BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
Volumen XCIX Nº 206-A
Julio-diciembre 2021
Quito-Ecuador
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Director
Dr. Franklin Barriga Lopéz
Subdirector
Dr. Cesar Alarcón Costta
Secretario
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera
Tesorero
Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.
Bibliotecaria archivera
Mtra. Jenny Londoño López
Jefa de Publicaciones
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.
Relacionador Institucional
Dr. Claudio Creamer Guillén
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Manuel Espinosa Apolo
Universidad Central del Ecuador
Dr. Kléver Bravo Calle
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Dra. Libertad Regalado Espinoza
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí
Dr. Rogelio de la Mora Valencia
Universidad Veracruzana-México
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España
Dr. Jorge Ortiz Sotelo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú
EDITORA
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.
Universidad Internacional del Ecuador
COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. Katarzyna Dembicz
Universidad de Varsovia-Polonia
Dr. Silvano Benito Moya
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina
Dra. Elissa Rashkin
Universidad Veracruzana-México
Dr. Hugo Cancino
Universidad de Aalborg-Dinamarca
Dr. Ekkehart Keeding
Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania
Dra. Cristina Retta Sivolella
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania
Dr. Claudio Tapia Figueroa
Universidad Técnica Federico Santa María - Chile
Dra. Emmanuelle Sinardet
Université Paris Ouest - Francia
Dr. Roberto Pineda Camacho
Universidad de los Andes-Colombia
Dra. Maria Letícia Corrêa
Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil
BOLETÍN de la A.N.H.
Vol XCIX
Nº 206
Julio-diciembre 2021
© Academia Nacional de Historia del Ecuador
ISSN Nº 1390-079X
eISSN Nº 2773-7381
Portada
Dr. Paul Rivet, 1876, Wasigny, Francia-1958, París, Francia
Diseño e impresión
PPL Impresores 2529762
Quito
landazurifredi@gmail.com
diciembre 2021
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DEL#ECUADOR
SEDE QUITO
Av. 6 de Diciembre 21-218 y Roca
2 2556022/ 2 907433 / 2 558277
ahistoriaecuador@hotmail.com
publicacionesanh@hotmail.com
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Vol. XCIX - Nº. 206-A
Julio-diciembre 2021
LIBERALISMO Y CIENTIFISMO:
LA SEGUNDA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA
EN EL ECUADOR (2MGFE)
Y LA DINÁMICA MODERNIZADORA LIBERAL1
Emmanuelle Sinardet2
Resumen
La segunda misión geodésica francesa en el Ecuador
(2MGFE) está en el centro de una serie de intereses que van mucho
más allá del ámbito científico. Primero, pueden ser identificados a la
luz del ambicioso proyecto de construcción nacional promovido por
la Revolución Liberal, que pretendió modernizar al país en nombre
de una “civilización” y de un “progreso” de inspiración positivista:
construcción de infraestructuras, integración territorial de regiones
todavía mal interconectadas, consolidación de la autoridad del Estado
central frente a fuerzas centrífugas. El apoyo de los gobiernos
liberales a la 2MGFE también muestra la voluntad de promover la
curiosidad científica y desarrollar el espíritu crítico para crear a un
ecuatoriano nuevo y moderno, a un ciudadano emancipado de los
viejos dogmas. Pero la convicción de que los geodésicos franceses
podían ser los agentes idóneos del progreso trascendió las divisiones
políticas, como lo muestra la tercera y última parte. Efectivamente,
las élites ecuatorianas estaban insertadas en redes transnacionales de
1 Recibido: 01/08/2021 // Aceptado : 06/10/2021
2 Centre d’études équatoriennes (CEE), Université Paris Nanterre, CRIIA - UR Études romanes-
EA 369, esinardet@parisnanterre.fr. Es catedrática en historia y estudios culturales
latinoamericanos de la Universidad París Nanterre. Es directora del Centro de Estudios
Ecuatorianos (CEE) en el seno del laboratorio de investigación CRIIA (Centre de Recherches
Ibériques et Ibéro-américaines) de la que fue también directora. Dirige varias tesis de
doctorado sobre civilización e historia latinoamericanas y filipinas en la Escuela Doctoral 138
de la Universidad Paris Nanterre. Es también miembro de la Academia Nacional de Historia
del Ecuador. Sus ejes de investigación son: América Latina y Filipinas siglos 19-21, Estado
nacional, nacionalismo, políticas culturales y educativas, historia cultural, literatura e
identidad. Tiene publicados libros, numerosos artículos y capítulos de libros. Más información
emmanuellesinardet@yahoo.fr
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
257
Emmanuelle Sinardet
intercambios comerciales y culturales, franco-ecuatorianas, en parti-
cular, que crearon un entorno favorable a la labor de la 2MGF. Desde
las iniciativas de Vicente Rocafuerte hasta las del conservador
ultramontano García Moreno o las reformas del progresismo, muy
temprano estuvieron arraigadas las creencias en el progreso cien-
tífico y la certidumbre de que Francia podía ser a la vez el vector y
el agente de éste en el país, echando las bases para un consenso
favorable a la 2MGFE a comienzos del siglo 20.
Palabras clave: Segunda misión geodésica francesa en el Ecuador
(2MGFE), liberalismo, progreso, positivismo, ciencia
Abstract
The second French geodetic mission in Ecuador (2MGFE) is
at the center of a series of interests that go far beyond the scientific
realm. First, they can be identified in the light of the ambitious
national construction project promoted by the Liberal Revolution,
which sought to modernize the country in the name of a positivist-
inspired “civilization” and “progress”: infrastructure construction,
territorial integration of regions. still poorly interconnected, conso-
lidation of central state authority in the face of centrifugal forces. The
support of the liberal governments for the 2MGFE also shows the will
to promote scientific curiosity and develop a critical spirit to create a
new and modern Ecuadorian, a citizen emancipated from the old
dogmas. But the conviction that French geodesics could be the ideal
agents of progress transcended political divisions, as the third and
final part shows. Indeed, the Ecuadorian elites were inserted in
transnational networks of commercial and cultural exchanges,
Franco-Ecuadorian in particular, which created a favorable
environment for the work of the 2MGF. From the initiatives of Vicente
Rocafuerte to those of the ultramontane conservative García Moreno
or the reforms of progressivism, very early on, the belief in scientific
progress and the certainty that France could be both its vector and its
agent in the country were rooted, laying the groundwork for a
consensus favorable to the 2MGFE in the early 20th century.
258
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
Liberalismo y Cientifismo: la Segunda Misión Geodésica Francesa
en el Ecuador y la dinámica modernizadora liberal
Keywords: Second French geodetic mission in Ecuador (2MGFE),
liberalism, progress, positivism, science
Antecedentes
La segunda misión geodésica francesa en el Ecuador
(2MGFE) está en el centro de una serie de intereses que van mucho
más allá del ámbito científico, como lo ha mostrado, en el caso
francés, Martina Schiavon, para quien una misión científica
representa “una suerte de ‘conquista sin armas’ de un territorio, una forma
de apropiación de este, física, comercial y culturalmente”.3 En el caso
ecuatoriano, estos intereses pueden ser identificados a la luz del
ambicioso proyecto de construcción nacional promovido por la
Revolución Liberal, que procuró modernizar al país en nombre de
una “civilización” y de un “progreso” de inspiración positivista, para
que pasase a formar parte del “concierto” de las naciones modernas.
Quisiéramos recalcar cómo, a ojos de los gobiernos liberales,
la labor de los geodésicos franceses se enmarcó en el proyecto que
defendieron, un proyecto en el que las ciencias representaban el
motor de la modernización que promovieron. Al respecto, no sola-
mente impulsaron la modernización de las infraestructuras con vistas
al desarrollo económico, sino también a la modernización del Estado,
cuyas bases modificaron en profundidad. Con ello, aspiraron a
transformar las sensibilidades culturales y a crear a un ciudadano
nuevo, como veremos en una segunda parte, realizando lo que
Norbert Elias llamó “el proceso de la civilización”.4 Es más, conviene
observar que existió entre las élites ecuatorianas un consenso para la
realización de una modernidad basada en las ciencias, un consenso
que superó los diferendos ideológicos en torno a las reformas liberales
a comienzos del siglo 20.
3 Martina Schiavon, “Les officiers géodésiens du Service géographique de l’armée et la mesure
de l’arc de méridien de Quito (1901-1906)”, Histoire & mesure, vol. XXI, N°2, 2006, pp. 55-94,
4 Norbert Elias, El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, traducción
de Ramón García Cotarelo, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
259
Emmanuelle Sinardet
Recordemos que cuando la 2MGFE llegó al Ecuador,
resultaban todavía frágiles las bases del régimen liberal. De ello dan
fe los intentos contrarrevolucionarios de sectores conservadores
ultramontanos radicados en Colombia, una primera vez en 1898,
liderados por los obispos Schumacher y Moreno, una segunda vez
en 1900.5 También subrayemos la virulencia y hasta la violencia del
debate ideológico que dividió a los ecuatorianos cuando se lanzaron
reformas secularizadoras muy controvertidas, con una aceleración
notable bajo la presidencia de Leónidas Plaza entre 1901 y 1905,6 que
apuntó hacia un Estado nacional democrático basado en la separa-
ción de la sociedad civil y de la sociedad política.7 Sin embargo y al
mismo tiempo que se oponía a las reformas liberales, una figura
conservadora como la de Federico González Suárez también apoyó
y facilitó la labor de los geodésicos franceses. Lo que quisiéramos
evidenciar es el consenso de las élites ecuatorianas, insertadas en
redes transnacionales de interacciones comerciales y culturales, sobre
la lógica modernizadora cientificista y, con ésta, sobre los valores de
la “civilización” y del “progreso”.8 Lo cual también contribuyó a
crear condiciones favorables para los geodésicos franceses.
5 L. Dautzembert, Un hombre apostólico de la región del Rhin en el Siglo XIX (1839-1902): El Ilmo.
Sr. Pedro Schumacher, Obispo de Portoviejo, Quito, Editorial Ecuatoriana, 1968, pp. 76-82.
6 Solo para citar las principales reformas en estos años: en 1902, la ley de matrimonio civil y
divorcio; en 1903, la ley de Registro Civil; en 1904, la ley de cultos. En 1906, la nueva Constitu-
ción promulgó la separación del Estado y de la Iglesia.
7 Emmanuelle Sinardet, “Libéralisme et laïcité en Équateur (1895-1912). L’éducation au service
du projet de modernisation”. Danièle Bussy-Genevois (comp.), en: La laicización a debate.
Interpretación, prácticas, resistencias (España, Italia, América Latina), siglos XIX-XXI, Zaragoza,
Institución Fernando el Católico - CSIC, 2011, pp. 89-111.
8 La transformación de las nociones “civilización” y “progreso” en valores rectores de los
proyectos de construcción nacional debe ser aprehendida a la luz del positivismo, que fue la
concepción filosófica dominante de las elites dirigentes latinoamericanas de fines del siglo 19
y comienzos del 20 - pensemos en Brasil y el lema “orden y progreso” presente en su bandera
hasta la actualidad. Proviene de la epistemología desarrollada por el francés Auguste Comte
y por el británico John Stuart Mill. Es una teoría filosófica que afirma que el único saber
verdadero es el saber científico, derivado de hechos reales, observados por la razón y
verificados por la experiencia: este saber es el único vector y motor del progreso. Según la
teoría de los tres estados, de Auguste Comte, las distintas sociedades pasarían sucesivamente
por el estado teológico (primer estado, marcado por las fases sucesivas del fetichismo, del
politeísmo y del monoteísmo) típico de sociedades primitivas, el estado metafísico o crítico
(segundo estado, estado de transición), para encaminarse hacia el tercer estado, el estado
positivo o estado científico. Este representa el estado ideal, el de las sociedades civilizadas,
donde reinarían la ciencia y el progreso. A finales del siglo 19, las élites liberales ecuatorianas
260
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
Liberalismo y Cientifismo: la Segunda Misión Geodésica Francesa
en el Ecuador y la dinámica modernizadora liberal
1. Ciencia y prosperidad: modernizar las infraestructuras para
promover el desarrollo económico
Podemos ver en el apoyo del gobierno ecuatoriano a la
2MGFE la convicción de que la ciencia es el motor del desarrollo: las
numerosas informaciones producidas por los misioneros franceses
debían facilitar la modernización de las infraestructuras -la construc-
ción del ferrocarril y la consolidación de la red de comunicación, por
ejemplo-, indispensables no solo para acelerar la integración en el
mercado mundial de la economía nacional, entonces orientada hacia
la agroexportación, en particular cacaotera, sino también para que
zonas todavía enclavadas en zonas distantes o inaccesibles tuviesen
acceso a los mercados nacionales e internacionales.
La geodesia implica un trabajo de campo realizado fuera de
los laboratorios, que tiene repercusiones en numerosos campos
científicos. Efectivamente, medir un arco de meridiano significa
triangular, lo cual representa la primera etapa para una cartografía
de alta precisión y, mediante ésta, establecer redes de transportes,
redes de comunicación y, por ende, redes comerciales. Además, la
2MGFE contempló investigaciones en una gran variedad de campos
científicos derivados, que debían profundizar saberes y conocimien-
tos sobre la geografía ecuatoriana, muy prometedores con vistas a
futuras actividades económicas, tanto como sobre los posibles recursos
naturales disponibles y sobre las condiciones para explotarlos. La
2MGFE, en efecto, proyectó llevar a cabo investigaciones meteoro-
lógicas, climáticas y magnéticas (a cargo de Gonnessiat), topográficas,
petrográficas, sobre la flora y la fauna, además de etnográficas y
antropológicas (a cargo de Rivet). Dicho de otro modo, los viajeros
adhieren a un ideal de modernidad inspirado del positivismo. Se identifican con los principios
de progreso y modernizacion, siendo su finalidad la civilizacion, o sea, hacer entrar al país en
el “concierto de las naciones civilizadas” según la expresión entonces generalizada, entiéndase
en el grupo de las naciones que representan un modelo por seguir y un centro en el sistema-
mundo que se establece a partir del siglo 16, descrito por Immanuel Wallerstein (ver Immanuel
Wallerstein, El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-
mundo europea en el siglo XVI, Madrid, Siglo XXI Editores, (1979) 1991): la Europa occidental y,
a partir de comienzos del siglo XX, Estados Unidos también, por lo que este ideal de la
“civilización” fue por antonomasia occidentalo-centrado (Françoise Martinez, Lissell Quiroz,
Emmanuelle Sinardet, Moderniser la nation: “races” et citoyenneté dans les Andes (Bolivie, Équateur,
Pérou, 1880-1925), Paris, Atlande, 2021, cap. “Les positivismes”, bajo prensa).
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
261
Emmanuelle Sinardet
proponían la posibilidad de numerosas aplicaciones estratégicas, que
desde luego interesaron a los gobiernos ecuatorianos.
Ahora bien, la geodesia exige materiales adecuados muy
sofisticados, implica una labor lenta y difícil que debe adaptarse a
un terreno muchas veces mal conocido. La 2MGFE midió un arco de
meridiano en condiciones extremas, con la observación de señales
establecidas después de numerosos intentos fallidos. Por lo que
también fue una labor muy costosa. De hecho, la 2MGEF acabó su
misión en 1906, con dos años de retraso debido a una serie de
dificultades, entre las cuales la de reunir el presupuesto necesario
para concluir las mediciones. Para dar una idea de la importancia de
las inversiones necesarias, para esta empresa, se conoce que la misión
que partió de Francia en diciembre de 1900 contó con 34 hombres y
3,6 toneladas de materiales y que, además, el Parlamento francés le
había otorgado 500.000 francos de la época.9
El matemático Henri Poincaré, que apoyó sin reserva el
proyecto, reconoció el elevadísimo costo de las misiones geodésicas,
pero a la vez, él dijo: “sin geodesia, no hay buenos mapas; sin buenos
.mapas, no hay grandes obras públicas”.10 Añadamos que, sin grandes
obras públicas, tampoco hay desarrollo. A finales del siglo 19, el
Ecuador no tenía el capital humano, científico, y técnico suficiente
como para realizar tales mediciones; tampoco podía reunir el
presupuesto necesario. La 2MGFE representó una oportunidad de
amplio espectro, lo que explica que el Ecuador contribuyera a los
costos a pesar de su presupuesto muy limitado. Así, la misión de
reconocimiento recibió del Ministerio de Instrucción Pública francés
25.000 francos y de parte de Eloy Alfaro 15.000 francos.11 Tales
esfuerzos muestran el interés ecuatoriano por los frutos del proyecto.
Más allá de nuevos conocimientos aplicables, los liberales
ecuatorianos esperaron de los geodésicos franceses una difusión y
transferencia de conocimientos y de competencias. Recordemos la
admiración de Eloy Alfaro por la organización y la modernidad de
las fuerzas armadas francesas, que arroja luz sobre la confianza
9 Martina Schiavon. “Les officiers geodesiens…”, cit.
10 Idem. La traducción es nuestra.
11 Lewis Pyenson, Cultural Imperialism and Exact Sciences: German Expansion Overseas, 1900-1930,
New York, P. Lang, 1985, citado por Martina Schiavon. “Les officiers géodésiens…”, cit.
262
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
Liberalismo y Cientifismo: la Segunda Misión Geodésica Francesa
en el Ecuador y la dinámica modernizadora liberal
depositada en la 2MGFE, una misión esencialmente militar, pues, a
comienzos del siglo 20, las investigaciones geodésicas eran llevadas
a cabo por y bajo la supervisión de agentes militares, precisamente
por el carácter eminentemente estratégico de la topografía y de la
cartografía para las operaciones militares. Con la 2MGFE, Alfaro
también esperó reorganizar el Observatorio de Quito, construido en
1873 bajo la presidencia de García Moreno, que se encontraba en una
situación de abandono a finales del siglo 19. La revitalización de las
actividades del Observatorio le incumbiría al astrónomo François
Gonnessiat. Ahora bien, si Alfaro no manifestó reticencia en su apoyo
a la 2MGFE, su sucesor en 1901, Leónidas Plaza, en cambio, estuvo
más crítico.
Leónidas Plaza consideró como insuficientes no solo la
participación de los ecuatorianos en la labor de los geodésicos, sino
en la calidad y las modalidades de ésta. En el observatorio de Quito,
por ejemplo, exigió que el personal fuese conformado por ecuatoria-
nos, aunque Gonnessiat protestase argumentando que no existían
los perfiles requeridos para ello. Cierto es que la cultura científica
era superficial en el Ecuador a finales del siglo 19. La enseñanza
segundaria seguía privilegiando el estudio de las humanidades, a
veces de forma especulativa, hasta las grandes reformas curriculares
liberales del siglo 20.12 Por otra parte, los escasos institutos de ense-
ñanza superior en matemáticas y ciencias estaban fragilizados por
una gran inestabilidad institucional, y frente a la carencia de
estudiantes, Eloy Alfaro hasta había tomado la decisión de cerrar la
Facultad de Matemáticas y Ciencias de la Universidad Central en
1895.13 Solo se creó en 1902 una nueva Facultad de Ciencias en Quito.
Precisamente, Leónidas Plaza insistió para que el personal ecuato-
riano del Observatorio recibiera la capacitación científica y técnica
adecuada de parte de Gonnessiat. Asimismo, Plaza reclamó que los
oficiales ecuatorianos que participaban en las actividades de
12 Emmanuelle Sinardet, “La pedagogía al servicio de un proyecto político: el herbartismo y el
liberalismo en el Ecuador (1895-1925)”, Procesos, Quito, N°13, II sem. 1998 - I sem. 1999, pp.
25-42.
13 Alexis Medina, Progressisme et réforme de l’État en Équateur (1883-1895), Tesis de doctorado
bajo la dirección de Emmanuelle Sinardet (Université Paris Nanterre) y Julio Pérez Serrano
(Universidad de Cádiz), Université Paris Nanterre, diciembre 2016, p. 227.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
263
Emmanuelle Sinardet
medición, esencialmente haciéndose cargo de aspectos meramente
logísticos, también se beneficiaran de una formación geodésica
idónea y que fuesen partícipes de todas las investigaciones. Estas
expectativas insatisfechas en términos de knowledge transfer crearon
tensiones entre Leónidas Plaza y la 2MGFE. Plaza incluso amenazó
con suspender la participación financiera del Ecuador. Sin embargo,
acabó reiterando su apoyo a la 2MGFE, otorgándole incluso una
nueva financiación en noviembre de
1902, de
14.200 sucres
(35.500 francos de la época), lo cual representaba un esfuerzo
financiero considerable cuando sabemos que el déficit público
ascendía a 1.810.000 sucres.14
En definitiva, ya fuera el ala radical de Eloy Alfaro o bien la
corriente más conservadora y autoritaria de Leónidas Plaza, las élites
liberales estuvieron convencidas de los beneficios de la labor de la
2MGFE. No olvidemos que una de las prioridades del liberalismo
ecuatoriano fue la modernización de las infraestructuras, con vistas a
realizar la integración territorial de regiones todavía mal interconec-
tadas, una prioridad de la que da fe la construcción de la línea férrea
Durán-Quito, inaugurada en 1908.15 Desde luego, la integración terri-
torial a su vez debía consolidar la autoridad del Estado central frente
a fuerzas centrífugas. Tales desafíos nos invitan a considerar los apor-
tes científicos de la 2MGFE en términos de modernización política.
2. Ciencia y cultura: crear a un ciudadano moderno
A finales del siglo 19, dominaba la creencia de que las cien-
cias eran los vectores de una transformación que podemos calificar
como total, no solo económica y social, sino también política y
cultural.16 Al respecto, el apoyo a la 2MGFE también debe entenderse
a la luz de una dinámica cientista que procuró reformar al Estado
14 Martina Schiavon. “Les officiers géodésiens…”, cit.
15 Alexis Medina, “L’Église catholique face à la construction du chemin de fer transandin en
Équateur: de la polémique au consensus, 1897-1908”, HISAL Histoire(s) de l’Amérique latine,
(28-09-2021).
16 Dominique Pestre, “The Moral and Political Economy of French Scientists in the First Half of
the 20th century”, History and Technology, N° 13, 1997, pp. 241-248.
264
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
Liberalismo y Cientifismo: la Segunda Misión Geodésica Francesa
en el Ecuador y la dinámica modernizadora liberal
con el fin de crear a un ciudadano nuevo. No debemos limitar la
interpretación del proyecto liberal ecuatoriano a la simple realización
de las necesidades económicas de la oligarquía agroexportadora que
apoyó a la Revolución alfarista.17 El liberalismo ecuatoriano se
posicionó claramente a favor de las libertades de culto y de pensa-
miento, y defendió el acceso a la educación con una escuela laica,
gratuita y obligatoria. Evidentemente, las ciencias y el progreso
técnico debían contribuir a la secularización de las mentalidades, lo
cual debía plasmarse desde ámbitos diferentes, pero ya visibles en
el apoyo a la 2MGFE. Promover la curiosidad científica y desarrollar
el espíritu crítico remitían, en última instancia, a la confianza de los
liberales en el hombre y en su capacidad para penetrar en los secretos
de la naturaleza material mediante la observación de la realidad y el
estudio objetivo del medio. La lógica científica se veía personificada
por los geodésicos franceses quienes, en cierto modo, participaron
de la dinámica modernizadora del proyecto liberal.
Una de las ambiciones de la Revolución Liberal fue reorien-
tar las costumbres y mentalidades para promover una ciudadanía
considerada moderna. El ciudadano moderno no era solamente un
individuo educado para oficios y actividades útiles -entiéndase en
base a saberes técnicos y científicos destinados al desarrollo
económico. También el ciudadano debía tener un espíritu crítico,
capaz de reflexionar de forma autónoma; una inteligencia curiosa,
deseosa de profundizar sus conocimientos; en definitiva, un indivi-
duo emancipado de los dogmas religiosos, acusados de ser “fa-
natismos” por los líderes liberales.18 Cierto es que las reformas laicas
debían debilitar al pilar ideológico de la oposición conservadora, o
sea, a la Iglesia Católica, muy influyente en 1895 por gozar de
monopolios heredados de las reformas político administrativas
constitucionales de 1869 del presidente García Moreno.19 Pero, la
17 Emmanuelle Sinardet, Construire l’homme nouveau en Équateur (1895-1925): le projet de
construction nationale de la Révolution libérale au prisme des manuels scolaires d’instruction morale
et civique, Collection “Mondes hispaniques”, Nanterre, Presses Universitaires de Paris Ouest,
2015, pp. 107-114.
18 Idem, pp. 30-31.
uploads/2013/06/constitucion_1869.pdf (24-09-2021).
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
265
Emmanuelle Sinardet
Revolución Liberal también se presentó como una revolución
humanista, en el sentido de que promovió valores éticos que
reconocían al hombre, el derecho y la libertad de dar forma y sentido
a su propia vida -por cierto, el ciudadano moderno definiendo
simultáneamente una serie de responsabilidades y deberes inheren-
tes a tal derecho, que controlaban y hasta limitaban esta libertad.20
Es desde esta perspectiva como debemos considerar la dinámica
cientifista que echó las bases para un Estado moderno.
Cuando observamos la ambiciosa reforma educativa, una de
las prioridades de la Revolución Liberal, notamos que la educación
laica, necesariamente, debía ser una educación científica. Entre 1900
y 1906 se crearon las estructuras institucionales y jurídicas para un
sistema educativo bajo la tutela exclusiva del Estado central; se
definieron nuevos currículos y planes de estudio orientados hacia
carreras científicas y técnicas; se impusieron pedagogías conforme a
las llamadas ciencias de la educación que se convirtieron en el marco
conceptual del Estado docente y de sus agentes, entre los cuales los
normalistas egresados de las Escuelas Normales laicas fundadas en
1901. La instrucción moral y cívica, asignatura obligatoria en todos
los planes de estudio, tanto en la primaria como en la segundaria,
impulsó una moral humanista y científica.21
En realidad, el liberalismo modeló una nueva cultura escolar.
La cultura escolar no se limita a seleccionar saberes entre los saberes
disponibles en un momento determinado; también los reformula para
que sean entendibles, transmisibles y asimilables, o sea, elabora
dispositivos mediadores operando lo que Jean-Claude Forquin llama
la “transposición didáctica”.22 Entre tales dispositivos, son ejemplares
los gabinetes científicos y los museos escolares. María José Jarrín23
estudia la intensificación de las compras e importaciones, de Ale-
20 Emmanuelle Sinardet, Construire l’homme nouveau en Équateur (1895-1925)…, cit., p. 79, pp.
118-119, pp; 123-124.
21 Idem, pp. 83-124.
22 La traducción es nuestra. Jean-Claude Forquin, École et culture, le point de vue des sociologues
britanniques, Bruxelles, De Boeck et Larcier, 1996, p. 16.
23 María José Jarrín, La formation des collections d’objets amérindiens de l’Équateur; une étude comparée
entre les musées français et les musées équatoriens (1847-1969), Tesis de doctorado bajo la
dirección de Dominique Poulot y María Elena Bedoya, Paris, Université Paris 1 Panthéon-
Sorbonne, 2020, pp. 106-108.
266
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
Liberalismo y Cientifismo: la Segunda Misión Geodésica Francesa
en el Ecuador y la dinámica modernizadora liberal
mania y Francia realizados por el gobierno ecuatoriano, princi- pal-
mente, de objetos y colecciones para los museos escolares y los
gabinetes didácticos de los colegios nacionales, con el fin de familia-
rizar a los alumnos con la historia natural y con las ciencias experimen-
tales como la geología, la física y la química. En estos gabinetes, los
educandos debían descubrir artefactos, herramientas e instrumentos
destinados a transmitir saberes técnicos y científicos. Nos parece que
tales objetos y dispositivos mediadores representan “semióforos”,24 es
decir que estuvieron investidos de significados y de símbolos, los de
una modernidad asociada con la “civilización” y el “progreso”.
Bien podríamos considerar a la 2MGFE como otro semióforo
de tal modernidad en el contexto ecuatoriano de comienzos del siglo
20. Desarrollar el sentido crítico, despertar la inteligencia, motivar
la razón, eran tópicos recurrentes de los discursos liberales. La
Revolución Liberal pretendió crear las condiciones para la afirma-
ción de una conciencia autónoma que busca en sí -y no en elementos
exteriores- los recursos para realizar sus aspiraciones, que cuestiona
los dogmas y se orienta en base a la observación y a la experiencia.
Esta ambición liberal inscribió al Ecuador en el proceso de la
“racionalización intelectualista del mundo” descrito par Max Weber en
su conferencia de 1919 Wissenschaft als Beruf y en el que el sociólogo
vio una manifestación de la modernidad cultural.25
Esta modernidad fue también política. Efectivamente, la
Revolución Liberal intentó luchar contra los particularismos y las
divisiones, contra las disparidades y la desorganización, contra la
llamada heterogeneidad cultural y étnica del país. Procuró homo-
geneizar el Estado “incorporando” -según el término utilizado en la
época- en una cultura presentada como la cultura nacional aindivi-
duos que, para las élites liberales, vivían alejados de las pautas
dominantes de la “civilización” y del “progreso”.26 El objetivo, a fin
24 “Sémiophore”, la traducción es nuestra. Krzysztof Pomian, “Patrimoine et identité nationale”,
ARTICLE=DEBA_159_0045&contenu=citepar (21-07-2021).
25 Françoise Mazuir, “Le processus de rationalisation chez Max Weber”, Sociétés, N° 86, 2004,
pp. 119-124.
26 Ver nota 7. Sobre las políticas de “incorporación” a la nación, ver Françoise Martinez, Lissell
Quiroz, Emmanuelle Sinardet, Moderniser la nation: “races” et citoyenneté dans les Andes (Bolivie,
Équateur, Pérou, 1880-1925), cit., cap. “Repères Équateur”, bajo prensa.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
267
Emmanuelle Sinardet
de cuentas, fue el de regenerar al país mediante la difusión de valores
universales que tenían como principios rectores la humanidad
fundada en la razón, la equidad, la justicia, el orden y la paz.27 La
definición de la ciudadanía se elaboró en adelante, en Ecuador, en
base a las ciencias políticas y jurídicas, como un estatuto que confiere
un conjunto de derechos y de obligaciones, detenidamente descritos
y con una dimensión eminentemente normativa. Ahora bien, esta
definición viene desvinculada del origen geográfico y étnico, de la
posición social y de la religión. El liberalismo nacional propició un
proceso de des-singularización de los individuos, los cuales, en
adelante, no debían sino ser ecuatorianos -ecuatorianos reunidos en
el mismo cuerpo nacional y unidos en una identidad común, la
ecuatorianidad.
No es sorprendente que el proyecto liberal procurase
controlar la socialización cívica. Basta pensar en el calendario de las
conmemoraciones y celebraciones patrióticas que las autoridades
liberales fueron promulgando desde comienzos del siglo 20: se
esforzaron por fortalecer la memoria, en beneficio del Estado-nación,
un sentimiento de lealtad y de compromiso, manejando los senti-
mientos políticos y controlando las prácticas cívicas,28
o sea,
movilizando los afectos para propósitos nacionales y nacionalistas.
Ello significó domar ciertas costumbres, censurar otras, controlar los
comportamientos, no solo en el espacio público sino también en la
esfera privada, en las mismas familias.
Este control del individuo sobre sí mismo fue presentado
como una de las cualidades del hombre moderno: éste era un
individuo que voluntariamente rechazaba una forma de barbarie
primitiva, los instintos, las pulsiones, la violencia como forma de
expresión, para adoptar los comportamientos pacificados preconi-
zados por la razón, condiciones estas para la vida “civilizada”.
Foucault subrayó que la consolidación de la autoridad del Estado
pasa por la transformación de la sensibilidad política y social, un
27 Estos valores remiten a una ética de inspiración positivista que se difunde en el Ecuador
mediante las reformas educativas, como lo muestra, en el caso de los textos escolares,
Emmanuelle Sinardet, Construire l’homme nouveau en Équateur (1895-1925)…, cit., pp. 113-124.
28 Yves Déloye lo observa en el caso francés en École et citoyenneté, Paris, Presses de la Fondation
Nationale des Sciences Politiques, 1994, p. 25.
268
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
Liberalismo y Cientifismo: la Segunda Misión Geodésica Francesa
en el Ecuador y la dinámica modernizadora liberal
fenómeno que Norbert Elias llama “el proceso de la civilización”.29 De
nuevo, las reformas educativas nos informan sobre este proceso.
Durante todo el periodo liberal, apuntaron hacia una transformación
presentada como una regeneración nacional y, en la que podemos
ver, una regulación de los aparatos psíquicos de los alumnos,
definiendo como valores primordiales el dominio de sí, la cana-
lización de las emociones y el control de las pulsiones. En otras
palabras, la Revolución Liberal favoreció la internalización de las
prohibiciones, la restricción como control social y la autoimposición
como proceso de normalización, en nombre del “progreso” y de la
“civilización”.30
Estos diferentes fenómenos se enmarcaron en el proceso
global de la conquista científica iniciada desde Europa y del que la
2GMFE puede ser considerada como una muestra y una prolon-
gación. En el Ecuador, observamos los mismos discursos y códigos
que legitiman la racionalización del mundo analizada por Weber. Al
respecto, cabe subrayar que éstos no son mera reproducción de
modelos dominantes. La historia ecuatoriana también debe ser
interpretada desde el enfoque de las connected histories -lo que
precisamente procura hacer el presente simposio-, para poner de
manifiesto los intercambios, las circulaciones, las transferencias, las
(re)adaptaciones de un saber presentado como universal. Estas
influencias liberales muestran la emergencia, a finales del siglo 19,
de una “conciencia de la globalidad”31 en palabras de Roger Chartier,
mediante nutridas interacciones entre lo “local” y lo “supra local”,
entre lo “local” y lo “global”, interacciones de las que no solo son
agentes los misioneros franceses sino también las élites ecuatorianas.
3. Entrar en el “concierto de las naciones”: los passeurs glocales32
de la modernidad cientista
Considerar la labor de los geodésicos franceses en el Ecuador
29 Norbert Elias, El proceso de la civilización…, cit.
30 Emmanuelle Sinardet, Construire…, cit., pp. 83-84.
31 Roger Chartier, “La conscience de la globalité (commentaire)”, Annales. Histoire, Sciences
Sociales, 56e année, N°1, 2001, pp. 119-123.
32 El término “glocal” proviene de la contracción de dos palabras: “local” y “global”. Roger
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
269
Emmanuelle Sinardet
desde la connected history33 nos invita a notar que la 2MGFE tras-
cendió las divisiones políticas locales. Las élites ecuatorianas estaban
insertadas en redes transnacionales de intercambios comerciales y
culturales y realizaron transferencias de ideas y objetos gracias a los
vínculos que habían estrechado desde y entre varias áreas culturales,
creando un entorno favorable a la recepción de las iniciativas
francesas - lo cual muestra la eficiencia, a finales del siglo 19, del soft
power francés, es decir, la capacidad del Estado francés de incidir
como actor político en las acciones de otra nación. No analizaremos
aquí estas redes transnacionales: el tema es estudiado por María José
Jarrín. Notemos, no obstante, que tales redes permiten entender el
apoyo a la 2MGFE a pesar de retrasos y dificultades, un apoyo que
igualmente vino desde los sectores conservadores -aun y cuando la
labor de los geodésicos también debía contribuir a la realización del
proyecto liberal. Roger Chartier define lo “glocal” como los procesos
mediante los cuales las referencias compartidas, los modelos, bienes
e ideas que circulan en flujos planetarios, son apropiados en un
tiempo y un espacio específicos.34 Nos parece que las interacciones
entre los misioneros franceses y las élites ecuatorianas ponen de
manifiesto fenómenos glocales que deben ser leídos más allá del
contexto de la Revolución Liberal.
Chartier define lo
“glocal” como los procesos mediante los cuales las referencias
compartidas, los modelos, bienes e ideas que circulan en flujos planetarios, son apropiados
en un tiempo y un espacio específicos (Roger Chartier, “La conscience…”, cit., p. 123). Lo
usamos para designar estas interacciones que nutren los intercambios, traslados y fenómenos
de circulación de personas, ideas, bienes, que se inscriben, de forma multisituada y
simultánea, en varias escalas, la local y la “supra nacional” en palabras de Chartier. Desde
lo “glocal”, concebimos lo “local” como un espacio abierto (y no cerrado) y como la
modulación singular de una historia más amplia. El neologismo “glocal”, al suponer la
interacción de las escalas, cuestiona la globalización como mero fenómeno de estan-
darización, apostando que la globalización opera de forma diferenciada según los lugares,
generando modulaciones e hibridaciones que siguen siendo locales.
33 Sanjay Subrahmanyam, “Connected Histories: Notes towards a Reconfiguration of Early
Modern Eurasia”, Modern Asian Studies, julio 1997, vol. 31, N°3, p. 740, p. 745; Serge
Gruzinsky, “Les mondes mêlés de la Monarchie catholique et autres connected histories”,
Annales. Histoire, Sciences Sociales, année 56, N°1, 2001, pp. 85-117, en: https://www.
persee.fr/doc/ahess_0395-2649_2001_num_56_1_279935 (21-07-2021).
34 Roger Chartier, “La conscience…”, cit., p. 123. Sobre el uso que hacemos de la noción de lo
“glocal” en nuestra investigación, ver la nota 31.
270
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
Liberalismo y Cientifismo: la Segunda Misión Geodésica Francesa
en el Ecuador y la dinámica modernizadora liberal
El caso de la labor de Paul Rivet en el seno de la 2MGFE es
aclarador, porque muestra que los llamados “descubrimientos” que
los viajeros europeos introducen en Europa son en realidad
conocimientos locales (re)apropiados e interpretados por ellos.35 El
médico mayor Paul Rivet fue el naturalista nombrado por el ministro
francés de Instrucción Pública, pero su verdadera preocupación fue
el estudio de las poblaciones indígenas antiguas y contemporáneas.
Llevó a cabo numerosas excavaciones de tumbas precolombinas,
reuniendo artefactos que pasarían a formar parte de las colecciones
del Museo de Etnografía del Trocadero en París.
Si Rivet logró realizar sus investigaciones arqueológicas,
antropológicas, etnográficas y lingüísticas, fue gracias a la colabo-
ración imprescindible con expertos locales -como todos los viajeros
y científicos europeos en el siglo 19, y como los demás geodésicos
de la 2MGFE. Además de franceses radicados en el Ecuador -Le
Gouhir, Lesveque, Dupont, los hermanos Maulme-, también obtuvo
ayuda de numerosos ecuatorianos eruditos y coleccionistas, como
Luis Arias, Ernesto Witt, Abel Serrano, Ángel Ordóñez, Agustín
Montesinos, Francisco Cousin, Alcides Destruges o Luis Cordero,
iniciaron a Rivet en las prácticas científicas locales.36 Tuvieron un
papel de passeur37 -el mismo que, por cierto, tendría más tarde
Jacinto Jijón y Caamaño.
Entre estos passeurs -mediadores culturales- de comienzos del
siglo 20, se destaca Federico González Suárez, entonces obispo de
Ibarra, una figura reconocida no solo por su labor pastoral sino
también por sus investigaciones históricas y arqueológicas. Fue uno
de los mayores promotores del desarrollo de las ciencias históricas
en el Ecuador, con las que procuró contribuir a la formulación de
una ecuatorianidad cuyos contornos todavía quedaban por definir,
35 Estos conocimientos regresan después al Ecuador, pero como conocimientos universales, con
la legitimidad académica y científica europea, y son (re)apropiados y (re)formulados en y
por el contexto local. Podemos ver en ello las “transculturaciones” observadas por Louise
Pratt, Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturacion, México, Fondo de Cultura
Económico, Méxique, 2010, pp. 341-366.
36 María José Jarrín, La formation des collections…, cit., pp. 212-215.
37 Serge Gruzinsky, “”Un honnête homme, c’est un homme mêlé”. Mélanges et métissages”.
Louise Bénat-Tachot, Serge Gruzinski (comp.), en: Passeurs culturels. Mécanismes de métissage,
Paris, Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 2001, pp. 1-22.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
271
Emmanuelle Sinardet
explorando las raíces de la identidad nacional con el estudio de los
pueblos prehispánicos anteriores a la presencia incaica.38 Cuando
llegó la 2MGFE en el Ecuador, Federico González Suárez ya tenía
constituida una sólida red de sociabilidades intelectuales y cientí-
ficas, de la que Paul Rivet pudo beneficiarse. De hecho, González
Suárez tuvo un papel decisivo en el éxito de la misión de Paul Rivet.
Lo aconsejó y guió, como Rivet subraya en el homenaje que le rindió
en 1919: “(…) A menudo recurrí a su vasta erudición, que buscaba en vano
esconderse tras la modestia de sus palabras y la sencillez de su acogida”.39
La relación entre González Suárez y Rivet pone en tela de juicio la
idea de una mera dependencia cultural del Ecuador para con
Francia,40 a pesar de las asimetrías que hemos recalcado en un primer
momento. Estas relaciones, efectivamente, son interacciones en base
a intercambios recíprocos y a un diálogo que dejan inoperantes el
binomio conceptual centro/periferia: los saberes son el fruto de una
co-construcción entre homólogos que comparten los mismos códigos
académicos y culturales y que producen los mismos discursos de
legitimación de sus saberes.
Esta inserción en redes transnacionales de las élites locales no
careció de ambivalencia, pues simultáneamente favoreció la hege-
monía epistemológica europea, como lo muestra, desde otros
registros, la participación ecuatoriana en las Exposiciones Univer-
sales. En la segunda mitad del siglo 19, las Exposiciones Universales
fueron los espacios emblemáticos de la “civilización” y del “progre-
so”, de una modernidad exaltada e idealizada.41 El Ecuador siempre
estuvo presente en las Exposiciones de París, en 1855, 1867, 1878,
1889, 1900, a través de una representación oficial o privada, asocián-
38 María Elena Bedoya Hidalgo, Antigüedades y nación: Prácticas del coleccionismo, agencia
intelectual y sociabilidades cientificas. Historias cruzadas desde la región andina (1890-1920), Tesis
de doctorado bajo la dirección de Pilar García Jordán, Barcelona, Universidad de Barcelona,
2016, pp. 135-153.
39 La traducción es nuestra. Paul Rivet, “Federico González Suárez”, Journal de la Societe des
_11_1_3872 (21-07-2021)
40 María José Jarrín, La formation…, cit..
41 Emmanuelle Sinardet, La oligarquía liberal ecuatoriana y su representación: la Exposición
Universal de 1900”. Jean-Louis Guerena (comp.), en: Image et transmission des savoirs dans les
mondes hispaniques et hispano-américains, Tours, Presses universitaires François-Rabelais, 2007,
pp. 141-153.
272
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
Liberalismo y Cientifismo: la Segunda Misión Geodésica Francesa
en el Ecuador y la dinámica modernizadora liberal
dose de esta forma con el “concierto de las naciones”. De hecho, las
ambiciones modernizadoras no fueron propias de la Revolución
Liberal, sino que se caracterizaron por un notable continuum42 desde
los primeros años de vida republicana.
El mismo Vicente Rocafuerte, presidente del Ecuador de 1835
a 1839, se presentó como el defensor de la “civilización” y del
“progreso”: “El papel que me ha tocado en mi Patria y fuera de ella es de
un caballero de honor y de esmerada educación, y de un patriota liberal que
estudia la marcha del siglo y observa los progresos de la civilización”.43
Vicente Rocafuerte, un representante de la burguesía comerciante
liberal de Guayaquil, fue una de estas figuras integradas en redes
transnacionales, por su familia primero y por su propio itinerario
segundo, después de estudios en Francia y de prolongadas estadías
en España, Inglaterra y Estados Unidos, fue un admirador de los
ideales de la Ilustración, un partidario de la apertura del Ecuador al
comercio mundial y el promotor de una reforma estatal inspirada en
la joven democracia norteamericana. Jacques Wilson lo describe
como “an encyclopedist and believer in the goddes of Reason”.44 Instruc-
ción pública y enseñanza técnica, obras públicas y una política fiscal
coherente, reorganización administrativa y jurídica, garantías para
atraer inversiones y capitales, tales fueron los ejes del proyecto del
presidente Rocafuerte.
También el conservador ultramontano Gabriel García More-
no, presidente entre 1861 y 1875, se reclamó de principios científicos
para racionalizar la administración pública, al mismo tiempo que
consolidó un Estado teocrático.45 Durante su estadía en París entre
42 Con el término “continuum”, remitimos a un fenómeno de continuidad a pesar de/más allá
de rupturas notables -un fenómeno que evovan, desde la ficción, las palabras del narrador
de El gatopardo, la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa: “que todo cambie para que
nada cambie” (la traducción es nuestra). Cabe indicar al lector que el continuum también es
una interpretación de la relación entre extremos con una perspectiva de la interacción, lo
cual viabiliza la comprensión del ámbito en que se despliegan los polos elegidos, según
Enrique Espinoza-Freire, Verónica Guamán-Gómez, Máximo Gómez Castells, “El continuum.
Cultura-identidad de la comunicación y la educación ecuatoriana”, Universidad y Sociedad,
43 Citado por Kent B. MECUM, Vicente Rocafuerte, el prócer andante, Guayaquil, Banco Central
del Ecuador, 1983, p. 213.
44 Jacques M. P. Wilson, The development of education in Ecuador, Miami, University of Miami,
1970, p. 36.
45 Marie-Danielle Démélas, Yves Saint-Geours, Jérusalem et Babylone. Politiques et religion en
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
273
Emmanuelle Sinardet
1855 y 1856, García Moreno había establecido numerosas relaciones
que le permitieron consolidar una red transnacional que no solo
contribuyó a las actividades de la empresa familiar, sino también a la
formulación de su proyecto nacional. En 1855 visitó la Exposición
Universal de París; observó la industrialización y la densificación de
las redes de comunicación; García Moreno siguió clases de química,
de zoología y de mineralogía. En 1856, nombrado Rector de la
Universidad Central de Quito, fundó la Facultad de Ciencias.
Defendió una modernidad compatible con el catolicismo,46 combi-
nando el ideal de un progreso moral con el del progreso material. Una
vez presidente, a partir de 1861, promovió una reforma educativa
orientada hacia la enseñanza científica y técnica; fundó la Escuela
Politécnica en 1869, construyó el observatorio astronómico en 1873,
invitó a profesores europeos, entre los cuales se citan a Teodoro Wolf,
Juan Bautista Menten, Luigi Sodiro. También ideó grandes obras
públicas, contemplando la construcción de una línea de ferrocarril, a
cargo del ingeniero francés Sebastián Wisse.47
Asimismo, a partir de 1883, los gobiernos progresistas
defendieron un proyecto cientista de modernización nacional.
Intentaron desarrollar la enseñanza científica y técnica sosteniendo
instituciones creadas por García Moreno, como: las Escuelas de Artes
y Oficios, la Escuela Politécnica y la Escuela de Agricultura; la
educación debía crear a agentes productivos y útiles para el desa-
rrollo del país. También se esforzaron por realizar los proyectos
infraestructuarios de red vial y ferroviaria lanzados por García
Moreno.48
Amérique du Sud: l’Équateur, XVIII-XIX Siècles, Paris, Association pour la Diffusion de la
Pensee Francaise, 1989.
46 Juan Maiguashca, “El proyecto garciano de modernidad católica-republicana en Ecuador,
1830- 1875”. Martha Irurozqui (comp.), en: La mirada esquiva: reflexiones históricas sobre la
interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX, Madrid,
CSIC, 2005, pp. 233- 260.
47 Alexis Medina, “Construir la República práctica: Estado, vías de comunicación e integración
territorial en Ecuador, 1883-1895”, Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.º 49, enero-junio
1496 (27-09-2021)
48 Sobre el proyecto modernizador del progresismo, ver Alexis Medina, Progressisme et réforme
de l’État en Équateur (1883-1895), cit.
274
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
Liberalismo y Cientifismo: la Segunda Misión Geodésica Francesa
en el Ecuador y la dinámica modernizadora liberal
Llaman la atención las continuidades que, desde la presiden-
cia de Vicente Rocafuerte, ponen de manifiesto una misma adhesión
a -y hasta una identificación con- los valores de la “civilización” y
del “progreso”. Como se ha dicho, podemos ver en tales posiciona-
mientos la expansión de una hegemonía epistemológica que las élites
ecuatorianas no discutieron. De hecho, leyeron la realidad local
desde estos prismas dominantes, por ejemplo, considerando el
carácter eminentemente diverso y plural del país como un obstáculo
al desarrollo y a la realización de sus proyectos. Podemos inter-
pretarlo como la manifestación de la “colonialidad del poder” -en
palabras de Aníbal Quijano-49 de la que sería ejemplar la solicitud
de García Moreno para hacer del Ecuador un protectorado francés
en 1862, solicitud a la que el gobierno francés no respondió.50 A
comienzos del siglo 20, estos imaginarios compartidos son elementos
que también explican el apoyo del gobierno liberal a la 2MGFE, un
apoyo que recalcó Georges Perrier, unos de los geodésicos, en estos
términos:
La ayuda efectiva del gobierno ecuatoriano se manifestó de muchas
maneras. En primer lugar, con las facilidades de todo tipo que concedió
a la Misión (exenciones aduaneras, postales y telegráficas, órdenes a
las autoridades locales, etc.). Además, con la atribución de subsidios
que llegaron a un total de 83.250 francos. Por último, proporcionando
a los destacamentos de la Misión los servicios de oficiales ecuatorianos,
valiosos intermediarios con las autoridades, comandantes de convoyes
encargados del transporte y del abastecimiento, etc. Estos oficiales eran
9: los tenientes coroneles Vivero e Iglesias, los mayores Spinosi, Naveda
y Murillo, los capitanes Salas, Arellano, Giacometti, Gómez de la
Torre.51
49 Aníbal Quijano, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Edgardo Lander
(comp.), en: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoame-
ricanas, Buenos Aires, Clacso, 2000, pp. 201-242.
50 Emmanuelle Sinardet, “San Luis en los Andes: la biografía de García Moreno por el
Reverendo Padre Berthe”. Isabelle Tauzin (comp.), en: Representaciones internas y miradas
externas sobre el Perú y la América andina. Del Virreinato al Novecientos, Lima, Fondo Editorial
de la Universidad Mayor de San Marcos/Presses Universitaires de Bordeaux, 2019, pp. 169-
186.
51 La traducción es nuestra. Georges Perrier, La République de l’Équateur, aperçu général, relations
entre l’Équateur et la France avec une carte hors texte, Paris, Editions France-Amérique, 1937,
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
275
Emmanuelle Sinardet
Conclusión y pistas de reflexión
La creencia cientifista nos ayuda a entender el consenso
favorable a la 2MGFE a comienzos del siglo 20, no solo de parte de
gobiernos liberales que esperaron movilizar los frutos de la misión
en provecho de su proyecto de construcción nacional, sino de parte
de las élites locales, más allá de los diferendos políticos. Las élites
ecuatorianas tenían interiorizados los valores hegemónicos de la
“civilización” y del “progreso”. Participaron desde lo local en la
producción de los saberes universalistas y globales de la 2MGFE,
jugando, de esta forma, un papel fundamental en la dinámica de la
racionalización del mundo. Este protagonismo glocal y las transcul-
turaciones que implica dejan inoperantes nociones tales como centro
y periferia para definir sus interacciones con los geodésicos france-
ses. Sin embargo, al mismo tiempo, ponen de manifiesto una
“colonialidad del poder” que también abre perspectivas para las
investigaciones sobre la 2MGFE.
Este contexto nos invita a observar a otros actores que
interactuaron con los geodésicos y que también fueron decisivos
para el éxito de la misión, pero que resultan poco visibles por no
pertenecer a grupos y redes que, en definitiva, reunieron de forma
exclusiva a élites sociales e intelectuales. Estos actores humildes
fueron las chevilles ouvrières (para emplear una expresión francesa) o
los que edificaron las instalaciones necesarias, proporcionaron
materiales y alimentos, y los transportaron: los peones, arrieros,
cargadores, por ejemplo. Ellos también muestran que los saberes
producidos son el fruto de una co-construcción a raíz de múltiples
interacciones. También conviene considerar los fenómenos de
oposición a la labor de la 2MGFE, por ejemplo la destrucción de las
señales geodésicas por actores indígenas. Los incidentes de Chujuj,
cerca de Riobamba, donde un misionero francés mató a un indígena,
revelan otros discursos, posicionamientos, otros valores e imagina-
rios, y pueden poner de manifiesto formas de resistencia a la
imposición homogeneizadora de la “civilización” de la que las
GEORGES_PERRIER_UN_TÉMOIN_PRIVILÉGIÉ_DE_LAMITIÉ_FRANCO_ÉQUATORIE
NNE_deuxième_partie. (21-07-2021).
276
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
Liberalismo y Cientifismo: la Segunda Misión Geodésica Francesa
en el Ecuador y la dinámica modernizadora liberal
señales eran los semióforos. El proceso de la civilización impulsado
por las élites desde el ámbito científico que también puede ser
aprehendido como un instrumento para una colonización interna.52
Estas pistas incitan a un reexamen y a una reevaluación de los
protagonismos, tanto de los agentes ecuatorianos frente a los geo-
désicos franceses en la co-construcción de los saberes, como de los
actores cuyas voces disonantes dicen en creux, esto es, una discon-
formidad con “la conciencia de la globalidad”.53
Bibliografía
BEDOYA HIDALGO, María Elena, Antiguüedades y nación: Praácticas del
coleccionismo, agencia intelectual y sociabilidades científicas. Historias cruzadas
desde la región andina (1890-1920), Tesis de doctorado bajo la dirección de
Pilar García Jordán, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2016.
CHARTIER, Roger, “La conscience de la globalité (commentaire)”, Annales.
Histoire, Sciences Sociales, 56e année, N°1, 2001, pp. 119-123.
DAUTZEMBERT, L., Un hombre apostólico de la región del Rhin en el Siglo XIX
(1839-1902): El Ilmo. Sr. Pedro Schumacher, Obispo de Portoviejo, Quito,
Editorial Ecuatoriana, 1968.
DELOYE, Yves, École et citoyenneté, Paris, Presses de la Fondation Nationale des
Sciences Politiques, 1994.
DEMELAS, Marie-Danielle, SAINT-GEOURS, Yves, Jérusalem et Babylone.
Politiques et religion en Amerique du Sud: l’Equateur, XVIII-XIX Siècles, Paris,
Association pour la Diffusion de la Pensée Française, 1989.
ELIAS, Norbert, El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y
psicogenéticas, traducción de Ramón García Cotarelo, Fondo de Cultura
Económica, México, 1987.
52 Acerca de las nociones de colonización interna y de frontera interior, ver Pilar García Jordán,
Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940,
Lima, IFEA - IEP, 2001.
53 Roger Chartier, “La conscience de la globalité…”, cit., pp. 119-123.
BOLBOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
277
Emmanuelle Sinardet
ESPINOZA-FREIRE, Enrique, GUAMÁN-GÓMEZ, Verónica, GÓMEZ CAS-
TELLS, Máximo, “El continuum. Cultura-identidad de la comunicación y
la educación ecuatoriana”, Universidad y Sociedad, Vol. 8, N° 4, 2016, pp.
FORQUIN, Jean-Claude, École et culture le point de vue des sociologues britanniques,
Bruxelles, De Boeck et Larcier, 1996.
GRUZINSKI, Serge, “Les mondes mêlés de la Monarchie catholique et autres
connected histories”, Annales. Histoire, Sciences Sociales, année 56, N° 1, 2001,
56_1_279935 (21-07-2021).
GRUZINSKI, Serge, “”Un honnête homme, c’est un homme mêlé”. Mélanges et
métissages”. Louise Bénat-Tachot, Serge Gruzinski (comp.), en: Passeurs
culturels. Mécanismes de métissage, Paris, Éditions de la Maison des Sciences
de l’Homme, 2001, pp. 1-22.
JARRIN, María José, La formation des collections d’objets amérindiens de l’Équateur;
une étude comparée entre les musées français et les musées équatoriens (1847-
1969), Tesis de doctorado bajo la dirección de Dominique Poulot y María
Elena Bedoya, Paris, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, 2020.
JORDAN, Pilar García Jordán, Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de
los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940, Lima, IFEA - IEP, 2001.
MAIGUASHCA, Juan, “El proyecto garciano de modernidad católica-republi-
cana en Ecuador, 1830- 1875”. Martha Irurozqui (comp.), en: La mirada
esquiva: reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en
los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX, Madrid, CSIC, 2005, pp. 233-
260.
MAZUIR, Françoise, “Le processus de rationalisation chez Max Weber”, Sociétés,
N°86, 2004, pp. 119-124.
MARTINEZ, Françoise, QUIROZ, Lissell, SINARDET, Emmanuelle, Moderniser
la nation: “races” et citoyenneté dans les Andes (Bolivie, Équateur, Pérou,1880-
1925), Paris, Atlande, 2021.
MECUM, Kent B., Vicente Rocafuerte, el prócer andante, Guayaquil, Banco Central
del Ecuador, 1983.
278
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
Liberalismo y Cientifismo: la Segunda Misión Geodésica Francesa
en el Ecuador y la dinámica modernizadora liberal
MEDINA, Alexis, “L’Eglise catholique face à la construction du chemin de fer
transandin en Équateur: de la polémique au consensus, 1897-1908”, HISAL
revue/article/view/Medina2010-5-3/117 (28-09-2021).
------, Progressisme et réforme de l’État en Équateur (1883-1895), Tesis de
doctorado bajo la dirección de Emmanuelle Sinardet (Université Paris
Nanterre) y Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz), Université Paris
Nanterre, diciembre 2016.
------, “Construir la República práctica: Estado, vías de comunicación e
integración territorial en Ecuador, 1883-1895”, Procesos: revista ecuatoriana
edu.ec/index.php/procesos/article/view/1696/1496 (27-09-2021)
PESTRE, Dominique, “The Moral and Political Economy of French Scientists in
the First Half of the 20th century”, History and Technology, N° 13, 1997,
pp. 241-248.
POMIAN, Krzysztof, “Patrimoine et identité nationale”, Le Débat, N°159, marzo-
CLE=DEBA_159_0045&contenu=citepar (21-07-2021)
PERRIER, Georges, La République de l’Équateur, aperçu général, relations entre
l’Équateur et la France avec une carte hors texte, Paris, Editions France-
Amérique, 1937, reproducido por Claude Lara en: https://www. acade
mia.edu/42707878/2_LE_GÉNÉRAL_GEORGES_PERRIER_UN_TÉMOI
N_PRIVILÉGIÉ_DE_LAMITIÉ_FRANCO_ÉQUATORIENNE_deuxième_
partie. (21-07-2021)
PRATT, Mary Louise, Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación,
México, Fondo de Cultura Económico, 2010.
QUIJANO, Aníbal, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”.
Edgardo Lander (comp.), en: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso, 2000, pp. 201-
242.
RIVET, Paul, “Federico González Suárez”, Journal de la Société des Américanistes,
t.
_num_11_1_3872 (21-07-2021)
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
279
Emmanuelle Sinardet
SCHIAVON, Martina, “Les officiers géodésiens du Service géographique de
l’armée et la mesure de l’arc de méridien de Quito (1901-1906)”, Histoire
.org/1746 (21-07-2021)
SINARDET, Emmanuelle, “San Luis en los Andes: la biografía de García Moreno
por el Reverendo Padre Berthe”. Isabelle Tauzin (comp.), en: Representa
ciones internas y miradas externas sobre el Perú y la América andina. Del
Virreinato al Novecientos, Lima, Fondo Editorial de la Universidad Mayor
de San Marcos/Presses Universitaires de Bordeaux, 2019, pp. 169-186.
------, “Libéralisme et laïcité en Équateur (1895-1912). L’éducation au service
du projet de modernisation”. Danièle Bussy-Genevois (comp.), en: La
laicización a debate. Interpretación, prácticas, resistencias
(España, Italia,
América Latina), siglos XIX-XXI, Zaragoza, Institución Fernando el Católico
- CSIC, 2011, pp. 89-111.
------, “La oligarquía liberal ecuatoriana y su representación: la Exposición
Universal de 1900”. Jean-Louis Guerena (comp.), en: Image et transmission
des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-américains, Tours, Presses
universitaires Francois-Rabelais, 2007, pp. 141-153.
------, “La pedagogía al servicio de un proyecto político: el herbartismo y el
liberalismo en el Ecuador (1895-1925)”, Procesos, Quito, N°13, II sem. 1998
- I sem. 1999, pp. 25-42.
SUBRAHMANYAM, Sanjay, “Connected Histories: Notes Toward a Reconfi-
guration of Early Modern Eurasia”, Modern Asian Studies, julio 1997, vol.
31, No 3, pp. 735-762.
WALLERSTEIN, Immanuel, El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista
y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Madrid, Siglo XXI
Editores, (1979) 1991.
WILSON, Jacques M. P., The development of education in Ecuador, Miami,
University of Miami, 1970.
280
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 257-280
La Academia Nacional de Historia es
una institución intelectual y científica,
destinada a la investigación de Historia
en las diversas ramas del conocimiento
humano, por ello está al servicio de los
mejores
intereses
nacionales
e
internacionales en el área de las
Ciencias Sociales. Esta institución es
ajena a banderías políticas, filiaciones
religiosas,
intereses
locales
o
aspiraciones individuales. La Academia
Nacional de Historia busca responder a
ese carácter científico, laico y
democrático, por ello, busca una
creciente profesionalización de la
entidad, eligiendo como sus miembros
a
historiadores
profesionales,
entendiéndose por tales a quienes
acrediten estudios de historia y ciencias
humanas y sociales o que, poseyendo
otra formación profesional, laboren en
investigación
histórica
y hayan
realizado aportes al mejor conocimiento
de nuestro pasado.
Forma sugerida de citar este artículo: Sinardet, Emmanuelle,
"Liberalismo y cientifismo: la Segunda Misión Geodésica francés
en el Ecuador (2MGFE) y la dinámica modernizadora liberal",
Boletín de la Academia Nacional de Historia, vol. XCIX, Nº. 206-A,
junio - diciembre 2021, Academia Nacional de Historia, Quito,
2021, pp.257-280