alcanzar este punto de inflexión.  
El clamor de los pueblos del mundo, a partir de la pandemia  
es el cambio de paradigma económico en el planeta, paradigma que  
se consigue a través de la aplicación de valores humanos, por ello,  
Bitar y Zobatto exponen sobre este periodo de crisis que: “Nuestro  
comportamiento, responsable y solidario, es un factor indispensable para  
ayudar a derrotar esta pandemia.” A la vez, recuerda las palabras de Al-  
bert Camus en la novela La Peste, ‘(…) en medio de las plagas hay en los  
1
8
seres humanos más cosas dignas de admiración que de desprecio’. Esta  
novela se inspira en documentos sobre la epidemia de cólera que  
asoló la ciudad natal de Albert Camus, Oram, en Argelia en 1849,  
evento desatado luego de la colonización francesa. La novela La  
Peste, se publica en 1947 y está ambientada en el siglo XX. El aporte  
de este trabajo literario, histórico y filosófico es el análisis de la na-  
turaleza humana en tiempos de crisis en lo económico, social y polí-  
tico. Esta novela mereció en reconocimiento del Nobel de Literatura  
en 1957. Este relato existencialista, por su paralelismo con el pre-  
sente, ha cobrado inusitada vigencia por la esencia del contenido.  
Para ejemplificar lo antes expuesto en escenarios más cerca-  
nos, podemos advertir los efectos de la crisis del sistema capitalista  
y la crisis de la actual pandemia en Ecuador, en un marco convulso  
por incertidumbres políticas y económicas de inicios de 2020, ines-  
peradamente, se conoce la noticia del virus mundial y sus impactos  
devastadores. El inesperado COVID 19 causó sorpresa e increduli-  
dad, de allí que: “Nada más corriente, nada más usual que calificar de crí-  
1
9
ticas a situaciones inesperadas del acontecer histórico. Durante el  
1
7 FEMNET. (2020). African feminist post-Covid-19 economic recovery statement. https://fem-  
net.org/2020/07/african-feminist-post-covid-19-economic-recovery-statement/ Extracto de  
la Declaración sobre la recuperación económica tras la pandemia de COVID-19 firmada por  
3
40 feministas africanas y dirigida a los Enviados Especiales a quienes la Unión Africana ha  
encargado movilizar apoyo internacional para hacer frente a la pandemia en África. Cfr.  
https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam-Website/oi-informes/el-virus-desigual-  
dad-oxfam-intermon.pdf  
1
8 Sergio Bitar, Daniel Zovatto (02-04-2020) “El impacto del coronavirus en el futuro de América  
Latina” https://www.idea.int/es/news-media/news/ es/el-impacto-del-coronavirus-en-  
el-futuro-de-america-latina (29-01-2020)  
19 Rolando Mellafe, Historia Social de América y Chile. Editorial Universitaria, 1987.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
292  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
confinamiento por la pandemia, en Ecuador, ocurrido de marzo a  
junio de 2020, se observó la fragilidad de la existencia, la añoranza y  
la necesidad del contacto físico con el ser querido enfermo, impedido  
por las leyes, transitar hacia la muerte solitaria y aislada. Rafael Nar-  
bona comenta que el coronavirus nos está recordando la importancia  
del contacto físico y recurre a Camus con este pensamiento: “El único  
medio de hacer que las gentes estén unas con otras es mandarles la  
peste”.20 En efecto, estuvimos confinados y juntos ocasión que dio  
lugar para preciosos encuentros y reencuentros, asociados a la para-  
doja de grandes y decepcionantes desencuentros y violencia. Se vio  
que la calamidad embota la sensibilidad y prima lo biológico frente  
a lo racional, además la influencia mediática, el papel de la política,  
la economía, girando en torno de la emocionalidad. Norman Mailer  
ha dicho que: “la sociedad no está en peligro por las ideas equivocadas,  
21  
sino por falta de interés en cualquier tipo de ideas”. Empero, en todo el  
proceso de pandemia prevalece la bipolaridad de tendencias y crite-  
rios.  
La pandemia en Ecuador y América Latina  
Desde la visión de CEPAL, la crisis causada por la enferme-  
dad, desencadenó con fuerza un efecto dominó de circunstancias  
económicas adversas en la región con profundos impactos sociales  
que se acarreaban desde años atrás. Estas son sus observaciones:  
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) llegó a  
América Latina y el Caribe en un momento de debilidad de su econo-  
mía y de vulnerabilidad macroeconómica. En el decenio posterior a la  
crisis financiera mundial (2010-2019), la tasa de crecimiento del PIB re-  
gional disminuyó del 6% al 0,2%; más aún, el período 2014-2019 fue el  
de menor crecimiento desde la década de 1950 (0,4%). En este contexto,  
la dinámica de la pandemia del coronavirus, que trae consigo una com-  
binación de choques externos e internos, será la causa de la mayor crisis  
económica y social de la región en décadas, con efectos muy negativos  
2
0 Rafael Narbona, 'La peste': Albert Camus en los tiempos del coronavirus, Entreclásicos, 17  
de marzo 2020. En: https://elcultural.com/la-peste-albert-camus-en-los-tiempos-del-coro-  
navirus (31-03-2021)  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
293  
Rocío Rosero Jácome  
en el empleo, la lucha contra la pobreza y la reducción de la desigual-  
dad.2  
2
Desde la perspectiva humanitaria, en algunos países indus-  
trializados se procura elevar la prioridad de la protección social  
desde lo público. Así, más adelante se resumen las propuestas de los  
países industrializados realizadas a través de la Organización Inter-  
nacional del Trabajo para garantizar el acceso a la atención pública  
sanitaria de calidad, durante y después de las crisis. Se considera,  
por lo tanto, aumentar la seguridad de los ingresos mediante trans-  
ferencias en efectivo e incrementando los niveles de prestaciones y,  
que las transferencias humanitarias de efectivo complementen y re-  
fuercen aún más los sistemas de protección social nacionales. Prote-  
ger a los trabajadores de la economía informal combinando los  
regímenes contributivos y no contributivos. Asegurar la protección  
de los puestos de trabajo e ingresos y promover el trabajo decente y  
ayudar a las empresas a retener a los trabajadores.  
Movilizar recursos a nivel nacional y mundial sobre la base de la soli-  
daridad, y estudiar diversas opciones con objeto de sostener y aumen-  
tar los esfuerzos después de la crisis para asegurar la financiación  
sostenible de sistemas de protección social basados en los derechos.  
Aprovechar la llamada de atención que ha supuesto la COVID-19 para  
acelerar el establecimiento de sistemas de protección social universal,  
incluidos los pisos de protección social.23  
De acuerdo al informe cepalino sobre Latinoamérica la in-  
formación señala que: “Los datos sobre afiliación o cotización a los siste-  
mas de salud en América Latina muestran que, en 2019, el 40% de las  
personas ocupadas en el mercado laboral en 13 países de la subregión no es-  
2
2
2
1 Norman Mailer, cfr. Gabriel Careaga “Crisis de la Modernidad, un asalto a la razón”. Revista  
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol.36, N°140, 1990, pp.11-20  
2 CEPAL-OIT, Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, El trabajo en tiempos de pandemia:  
desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) Mayo de 2020 Número 22, p.5  
3 OIT. “Respuestas de los países en desarrollo en materia de protección social ante el COVID-  
19: Fortalecer la capacidad de recuperación mediante la creación de una protección social  
universal” https://www.ilo.org/secsoc/infor mation-resources/publications-and-tools/  
Brochures/WCMS_744719/lang--es/index.htm (12-06-2021)  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
294  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
24  
taban aseguradas. También, señala el informe, que la protección so-  
cial no contributiva, puede ayudar en el acceso a la salud para di-  
versos grupos desfavorecidos de la población. Además, esta  
protección del Estado apoya los programas de atención integral a la  
primera infancia encaminados a garantizar una nutrición adecuada  
y el acceso a los servicios de salud, de educación y de cuidados ten-  
dientes a promover el desarrollo cognitivo, afectivo y social de las  
poblaciones vulnerables, y encamina, a reducir las desigualdades en  
materia sanitaria y educativa cuya repercusión es la salud de las per-  
25  
sonas y las comunidades.  
En Latinoamérica y el Caribe, los gobiernos han enfocado di-  
versos ámbitos para controlar la propagación del COVID-19 empero,  
todos los países latinoamericanos, acarrean secuelas económicas y  
sociales por problemas estructurales propios de la región tales como:  
elevados niveles de desigualdad, informalidad laboral, desprotec-  
26  
ción social, pobreza y vulnerabilidad. De allí que, en la crisis global,  
desde la perspectiva laboral, la región latinoamericana, al igual que  
el resto de países del mundo, se ha enfocado hacia la aceleración de  
la digitalización, lo cual ha acarreado destrucción de empleos, pero  
también, la creación de nuevos espacios laborales en razón de la de-  
sestructuración económica y social causada por el confinamiento glo-  
bal. Sobre las opciones de teletrabajo regional la CEPAL expone que:  
Alrededor del 21,3% de los ocupados en la región (promedio para 13  
países) podría teletrabajar. Este promedio cambia según el sector eco-  
nómico de que se trate: la probabilidad de teletrabajar es superior al  
8
0% para los trabajadores de los servicios profesionales, científicos y  
técnicos, las finanzas y los seguros, que no llegan al 20% del total de  
los ocupados de la región. En el otro extremo se encuentran los empleos  
del sector del comercio mayorista y minorista y la agricultura, cuyas  
probabilidades de teletrabajar son del 15% y el 1%, respectivamente.27  
24 CEPAL, Panorama Social de América Latina, 2020 (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1), Santiago, 2021,  
p. 125  
2
2
2
5 Op., cit., p. 126  
6 Op., cit., p. 13  
7 Op.cit., p. 109  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
295  
Rocío Rosero Jácome  
La posibilidad de llevar a cabo el trabajo a distancia varía  
entre los países y dentro de ellos, dependiendo si corresponde a las  
zonas urbanas o rurales, así también de pende de la calidad de la in-  
fraestructura digital, de la estructura productiva y de los mercados  
laborales, entre otros aspectos. En Ecuador la educación se ha reali-  
zado a través de plataformas digitales, sin embargo, la carencia o  
baja conectividad afecta a la población más vulnerable. De acuerdo  
a la CEPAL: “en 2018, la mitad de los hogares sin conexión a Internet se  
encontraba en los dos quintiles más bajos de la distribución de los ingresos.  
Además, existen diferencias marcadas de conectividad a Internet entre los  
hogares de las áreas rurales (donde el 23% de la población tiene acceso) y  
urbanas (el 67% de acceso).28  
Antes del brote de COVID-19, el pleno empleo en Ecuador  
se ubicó en el 48% empero el FMI solicitó como condición para la ob-  
tención de créditos internacionales realizar una reforma laboral. Los  
autores: Hurtado, Velasco y Tapia señalan que, la mencionada re-  
forma:  
ha significado la erosión del carácter tutelar del derecho laboral y la  
flexibilización y precarización del empleo al violar varios principios  
constitucionales del derecho al trabajo, entre ellos, su irrenunciabilidad,  
la obligación de promover el empleo pleno y adecuado y de prohibir  
29  
la transacción de derechos cuando implican su afectación.  
El teletrabajo ha sido considerado como fundamental para  
mantener algunos empleos y protegerse del coronavirus, así, en el  
contexto de la crisis de confinamiento, se publicó en el Registro Ofi-  
cial de 22 de junio de 2020, en plena pandemia y estado de excepción,  
30  
la llamada “Ley Orgánica de Apoyo Humanitario cuya justificación  
era mantener a los trabajadores en sus actividades laborales, y que  
las empresas pudieran realizar acuerdos bilaterales entre los emplea-  
28 OP.cit. ibídem.  
2
9 Francisco Hurtado, Margarita Velasco y Jesus Tapia. 2020. Precarización del trabajo durante  
la pandemia ¿Quiénes arrimamos el hombro? Quito: Observatorio Social del Ecuador y FES-  
Ildis. https://www.covid19ecuador.org/ post/trabajo-precario-pandemia  
0 Suplemento al Registro Oficial N°229 (22 jun. 2020) — Ley Orgánica de Apoyo Umanitario  
para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19.  
3
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
296  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
dos y el empleador modificando acuerdos laborales previos y el Có-  
digo de Trabajo vigente. González-Ortiz y Trelles-Vicuña, en su aná-  
lisis sobre la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, advierten que los  
artículos, 16, 19, 20 y 21de esta ley serían contrarios a la Constitución  
31  
vigente desde 2008.  
De otro lado, la pandemia afectó al sector empresarial debido  
a la abrupta contracción de la demanda de sus productos, bienes o  
servicios. Este sector debió asumir nuevos retos para mantenerse en  
el mercado, como la reorganización e implementación de estrategias  
de producción o de mercadeo e implementar una nueva cultura em-  
presarial. Las empresas también, en muchos casos, debieron adquirir  
nuevos software para implementar el teletrabajo y, paralelamente,  
la seguridad de los datos empresariales que migran a los domicilios  
32  
de sus empleados convertidos en oficinas improvisadas. No todos  
los negocios han logrado sobrevivir a esta crisis, en especial “las  
micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), ven afectada su capacidad  
33  
de pago por la disminución de la actividad. El teletrabajo, sin embargo,  
ha generado muchas expectativas en la incertidumbre generalizada.  
A partir de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario se redujo la  
jornada laboral al 50 % y la remuneración se redujo 45 %, es decir la  
remuneración alcanzaría al 55 % de su acuerdo previo. La cobertura  
de seguridad social se extendería sólo hasta 60 días, y, los contratos  
durarán solo un año con posible renovación por el mismo periodo,  
por ello, la situación laboral está en ciernes sobre los derechos hu-  
34  
manos, garantizados por la Constitución. La aprobación de esta ley  
fue apoyada por una producción mediática oficial de miedo a los  
contagios y de restricción de salidas y toque de queda, en otras pa-  
3
1 Claudia Verónica González-Ortiz, y, Diego Fernando Trelles-Vicuña, “Análisis de la ‘Ley Or-  
gánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del Covid-19’ y su  
posible vulneración a los derechos laborales FIPCAEC (Edición 25) Vol. 6, No 2, abril-junio  
2
021, pp. 137-156.  
3
2 ACHILLES: “La esclavitud moderna durante una pandemia: explotación en tiempos de cri-  
sis”. En: https://www.achilles.com/es/industry-insights/la-esclavitud-moderna-durante-  
una-pandemia-explotacion-en-tiempos-de-crisis/ (29-06-2021).  
33 CEPAL-OIT, Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, N°22. El Trabajo en tiempos  
de pandemia, p. 28.  
34 Constitución de la República del Ecuador, 2008, art. 326.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
297  
Rocío Rosero Jácome  
labras, se mantuvo a la población confinada e inerte, en este sentido,  
comenta Rosado que: “la Ley de Apoyo Humanitario ha permitido des-  
pidos en el Ecuador, vulnerando el derecho al trabajo y proponiendo una  
35  
inestabilidad laboral que genera una crisis económica.” Así, percibimos  
los impactos de la crisis sanitaria reflejados en la economía y preca-  
rización laboral e impacto social. Sin embargo, en 2016 ya se estable-  
cieron lineamientos claros para la realización del teletrabajo en las  
empresas privadas, a través del Acuerdo Ministerial MDT-2016-  
36  
0
190. Sobre esta misma base legal en 2018 se establece la Reforma de  
normas que regulan el teletrabajo en el sector privado. Base Legal: SRO  
N°171 del 30 de enero del 2018.37  
Visto desde otro ángulo, muchas empresas ganaron en plus-  
valía a través de los activos de sus empleados que debían poner al  
servicio de las diversas instituciones “sus activos personales como com-  
putadoras, impresoras, vehículos, escritorios, sillas, además de asumir costos  
de electricidad, papelería, entre otros tantos que, de acuerdo con la norma-  
3
8
tiva vigente, deberían ser proporcionados por la firma contratante. Por  
otra parte, las empresas no pagan impuesto por el gasto de depre-  
ciación amortización por el riesgo implícito de sus medios de pro-  
ducción, que ahora está asumida por el empleado al que no se  
reconoce reposición ni desgaste, solo recibe el pago por su trabajo.  
En ese sentido, la situación no ha sido muy diferente en el  
resto de países de América Latina. La pandemia en la región nuestra  
por un lado imposición y por otro lado indefensión. Leonardo Boff,  
parafraseando a Jung, advierte que: “la voluntad de poder es el más pe-  
ligroso arquetipo del ser humano, pues le da la ilusión de ser como Dios,  
3
5 Josué Vicente, Rosado Tomalá, Análisis crítico de la ley de apoyo humanitario frente al derecho  
constitucional al trabajo y sus efectos en la Provincia de los Ríos, UNIANDES, Facultad de Juris-  
prudencia, Babahoyo, 2021. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11836/  
1
/TUBEXCOMAB003-2021.pdf  
3
6 Ministerio de Trabajo. Acuerdo Ministerial MDT-2016-190. En: https:// www. trabajo.gob.  
ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo _WEB. pdf (28-06-2021)  
7 Ministerio de trabajo. Reforma de normas que regulan el teletrabajo en el sector privado. https://bo-  
letincontable.com/2018/02/02/reforma-de-normas-que-regulan-el-teletrabajo-en-el-sector-  
privado/  
3
3
8 Achiles: “La esclavitud moderna durante una pandemia: explotación en tiempos de crisis”.  
En: https://www.achilles.com/es/industry-insights/la-esclavitud-moderna-durante-una-  
pandemia-explotacion-en-tiempos-de-crisis/ (29-06-2021)  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
298  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
disponiendo como quiere de la vida y la muerte de los demás… Ella intro-  
duce la gran división entre aquellos que tienen poder y aquellos que no tie-  
39  
nen poder”. Es así que la pandemia vino a sumar mayor compleji-  
dad, incertidumbre y volatilidad a un cuadro regional bastante tur-  
bulento e inestable desde la década de los años 1980. La crisis global  
de la era Tacher-Reagan que impactó en todos los países subdesa-  
rrollados entre ellos América Latina, presenta la transición de un mo-  
delo intervencionista a otro, en las décadas siguientes, de competen-  
cia internacional que afecta la producción interna o nacional, apoya  
la privatización de los bienes estatales y deviene en marginación  
social.40  
Como consecuencia de la crisis antes mencionada en 1984,  
desde Ecuador el Presidente, con apoyo de los representantes de la  
CEPAL y SELA, buscó renegociar con el FMI la deuda regional de  
manera conjunta con menores tasas y mayores plazos, aspectos que  
41  
constaban en la Declaración de Quito y el plan de Acción que no se con-  
cretaron; y con este modelo de endeudamiento estatal se produjo  
una crisis humana agudizada por la pobreza, el desempleo, la emi-  
gración y los suicidios. José Luis González, desde lo psíquico apunta:  
La situación de crisis, al romper el flujo continuo de la existencia, fuerza  
un replanteamiento vital, obligando, a veces, a la construcción de un  
nuevo sentido. Desde esta perspectiva, podemos entender la crisis  
como: una experiencia puntual que fuerza al individuo a reconsiderar  
en un plazo breve de tiempo el sentido de su vida. De ahí el riesgo y la  
potencialidad creativa de las crisis.42  
En el periodo previo a la pandemia vivíamos en un mundo  
de cambios rápidos, novedosos pero graduales, con cierto periodo  
3
9 Leonardo Boff, (I) 2021-01-19 ¿Es posible la fraternidad humana universal y con todas las  
criaturas? https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo. php?num=1014 (20-01-2021)  
0 Ximena Alexandra Ortega Ordóñez y Francisco Xavier Villamarín Martínez, “Política social  
y sociedad en América Latina: Breve análisis de los cambios en la relación Estado, mercado  
y sociedad y México y Colombia a partir de los años 80” Semestre Económico. Vol. 12, N° 33,  
pp. 133-146, semestre enero-junio 2009, Medellín- Colombia.  
4
4
4
1 Osvaldo Hurtado, Ecuador entre dos siglos, Penguin Randon House, Bogotá, 2017, pp. 56-57.  
2 José Luis González de Rivera y Revuelta, “Psicoterapia de la crisis”, Resumen, pp. 35-53, dis-  
ponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n79/n79a04. pdf (23-01.2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
299  
Rocío Rosero Jácome  
de tiempo para la adaptación. Pero, en pocas semanas, este supuesto  
se desplomó, y ahora atravesamos un período caracterizado por una  
gigantesca disrupción en todos los ámbitos del ser y del quehacer  
humano, difícil de comprender y, menos aún, proyectar. Aceptar que  
todo cambió, inducen a las personas a hacerse preguntas como: ¿Qué  
hago? ¿Qué espero? La evidencia de que se produjo una ruptura eco-  
nómica mundial generalizada, desempleo, desalojo habitacional;  
ruptura social, separaciones, maltrato intrafamiliar, suicidios, alco-  
holismo, drogadicción, además de una secuela de enfermedades co-  
laterales, resulta impactante más aun cuando está en la memoria el  
pasado inmediato conocido junto a la añoranza de su regreso o la  
sensación de que es un sueño la presente circunstancia.  
Durante el confinamiento cambiaron los patrones y esque-  
mas de vida y trabajo, esto para quienes podían cambiarlo debido al  
tipo de labor que realizan y/o localización geográfica y, acoplarse a  
la tecnología. Bitar y Zovatto advierten que se impondrá a los países  
un gran plan de alfabetización y formación digital, también el lla-  
mado “dividendo digital”, que no es otra cosa que el aumento de la  
productividad por digitalización, a la par, estos autores, señalan que  
debería implantarse, progresivamente, un ingreso básico univer-  
sal.43 En efecto, quienes lograron abordar el tren de la tecnología  
para la realización de sus labores cotidianas a través de la capacita-  
ción en las plataformas o redes, han debido desarrollar, de forma ur-  
gente, nuevas habilidades de comunicación en la virtualidad  
empleando para ello más horas de dedicación laboral que en el tra-  
bajo presencial. Sin embargo, El trabajo a distancia por elección no  
es lo mismo que el que se hace en casa ante la contingencia de una  
crisis de salud. Desde la óptica empresarial Thompson señala que:  
Hoy tenemos una generación de jóvenes que se incorporan a la fuerza  
laboral y que no han conocido un mundo sin internet. (…) No entien-  
den los límites tradicionalmente establecidos entre vida privada y la-  
boral (…) Cuestionan (…) el modelo laboral del “presencialismo”  
44  
heredado de las generaciones precedentes.  
43 Sergio Bitar, Daniel Zovatto, “El impacto …” cit.  
44 Peter Thompson, “Nuevas formas de trabajar en la empresa del futuro”, Reinventar la empresa  
en la era digital, TURNER Empresa y Tecnología, febrero 2015.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
300  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
Para este autor, solamente hay jóvenes trabajadores, que se  
resisten a horarios y se complacen con trabajos esporádicos, no exis-  
ten otros rangos etáreos o segmentos de trabajadores. Se habla, ade-  
más, de salarios y jornadas emocionales para trabajadores uberizados  
o nómadas del conocimiento. Juan Paz y Miño advierte que: “los go-  
biernos conservadores, empresariales y neoliberales quieren ajustar los có-  
digos del trabajo ya existentes a las nuevas necesidades, pero arrasando con  
45  
los derechos histórico conquistados por décadas de movilización social.”  
Este autor destaca que estos nuevos trabajadores carecen de seguri-  
dad social. Sobre las cotizaciones para prestaciones sociales, la  
CEPAL sobre los trimestres abril-junio de 2019 y de 2020 señala que:  
Todos los países para los que se dispone de datos registraron un descenso  
en la cobertura de cotizantes sobre la población en edad de trabajar, que se  
redujo entre 1,2 puntos porcentuales en Colombia y 3,2 puntos porcentuales  
46  
en Chile. Ello secuela de carencia o pérdida de empleo.  
Antes se mencionó la competencia por el liderazgo tecnoló-  
gico de las potencias mundiales, ello ha provocado en el mundo cam-  
bios laborales, ahora manifiestos por la pandemia a través del trabajo  
en redes. Sin embargo, las nuevas tecnologías tienden a la robotiza-  
ción y al desplazamiento del trabajo humano. De allí que Juan Paz-  
miño advierte que las organizaciones laborales, también, deben  
pensar en una restructuración de leyes que permitan generar garan-  
tías y derechos para los nuevos tipos trabajo remoto, como: La renta  
básica universal, el derecho a la seguridad social universal pública,  
el derecho a la desconexión, entre otros.47  
Las empresas, por su parte, piden mayor eficiencia y produc-  
tividad, se regula a distancia, el tiempo de trabajo y la medición de  
resultados, responsabilizando al trabajador por el éxito de las ejecu-  
ciones, a pesar de las desconexiones o de los problemas en la estruc-  
tura de las plataformas empresariales, aplicando descuentos en caso  
de algún incumplimiento contra reloj.48 Cabe la pregunta ¿Es esta  
45 Juan Paz y Miño, “Trabajadores latinoamericanos y derechos laborales del siglo XXI, en blog:  
Historia y Presente, 28 de junio de 2021, p. 3  
6 CEPAL, Panorama Social de América Latina, 2020 (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1), Santiago, 2021,  
4
p. 132  
4
7 Juan Paz y Miño, ibidem.  
48 Juan Paz y Miño expone que: “En América latina, en medio de la pandemia del Coronavirus,  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
301  
Rocío Rosero Jácome  
una nueva y sofisticada forma de sujeción laboral esclavizada al reloj  
a la entrada, salida y permanencia en la plataforma? o ¿Por el con-  
trario, con esta nueva forma de trabajo nos enfrentamos a un “nuevo  
renacimiento”, a un cambio de época donde la adaptable e ingeniosa  
naturaleza humana opte por valores nuevos y nuevos conocimien-  
tos? En tal virtud, continúan los cuestionamientos sugerentes. ¿La  
pandemia puede ser una oportunidad? ¿Hasta qué punto puede ser  
beneficiosa? Si la crisis de pandemia es una condición inestable, que  
se presenta en el curso de un proceso histórico, y cuya resolución  
condiciona y modula la continuidad del mismo. ¿Tiene el ser hu-  
49  
mano la opción de incidir en el proceso? La crisis implica la inevi-  
tabilidad de una transformación. Al ser una situación inestable con  
carácter impredecible, emergente, incluso angustiosa, de allí que el  
grado de acierto de la acción, en momentos de crisis, marca la dife-  
rencia entre la miseria y la fortuna de los pueblos. Ejemplo de ello  
se refleja en el tratamiento de la salud pública en Brasil y en Cuba,  
50  
durante las crisis de la pandemia.  
Desde la perspectiva de la CEPAL el débil crecimiento eco-  
nómico y la escasa generación de empleo condujo a un deterioro del  
mercado laboral en 2019, periodo en el que se mantienen las brechas  
entre hombres y mujeres; además, el trabajo por cuenta propia crece  
a un mayor ritmo que el empleo asalariado, a la vez que se observan  
deterioros generalizados en la calidad del empleo. La mayor creación  
neta de empleo se verificó en el sector de los servicios y el comercio;  
además, los salarios medios muestran incrementos moderados, pero  
mayores que los del salario mínimo51  
se afirmaron sectores empresariales que están aprovechándose del trabajo a casa sin límites  
de horarios y en cualquier momento, lo que merece demandar el derecho a la desconexión”  
En: “Trabajadores latinoamericanos y derechos laborales del siglo XXI”, en blog: Historia y  
Presente, 28 de junio de 2021  
9 Hay que considerar que el impacto en los mercados laborales regionales dependerá de la ca-  
pacidad de los países de adaptarse a nuevas formas de trabajo. CEPAL-OIT, Coyuntura La-  
boral en América Latina y el Caribe El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad  
por coronavirus (COVID-19) mayo de 2020 Número 22. f. p.8  
4
5
0 Estela de los Ángeles Gispert Abreu; Pastor Castell-Florit Serrate Respuestas desde la salud  
pública a la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2, Revista Cubana Salud Pública vol.46  
supl.1 Ciudad de La Habana 2020 Epub 20-nov-2020, pp.1-15  
51  
CEPAL-OIT, Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos  
frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) mayo de 2020 Número 22. f  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
302  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
Sobre la coyuntura laboral en pandemia y al inicio de la re-  
activación económica regional, el informe sobre el trabajo realizado  
por la CEPAL propone la adaptación de los involucrados en este pro-  
ceso, esto es: los gobiernos, las empresas y los trabajadores para con-  
servar el empleo. Para ello Naciones Unidas como respuesta  
socioeconómica inmediata a la COVID-19 e inicio de una nueva nor-  
malidad, propone cinco áreas de trabajo prioritarias que son:  
i) garantizar la disponibilidad de servicios sanitarios esenciales y pro-  
teger los sistemas de salud; ii) ayudar a las personas a sobrellevar la  
adversidad a través de servicios de protección social básica; iii) prote-  
ger los trabajos, las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores  
informales a través de apoyo financiero y programas de recuperación;  
iv) guiar el estímulo fiscal y financiero necesario para que las políticas  
macroeconómicas protejan a los más vulnerables y fortalezcan las res-  
puestas multilaterales y regionales, y v) promover la cohesión social e  
invertir en sistemas de apoyo y resiliencia dirigidos por la comunidad.  
Estas cinco áreas de trabajo deberán estar basadas en los imperativos  
de la sostenibilidad ambiental y la igualdad de género, a fin de recons-  
truir un mundo mejor y más resiliente.52  
Las crisis emocionales y la historia  
El accionar humano en momentos de crisis se convierte en el  
gatillo de los procesos históricos, todos ellos relacionados no sólo a  
la racionalidad, sino a la emocionalidad, a la salud mental. El psicó-  
logo, González, señala que “en una situación estable, la oposición pro-  
gresiva de vivencias personales, críticas o no, aseguraba la continuidad  
psíquica, la unificación de la consciencia y la constitución de una identidad  
53  
autodefinitoria.” Ahora, en pandemia, percibimos que hay disconti-  
nuidades y rupturas de las autodefiniciones, por ello, el psicólogo  
Foucé, señala que: “Crisis acompañada de una emoción primaria, tan po-  
tente y peligrosa: el miedo, el miedo global que nos individualiza y hace más  
5
4
vulnerables.” Así, el miedo se convierte en el gran devastador de  
psique humana.  
5
5
5
2 Op., cit., p. 10 Cfr. Naciones Unidas, 2020.  
3 José Luis González, cit., p.36  
4 José Guillermo Foucé Fernández, “Psicología en tiempos de crisis. Psicología y Derechos Hu-  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
303  
Rocío Rosero Jácome  
El confinamiento real, dirigido y apoyado a nivel mundial  
por la comunicación en todos los medios, con ideas impactantes y  
desastrosas que han inundado la esfera global desde el hemisferio  
Norte buscando culpables y desde todo el continente americano, ha  
señalado a la informalidad laboral subyacente en todos los países  
como causante del problema pandémico. Foucé señala que el miedo  
y la crisis llevarían a la búsqueda de refugios identitarios, a diferen-  
ciar fenotipos, a realizar comparaciones sociales explosivas, como:  
el que tiene trabajo o jubilación y aquel no tiene, a poner fronteras y  
barreras, a dividir, y, sobre todo, a romper estructuras de respuesta  
colectiva; de allí que: “se construyen culpables sencillos, chivos expiato-  
rios a los que responsabilizar de nuestra situación precaria y de crisis per-  
5
5
manente, con los que se justifican los recortes económicos. Surge la  
pregunta ¿Es este miedo un sofisticado impedimento para las accio-  
nes sociales y la toma de decisiones de pocos?  
En fin, se observa como estrategia generalizada de los me-  
dios de comunicación influir en las audiencias que viven en estado  
de crisis o en trauma permanente, y apelar a una solidaridad de los  
grupos económicos medios y bajos para apoyar a otros necesitados.  
A la vez, algunos gobiernos latinoamericanos justifican recortes en  
políticas sociales, en prestaciones e incluso en libertades o grandes  
conquistas sociales para pagar deudas, como en el caso ecuatoriano  
que canceló en 2020 cuotas anticipadas que debían pagarse en 2022;  
todo ello está sociado siempre al mensaje gubernamental de auste-  
ridad y regulación de recursos estatales para obtener, en el futuro  
56  
nuevos créditos. Stiglitz, premio nobel de economía, señala que:  
La austeridad contribuye al aumento de las desigualdades que harán  
que esta situación de fragilidad económica perdure exacerbando inne-  
cesariamente el sufrimiento…La austeridad aumenta el nivel de de-  
sempleo, disminuye los salarios y crea más desigualdad… no existe  
manos”, Papeles del Psicólogo, vol. 39, núm. 3, s/p. 2018 https://www.redalyc.org/jats-  
Repo/778/77857281009/html/index.html  
5 José Guillermo Foucé Fernández, cit. s/p.  
5
5
6 “Finanzas usó $ 4.458 millones para pagar deuda en este año, Diario Expreso, 21-09-2020  
https://www.expreso.ec/actualidad/economia/finanzas-4-458-millones-pagar-deuda-ano-  
90360.html, (05-05-2021)  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
304  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
ningún ejemplo de una gran economía que haya vuelto a crecer gracias  
a la austeridad.5  
7, 58  
Sobre las circunstancias psicosociales de América Latina,  
Martín Baró señala que: “el miedo aparece como un elemento clave pre-  
sente y aparentemente estimulado con el objetivo de silenciar una posible  
respuesta social. 59 Sobre el mismo aspecto, Rossana Reguillo expone  
que: “el miedo como elemento esencial de una estrategia económica global  
resulta clave en la colaboración de los grupos que sufren los efectos del de-  
sigual reparto de la riqueza, así, se pretende de ellos logren aceptar, asumir,  
60  
tolerar, sentirse responsables y culpables.” Ello ya lo hemos advertido  
61  
en la culpabilidad a los grupos humanos de América Latina que so-  
breviven de las ventas callejeras cotidianas a través de la economía  
62  
informal. A pesar de las dificultades y carencias hay grupos huma-  
nos que se preocupan por otros seres humanos en condición de in-  
63  
formalidad en la pandemia.  
Del fin de la historia a la reconstrucción humana  
A propósito de la presente revisión de algunas tendencias  
del siglo XX presentes en el siglo XXI y con ocasión de la pandemia,  
57 Joseph Stiglitz, Informe Oxfam La trampa de la austeridad. El verdadero coste de la desi-  
gualdad en Europa Informe Pobreza. N°174, sep. 2013  
8 Joseph Stiglitz, El precio de la desigualdad. Taurus, México, 2012.  
5
5
9 Martín Baró, I., Sistema, grupo y poder: Psicología social desde Centroamérica II. San Salvador,  
1
989, UCA editores.  
6
6
6
0 Rossana Reguillo, “Los laberintos del miedo, un recorrido para fin de siglo”. Revista de Estu-  
dios Sociales, 2012, 5, pp. 63-72.  
1 Diego Puente, “Comerciantes informales invaden de nuevo las calles de Quito; buscan sus-  
tento económico durante la emergencia” El Comercio, Quito, 21 de mayo de 2020  
2 En Portoviejo, por ejemplo, Zambrano y Macías señalan que: “Un aspecto perjudicial que existe  
hacia los vendedores ambulantes es el ambiente de discriminación en el que a menudo están sometidos.  
Inseguridad, ingresos inestables, restricciones para vender en cualquier espacio, mercado saturado,  
falta de servicios médicos, de protección social y la auto explotación que sucede al trabajar largas horas  
a diario, muchas veces sin la alimentación adecuada que provoca problemas de salud.” Zambrano  
Mendoza, Jahaira Estefanía / Macías Zambrano, Nimia María Auxiliadora, “Estrategia de-  
fensiva de los vendedores ambulantes de la zona céntrica de Portoviejo en tiempos del Covid  
19” Polo del Conocimiento, N°56, Vol. 6, No 3, marzo 2021, pp. 1820-1842, p 1831.  
6
3 COVID-19, las personas trabajadoras en empleo informal y el trabajo de WIEGO durante la  
crisis. En: https://www.wiego.org/crisis-covid19 (23-05-2021)  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
305  
Rocío Rosero Jácome  
surgen otras inquietudes como las que siguen: ¿Tendrá razón Francis  
Fukuyama cuando se refiere al fin de la Historia? ¿Será este tiempo  
el final de la evolución ideológica de la humanidad y la universali-  
zación del gobierno de democracia occidental como fin último de la  
historia? Fukuyama escribió lo siguiente:  
El fin de la historia será un momento muy triste. La lucha por el reco-  
nocimiento, la voluntad de arriesgar la propia vida por una meta pu-  
ramente abstracta, la lucha ideológica a escala mundial que exigía  
audacia, coraje, imaginación e idealismo, será reemplazada por el cál-  
culo económico, la interminable resolución de problemas técnicos, la  
preocupación por el medio ambiente, y la satisfacción de las sofistica-  
das demandas de los consumidores. En el período poshistórico no  
habrá arte ni filosofía, sólo la perpetua conservación del museo de la  
historia humana. Lo que siento dentro de mí, y que veo en otros alre-  
dedor mío, es una fuerte nostalgia de la época en que existía la historia.  
Dicha nostalgia, en verdad, va a seguir alentando por algún tiempo la  
competencia y el conflicto, aun en el mundo poshistórico. Aunque re-  
conozco su inevitabilidad, tengo los sentimientos más ambivalentes  
por la civilización que se ha creado en Europa a partir de 1945, con sus  
descendientes en el Atlántico Norte y en Asia. Tal vez esta misma pers-  
pectiva de ciclos de aburrimiento al final de la historia servirá para que  
64  
la historia nuevamente se ponga en marcha.  
Sobre los resultados mundiales de postguerra y sus secuelas  
65  
sociales y económicas globales Amartya Sen formuló el índice de  
66  
desarrollo humano que se aplica para los estudios del PNUD ; por  
ello, Dussel juzga como perverso el sistema que causa efectos nega-  
tivos masivos, destructores desde un punto de vista ecológico y so-  
67  
cial. En el ámbito de la ética el mismo Enrique Dussel, señala: “se  
debe criticar el sistema que produce pobreza institucional o sistemáticamente,  
6
6
4 Francis Fukuyama El fin de la Historia y el último hombre, cap. I, p. 18, Editorial Planeta 1992.  
5 Amartya Sen, economista hindú a través de sus estudios y el más reputado: Pobreza y ham-  
bruna: Un ensayo sobre el derecho y la privación en 1981, demostró que el hambre no es conse-  
cuencia de la falta de alimentos, sino de desigualdades en los mecanismos de distribución  
de alimentos. Además, trabajo en la formulación del índice de desarrollo humano para el  
PNUD  
66 PNUD es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Naciones Unidas, estable-  
cido en 1959.  
67 Enrique Dussel, “Principios éticos y economía…” cit., p.149  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
306  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
a partir de la estructura misma del capital internacional globalizado, cum-  
68  
pliendo en el presente 500 años de su inicio”. Dussel propone un enfo-  
que analítico desde una ética crítica y de una economía crítica y  
aportes globales sobre la pobreza como los planteados por Amartya  
Sen.  
Desde la perspectiva de crisis pandémica mundial y el con-  
cepto de oportunidad, Leonardo Boff, dice: “El coronavirus nos obli-  
69  
gará a reinventarnos como humanidad”. Boff, al igual que Morin, invita  
a la acción transformadora, al cambio de mentalidad y de rumbo,  
propone la interrelación humana, la prevención del medio ambiente,  
la fraternidad entre los seres humanos y con los seres vivos compa-  
sión y amor; con estas consideraciones señala que: “Es imperativo que  
abandonemos el viejo paradigma de la voluntad de poder y dominación (el  
puño cerrado), hacia un paradigma de cuidado de todo lo que existe y vive  
70  
(
la mano extendida), y de la corresponsabilidad colectiva”. Destaca la co-  
rresponsabilidad de la existencia -el concepto de vida- ligada al  
poder. En sentido semejante, Edgar Morin, señala: “La epidemia, con  
las restricciones que ha generado, nos ha obligado a (…) reconquistar el  
71  
tiempo interior es un desafío político, pero también ético y existencial.”  
A lo que Morin añade una crítica social:  
Esta interdependencia entre los países, en lugar de favorecer un real  
progreso en la conciencia y en la comprensión de los pueblos, ha desa-  
tado formas de egoísmo y de ultranacionalismo. El virus ha desenmas-  
carado esta ausencia de una auténtica conciencia planetaria de la  
humanidad.72  
6
6
8 Ibídem.  
9 Leonardo Boff, “Post-Covid 19: ¿qué cosmología y qué ética incorporar?” (2020-05-15)  
https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php? num =984 (28-01-2021)  
7
0 Leonardo Boff, “Post-Covid 19: ¿qué cosmología y qué ética incorporar?” (2020-05-15)  
https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num =984 (25-01-2021)  
7
1 Edgar Morín, “Vivimos en un mercado planetario que no ha sabido suscitar fraternidad entre  
los pueblos” Entrevista, en: https://elpais.com/cultura /2020-04-11/edgar-morin-vivimos-  
en-un-mercado-planetario-que-no-ha-sabido-suscitar-fraternidad-entre-los-pueblos.html  
(
20-01-2021)  
7
2 Edgar Morin, “Vivimos en un mercado planetario…cit.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
307  
Rocío Rosero Jácome  
Con estos antecedentes, en relación al fin de la historia, al  
parecer, “la puesta en marcha de la historia”, puede arrancar de la  
pandemia cuando la humanidad se da cuenta de la importancia de  
la cultura, como producción humana compartida y como herencia  
de conocimientos y destrezas aplicadas por los pueblos en diversas  
circunstancias y que necesitan ser aprendidas. En contraste, el con-  
finamien- to ha dejado sin escolaridad a millones de personas alre-  
dedor del mundo. Edgar Morín señala:  
El confinamiento está haciendo que nos demos cuenta de la importan-  
cia de la cultura. Una ocasión para comprender los límites del consu-  
mismo y de la carrera sin pausa hacia el dinero y el poder. Habremos  
aprendido algo en estos tiempos de pandemia si sabemos redescubrir  
y cultivar los auténticos valores de la vida: el amor, la amistad, la fra-  
ternidad, la solidaridad. Valores esenciales que conocemos desde siem-  
pre y que, desde siempre, desafortunadamente, terminamos por  
olvidar.7  
3
Lo dicho, como problema y solución planteado por los pen-  
sadores expuestos, se relaciona con el imaginario cultural. Este se re-  
mite al sistema cultural histórico condensado del cuerpo simbólico  
74  
de todo el sistema social. Además, se relaciona la cultura de occi-  
dente de conceptos y valores vinculados al cristianismo que ha te-  
nido aplicaciones positivas y/o negativas -en América desde la  
colonización-. Constituye tambiénel sustrato profundo de vivencias  
sociales como trascendental básico para toda creación cultural colec-  
tiva; sin embargo, el imaginario cultural transporta a “la historia no  
75  
escrita por el ser humano desde tiempo inmemorial y se remonta a un  
espacio que trasciende la historia y la cultura aprendida desde la  
76  
conquista europea. Es allí donde está la fuente de solidaridad para  
77  
la “supervivencia humana”, virtud evocada en tiempos de crisis para  
enfrentar creativamente a la contingencia y complejidad del entorno.  
7
7
7
7
7
3 Ibídem.  
4 Robert Bellah, Bevond Believ, Harper and Row, N.Y. 1991, p.115.  
5 Carl Gustav Jung, Simbología del espíritu, FCE, México, 1981, p. 296.  
6 Miercea Elíade, Imágenes y símbolos, Taurus, Madrid, l99l, p. 17.  
7 Marie-Luise von Franz, C.G. Jung, Su mito en nuestro tiempo, FCE, México, 1981, p. 111  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
308  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
Por ello, “el imaginario y sus arquetipos siendo creados en el pasado de la  
78  
humanidad, son condición de posibilidad para las sociedades futuras”. La  
tecnología ha facilitado la creación de herramientas y ambientes que  
permiten enriquecer las experiencias de aprendizaje.  
Los procesos educativos no solo consisten en impartir cono-  
cimientos académicos prácticos sino y fundamentalmente, son cana-  
les conductores de las vivencias, tradiciones y modos de vida de los  
pueblos. La educación, a nivel mundial se han visto impactada a tal  
punto que ha requerido de una reinvención educativa. Los estudian-  
tes del siglo XXI esperan y necesitan una educación que proporcione  
un aprendizaje significativo, con actividades colaborativas que les  
permitan interactuar e intercambiar ideas dentro y fuera del mundo  
79  
virtual de la Web. Para que un profesor pueda desarrollarse en las  
aulas ricas en tecnología con alumnos inmersos en la sociedad del  
conocimiento y la nueva economía, debe comprender y practicar la  
relación que existe entre modelos pedagógicos y recursos tecnológi-  
cos.80 Lo anterior se presenta tanto como un reto para el profesor  
81  
como para la institución educativa donde se desempeña.  
En efecto, en torno del valor humano, de lo existencial y so-  
lidario que compromete a la educación está la recomendación de Ca-  
plan, creador de la psiquiatría comunitaria. En el marco de la  
interacción que, al momento, puede darse solamente a través de los  
medios digitales y cuando la intercomunicación, en estos espacios,  
no se propicia de manera adecuada, la situación educativa se con-  
vierte en crisis para el estudiante para conseguir sus metas de expre-  
sión o de aplicación de las tareas. Caplan dice: “El papel patogénico de  
las crisis viene de esta vivencia de incapacidad, de la sensación de ser supe-  
rado por la situación, que puede acabar en una renuncia masiva al proyecto  
vital, con pérdida del futuro y desorganización de las capacidades de adap-  
78 Celso Sánchez Capdequi, “El imaginario cultural como instrumento del análisis social, Política  
y Sociedad 24, Universidad Pública de Navarra, Madrid, 1997, pp.151-163, p. 155  
79 César Saenz Castro, “Una experiencia de capacitación del profesorado para la nueva forma-  
ción”. UAM España. Revista Iberoamericana de Educación No. 42/4-10 de abril de 2007, pp. 1-  
1
1
8
0 (Saenz, 2007).  
81 Milagros Guiza Ezkauriatza, trabajo colaborativo en la web: entorno virtual de autogestión para  
docentes, Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca, Octubre 2011, p. 24  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
309  
Rocío Rosero Jácome  
82  
tación y defensa”. Dolorosa circunstancia que advertimos hoy en la  
deserción estudiantil, en la drogadicción, la depresión y el suicidio  
juvenil. Sobre la educación Edgar Morín, advierte que es indispen-  
sable: “aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una época  
cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado. Es  
por eso que la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres li-  
gadas al conocimiento”.83  
Estas recomendaciones generalizadas se muestran en el  
marco de las estrategias encaminadas a proponer una política global  
planetaria, común para los pueblos, pues se tocan aspectos episté-  
micos y ontológicos, sugeridos por la filosofía desde las perspectivas  
sociales para lo ecuménico y esperanzador de América Latina y el  
mundo; esto es, los valores intangibles que dan sentido y objeto a la  
vida humana.  
Conclusiones  
La pandemia, como crisis global multidimensional, propone  
retos y enfoques creativos para enfrentar una nueva normalidad que  
debe ser entendida de forma diferente a las realidades sociales y po-  
líticas y económicas pre pandemia. Se ha percibido la emergencia de  
la fragilidad de la vida y de salud y existencia humanas.  
A partir de la pandemia se ha hecho referencia sobre sucesos  
político–económicos y sociales del mundo occidental desde el pe-  
riodo de postguerra que se estandarizaron en la época Tacher-Rea-  
gan y que su aplicación en los países a nivel mundial con desastrosas  
consecuencias para aquellos en vías de desarrollo y para los estratos  
medios y bajos de todo el mundo, desde la década de los años 1980  
y cuya aplicación a nivel mundial tuvo consecuencias desastrosas  
para aquellos países en vías de desarrollo y para los estratos medios  
y bajos de todo el mundo. En la actualidad de la pandemia global,  
la aplicación de esas mismas políticas tiende a reflejarse en diversas  
geografías como crisis sociales de distinta gradación desde los países  
8
8
2 Gerald Caplan, Principios de la psiquiatría preventiva, Paidos, Barcelona , 1985.  
3 Edgar Morín, “Vivimos en un mercado planetario…” cit.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
310  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
centrales e industrializados, aún más, en la mayoría de las llamadas  
periferias.  
Revisados algunos los informes internacionales que se citan  
a lo largo de este ensayo, lo recomendable es un desarrollo sostenible  
sobre la base del respeto a los derechos humanos sin exclusiones, en  
el marco de la democracia con participación social y rendición de  
cuentas y en la perspectiva de creación de empleos decentes con  
apoyo de capacitación tecnológica y con protección de la naturaleza  
y el medio ambiente  
A diferencia de otras épocas, la salud física y mental son los  
detonantes de este periodo pandémico, límite de la capacidad hu-  
mana y del planeta en el explosivo social de la euforia laboral y la  
producción sin límites a costa de los recursos naturales, humanos y  
económicos, al punto donde la naturaleza ha llegado al límite de lo  
tolerable para la subsistencia de las grandes poblaciones. Los impac-  
tos en un futuro cercano, si no se proyecta una nueva normalidad,  
acorde a las circunstancias del planeta, devendrá en el aumento de  
poblaciones en situación vulnerable, pobreza, miseria, hambre, gra-  
ves desajustes mentales como la violencia exacerbada y el odio.  
Los filósofos citados en el trabajo, muchos de ellos latinoa-  
mericanos, ven en la pandemia una opción de renacimiento de la  
esencia humana en la solidaridad y respeto a la naturaleza y consi-  
derando valores como libertad, solidaridad, justicia, equidad tanto  
de las políticas públicas cuanto de las privadas. Estas deben estar  
encaminadas preservar los conocimientos, las aptitudes y las capa-  
cidades productivas y de gestión, especialmente para MIPYMES, con  
prioridad para cubrir los costos laborales.  
Las políticas públicas y privadas deben propender al acceso  
generalizado a las tecnologías y plataformas de la información y las  
comunicaciones, a la vez, proteger el empleo e invertir en investiga-  
ción, desarrollo y cooperación con las universidades, la comunidad  
científica y el sector privado encaminados a la resiliencia y la recu-  
peración.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
311  
Rocío Rosero Jácome  
Bibliografía  
ACHILES: “La esclavitud moderna durante una pandemia: explotación en tiem-  
pos de crisis”. En: https://www.achilles.com/es/industry-insights/la-es-  
clavitud-moderna-durante-una-pandemia-explotacion-en-tiempos-de-cris  
is/ (29-06-2021).  
ADAMS, John Quincy, “Teoría de la fruta madura” en: https://www.ecured.cu/  
John_Quincy_Adams (2-02-2021)  
ÁLVAREZ, Clemente, “¿Qué significa que el agua empiece a cotizar en el mer-  
cado de futuros de Wall Street?, Clima y Medio Ambiente, en: El País, Ma-  
drid, 9 de diciembre de 2020.  
BANCO MUNDIAL (2020). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía  
mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. En:  
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/  
covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-  
war-ii (31-01-2021)  
BARÓ, I., Martín, Sistema, grupo y poder: Psicología social desde Centroamérica II.  
San Salvador, 1989, UCA editores.  
BELLAH, Robert Bevond Believ, Harper and Row, N.Y. 1991  
BITAR, Sergio y l Zovatto, Daniel (02-04-2020) “El impacto del coronavirus en  
el futuro de América Latina” https://www.idea.int/es/news-media/  
news/es/el-impacto-del-coronavirus-en-el-futuro-de-america-latina (29-  
01-2020)  
BOFF, Leonardo (2020-03-21) “El desastre perfecto para el capitalismo de desas-  
tre”, en: https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=974  
(20-01-2021)  
–––––, (parte I) 2021-01-19 ¿Es posible la fraternidad humana universal y con  
todas las criaturas? https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.  
php? num=1014 (20-01-2021)  
––––––, “Post-Covid 19: (2020-05-15) ¿qué cosmología y qué ética incorporar?”  
https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=984 (28-01-  
2021)  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
312  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
–––––, “El eclipse de la ética en la actualidad” (2018-07-16) en: https://www.  
servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=895  
CAMPS, Victoria, Los valores en educación. Anaya. 7ma. Edición. Madrid. 2000.  
CAPLAN, Gerald, Principios de la psiquiatría preventiva, Paidos, Barcelona , 1985.  
CEPAL-OIT, Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe El trabajo en tiempos  
de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) mayo  
de 2020 Número 22. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/  
11362/45557/4/S2000307_es.pdf  
COMISIÓN ECONÓMICA para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama  
Social de América Latina, 2020 (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1), Santiago, 2021  
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008 en:  
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-06/CONSTI-  
TUCION%202008.pdf (4-02-2021)  
DEUSTCHE Welle, Made for minds “La disputa económica por Cuba, esa fruta  
madura”. https://www.dw.com/es/la-disputa-econ%C3%B3mica-por-  
cuba-esa-fruta-madura/a-18291299 (03-02-2021)  
DIARIO EXPRESO, 21-09-2020 “Finanzas usó $ 4.458 millones para pagar deuda  
en este año” https://www.expreso.ec/actualidad/economia/finanzas-4-  
458-millones-pagar-deuda-ano-90360.html, (05-05-2021)  
DURAND, Gilbert, Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, Taurus,  
981, pág. 111  
1
DUSSEL, Enrique, La ética de la liberación: ante el desafío de Apel, Taylor y Vat-  
timo con respuesta crítica inédita de K.-O. Apel, Universidad Autónoma  
del Estado de México, CLACSO, México, 1998, http://biblioteca.clacso.  
edu.ar/clacso/otros/20120507093648/etica.pdf (31-01-2020)  
–––––, “Principios éticos y economía (En torno a la posición de Amartya Sen)”;  
Signos Filosóficos, núm. 6, julio-diciembre, 2001, pp. 133-152 Universidad  
Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México, en:  
https://www.redalyc.org/pdf/343/34300605.pdf (29-01-2021)  
ELÍADE, Miercea, Imágenes y símbolos, Taurus, Madrid, l99l  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
313  
Rocío Rosero Jácome  
ELIZALDE, Antonio, “Desde el ‘Desarrollo Sustentable’ hacia sociedades sus-  
tentablesEn: https://journals.openedition.org/polis/7154 (19-12-2020).  
FEMNET. (2020). African feminist post-Covid-19 economic recovery statement.  
https://femnet.org/2020/07/african-feminist-post-covid-19-economic-  
recovery-statement/ Cfr. https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/  
Oxfam-Website/oi-informes/el-virus-desigualdad-oxfam-intermon.pdf  
(4-02-2021).  
FOUCÉ Fernández, José Guillermo “Psicología en tiempos de crisis. Psicología  
y Derechos Humanos”, Papeles del Psicólogo, vol. 39, núm. 3, s/p. 2018, en:  
https://www.redalyc.org/jatsRepo/778/77857281009/html/index.html  
(29-01-2021).  
FUKUYAMA, Francis, El fin de la Historia, Alianza, Cap. 1, p. 18, disponible en:  
https://www.alianzaeditorial.es/minisites/manual_web/3491295/CAP8  
/1_FindelaHistoria.pdf (20-12.2020).  
GALÁN BENÍTEZ, Homero, “¿Qué crisis afecta al Estado de Bienestar? Diná-  
mica general y lecciones del caso alemán”, Andamios vol.5 no.10 México  
abr. 2009.  
GAVIRIA RÍOS, Mario Alberto, Apuntes de teoría y política monetaria, Eumed,  
2007. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/233/  
GISPERT ABREU, Estela de los Ángeles; CASTELL-FLORIT SERRATE, Pastor,  
Respuestas desde la salud pública a la pandemia por el coronavirus  
SARS-CoV-2”, Revista Cubana Salud Pública vol.46 supl.1 Ciudad de La Ha-  
bana, 2020. Epub 20-Nov-2020, pp.1-15.  
GUIZA EZKAURIATZA, Milagros, Trabajo colaborativo en la web: entorno virtual  
de autogestión para docentes, Universidad de las Islas Baleares, Palma de  
Mallorca, octubre 2011.  
GONZÁLEZ-ORTIZ, Claudia Verónica y, TRELLES-VICUÑA, Diego Fernando  
“Análisis de la ‘Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la cri-  
sis sanitaria derivada del Covid-19’ y su posible vulneración a los derechos  
laborales” FIPCAEC (Edición 25) Vol. 6, No 2, abril-junio 2021, pp. 137-  
156.  
GONZÁLEZ de Rivera y Revuelta, José Luis “Psicoterapia de la crisis”, Resu-  
men, pp. 35-53, disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n79/  
n79a04.pdf (23-01.2021).  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
314  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
HEIDEGGER, Martín, Ser y Tiempo. Trad. Jorge E. Rivera. Madrid: Trotta, 2012.  
HURTADO, Osvaldo, Ecuador entre dos siglos, Penguin Randon House, Bogotá,  
2017.  
HURTADO, Francisco; VELASCO, Margarita y TAPIA Jesús “Precarización del  
trabajo durante la pandemia ¿Quiénes arrimamos el hombro?” Quito: Ob-  
servatorio Social del Ecuador y FES-Ildis. 2020 https://www.covid19ecua-  
dor.org/post/trabajo-precario-pandemia  
INDEX OF HUMAN POVERTY (en el Report, 1998, pp. 146-186 de la edición  
en español) http://hdr.undp.org/en/taxonomy/term/112  
JUNG, Carl Gustav, Simbología del espíritu, FCE, México, 1981.  
KEYNES, J. M. 1981, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero [1943], 2ª  
edición corregida (1965) 12ª reimpresión, México, F.C.E.,1981.  
KOGAN, Aida Aisenson y HOFFER, Fanny S.Y. de, El mal dinero: reflexiones sobre  
la codicia y la avaricia, Biblos, Buenos Aires, 2005.  
LANDER, Edgardo, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Pers-  
pectivas latinoamericanas (editor) CLACSO, 2000.  
MELLAFE, Rolando, Historia Social de América y Chile. Editorial Universitaria,  
1987.  
MINISTERIO DE TRABAJO. Acuerdo Ministerial MDT-2016-190. En: https://  
www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletra  
bajo_WEB.pdf (28-06-2021).  
MORIN, Edgar, “Vivimos en un mercado planetario que no ha sabido suscitar  
fraternidad entre los pueblos”, en: https://elpais.com/cultura/2020-04-  
1
1/edgar-morin-vivimos-en-un-mercado-planetario-que-no-ha-sabido-  
suscitar-fraternidad-entre-los-pueblos.html (20-01-2021).  
MONTESINOS GARCÍA, David, Desarmar la codicia. Una propuesta ética ante el  
armamentismo, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz. Doc-  
torado en estudios internacionales de paz, conflictos y desarrollo, Univer-  
sitat Jaume, Castellón de la Plana, 2017.  
MUÑOZ, Blanca, “Teoría de la Crisis: Habermas/ Offe”. Universidad Carlos III,  
Madrid 2001.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
315  
Rocío Rosero Jácome  
NACIONES UNIDAS, Informe del Impacto del COVID 19 en América latina y  
el Caribe. Resumen Ejecutivo en: https://www2.unwomen.org/-/media  
/
field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/07/sg_po  
licy_brief_covid_lac_spanish.pdf?la=es&vs=3959 (25-05- 2021).  
NARBONA, Rafael, ‘La peste’: “Albert Camus en los tiempos del coronavirus”,  
Entreclásicos, 17 de marzo 2020. En: https://elcultural.com/la-peste-al-  
bert-camus-en-los-tiempos-del-coronavirus (31-03-2021).  
OIT. Organización Internacional del Trabajo. “Respuestas de los países en desa-  
rrollo en materia de protección social ante el COVID-19: Fortalecer la ca-  
pacidad de recuperación mediante la creación de una protección social  
universal” https://www.ilo.org/secsoc/information-resources/publica-  
tions-and-tools/Brochures/WCMS_744719/lang—es/index.htm (12-06-  
2021)  
ORTEGA ORDÓÑEZ, Ximena Alexandra y VILLAMARÍN MARTÍNEZ, Fran-  
cisco Xavier, “Política social y sociedad en América Latina: Breve análisis  
de los cambios en la relación Estado, mercado y sociedad y México y Co-  
lombia a partir de los años 80” Semestre Económico. Vol. 12, N°33, pp. 133-  
146, semestre enero-junio 2009, Medellín- Colombia.  
PAZ Y MIÑO, Juan, “Trabajadores latinoamericanos y derechos laborales del  
siglo XXI, en blog: Historia y Presente, 28 de junio de 2021.  
PUENTE, Diego, “Comerciantes informales invaden de nuevo las calles de  
Quito; buscan sustento económico durante la emergencia” El Comercio,  
Quito, 21 de mayo de 2020  
REGUILLO, Rossana “Los laberintos del miedo, un recorrido para fin de siglo”.  
Revista de Estudios Sociales, 2012, 5, pp. 63-72.  
ROIG DE LEUCHSENRING, Emilio, Los Estados Unidos contra Cuba Libre. Oficina  
del Historiador de la Ciudad de La Habana, 1959, T I, p. 30.  
ROSADO TOMALÁ, Josué Vicente, “Análisis crítico de la ley de apoyo huma-  
nitario frente al derecho constitucional al trabajo y sus efectos en la Pro-  
vincia de los Ríos”, UNIANDES, Facultad de Jurisprudencia, Babahoyo,  
2
021. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11836/1/  
TUBEXCOMAB003-2021.pdf  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
316  
Las crisis globales:  
América Latina y Ecuador  
ROY, Joaquín “Meditaciones sobre la política exterior de los Estados Unidos”  
Revista Electrónica de Estudios Internacionales, N°9, junio-2005, pp. 1-48,  
p.41. En: http://www.reei.org/ (26-01-2021).  
SAENZ CASTRO, César, “Una experiencia de capacitación del profesorado para  
la nueva formación”. UAM España. Revista Iberoamericana de Educación No.  
42/4-10 de abril de 2007. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslec-  
tores/1766Castro.pdf  
SÁNCHEZ CAPDEQUI, Celso, “El imaginario cultural como instrumento del  
análisis social, Política y Sociedad 24, Universidad Pública de Navarra, Ma-  
drid, 1997, pp.151-163, p. 155.  
STIGLITZ, Joseph, Informe Oxfam La trampa de la austeridad. El verdadero  
coste de la desigualdad en Europa Informe Pobreza. Disponible en:  
https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam-Website/oi-  
informes/Informe%20Oxfam%20La%20Trampa%20de%20la%20Austeri-  
dad.pdf  
–––––, El precio de la desigualdad. Taurus, México, 2012. http://depa.fquim.  
unam.mx/amyd/archivero/EPreciodelaDesigualdad_27245.pdf (29-01-  
2021).  
SUPLEMENTO AL REGISTRO OFICIAL N°229, Ecuador, (22 jun. 2020) — LEY  
ORGÁNICA DE APOYO UMANITARIO PARA COMBATIR LA CRISIS  
SANITARIA DERIVADA DEL COVID-19.  
https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicacio-  
nes/suplementos/item/13070-suplemento-al-registro-oficial-no-229  
(18-01-2021).  
THOMPSON, Peter, “Nuevas formas de trabajar en la empresa del futuro”, Rein-  
ventar la empresa en la era digital, TURNER Empresa y Tecnología, febrero  
2015.  
VON FRANZ, Marie-Luise, C.G. Jung, Su mito en nuestro tiempo, FCE, México,  
981.  
1
ZAMBRANO MENDOZA, Jahaira Estefanía / MACÍAS ZAMBRANO, Nimia  
María Auxiliadora, “Estrategia defensiva de los vendedores ambulantes  
de la zona céntrica de Portoviejo en tiempos del COVID – 19” Polo del Co-  
nocimiento, N°56, Vol. 6, No 3, marzo 2021, pp. 1820-1842, p 1831.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 285–317  
317  
La Academia Nacional de Historia es  
una institución intelectual y científica,  
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros  
a
historiadores  
profesionales,  
quienes  
entendiéndose por tales  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación  
histórica  
y
hayan  
realizado aportes al mejor conocimiento  
de nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Rosero Jácome, Rocío,  
"
Las crisis globales: América Latina y Ecuador", Boletín de la  
Academia Nacional de Historia, vol. XCIX, Nº. 205, enero - junio  
021, Academia Nacional de Historia, Quito, 2021, pp.285-317  
2