BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen XCIX Nº 205  
Enero–junio 2021  
Quito–Ecuador  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Director  
Dr. Franklin Barriga Lopéz  
Subdirector  
Dr. Cesar Alarcón Costta  
Secretario  
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera  
Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.  
Mtra. Jenny Londoño López  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Dr. Claudio Creamer Guillén  
Tesorero  
Bibliotecaria archivera  
Jefa de Publicaciones  
Relacionador Institucional  
COMITÉ EDITORIAL  
Dr. Manuel Espinosa Apolo  
Dr. Kléver Bravo Calle  
Universidad Central del Ecuador  
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE  
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí  
Dra. Libertad Regalado Espinoza  
Dr. Rogelio de la Mora Valencia  
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos  
Dr. Jorge Ortiz Sotelo  
Universidad Veracruzana-México  
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú  
EDITORA  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Universidad Internacional del Ecuador  
COMITÉ CIENTÍFICO  
Dra. Katarzyna Dembicz  
Dr. Silvano Benito Moya  
Dra. Elissa Rashkin  
Universidad de Varsovia-Polonia  
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina  
Universidad Veracruzana-México  
Dr. Hugo Cancino  
Universidad de Aalborg-Dinamarca  
Dr. Ekkehart Keeding  
Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania  
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania  
Universidad Técnica Federico Santa María – Chile  
Université Paris Ouest - Francia  
Dra. Cristina Retta Sivolella  
Dr. Claudio Tapia Figueroa  
Dra. Emmanuelle Sinardet  
Dr. Roberto Pineda Camacho  
Dra. Maria Letícia Corrêa  
Universidad de los Andes-Colombia  
Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil  
BOLETÍN de la A.N.H.  
Vol XCIX  
Nº 205  
Enero–junio 2021  
©
ꢀ Academia Nacional de Historia del Ecuador  
ISSN Nº 1390-079X  
eISSN Nº 2773-7381  
Portada  
Eduardo Kingman Riofrío, pintor ecuatoriano, 1913–1997  
Fotografía, colección familia Kingman. Tomada de su fb.  
Diseño e impresión  
PPL Impresores 2529762  
Quito  
landazurifredi@gmail.com  
julio 2021  
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DELꢀECUADOR  
SEDE QUITO  
Av. 6 de Diciembre 21-218 y Roca  
2
2556022/ 2 907433 / 2 558277  
ahistoriaecuador@hotmail.com  
publicacionesanh@hotmail.com  
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Vol. XCIX – Nº. 205  
Enero–junio 2021  
BIENVENIDA A MARÍA ESTELINA QUINATOA  
COMO MIEMBRO CORRESPONDIENTE  
DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Franklin Barriga López1  
Entre los objetivos y fines de la Academia Nacional de His-  
toria, constan en el Estatuto que norma la marcha institucional, en  
el Art. 4 y en siguientes literales:  
b) Promover la preservación de las diversas identidades existentes en  
el país, dentro de un marco de respeto a la diversidad cultural y étnica,  
para propiciar el fortalecimiento del Estado Plurinacional ecuatoriano;  
c) Propiciar una cultura de paz que contribuya a una amistosa relación  
con los demás pueblos y países, en especial con aquellos próximos;  
d) Estimular el desarrollo de una conciencia ciudadana de responsabi-  
lidad social y política, que tenga una actitud crítica ante los fenómenos  
sociales del pasado y del presente;  
e) Utilizar los ejemplos de la historia para corregir las formas de dis-  
criminación racial, sexista, etárea y de cualquier otro tipo, con miras a  
construir una actitud de respeto hacia las diferencias y los diferentes.2  
Estos postulados se inscriben en la Declaración Universal de  
los Derechos Humanos, expedida por la Asamblea General de las  
Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 y en cuyo Art. 27 se  
dictamina que toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la  
vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el pro-  
1
Doctor en Ciencias Sociales, Políticas e Internacionales, con estudios de postgrado en el país  
y el exterior. Actual Director de la Academia Nacional de Historia, pertenece, además, a varias  
academias de América y Europa. Escritor, historiador, catedrático y periodista de página edi-  
torial. Doctor Honoris Causa (Literatura) por la Universidad Internacional del Ecuador. Su ac-  
tividad intelectual, especialmente como profesor invitado o conferencista, se ha desenvuelto  
en academias diplomáticas y universidades de los cinco continentes. Autor de 120 obras pu-  
blicadas y de más de tres mil artículos editados en la prensa nacional y del extranjero. Primer  
Premio en el Concurso Intercontinental, convocado para escritores de habla inglesa, francesa,  
portuguesa y española, por la OEA y el Gobierno de Venezuela (1983), con motivo del Bicen-  
tenario del Libertador, con su libro Bolívar y la educación en América.  
2
Ley y Estatutos de la Academia Nacional de Historia, Registro oficial 57º, 21-agosto-2015.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 321–326  
321  
Franklin Barriga López  
greso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene de-  
recho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspon-  
dan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que  
sea autora.3  
Por los precedentes anotados es que forman parte, de nuestra  
centenaria y prestigiosa institución, integrantes de las nacionalidades  
y pueblos que anteriormente fueron excluidos, debido a prejuicios  
de diversa naturaleza que, poco a poco, van desapareciendo en nues-  
tro medio, a medida que avanza la conciencia colectiva y el adelanto  
en materia social. Eso sí, debo dejar en claro que no por ser indios o  
negros forman parte de nuestra Academia miembros de estas etnias,  
ya que eso sería racismo, sino por el mérito comprobado que poseen,  
cual es el caso de la profesional que, con acreditaciones suficientes,  
hoy se incorpora a la entidad en que nos encontramos en estos ins-  
tantes.  
Maria Estelina Quinatoa, nació el 1 de octubre de 1953, perte-  
nece a la nacionalidad Kichwa, pueblo Otavalo, provincia de Imba-  
bura, es magíster en Conservación y Administración de Bienes  
Culturales, por la Universidad SEK, Quito, 2005–2009; tiene una li-  
cenciatura en Antropología Aplicada, otorgada por la Facultad de  
Ciencias Humanas y Educación, de la Universidad Politécnica Sale-  
siana, Quito, 1999-2003; realizó estudios de Leyes, en la Escuela de  
Derecho, de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y So-  
ciales, de la Universidad Central del Ecuador, en Quito, 1980-1984;  
ostenta la calificación de perito en Antropología, otorgada por la Uni-  
versidad Abierta de Loja, Quito, 1988-1993; cuenta con un diplomado  
en idioma francés, por la Facultad de Idiomas, Escuela Superior Po-  
litécnica del Chimborazo, de Riobamba, 1976–1979; ha realizado es-  
tudios de idioma inglés, en el British Council, Quito, 1986–1987; tiene  
la calificación de guía de turismo, por Metropólitan Touring, Quito,  
1979; cuenta con un diplomado en Antropología Forense, concedido  
por la Asociación de Estudios Sociales del Perú, 2017–2019, Lima. A  
más del francés, se desenvuelve en estos otros idiomas: quichua, pri-  
3
Declaración de Derechos Humanos. Ver en: https://www.un.org/es/about-us/universal-de-  
claration-of-human-rights#:~:text=Art%C3%ADculo%2027,beneficios%20que% 20de%20%  
C3%A9l%20resulten. (09-06-2021)  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 321–326  
322  
Bienvenida a María Estelina Quinatoa  
mera lengua materna; español, segunda lengua materna; inglés, bá-  
sico.  
Ha realizado numerosos cursos y talleres, entre ellos: asis-  
tente en el Simposio Internacional de Arqueología Urbana Problemas  
y Perspectivas, Teatro del Museo y Parque Arqueológico Puma-  
pungo, Cuenca, del 18 al 20 de septiembre de 2019; participante en  
el X Congreso Internacional de Etnohistoria “Miradas renovadas y  
conectadas”, Flacso-Universidad Andina Simón Bolívar, del 19 al 21  
de septiembre de 2018; participante en el taller internacional “Cono-  
cimientos tradicionales, propiedad intelectual y distribución justa y  
equitativa de los beneficios en el marco del Protocolo de Nagoya”,  
Quito, 5, 6 y 7 de septiembre del 2018; participación en el seminario  
taller “Nuevos desafíos de la conservación en Chile: Gestión de Ries-  
gos y Participación Social” del Centro Nacional de Conservación y  
Restauración Dibam, con la conferencia “Percepciones, valoración y  
manejo de patrimonio cultural arqueológico por la población ecua-  
toriana”, Santiago de Chile, del 3 al 5 de octubre del 2012; ponente  
La importancia de la investigación histórica en el quehacer cientí-  
fico nacional”, Banco Central del Ecuador, Quito, 18-21 de diciembre  
de 1986; foro “La lengua como derecho cultural y su aplicación al  
programa educativo”, Organización de Estados Iberoamericanos  
para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Oficina Regional para Bo-  
livia, Ecuador y Perú, Quito, 15–17 de septiembre del 2008.  
Autora de los siguientes artículos: “La mujer originaria en la  
continuidad histórica del Ecuador”, que consta en el libro Las luchas  
y conquistas de las mujeres quichwas que clausuran el silencio, Editorial  
Pedagógica Freire-Imprenta, Riobamba, diciembre 2020; “La hoja de  
coca en la historia del Ecuador”, en revista digital Epistemología An-  
dina, Universidad Nacional de Chimborazo, 2020; “Los antiguos na-  
vegantes en la Costa ecuatoriana”, en catálogo El Pacífico Americano  
1
513–2013, 500 años de exploración, exposición en el Museo de Arte  
Colonial y Casa de la Cultura, Quito, 2015; “Representaciones ances-  
trales y colores del cosmos, diseños de los platos del Carchi”, catá-  
logo de exposición, Museo Nacional Ministerio de Cultura, Quito, 2013;  
“Símbolos, signos y significados de la vestimenta indígena. Los Ota-  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 321–326  
323  
Franklin Barriga López  
valos”, en revista del CIDAP, Cuenca, 2014; “Oro y plata milenarios”,  
catálogo de exposición en el Museo Pumapungo de Cuenca, 2012; “Oro  
milenario del Ecuador”, catálogo de la exposición en el Centro Cul-  
tural Salvador de la Plaza, del Banco Central de Venezuela, Caracas,  
2010; “Máscaras del Ecuador”, catálogo de la exposición en el Centro  
Cultural Palacio La Moneda, Santiago de Chile, 2010; “Hernán Crespo  
Toral en la educación pluricultural”, en libro Hernán Crespo Toral,  
FONSAL, Quito, 2009; “Historia de mujeres e historia de género en  
el Ecuador”, en libro Una mirada al aporte de las mujeres en la historia  
del Ecuador en la ruta del Bicentenario, Ministerio de Cultura, Quito,  
2
009; “Intelectuales indígenas del Ecuador”, en libro Intelectuales in-  
dígenas piensan América Latina, Universidad Católica de Chile y Uni-  
versidad Andina, Quito, 2008; “Las musas o lo femenino desde el  
mundo indígena”, en revista MG Magazine, 2007; “Máscaras, origen  
y vigencia en el Ecuador”, en la revista Banco Central del Ecuador, 2007;  
Las mujeres yachacs de Ilumán, médicas y sacerdotisas”, en Con-  
mujeres, Quito, 2006; “Al rescate del patrimonio cultural”, díptico de  
divulgación de exposiciones, Banco Central, Quito, 2006; “Instrumentos  
musicales precolombinos”, coautora de catálogo de exposiciones,  
Banco Central, 1998; “El Quito indígena milenario”, folleto de Di-  
vulgación Popular, Quito, 1996;”Solsticio, Intiraymi y San Pedro”,  
en revista El Sol N. 10, Quito, 1991; “Danzantes indígenas de Corpus  
Christi”, en libro Compadres y Priostes, Editorial Abya-Yala, Quito,  
1
991; “Historia del Museo del Banco Central del Ecuador”, en revista  
Solidaridad, Quito, 1988; “La realidad de la mujer campesina”, en la  
revista Solidaridad; “Textiles de Alejandro Quinatoa S.”, catálogo de  
exposición auspiciado por la Oficina de la OEA en el Ecuador y Mu-  
seos de Banco Central, Quito, 1982.  
Ha intervenido en conferencias, charlas, seminarios, talleres  
de temáticas indígenas, historias ancestrales y cosmovisiones, en  
Lima, Cusco y Ayacucho, Perú; Popayán, Colombia; Guadalajara,  
México; La Paz y Chuquisaca, Bolivia; Río de Janeiro, Brasil; Caracas,  
Venezuela; Buenos Aires, Argentina; Washington, Estados Unidos;  
Temuco y Santiago, Chile; Grenoble, Francia; Barcelona, España; Ha-  
bana, Cuba.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 321–326  
324  
Bienvenida a María Estelina Quinatoa  
En la función pública su trabajo se ha localizado en calidad  
de Subsecretaria Técnica de Memoria Social del Ministerio de Cul-  
tura y Patrimonio, desde mayo del 2013 hasta septiembre del 2014;  
directora cultural del Banco Central del Ecuador, 2009–2010; cura-  
dora Reserva Arqueológica Banco Central del Ecuador y Ministerio  
de Cultura y Patrimonio desde el año 1994 hasta la presente fecha;  
perito en Autenticación de Bienes Culturales Arqueológicos de la  
Fiscalía de la Nación, 1994–2012. Es miembro de la Sección Acadé-  
mica de Ciencias Ancestrales e Interculturalidad de la Casa de la Cul-  
tura Ecuatoriana, desde marzo de 2015.  
Se ha desenvuelto en estos cargos académicos: tutora de Tesis  
de Maestría, en la Escuela de Postgrados, de la Universidad delAzuay,  
Cuenca, 2017-2018; lectora de la Comisión de Científicos para Docto-  
rado, Universidad del Oriente, Santiago de Cuba, 2017 en adelante;  
catedrática temporal de la Escuela Superior Politécnica de Chimbo-  
razo; ex catedrática de la Universidad Tecnológica Equinoccial.  
Como se puede apreciar de los datos precedentes, la magís-  
ter Quinatoa tiene una trayectoria destacada en los campos históri-  
cos, antropológicos, pedagógicos, museísticos, etnológicos y etnográ-  
ficos que los aborda con autenticidad y sentimiento, en rescate de las  
raíces milenarias de nuestra nacionalidad, como son las que provie-  
nen de los pueblos originarios.  
Ha preparado un exhaustico trabajo, en 80 páginas, titulado  
La concha Spondylus o ‘Mullu’, su importancia para los pueblos  
ancestrales de América y su situación actual”, con la intención, según  
puntualiza la autora, de:  
divulgar la presencia histórica, religiosa, social, simbólica, estética y  
económica que tuvo esta concha para millones de habitantes en nuestro  
continente, abarcando la descripción, clasificación, características, há-  
bitat, obtención, fabricación en talleres especializados, comercio y casi  
la extinción de este importante molusco apreciado desde los inicios de  
los pueblos sedentarios, categoría de valor que continuará durante la  
etapa española y finalmente las nuevas aplicaciones artesanales que  
4
aparecen desde la segunda mitad del siglo XX.  
4
Estelina Quinatoa, Discurso de incorporación:“La concha spondylus o “mullu”, su importan-  
cia para los pueblos ancestrales de América y su situación actual”, Academia Nacional de Histo-  
ria, 2021.  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 321–326  
325  
Franklin Barriga López  
En acatamiento de lo dispuesto en la exigencia estatutaria,  
previa a la incorporación de un nuevo Miembro a nuestra entidad,  
este estudio cumple a cabalidad el objetivo propuesto. Una síntesis  
del mismo va a exponer dentro de pocos minutos. El estudio en re-  
ferencia, está amparado en nutrida bibliografía que demuestra ver-  
tebrales conocimientos del tema desarrollado, rescata la trascenden-  
cia que tuvo la concha spondylus en los pueblos prehispánicos que  
habitaron nuestro país, cuya huella, en gran parte, es aún descono-  
cida y que requiere investigaciones de esta índole para rescatar nues-  
tras auténticas raíces, las más lejanas de nuestro pasado, a fin de  
valorar, en mejor forma, lo que fuimos, lo que somos y lo que sere-  
mos, con prospectiva de progreso, siempre y cuando, se comprenda  
el significado de la Historia para el bienestar, la armonía y la pros-  
peridad de los conglomerados humanos.  
Por los antecedentes anotados, me es satisfactorio dar la más  
cordial bienvenida, en calidad de Miembro Correspondiente de la  
Academia Nacional de Historia del Ecuador, a la magíster María Es-  
telina Quinatoa Cotacachi.  
Luego de oír su discurso, y en reconocimiento del aval de  
formación educativa y más cualidades, complacidos le impondre-  
mos la medalla y los otros símbolos de nuestra corporación científica:  
diploma y escarapela donde consta el escudo institucional. Escuche-  
mos a la magíster Quinatoa en su disertación.  
Salón de Directores de la Academia Nacional de Historia,  
Quito, viernes 4 de junio de 2021  
BOLETÍN ANH Nº 205 • 321–326  
326  
La Academia Nacional de Historia es  
una institución intelectual y científica,  
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros  
a
historiadores  
profesionales,  
quienes  
entendiéndose por tales  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación  
histórica  
y
hayan  
realizado aportes al mejor conocimiento  
de nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Barriga López, Franklin,  
"
Bienvenida a María Estelina Quinatoa Boletín de la Academia  
Nacional de Historia, vol. XCIX, Nº. 205, enero - junio 2021,  
Academia Nacional de Historia, Quito, 2021, pp.321-326