BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
Volumen XCIX Nº 206-A
Julio-diciembre 2021
Quito-Ecuador
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Director
Dr. Franklin Barriga Lopéz
Subdirector
Dr. Cesar Alarcón Costta
Secretario
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera
Tesorero
Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.
Bibliotecaria archivera
Mtra. Jenny Londoño López
Jefa de Publicaciones
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.
Relacionador Institucional
Dr. Claudio Creamer Guillén
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Manuel Espinosa Apolo
Universidad Central del Ecuador
Dr. Kléver Bravo Calle
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Dra. Libertad Regalado Espinoza
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí
Dr. Rogelio de la Mora Valencia
Universidad Veracruzana-México
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España
Dr. Jorge Ortiz Sotelo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú
EDITORA
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.
Universidad Internacional del Ecuador
COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. Katarzyna Dembicz
Universidad de Varsovia-Polonia
Dr. Silvano Benito Moya
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina
Dra. Elissa Rashkin
Universidad Veracruzana-México
Dr. Hugo Cancino
Universidad de Aalborg-Dinamarca
Dr. Ekkehart Keeding
Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania
Dra. Cristina Retta Sivolella
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania
Dr. Claudio Tapia Figueroa
Universidad Técnica Federico Santa María - Chile
Dra. Emmanuelle Sinardet
Université Paris Ouest - Francia
Dr. Roberto Pineda Camacho
Universidad de los Andes-Colombia
Dra. Maria Letícia Corrêa
Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil
BOLETÍN de la A.N.H.
Vol XCIX
Nº 206
Julio-diciembre 2021
© Academia Nacional de Historia del Ecuador
ISSN Nº 1390-079X
eISSN Nº 2773-7381
Portada
Dr. Paul Rivet, 1876, Wasigny, Francia-1958, París, Francia
Diseño e impresión
PPL Impresores 2529762
Quito
landazurifredi@gmail.com
diciembre 2021
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DEL#ECUADOR
SEDE QUITO
Av. 6 de Diciembre 21-218 y Roca
2 2556022/ 2 907433 / 2 558277
ahistoriaecuador@hotmail.com
publicacionesanh@hotmail.com
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Vol. XCIX - Nº. 206-A
Julio-diciembre 2021
LA SEGUNDA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA:
APORTES AL CONOCIMIENTO
DE LA ANTROPOLOGÍA ECUATORIANA1
Rocío Rosero Jácome2
Resumen
En la primera parte, el trabajo procurará explicar ¿Por qué la
Segunda Misión Geodésica Francesa estuvo compuesta por milita-
res? Por ello, se revisará el entorno de Francia y Europa inmersa en
dificultades sociales, económicas y políticas que impulsan la bús-
queda de recursos en las zonas periféricas, en el marco del capita-
lismo y en la política de la paz armada bismarkiana que devino en
la guerra franco-prusiana. Este contexto trajo anarquismo, socialismo
y materialismo, en contraste al idealismo, darwinismo social, positi-
vismo e ideologías conservadoras que alentaron el belicismo y el co-
lonialismo que desembocaron en nacionalismos y militarismo.
La segunda parte, buscará responder a la pregunta ¿Cómo en-
tender los aportes sociales de la Segunda Misión Geodésica Francesa
para el Ecuador? La respuesta se logra a través de la revisión de los
trabajos investigativos del Dr. Paul Rivet quien, a más de médico de
la Misión, debía documentar la Historia Natural. Por ello, este en-
sayo examinó sus publicaciones durante su estancia en el país, tam-
bién los impresos posteriores realizados en Europa en revistas
1 Recibido: 31/07/2021 // Aceptado: 17/09/2021
2 Rocío Rosero Jácome: Doctora en Historia y Licenciada en Ciencias de la Educación, Historia y
Geografía, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magister en Docencia para Ins-
tituciones de Educación Superior, por la Escuela Politécnica Nacional, Miembro de Número
de la Academia Nacional de Historia, Miembro de la Red de Historiadores Latinoamericanistas,
AHILA, Miembro del grupo de investigadores Trabajo Intelectual Pensamiento y Modernidad
de América Latina, TIPMAL, Miembro de la Asociación de Estudios Interamericanos IAS,
Miembro Correspondiente de la Sección de Antropología de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
y de la Academia Nariñense de Historia. Docente de la Universidad Internacional del Ecuador,
Escuela de la Relaciones Internacionales. Directora de Investigación Fundación JANUS.
rocioroserojacome@yahoo.com
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
281
Rocío Rosero Jácome
especializadas. Rivet trató temas: lingüísticos, socio-económicos re-
gionales, antropológicos, histórico-culturales y etnográficos de va-
rios pueblos de diversas regiones fueron estudios con enfoque
geográfico y de recursos. Estas monografías antecedieron a la publi-
cación de la Etnografía Antigua del Ecuador. En sus observaciones de
la contemporaneidad, Rivet destaca contrastes sociales y pervivencia
de usos, costumbres y valores de los pueblos indígenas y la religio-
sidad cristiana generalizada. Sus estudios discrepan de la Antropo-
logía tradicional, de la Antropometría y de las expectativas
positivistas de la superioridad racial, prioriza la Etnografía y adopta
el enfoque difusionista para la población americana. En Ecuador,
Paul Rivet se desprende del europocentrismo.
Palabras clave: Segunda Misión Geodésica Francesa, Paul Rivet, Et-
nografía Antigua del Ecuador, Federico González Suárez, arqueolo-
gía, etnología, historia.
Abstract
In the first part, the work will try to explain why the Second
French Geodesic Mission was made up of soldiers? For this reason,
the environment of France and Europe immersed in social, economic
and political difficulties that promote the search for resources in pe-
ripheral areas will be reviewed, within the framework of capitalism
and in the Bismarckian armed peace policy that became the Franco
war. -prussian. This context brought anarchism, socialism, and ma-
terialism, in contrast to idealism, social Darwinism, positivism, and
conservative ideologies that encouraged warmongering and colo-
nialism that led to nationalism and militarism.
The second part will seek to answer the question How to un-
derstand the social contributions of the Second French Geodetic Mis-
sion to Ecuador? The answer is achieved through the review of the
investigative works of Dr. Paul Rivet who, more than a Mission
physician, had to document Natural History. For this reason, this
essay examined his publications during his stay in the country, as
well as subsequent prints made in Europe in specialized magazines.
282
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
Rivet dealt with topics: linguistic, regional socio-economic, anthro-
pological, historical-cultural and ethnographic of various peoples
from various regions were studies with a geographic and resource
focus. These monographs preceded the publication of the Ancient
Ethnography of Ecuador. In his observations of contemporaneity, Rivet
highlights social contrasts and persistence of uses, customs and va-
lues of indigenous peoples and generalized Christian religiosity. His
studies differ from traditional Anthropology, Anthropometry and
positivist expectations of racial superiority, prioritizing Ethnography
and adopting the diffusionist approach for the American population.
In Ecuador, Paul Rivet detaches himself from Europocentrism.
Keywords: Second French Geodesic Mission, Paul Rivet, Ancient
Ethnography of Ecuador, Federico González Suárez, archeology, eth-
nology, history.
Marco europeo de la Segunda Misión Geodésica Francesa
Es necesario contextualizar la presencia de la Segunda Mi-
sión Geodésica Francesa, compuesta por militares en los albores de
la Primera Guerra Mundial. Entre los antecedentes está el conflicto
franco-prusiano en el marco de la segunda revolución industrial
hacia 1870, época del poder del conocimiento, del desarrollo de las
ciencias y de las tecnologías con aplicaciones industriales en comu-
nicaciones y medicina, utilización de nuevas fuentes de energía
como: petróleo, el gas y la electricidad; además destaca por el cono-
cimiento de las aleaciones para el acero y la importancia del carbón
y aluminio. También fue el inicio de la automatización y la produc-
ción en serie y, paralela y paradójicamente, del desempleo. Apare-
cieron nuevas teorías económicas y sociales sobre la base del
darwinismo hacia la expansión de los mercados.3 Esta situación dará
3 John Harrison, et. al., Estudio de las Civilizaciones Occidentales, 7ma. McGraw-Hill, México, 1994,
pp. 149-171.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
283
Rocío Rosero Jácome
origen a un nuevo imperialismo impulsado por la revolución indus-
trial que requería materias primas de las colonias y las periferias.
La población europea a mitad del siglo XIX se duplicó gra-
cias a las técnicas de cultivo, a la mejora de higiene y medicina, pasó
de 140 millones a 266 millones de habitantes.4 En Francia, un 70 %
de la población era rural y en Alemania un 63 %,5 porcentajes meno-
res se muestran al final del siglo XIX debido a la emigración campo-
ciudad. El crecimiento urbano fue palpable en París hacia1899 por
su expansión y monumentalidad.6 Implicó el fortalecimiento de dos
grupos sociales: la burguesía y la clase obrera.
La industrialización sustituyó al trabajo manual y con ello
brotaron grandes tensiones sociales y huelgas. El mundo obrero ca-
recía de leyes regulatorias del trabajo: condiciones, jornadas y sala-
rios.7 África, Asia y Australia supuso (…) la búsqueda de nuevos empleos
y la (…) conquista de nuevas tierras y la creación de enormes imperios co-
loniales.”8 Los abusos y las desigualdades se disculpaban como labor
de ‘civilización’ de los pueblos ‘salvajes’. El fin gradual de la escla-
vitud fue seguido de nuevas formas de intolerancia y racismo.9
Aumentó la productividad en Europa debido a una metódica
y férrea disciplina laboral, antes de 1850 desconocida. Los talleres
cambian de un propietario tradicional a un grupo de directivos con
horarios estrictos y vigilancia laboral.10 Además, se establece una es-
pecialización económica por cada territorio. Los cambios fueron de
demanda y de oferta.11 El comercio mundial, entre 1850 y 1870 llegó
a 260% de lo que fuera a inicios del siglo XIX.12
4 Ibid., pp.180-220
5 Ana Fernández-Cancio López-Ulloa: Antecedentes de la Primera Guerra mundial, análisis de las
causas que llevaron a la Primera Guerra mundial. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2015.,
p. 15
6 Weber, Ferrin Edna The Growth of the Cities in the Nineteenth Century, Ithaca: Cornell University
Press, 1963.
7 Roser NicolauEl declive de la población rural y agraria” Ecología política, N°33, 2007, pp. 62-
64
8 John Harrison, et.al., Estudio de las Civilizaciones (…) cit. pp. 180-220
9 Richard Langhorne, El imperialismo acontecimientos y procesos” pp. 39-52
10 Frederic W. Taylor, “La direction des ateliers”, en García, M. y Gatell, C. Actual. Historia del
Mundo Contemporáneo, Vincens Vives, Barcelona, 2000, p. 80
11 Antonio Escudero Gutiérrez, “La Revolución industrial en Gran Bretaña”, U. Alicante, 2008,
pp. 155-197, p. 160
12 Eric Hobsbawm, La era del capitalismo, Barcelona, Guadarrama, 1977, p. 53.
284
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
Hacia 1890 se produjeron grandes transformaciones en el ca-
pitalismo. Los Estados comenzaron a proteger sus industrias y ex-
pandieron el colonialismo: “la vinculación entre el Estado, los bancos y
la industria se hizo más estrecha y se formaron grandes conglomerados em-
presariales”.13 Este proceso tuvo dos ámbitos hasta entonces desco-
nocidos: el aumento de la renta per cápita alcanzó una magnitud
superior a cualquiera otra en la historia y se convirtió en un elemento
sostenido y, con ello, la tensión social y territorial aumentó.14 En 1878
Bismark lo vislumbró, dijo: “Europa hoy es un barril de pólvora y sus lí-
deres son como hombres fumando en un arsenal. Una simple chispa desatará
una explosión que nos consumirá todos”.15 Esta fue la Primera Guerra
Mundial.
El proyecto político-diplomático de la paz armada, favorable
a Alemania y contrario a Francia, establece la Triple Alianza, Alema-
nia, Austria e Italia en 1882.16 En 1870, Francia perdió la Alsacia y Lo-
rena con Napoleón III e inició la República. También se produjo la
unificación alemana.17 Francia se acercó a Rusia entre 1891 y 1893.
Rusia obtuvo apoyo económico y los republicanos franceses el apoyo
de los conservadores en defensa del país. Esta Alianza marcó el éxito
diplomático internacional de la III República francesa que sobrepasó
los sistemas bismarckianos. Alianza conocida solo hasta 1895.18
Los Balcanes fueron interés de Alemania, por ello, el ministro
francés de Asuntos Exteriores, Théophile Delcassé propuso a Ingla-
terra apoyo mutuo, y “nació, en 1904, la Entente Cordial franco-inglesa.19
Además, en agosto de 1907, Francia logró que Rusia e Inglaterra, firma-
ran el tratado de la Triple Entente”.20 Esto debido a los conflictos en la
13 María Elena Barral, et.al. Historia. El mundo contemporáneo. S. XVIII, XIX y XX. B.A., Estrada,
1999, pp. 70-71.
14 Antonio Escudero G., “La Revolución …cit., pp. 155-197.
15 O. González García, “La Primera Guerra mundial: el amanecer de las primeras transfusiones
sanguíneas” Sanidad Militar, vol. 75, n°1, ene./ mar. 2019
16 Historia Mundial Contemporánea, Ministerio de Educación República Argentina, Buenos Aires,
2015.
17 “La Guerra Franco-Prusiana (I) - El ocaso de Napoleón III” Desperta Ferro Historia Moderna,
N°13, dic. 2014.
18 D.A. Stor “Alianzas Franco-Rusas” Revista de España, Volumen 131, Madrid, 1890, pp.434-447
19 La Entente Cordiale. Ana Fernández-Cancio López-Ulloa: Antecedentes de la Primera Guerra
mundial, análisis de las causas que llevaron a la Primera Guerra mundial. Universidad Pontificia
Comillas, Madrid, 2015.
20 María Sol Aldonate, “A 110 años. Formación de la Triple Entente”, Efemérides. Colaborador
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
285
Rocío Rosero Jácome
India, China, Japón y Sudáfrica. El tratado cerraba el círculo contra-
rio a Alemania.
Las teorías sociales, económicas y políticas de Europa
La opulencia burguesa, resultante de la industrialización, no
era signo de progreso social generalizado. Desde 1850, Friederich
Nietzsche, filósofo alemán, pretendía convencer del erróneo camino
de la civilización occidental, culpable de los cambios de vida de las
mayorías sociales, cambios asociados al nuevo capitalismo, al cris-
tianismo y demás credos que habían convencido a la humanidad de
una buena vida después de la muerte, de allí, la carencia de perspec-
tiva por la vida presente. Nietzsche, plantea una sociedad de hom-
bres libres, opuestos a una compensación posterior al presente. Su
libro Dios ha muerto fue famoso entre las juventudes rebeldes, socia-
listas, materialistas y anarquistas.21
En sentido contrario, el filósofo francés Henry Bergson, in-
fluyó en la burguesía imperialista, propuso el idealismo, contrario a
la democracia, rechazó el conocimiento racional, la lógica y la ciencia.
Propugnó la “(…) dominación y sumisión de clase como el estado ‘natural’
de la sociedad, (…) la democracia basada en los principios de libertad e igual-
dad, sería ‘antinatural’. Las guerras serían la (…) ‘ley de la naturaleza’”.22
Oswald Spengler, filósofo alemán comparaba la vida de las civiliza-
ciones como un ciclo de nacimiento, esplendor y decadencia; fue fa-
moso su libro Decadencia de Occidente. Causó temor en Europa la idea
de que la prosperidad y progreso desaparezcan, más aún, que los jó-
venes carezcan o pierdan el idealismo patrio y el valor para la guerra.
Antonio Martín señala el contraste del idealismo con el pen-
samiento de la primera ilustración y la perspectiva de decadencia en
estos términos: “caer de modo general en la justificación de procesos de
ingeniería social, capaces de ignorar cualquier aspecto de la dignidad del
de la Red Federal de Historia de las Relaciones Internacionales Departamento de Historia
IRI - UNLP - 2017A 110 años.
21 Bernhard Uhde, “¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la ‘muerte de Dios’ y la vita-
lidad de los monoteísmos en la Modernidad”, Arete vol.26, no.2 Lima, 2014
22 M. Rosental y P. Iudin, Diccionario Filosófico Abreviado, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo,
1959
286
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
hombre”.23 En este contexto Herbert Spencer propuso el darwiniasmo
social o lucha por la existencia de los mejor dotados, dice: “Si no fuera
por ese ‘exceso de población’, no habría necesidad de aumentar la produc-
ción”.24 A partir de 1860, Spencer relaciona su teoría al darwinismo
biológico, y aplica las mismas leyes de evolución de lo orgánico a lo
superorgánico. Espina expone del autor mencionado lo siguiente:
(..) la ley del crecimiento; la complejización estructural y especialización
funcional; la interdependencia entre estructuras y funciones, y, la tendencia
hacia la supervivencia de las unidades individuales, aun en caso de desapa-
rición del organismo social general”.25 En otras palabras, es la suprema-
cía del individualismo.
Antes del darwinismo social, el positivismo tenía una visión
entusiasta sobre la solución de los problemas a través de la razón y
análisis; empero, hay un giro pesimista hacia lo biológico, la herencia
y el medio ambiente. Galton buscó naturalizar la desigualdad hu-
mana y aplicar políticas conservadoras26. Espina señala que: “(…) la
selección natural y la lucha por la supervivencia se admitió sin vacilación
como interpretación científica de la realidad, como imperativo moral y (…)
funcional desde el punto de vista económico y social.”27 Esta ideología
alentó el belicismo, el colonialismo, el neo-imperialismo, ideas con-
trapuestas a la democracia, al socialismo, al pacifismo y al anar-
quismo.
El darwinismo social produjo capitalismos nacionalistas
asentados en movimientos conservadores xenófobos.28 En Francia,
las ideologías debatían sobre su tipo de ejército, empero, el milita-
rismo se generalizó en Europa auspiciado por los liberales capitalis-
23 Antonio Martín Puerta, “El concepto antropológico en Oswald Spengler” Verbo, núm. 421-
422; pp. 237-283, p. 238
24 Herbert Spencer (1866-67): Principles of biology, Classic Retrinted, Ulan Press (31 de agosto,
2012), p. 498
25 Álvaro Espina, “El darwinismo social: de Spencer a Bagehot” Reis. Revista Española de Inves-
tigaciones Sociológicas, núm. 110, pp.175-187, p. 178. Centro de Investigaciones Sociológicas
Madrid, España, 2005
26 Francis Galton: “Es en Human Faculty (1883) donde acuña el término “eugenesia”. El euge-
nismo no es más que una guía para la supervivencia nacional.” Apuntes de Demografía
https://apuntesdedemografia.com/polpob/1043-2/francis-galton/ (consulta 11-03-2021)
27 Álvaro Espina, “El darwinismo social (...)”, cit. p.186
28 Eric Hobsbawm, op.cit., pp. 114-116. También: John Breuilly, Nacionalismo y Estado, pp. 98-
125.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
287
Rocío Rosero Jácome
tas industriales beneficiarios del rearme previo o de la entrada en
guerra.29 Bertha von Suttner, en 1889, advertía los dolores de la gue-
rra en conferencias y escritos sobre la paz.30 Para 1898, Ivan Stanis-
lavovic Bloch,31 vislumbraba consecuencias negativas del darwinis-
mo social. Su libro fue premonitorio de una catástrofe mundial sin
ganadores; sin embargo, algunos líderes europeos consideraban ne-
cesaria la guerra para controlar la población.32
Los centros de enseñanza académica se volvieron naciona-
listas, influidos por las ideas de patriotismo, de preservación de le-
gados culturales, de mantener el orgullo y la dignidad ancestrales
aun por medio de las armas, ello, paralelo a la expansión ideológica
del darwinismo social. De allí surge la rivalidad entre las potencias
imperialistas. Ninguna estaba dispuesta a renunciar a su superiori-
dad y, veían la hostilidad mutua como condición inseparable de
competencia para el progreso de sus pueblos. Para este periodo del
modernismo, Sepúlveda señala cinco características:
(…) la priorización del criterio étnico-lingüístico para definir la nación;
la aspiración de constituir en cada nación un Estado, es decir, la reivin-
dicación del derecho de autodeterminación; el enfrentamiento entre el
Estado nacional y los nacionalismos periféricos (…); la reacción al des-
cubrimiento de la cultura popular y el derecho tradicional; y el despla-
zamiento hacia la derecha política del movimiento nacionalista.33
Estas características se cumplieron antes del estallido de la
Primera Guerra Mundial.
Las ciencias, la industria y el comercio global
Las Academias y Sociedades controlaron la actividad cientí-
29 Ana Fernández-Cancio López-Ulloa: Antecedentes (…) cit. pp. 42 ss.
30 Bertha von Suttner. ¡Abajo las armas! - Novela. Relata las guerras de 1859, 1864, 1866 y
1870/187 España, 2014.
31 Ivan Stanislavovic Bloch, The Future of War in its Technical, Economic and Political Relations,
1898.
32 Fausto Carvajal “la Gran ilusión”. Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, 2018
33 Isidro Sepúlveda Muñoz, “La investigación del Nacionalismo: evolución, temas y metodo-
logía”, p. 317.
288
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
fica. Las Academias también completaron, con la puesta en práctica
los conocimientos, a las universidades y apoyaron con su trabajo a
los grupos industriales.34 Las primeras Academias de Ciencias fue-
ron: Accademia dei Lincei en Roma en 1603, la Royal Society de Lon-
dres en 1645 y La Academia de Ciencias de París en 1666. El primer
ministro Jean-Baptiste Colbert, en época de Luis XIV, escogió erudi-
tos en matemáticas, física y astronomía, también: anatomistas, botá-
nicos, zoólogos y químicos. A fines del siglo XVIII se incluyó el
estudio de la lengua francesa y de las humanidades.35 A diferencia
de otras Academias de su época, el Estado francés pagó sus activi-
dades como asesoría al Gobierno en proyectos científicos y tecnoló-
gicos y para promover la investigación en el país.36 También
florecieron entidades como la Société Astronomique de France
(1887).37
Antoni Roca señala que en Francia se promovieron institucio-
nes académicas de formación científico-técnica en varias zonas como:
Tolosa de Llenguadoc, Montpeller o Burdeus, u Occitania y fueron
contrapeso al centralismo de París. Representaban una movilización
cultural y científica paralela al desarrollo económico, social y cultural
regional. A la vez, en Alemania surgía la profesión de científico hacia
1871, a partir de los docentes universitarios quienes, a más de im-
partir clases, se dedicaban a la investigación. En Inglaterra, aparece
la Asociación Británica para el Progreso de la Ciencia, en 1830, pues,
las universidades se mantenían fuera del mundo técnico. La Royal
Society tampoco se implicaba en la transformación industrial del
país.38
En las exposiciones universales de París se muestra ciencia,
tecnología y nacionalismo. El término de “universal” evidencia el
imaginario colectivo francés de supremacía. En París estas exposi-
34 Pyeson, L.; Sheets-Pyenson, S. Servants of Nature. The Fontana History of Scientific Institutions,
enterprises and sensibilities. Londres, Fontana Press, 1999
35 Academia de Ciencias de Francia, en: https://www.ecured.cu/Academia_de_Ciencias_ de_
Francia (consulta, 12-03-2021)
36 Ibídem. Institut de France. A ellas se une la Academia de Ciencias Morales y Políticas en
1832.
37 La Société astronomique de France o SAF https://saf-astronomie.fr/qui_(consulta, 12-03-2021)
38 Antoni Roca Rosell Sociedades y academias científicas: ¿estrategias sociales o elitismo?,
Quark, N°28, España, 2003, pp. 85-90 .
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
289
Rocío Rosero Jácome
ciones fueron grandiosos escaparates, mostraban y vendían los re-
sultados del conocimiento científico-técnico para la producción y la
comodidad cotidiana, además, exponían la pujanza del trabajo fabril
y lo exótico de las tierras coloniales y sus recursos aplicados, ello,
junto al poder exorbitante de la burguesía comercial y financiera li-
beral y nacionalista. Francia era el centro resplandeciente de los co-
nocimientos humanos del siglo XIX, competía, con mayor exuberan-
cia y boato, con sus vecinos ingleses, italianos y alemanes los logros
de la Revolución Industrial que incluía sofisticada maquinaria mili-
tar, y, representaba un implícito desafió para sus circunvecinos.
A fines del siglo XIX el interés económico mundial volcó sus
ojos a la cuenca amazónica por el caucho. John Dunlop fabricó con
éxito llantas. Los interesados fueron: Estados Unidos, Francia, Reino
Unido y Alemania.39 Latinoamérica permaneció al margen de la in-
dustrialización, se constituyó en fuente de materias primas al igual
que Asia y África. Los países industrializados se convertían en po-
tencias colonizadoras y el resto del mundo se hizo dependiente de
la tecnología, las finanzas, en el marco de la política internacional.40
Nacionalismo y militarismo científico: Ecuador
En Europa desde 1862, con sedes itinerantes, se realizaban
cada tres años congresos de ciencia geodésica organizados por la
Asociación Mitteleuropaische Grandmessung. En la conferencia in-
ternacional de Stutgard de 1898 celebrada por la Asociación Geodé-
sica, los representantes de las potencias industriales de Europa se
propusieron verificar las medidas terrestres realizadas en el siglo
XVIII. Rusia y Suecia en 1897 acordaron una medida lo más cercana
al polo en referencia al antiguo arco de Laponia y, la efectuaron en
Spitzberg de 1899 a 1902.
Para las medidas ecuatoriales o arco de Bouguer, realizadas
por Francia, se encargó el reconocimiento preliminar a los capitanes
39 En 1900, los países consumidores de neumáticos importaron 52.614 toneladas de caucho, en
1905, 70.172 y en 1910 a 100.000 toneladas. En: Guido Pennano, La economía del caucho, Centro
de Estudios Tecnológicos de la Amazonía, 1988, pp.97-99
40 Luis Enrique Otero Carvajal, y otros, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial S.M. Madrid,
2008
290
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
Maurain y Lacombe quienes, en el segundo semestre de 1899, reco-
rrieron los Andes desde la frontera colombo-ecuatoriana, hasta el
puerto de Paita en el Perú. Se acordó que la programación y control
científico realizara la Academia de Ciencias de París; ésta delegó las
operaciones en el país Ecuador al Servicio Geográfico del Ejército el
23 de junio de 190041. El académico Poincaré justifica la participación
militar, así: “Todas esas cualidades intelectuales, morales y físicas se en-
cuentran reunidas en los oficiales de nuestro Servicio Geográfico”.42
La misión geodésica, con cuatro oficiales y veinte suboficia-
les a órdenes del comandante Bourgeois, partió de Bordeux el 26 de
abril de 1901 y llegó a Guayaquil el 1 de julio.43 En territorio ecuato-
riano la Segunda Misión Geodésica francesa contó con el apoyo del
gobierno liberal de Eloy Alfaro que subvencionó 83.250 francos y al-
gunos oficiales del ejército. El escritor Chiriboga, señala que sólo uno
de los oficiales, el General Perrier y el médico Paul Rivet, trabajaron
directamente en el terreno desde junio de 1901 hasta julio de 1906.
La estancia del comandante Bourgeois en Ecuador duró seis meses.
La misión tuvo, al menos, cuatro jefes.44 A este grupo se sumaron ofi-
ciales ecuatorianos: teniente coronel G. Vivero, capitán T. Arellano,
tenientes A. Giacometti y F. Gómez de la Torre y los subtenientes
Murillo, Iglesias, Naveda y Salas.45
41 Ángel Isaac Chiriboga N. Las Misiones científicas francesas en el Ecuador (1735-1744) (1899-1906)
pp. 24-26
42 Chiriboga, Las misiones…cit., p.27
43 La Segunda Misión Geodésica estuvo compuesta por: 1) capitán de artillería Georges Perrier,
General de división del cuadro de reserva, Miembro de la Academia de Ciencias (Sección
de Geografía y Navegación) y de la Oficina de Longitudes, Profesor de la Escuela Politécnica,
secretario de la Asociación Internacional de Geodesia, Gran oficial de la Legión de Honor.
2) Comandante de Artillería Bourgeois, General de división del cuadro de reserva, Director
Honorario del Servicio Geográfico de la Armada, Antiguo Senador y Vice-presidente del Se-
nado, Miembro de la Academia de Ciencias (sección de Geografía y Navegación) y de la Ofi-
cina de Longitudes, Gran Cruz de la Legión de Honor. 3) comandante de Ingenieros Couderc
de Fonlongue, se retiró 4) Comandante de Artillería Massenet. Muerto en Cuenca-Ecuador,
por tumor hepático el 2 de octubre de 1905. 5) Capitán de Artillería Lallemand, Teniente Co-
ronel de Artillería en retiro, Comendador de la Legión de Honor. 6) Capitán de Artillería,
Noirel. 7) Capitán de Artillería Lacombe. 8) Capitán de Ingenieros Maurain. 9) Capitán de Ar-
tillería Peyronel, Comendador de la Legión de Honor. 10) Capitán de Artillería Durant, Co-
mendador de la Legión de Honor. 11) Médico, Mayor Paul Rivet. En: Chiriboga, Las
misiones…cit., p.36
44 Ibídem.
45 Kléver Antonio Bravo, Instituto Geográfico Militar, 90 años de Historia 1928-2018, Cap.1, p. 47
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
291
Rocío Rosero Jácome
La Misión tuvo dificultades por la destrucción de señales. La
población indígena asumía que los militares franceses y ecuatorianos
buscaban tesoros o realizaban mediciones para limitar propiedades
o imponer impuestos. Las prédicas de los curas en los sermones do-
minicales apoyaron al trabajo topográfico.46 Esto, según Pratt, repre-
sentaba una “zona de contacto” o espacio de choque cultural dispar
en relaciones asimétricas.47 Capello, recoge del capitán Maurain la
aseveración “la voluntad malvada y el fanatismo supersticioso de los in-
dios” y del informe de Bourgeios, Capello señala: “la civilización ru-
dimentaria de los indígenas andinos, que aparecen bien dóciles, o completa-
mente salvajes”.48 Evidencia reacciones contrastantes de los habitantes
indígenas de poblaciones diversas.
Entre 1880 y 1920, Esvertit expone que la extracción del cau-
cho provocó la nacionalización de inmensos espacios selváticos in-
corporados a los Estados nacionales andino-amazónicos49 ocurre
durante la presidencia de Eloy Alfaro. Ecuador tuvo problemas li-
mítrofes con Perú por el pago de la deuda inglesa que el gobierno
del Ecuador quería cancelar mediante la concesión de “terrenos bal-
díos”.50 Perú aducía que esas tierras amazónicas le pertenecían.51 Así,
el fenómeno global de nacionalismo y belicismo se expandía a las re-
giones caucheras de Latinoamérica.
La Misión Geodésica, coyunturalmente, se benefició de la re-
copilación documental obtenida del Archivo de Indias sobre la car-
tografía amazónica de la antigua Audiencia de Quito por la
contratación del presidente Alfaro al religioso dominico, misionero
e investigador Enrique Vacas Galindo en 1898 y la posterior publi-
46 Chiriboga, Las misiones (…) cit., pp.31-32
47 Mary Louise Pratt, Imperial eyes: travel writing and transculturation, Routledge: London. 1992.
48 Ernesto Capello, “Cartografos y clérigos. Misiones geodésicas y religiosas en el conocimiento
geográfico del Ecuador (siglos XVIII-XX)”, p. 157
49 Natàlia Esvertit Cobes., La incipiente provincia: Amazonía y estado ecuatoriano en el siglo XIX,
UASB, Quito, 2008
50 Antonio Flores Jijón, La conversión de la deuda anglo-ecuatoriana, Banco Central del
Ecuador/Corporación Editora Nacional: Quito, (1979) [1890]. También: E. Ayala Mora, ed.,
Nueva Historia del Ecuador, vol. VII, pp. 159-160.
51 Rafael Carvajal, Exposición del ministro del interior y Relaciones Exteriores dirigida a las Cámaras
Legislativas del Ecuador en 1863, p. 15. Además, Enrique Onffroy de Thoron, América Ecuatorial,
pp. 195-200.
El Nacional, N°77, Quito, 21 de febrero de 1884
292
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
cación de tres volúmenes52llamada Colección de documentos sobre lími-
tes ecuatoriano-peruanos,53 editada entre 1902-1903. Paul Rivet, años
después, utiliza esta información en la publicación de Etnografía del
Antiguo Ecuador, menciona la importancia de los mapas realizados
por Wolf y Vacas Galindo para los trabajos de la Segunda Misión
Geodésica.54
Al finalizar la Misión en 1906, el escritor Chiriboga indica
que el General Perrier transportó las colecciones de historia natural,
zoología, botánica y petrografía realizadas por Rivet, además, los re-
sultados de las observaciones magnéticas y los registros meteoroló-
gicos; todo esto, junto a documentos y estudios colectivos
-
colaborativos como la carta topográfica 1:100.000, trabajo realizado
por el capitán ecuatoriano Giacometti, el Dr. Rivet, el Sargento La-
combre y el cabo Aubry.55 Para poner en contexto la relevancia de
estos personajes, es importante mencionar que Georges Perrier fue
miembro de la sección de Geografía y Navegación de la Academia
de Ciencias de París, encargado de la dirección científica de la Mi-
sión, fue profesor de la Escuela Politécnica de París y secretario de
la Asociación Internacional de Geodesia, realizó las publicaciones de
Astronomía y Geodesia. El Dr. Paul Rivet se encargó del área de His-
toria Natural y, luego se dedicó a la Antropología, Lingüística y Ar-
queología, vocaciones desarrolladas en Ecuador con apoyo del
historiador y clérigo Federico González Suárez.56
Trabajo del Sargento Mayor Dr. Paul Rivet 1901-1906
Para cumplir su asignación de trabajo, enfocar la Historia
52 Rocío Rosero Jácome: “Enrique Vacas Galindo y su relación con el Oriente: Ecuador en el
proceso cauchero”, , p. 82, Cfr. José María Vargas, O.P. P. Enrique Vacas Galindo, Síntesis Bio-
gráfica, p.20.
53 Fernando Hidalgo Nistri, Exploraciones Orientales, Ciencia y política al encuentro de lo salvaje,
PUCE, Quito, 2020
54 Il existe deux Loniies cartes modernes de l’Équateu dues à Wolf (448) et à Vacas Galiiido
(415). La première est la plus complète et la plus exacte que nous possédions du haut plateau
et de la région côtière: la seconde est particulièrement utile pour toute la zone amazonienne.
En: Arc de méridien équatorial, l. VI, (i),
55 Chiriboga, Las misiones (…) cit., p.37
56 Las publicaciones de la Misión se suspendieron debido a la Primera Guerra Mundial y reto-
madas a partir de 1920.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
293
Rocío Rosero Jácome
Natural del país, Paul Rivet colectó especímenes botánicos, zoológi-
cos y antropológicos (osamentas). Recorrió la sierra ecuatoriana con
los demás miembros de la expedición “estudiando las enfermedades rei-
nantes, anotando las características geográficas de las diferentes regiones
del país, consultando archivos y bibliotecas, explorando monumentos, tum-
bas y aposentos de los hombres primitivos (…) y enviar a París sus artículos
científicos”.57 En 1901 el Dr. Rivet remitió, para su publicación en la
Revista Le Caducée, un “Estudio sobre Patología de Ecuador”. En
1903, envió a Journal de la Societé des Américanistes, un estudio sobre
“Los indígenas de la región de Riobamba”. En 1904 se publicó el
“Huicho de los indios Colorados”, en Bulletins & Mémories de la So-
cieté d’Antropologie; además, el estudio etnológico sobre “Los indios
de Mallasquer.” Para 1905, en el Journal de la Societé des Américanistes,
se publicó “Los indios Colorados. Historia de viaje y estudio etno-
lógico”.58
Desde 1905, Rivet utiliza el concepto de etnología, poco rele-
vante hasta entonces en los estudios antropológicos europeos. Al res-
pecto, Laurière señala: “Es en el campo de la antropología que Paul Rivet
va a afirmarse y afirmar sus concepciones, (…) invirtiendo la jerarquía de
las disciplinas y reduciendo las pretensiones de la antropología física (…) a
tal punto que terminó cambiando el nombre de esta disciplina: de ahora en
adelante no hablará de antropología, sino de etnología.59
En Ecuador, en la ciudad de Ibarra, Rivet estableció amistad
con el obispo de la diócesis, Federico González Suárez, para enton-
ces, prestigioso y conocido historiador ecuatoriano y pionero en el
estudio de la arqueología.60 Capello, señala que el obispo apoyó a
Rivet en la logística y guías para recorrer por zonas alejadas, com-
partió su extensa biblioteca, apoyó su investigación con el obsequio
57 Luis A. León, “Biografía del Dr. Paul Rivet”, Paul Rivet. Selección de Estudios científicos y Bio-
gráficos, CCE, Quito, 1977, p.14
58 Luis A. León, “Biografía … cit., 15. También ver en Christine Laurière, “Paul Rivet: Hombre
Político y Fundador del Museo del Hombre” Revista Colombiana de Antropolo-
gía, vol.44 no.2 Bogotá July/Dec. 2008. Nota 11
59 Christine Laurière, “Paul Rivet: Hombre Político (…)” cit., p.488.
60 González Suárez había publicado Estudio histórico sobre los Cañaris antiguos pobladores
de la provincia del Azuay, Quito, 1878. También, Atlas Arqueológico Ecuatoriano, Quito,
1892. Historia General de la República del Ecuador, tomo primero, Quito, 1890. El tomo se-
gundo en 1891, el tercero en 1892.
294
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
de sus trabajos históricos y arqueológicos. Señala Capello que Rivet
llevó consigo el Atlas arqueológico ecuatoriano, publicado por González
Suárez, en 1892, cuando la Misión fue a Colombia, Capello señala
que Rivet, en cartas a Raoul Antony: “expresó las posibilidades que an-
ticipaba la combinación de arqueología, etnografía y lingüística que ofrecía
González Suárez.”61 De regreso a Ibarra, el prelado le llevó a conocer
varias tumbas precolombinas y realizar excavaciones con ayuda de
huaqueros, así se introdujo Rivet en el campo de la arqueología.62
Publicaciones de Paul Rivet entre 1906-1912
Estas publicaciones son monografías previas para el trabajo de
síntesis de la Historia Natural de la Segunda Misión Geodésica Fran-
cesa. En sus escritos, Rivet, abordó varios aspectos: economía, antro-
pología, historia, etnografía, lingüística y estudios comparativos.
Sobre economía escribió: Industria del sombrero en Ecuador y Perú;
sobre antropología: Las manchas pigmentadas lumbares y sacras, Estu-
dios antropológicos de las razas precolombinas de la República del Ecuador,
Investigaciones anatómicas sobre la osamenta conservada bajo las rocas de
Paltacalo, La raza Lagoa Santa en las poblaciones precolombinas del Ecua-
dor, Investigaciones sobre el prognatismo, La mancha azul mongólica.
Sobre geografía, etnología e historia, escribió: Los Indios Jíbaros. Es-
tudio geográfico, histórico y etnográfico; Prácticas funerarias de los indios
del Ecuador”. Sobre lingüística, publicó: Contribución al estudio de las
lenguas Colorado y Cayapa, La familia lingüística zápara, La lengua jíbara
o siwona, Afinidades de las lenguas del Sur de Colombia y del Norte del
Ecuador y La familia linguística Peba.63
Publicaciones de la Segunda Misión Geodésica y Paul Rivet
Las publicaciones realizadas en las Memorias del Servicio
Geográfico de la Armada francesa fueron copiosas en lo geográfico
61 Ernesto Capello, “Cartógrafos y clérigos. (…) “, cit. p. 169
62 Ibidem.
63 Luis A. León, “Biografía del Doctor Paul Rivet”. En: Paul Rivet. Selección de estudios Científicos
y Biográficos. Quito, 1977, pp.11-42, p.19.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
295
Rocío Rosero Jácome
y científico. Los trabajos antropológicos previos adquieren forma en
la Etnografía Antigua del Ecuador, trabajo acreditado por René Ver-
neau, profesor de Antropología del Museo Nacional y Conservador
del Museo de Etnografía del Trocadero. Paul Rivet, para el periodo
de la publicación de la obra, 1912, tenía el cargo de Asistente del
Museo de Historia Natural.64 En el prefacio, los autores Verneau y
Rivet advierten haber realizado un trabajo dedicado durante cinco
años, periodo en el cual Verneau señala que Rivet fue quien más tra-
bajó con espíritu metódico y conciencia, dice: “Le tocó a él igualmente,
las investigaciones bibliográficas efectuadas pacientemente (…) el mérito
debe ser reconocido, sobre todo al Dr. Rivet”.65
Señalan, los autores, Verneau y Rivet, sustentar sus trabajos
en antiguas fuentes de cronistas hispanos, en estudios actuales sobre
la población indígena, en la toponimia y lingüística, en las sepulturas
y costumbres funerarias, en la recopilación de testimonios y creen-
cias; en los objetos etnográficos y en los estudios de otros autores
sobre las manifestaciones industriales y artísticas realizadas por los
pueblos ancestrales, en piedra, metal, madera, arcilla, concha, hueso
y que, los objetos inéditos son complementados con fotografías.66
Verneau y Rivet trabajaron, además, en la idea del grado de
cultura. Se remitieron a las bibliotecas públicas y privadas señalan
que: “Para nosotros no hay que dudar que nuestros indios tuvieron en otros
tiempos relaciones con tribus de la Amazonía, de América Central y lo
mismo con América del Norte. (…) Nuestras deducciones reposan en hechos
bien averiguados”.67 La hipótesis fundamental del trabajo es el pobla-
miento de América por tres vertientes: del Asia a través de Bering,
de Australia y de Melanesia.
El estudio, Etnografía Antigua del Ecuador, es el primero que
se realiza con enfoque de antropología física e interrelaciones con la
arqueología, etnografía y lingüística a inicios del siglo XX. En Europa
el estudio de la Antropología respondía al análisis material de restos
humanos, Lauriére comenta: “primaba la antropología física, pues se
64 Verneau (R.), P. Rivet [1912, 1922] Etnografía antigua del Ecuador. Editorial Grafisum, Cuenca.
2019.
65 Paul Rivet: Paul Rivet. Selección de estudios Científicos y Biográficos. Quito, 1977, pp. 81-89, p.
89
66 Ibídem.
296
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
pensaba que aportaría elementos irrefutables para diferenciar, clasificar y
jerarquizar las diversas razas y se esperaba que la antropometría permitiera
probar por qué una raza u otra se encontraba en tal o cual etapa de la civi-
lización.”68 Sobre este aspecto, Rivet señala que los caracteres físicos
de los indios precolombinos permitirán distinguir múltiples elemen-
tos étnicos y escribe lo siguiente: “La Etnografía nos permitirá establecer
una primera base que nosotros consolidaremos más tarde con datos o ele-
mentos obtenidos de la anatomía y la lingüística”.69 Así, Rivet advierte
aspectos humanos más allá de la materialidad física. La realización
del estudio Etnografía Antigua del Ecuador, influirá en su vida y su ca-
rrera, en la visión que él, como médico antropólogo, tenía inicial-
mente y muta hacia la etnología que contradice los principios de su
formación previa.
Parafraseando a Lauriéri, a partir de 1910 Rivet se desprende
de la prioridad de la antropometría por considerarle discriminante y
carente de respuestas sobre el conocimiento humano. Profundizó en
la lingüística y adoptó un enfoque difusionista para las culturas indí-
genas, valoró el conocimiento empírico en los artefactos, centrado en
contactos interétnicos por ello la evolución y su aporte al conocimiento
de la humanidad.70 Rivet observa que los conocimientos de los pueblos
fueron aprendidos y compartidos en amplios espacios geográficos. Es
también Etnografía Antigua del Ecuador, el primer estudio que se pro-
pone en el mundo europeo, desde un enfoque diverso, contrario de la
visión de primitivismo de los pueblos ancestrales del trópico, que con-
sidera no solo a ellos, sino todos los pueblos no europeos, como infe-
riores por las apreciaciones europocentristas propias las tendencias
mercantil y colonial del darwinismo social.
Por los trabajos de medición que realizaba la Segunda Mi-
sión Geodésica, Rivet se vincula con poblaciones colindantes al Ecua-
dor en Colombia y Perú; así, expande sus observaciones a los
pueblos contemporáneos y a su cultura material. Percibe que con-
servan las tradiciones de los pueblos originario. Ello provoca, en
Rivet, una introspección interdisciplinaria que lo llevará a formular
67 Paul Rivet “Prefacio de la Etnografía Antigua del Ecuador, p. 87
68 Christine Lauriéri: “Paul Rivet: el hombre (…) cit., p. 485
69 Paul Rivet “Prefacio de la Etnografía Antigua del Ecuador”, cit. p. 83
70 Christine Lauriéri: “Paul Rivet (…) cit.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
297
Rocío Rosero Jácome
una teoría sobre el origen de la población en América; por ello, con-
centra sus lecturas en varios autores de diversas disciplinas y autores
de: historia, antropología, geología, arqueología, sociología, natura-
lismo, tanto americanos como europeos. Dada su convivencia de al-
gunos años en Ecuador, Rivet respeta las diferencias, esto es, las
formas diversas de la vida humana, actualmente conocida como al-
teridad. Sus observaciones advierten el contraste, en su época de es-
tudio, entre los indígenas sujetos a la hacienda y los indígenas libres
de la Amazonía, ello, manifiesto en la publicación sobre “Los indios
jíbaros”.71
Ecuador es el punto de partida de un nuevo concepto sobre
interpretación antropológica realizada por Rivet, médico, militar y
ser humano observador, que contactó con las esencias de otros seres
humanos a través de sus creaciones tangibles que se convierten en
la medida de la inteligencia e imaginación de los pueblos ancestrales
en su cotidianidad para construir una tecnología aplicada a cada
medio ambiente. Ecuador es diverso y contrastante, su territorio se
desplaza desde los valles cálidos a las montañas gélidas y a la jungla
exuberante.
Observaciones de González Suárez al trabajo de Verneau y Rivet
Antes se expuso la vinculación de Paul Rivet con su maestro
ecuatoriano, González Suárez, quien estaba al pendiente de sus es-
critos y correspondencia. González Suárez, dice:
Etnografía Antigua del Ecuador (Esta obra constituye el tomo sexto de
las memorias o trabajos científicos, que está publicando la Comisión
geodésica francesa para la medida del arco de Meridiano en el Ecua-
dor). Los autores de la etnografía antigua del Ecuador son el Señor R.
Verneau y el Dr. Pablo Rivet, médico de la Comisión geodésica, quien,
durante su permanencia en Ecuador, coleccionó los materiales y acopió
los datos para la composición de la obra. Esta es, como lo hemos dicho
en el texto, el primer trabajo científico, que sobre las antiguas tribus in-
dígenas ecuatorianas se ha publicado: enriquecen e ilustran la obra di-
bujos, planos, figuras y láminas numerosas. Lástima es que la guerra
71 Paul Rivet, “Le Indies Jibaros. Étude géographique, historique et ethnographique” pp.333-
368, 583-618
298
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
europea haya hecho por ahora imposible la publicación de los tomos
siguientes, que debía dar a luz la Comisión Geodésica, y que esperaban
con ansia los amantes de las ciencias. La Etnografía Antigua del Ecua-
dor se publicó el año 1912.72,73
Es interesante observar, las discrepancias de carácter cientí-
fico y de interpretación que establece González Suárez, en torno a la
obra publicada por Verneau y Rivet.74 Entre otros aspectos, disiente
sobre la ubicación de Tomebamba basado en su Estudio histórico sobre
los Cañaris, publicado en 1878 sobre evidencias arqueológicas.75 Cosa
semejante, sobre las ruinas arqueológicas de Cayambe, de El Quin-
che, estudios realizados por Jijón y Caamaño en el libro Los aborígenes
de la Provincia de Imbabura en la República del Ecuador,76 además, sobre
los sepulcros de El Ángel basado en los resultados arqueológicos de
su Estudio sobre los aborígenes de Carchi e Imbabura.77
72 Federico González Suárez, Notas arqueológicas, arzobispo de Quito, Imprenta del Clero, Quito,
1916, nota 6, p. 17.
73 Debido a la pandemia de COVID 19, en Ecuador, al tiempo de este escrito, las bibliotecas ce-
rraron. En 2019, existe una traducción al español realizada por la Dra. Catherine Lara, im-
presa en Cuenca, sin versión digital, empero, como autora de este artículo pude encontrar
en la web la versión del libro en francés. Ethnographie ancienne de l’Equateur, Por Verneau,
R. (René), 1852-1938 París: Gauthier-Villars, Colección biodiversidad, Patrocinador digitali-
zador Biblioteca del patrimonio de la biodiversidad, Contribuyente Bibliotecas Smithsonian,
Idioma francés, Volumen t.6: fasc.1-2 (1912)
74 Arc de Méridien Équatorial en Amérique du Sud sous le Contrôle Scientifique de L’Académie
des Sciences, 1899-1906, Tome 6, Ethnographie Ancienne de L’Équateur 1912
75 Federico González Suárez, escribe así: “Nosotros opinamos que la ciudad de los Cañaris estaba
en el valle de Yunguilla. Los Señores Rivet y Veneau dicen, que es imposible que en ese lugar
haya habido ciudad ninguna. ¿Por qué? preguntamos nosotros. Porque el valle de Yunguilla
es muy enfermizo, responden los franceses. Nosotros replicamos: ¿Hay o no hay en el valle
de Yunguilla ruinas de edificios de los indios antiguos? Si hay ruinas, hubo edificios. Si hubo
edificios, hubo quienes vivieran en ellos. (…) ocupan casi todo el valle. (…) Pero en ese valle
hace mucho calor, arguyen los etnógrafos franceses. (…) Si el calor fuera razón suficiente (…
) se deduciría que no estuvo poblada la costa del Ecuador. En verdad el valle de Yunguilla es
enfermizo ahora (…) es lugar palúdico; pero la causa del paludismo está en el cultivo de la
caña de azúcar, en los pantanos artificiales (…) el valle estaba irrigado por canales muy bien
hechas de las que, en 1878, se conservan todavía señales (…) los edificios indígenas eran, en
el estilo arquitectónico y en los materiales de construcción, distintos de los que generalmente
se atribuyen a los Incas.” Federico González Suárez, Notas Arqueológicas, cit. p. 157.
76 Jacinto Jijón y Caamaño, Contribuciones al conocimiento de los aborígenes de la provincia de Imba-
bura en la República del Ecuador. Series: Estudios de Prehistoria americana II. Blass y Cía. Im-
presores, Madrid, 1914.
77 Federico González Suárez: Los aborígenes de Imbabura y del Carchi: investigaciones arqueológicas
sobre los antiguos pobladores de las provincias del Carchi y de Imbabura en la república del Ecuador,
Tipografía y encuadernación Salesiana, Quito, 1910.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
299
Rocío Rosero Jácome
También, González Suárez, discrepa sobre las interpretacio-
nes de algunos ajuares encontrados en los sepulcros de Chordeleg y
Sigsig, reclamos fundamentados en su libro Prehistoria Ecuatoriana.78
Además, está en desacuerdo, sobre el sustento que los etnó-
logos franceses tienen en la obra de Juan de Velasco Historia del Reino
de Quito de la América Meridional,79 apreciada por los investigadores,
tal vez, por su enfoque etnológico e identitario. González Suárez
tiene una posición empirista, señala que, en sus estudios basados en
Velasco, no ha encontrado evidencias materiales80 a diferencia de las
descripciones realizadas por otros cronistas. Empero, González Suá-
rez resalta el valor de la obra de los franceses y recomienda La Etno-
grafía Antigua del Ecuador porque en ella “abundan las noticias, las
observaciones son acertadas, prolijas y hasta minuciosas”81 y manifiesta
que la Etnografía es rica en comparaciones entre varias regiones y
parcialidades indígenas de América del Sur, comparaciones que
antes no se había realizado.
Además, González Suárez, sobre el trabajo de los franceses
indica que: “es el primer estudio científico, que sobre las antiguas tribus
indígenas que poblaban el territorio ecuatoriano antes de la conquista espa-
ñola, se ha hecho con método y según las prescripciones de la ciencia”.82 El
enfoque de González Suárez es más positivista cuando comenta
sobre el resultado del estudio de las hachas de piedra, dice: “un es-
tudio semejante no se había hecho hasta ahora: el análisis químico ilustra
grandemente esta materia, acerca de la cual, juzgamos que, en adelante, será
muy difícil escribir algo nuevo”.83 Sobre las migraciones de los primeros
78 Federico González Suárez, Prehistoria ecuatoriana: Ligeras reflexiones sobre las razas indígenas,
que poblaban antiguamente el territorio actual de la república del Ecuador. Impreso por Ricardo
Jaramillo, Quito, 1904
79 Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito en la América Meridional, 1789, publicada en
tres volúmenes, Imprenta del Gobierno por Juan Campuzano, Quito, 1842-1844
80 Federico González Suárez escribe: “…en la Historia antigua del Reino de Quito, no puede
tenerse como cierto: no está históricamente probado” Notas Arqueológicas, cit., p. 77. Más ade-
lante escribe: “Tal es nuestra opinión: la hemos formado mediante estudios continuados y
reflexiones detenidas, que nos han obligado a modificar nuestro antiguo concepto respecto
del mérito y de la autoridad de la Historia antigua del Reino de Quito, escrita por nuestro
compatriota el Padre Juan de Velasco”. Ibidem., p.86
81 Federico González Suárez, Notas arqueológicas, cit., p. 179
82 Ibid,, p.16
83 Ibid., p. 180
300
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
pobladores del Ecuador concuerda en la remota antigüedad por el
descubrimiento de Paltacalo realizado por Rivet84,85 y el poblamiento
de Loja por la raza jíbara. Vuelve a discrepar en torno a las “sillas de
Manabí” que los franceses aducen ser altares.86 Federico González
Suárez, al hacer estas observaciones, valida sus trabajos de investiga-
ción histórica y sus estudios sobre arqueología y los realizados por
su discípulo Jijón, previos a la publicación de Etnografía Antigua del
Ecuador, con estas palabras:
Muy sensible nos es vernos en la necesidad de defender nuestra opi-
nión contra personas tan honorables, como los autores de la Etnografía
Antigua del Ecuador (…) en cuyas páginas quisiéramos encontrar úni-
camente motivos de loa y de encomio: el amor de la verdad, sin la cual
la ciencia es imposible, nos ha estimulado a escribir estas líneas, que,
en defensa nuestra hemos trazado”.87
A la par, González Suárez destaca todos los nuevos aportes
en el campo del conocimiento, en la lingüística y filología realizada
en la obra presentada sobre los dialectos variados del Ecuador, sobre
cuyos antecedentes también él trabajó en el tomo primero de la His-
toria General de la República del Ecuador, titulado, Historia Antigua del
Ecuador. En este libro, González Suárez, estudió las antiguas tribus
del Ecuador previa la llegada de los españoles. Cosa igual escribe en
Atlas arqueológico en el que opina sobre la procedencia de algunas
principales nacionalidades indígenas ecuatorianas antiguas y, sobre
la nación de los Jíbaros, en el Estudio histórico sobre los Cañaris, tam-
bién en el estudio Prehistoria ecuatoriana.88
El punto central de la divergencia de González Suárez con
Paul Rivet, está en el enfoque y la interpretación realizados por él
84 Paul Rivet, La race de Lagoa-Santa chez les populations précolombiennes de l’Equateur. Bull.
Mem. Soc. Anthrop. Paris, 1908. Sér. 5, Vol. 9, S. 209-271. Salazar, Ernesto, “Paul Rivet”, APA-
CHITA, Revista de Arqueología Ecuatoriana, N°13, 2008. También en: Antonio Santiana, “Los
cráneos de Punín y Paltacalo”, Humanitas Boletín Ecuatoriano de Antropología, Año 3, N°2,
Quito, 1962
85 Jorge Salvador Lara “Los restos más antiguos del Ecuador” Boletín de la Academia Nacional de
Historia del Ecuador, Vol. 50, N°110 (julio-diciembre,1967)
86 Federico González Suárez, Notas Arqueológicas, cit. p. 203
87 Ibid., pp.178-179
88 Ibid., cita 8, p. 19
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
301
Rocío Rosero Jácome
sobre sus trabajos previos en lingüística, posibles migraciones, ar-
queología e historia, obsequiados a Rivet como miembro cuando fue
obispo de Ibarra, y, que Rivet toma como fundamento para estable-
cer sus argumentaciones, comparaciones y nuevas interpretaciones.
En el libro Etnografía Antigua del Ecuador, se encuentran 139 referen-
cias a los textos de González Suárez, referencias explicativas y do-
cumentales; sin embargo, no son todos los textos sobre los estudios
realizados por González Suárez en los cuales expone, de forma ini-
cial, los enfoques que presenta Rivet como suyos y; sobre los escritos
de Jacinto Jijón hay 9 referencias en mismo sentido; en consecuencia,
la observación de González Suárez en su libro Notas Arqueológicas es,
en torno a una bibliografía e interpretación conocidas, no expuestas
por Rivet.89
Por otro lado, es imprescindible señalar que en la parte ini-
cial del libro Etnografía Antigua del Ecuador, Rivet, relieva el trabajo
previo que sobre los temas que presenta realizó González Suárez,
destaca su erudición y la su copiosa producción impresa del estu-
dioso ecuatoriano; empero, advierte que habrá algunas discrepancias
con las propuestas del historiador y arqueólogo en cuanto a la inter-
pretación realizada por los autores del texto que presenta. Lo expone
en estos términos:
Ce travail a été fait impl nous par Gonzalez Suarez avec une érudition
remarquable et nous aurions pu nous contenter de reproduire imple-
mente ici les pages qu’il a consacrées, dans ses différents ouvrages, à
cette étude historique des habitants préincasiques de Equateur. Nous
avons cependant préféré reprendre entièrement ce travail en nous re-
89 Los textos citados en la bibliografía sobre González Suárez y Jijón Caamaño están escritos de
la siguiente manera:
González Suárez (Federico).—Estudio histórico sobre los Cañaris, antiguos habitantes de la pro-
vincia del Azuay en la República del Ecuador. Quito, 1878, in- 4”.
Gonzalez Suarez (Federico).—Historia general de la República del Ecuador. Quito, 7 vol. et en
atlas arquéologique, 1890-1903, in-8”. [4” Pl. 31.]
Gonzalez Suarez (Federico).—Prehistoria ecuatoriana. Ligeras reflexiones sobre las razas indígenas
que poblaban antiguamente el territorio actual de la República del Ecuador. Quito, 1904, in- 4 “.
Gonzalez Suarez (Federico).—Los aborígenes de Imbabura y del Carchi. Investigaciones arqueoló-
gicas sobre los antiguos pobladores de las provincias del Carchi y de Imbabura en la República del
Ecuador (avec un atlas arquiéologique). Quito, 1910, in-8”
Jijón y Caamaño, (J.).—Estudios de prehistoria americana. I. El tesoro de Itschimbia (Quito,
Ecuador). Londres, 1912? [ 4” P. 1314.]
302
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
portant aux sources originales; mais, nous nous faisons un devoir de
déclarer que le savant historien de Quito a été notre meilleur guide
dans ces recherches ardues. Si parfois notre interprétation diffère un
peu de la sienne, jamais, et c’est là le point capital, nous ne nous trou-
verons en désaccord avec lui sur des questions de faits.90
La traducción al español:
Este trabajo fue realizado antes de nosotros por González Suárez con
una notable erudición y podríamos habernos contentado con simple-
mente reproducir aquí las páginas que dedicó, en sus diversas obras, a
este estudio histórico de los habitantes preincásicos del Ecuador. Sin
embargo, preferimos retomar este trabajo por completo refiriéndonos
a las fuentes originales; pero, es nuestro deber declarar que el erudito
historiador de Quito fue nuestro mejor guía en esta ardua investiga-
ción. Si a veces nuestra interpretación difiere un poco de la suya, nunca,
y este es el punto crucial, no estaremos en desacuerdo con él en cues-
tiones de hecho.
Paul Rivet, regresa a Quito como científico famoso después
de 50 años de ausencia del Ecuador, para exponer una serie de con-
ferencias en la capital, en una de sus intervenciones, dice:
Aquí encontré mi primer maestro, y, hoy día yo quiero evocar su re-
cuerdo. Había en ese tiempo en Ibarra, un prelado de gran sabiduría y
de notable ciencia, hablo de Monseñor González Suárez; e1 me acogió
en el palacio episcopal de Ibarra y me dio las primeras directivas para
mis investigaciones, y hoy pago este tributo de agradecimiento que es
una verdadera deuda. Y si he de hablar de este gran hombre, que fue,
no solamente un gran ecuatoriano, sino un gran sacerdote y, a la vez,
un gran hombre de ciencia, ha sido para significarles que yo, a Uds.,
les debo mucho y que este cariño se explica como algo natural; cariño
que, después se ha extendido a todo el mundo latinoamericano; pero
la cuna de este afecto está aquí en el Ecuador, en Quito, en este país
que yo quiero como mi segunda patria, sin que nunca haya encontrado
dificultades con el amor profundo que tengo para mi país, pues, como
escribió un gran poeta del Ecuador, que fue mi grande y respetado
amigo, el doctor Luis Cordero,
“Corazón mío existe para dos
ternuras”.91
90 Verneau, Rene, Arc de Méridien Équatorial (…) Ethnographie ancienne de L’Équateur, cit.,
p. 10
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
303
Rocío Rosero Jácome
Con estas palabras queda remarcada la profunda relación de
afecto personal y la vinculación que por su intermedio avanza más
allá de la Segunda Misión Geográfica Francesa en aprecio entre los
dos países Ecuador y Francia. A parte, de este simbolismo de unidad
afectiva entre dos países, cabe señalar que su esposa y compañera
fue la ecuatoriana, cuencana, Mercedes Andrade Chiriboga.92
Conclusiones
El mundo europeo de fines del siglo XIX vivía la moderni-
dad competitiva e imperialista de la carrera científica, tecnológica
industrial automotriz, de la medicina, las comunicaciones navieras
y ferrocarril, las nuevas fuentes de energía: petróleo, gas, electrici-
dad; los nuevos materiales de construcción: el hierro, el acero, la im-
portancia del carbón y el aluminio. Inicia la automatización y la
producción en serie que buscaba la expansión de los mercados y más
recursos. Se fortalecieron dos grupos sociales en contradicción: la
burguesía y la clase obrera.
El maquinismo trajo la urbanización la sustitución del tra-
bajo manual, también el desempleo, y las tensiones sociales con huel-
gas por agotadoras jornadas laborales, bajos salarios, hambre y
enfermedad. La ideología estructuró la política social y económica.
Se sustentó en el idealismo y el darwinismo social, ideas que provo-
caron nacionalismo y xenofobia interna y externa. Las ideas demo-
cráticas anidaban en: socialistas, materialistas y anarquistas. Las
ideas militaristas y armamentistas fueron apoyadas por la industria
y concretadas a través de alianzas bélicas. En este contexto social e
internacional, se muestra que la Segunda Misión Geodésica Francesa
estuvo compuesta por militares. Francia lidiaba su posición al ser la
única república, especialmente acosada por Alemania.
En el marco ideológico europeo, la antropología física con la
antropometría y el positivismo pretendían diferenciar y jerarquizar
las razas humanas y, justificar el dominio colonial. Los abusos y de-
sigualdades se disculpaban como necesarios para la civilización de
91 Julio Aráuz, “Muere un gran amigo del Ecuador”, Paul Rivet, Boletín (…) cit. pp. 58-62, p. 61
92 Raquel Rodas, “Madame Rivet”, AFESE, vol.62, N°62, pp. 204-238.
304
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
otros pueblos y culturas considerados salvajes. La Segunda Misión
Geodésica Francesa aporta al conocimiento de la Antropología ecua-
toriana a través de Paul Rivet, médico y militar mediante la publica-
ción de monografías y recolección de objetos para el estudio sobre
la Historia Natural. El aporte de Rivet fue la Etnografía, ideas a con-
tra corriente de la visión científico-social de la época.
Paul Rivet encuentra al ser humano contemporáneo y a la
humanidad inteligente y creadora de otros tiempos en Ecuador, ma-
nifiesta en: metal, piedra, hueso o arcilla, que muestran innegables
formas de diversidad cultural y tecnología apropiada a su entorno
geográfico en un territorio de escasa dimensión, pero multidiverso.
La cultura para Rivet no fue solo la modernidad europea sino el en-
cuentro con la producción cultural material de culturas diversas y
desarrollo distinto manifiesto en fases productivas, económicas y tec-
nológicas en cada localidad geográfica o climática. Rivet muestra
que el ser humano prehispánico tuvo una capacidad intelectual pla-
nificadora y un “saber hacer” en cada circunstancia, igual en los pue-
blos del presente. También advierte la cultura en las pautas de
comportamiento y los valores sociales de los estratos diversos,
cuando habla de la sociedad contemporánea.
En la cultura, Rivet distingue dos planos, el de la cultura abs-
tracta, genérica, estudiada por la antropología y el otro, más con-
creto, histórico y particular, relacionado a las creencias y prácticas
propias de las culturas diversas del territorio ecuatoriano. En el pri-
mer caso, en Ecuador decanta sus conocimientos y experticia médica
anatómica desde la antropometría, y expande sus interpretaciones a
la etnología que revolucionará los estudios de la antropología tradi-
cional. En Ecuador, Paul Rivet fue pionero en el estudio de la alteri-
dad o conocimiento del otro ser humano, del ser diferente por su
cultura y fenotipo. Ello implicó para Rivet diálogo y valoración de
las diferencias existentes; es así que, ese otro ser humano, le permitió
comprender el mundo desde una mirada distinta a la suya, a su ini-
cial marco de referencia ideológico europeo. Así mismo, Paul Rivet,
bucea por la historia desde los cronistas españoles hasta los escritores
contemporáneos. Se sumerge en la lingüística diacrónica o evolutiva
que le lleva a establecer hipótesis sobre el origen del hombre ameri-
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
305
Rocío Rosero Jácome
cano, empero, más allá del acierto o desacierto, las hipótesis de Rivet
proponen integración e interrelación cultural a larga distancia.
Desde Ecuador Rivet se enlaza con Europa a centros intelec-
tuales y científicos de Francia en el ámbito del positivismo científico.
Mediante los acuerdos y relaciones internacionales propicias por dos
gobiernos liberales el de la República Francesa y el de la República
del Ecuador, se define y acoge gustosamente, la presencia de la Se-
gunda Misión Geodésica. Ecuador aporta con recursos económicos,
logísticos, de información documental, recopilada en el Archivo de
Indias por Vacas Galindo y de bibliografía sobre historia y arqueo-
logía proporcionada por González Suárez.
Bibliografía
ALDONATE, María Sol “A 110 años. Formación de la Triple Entente”, Efemérides.
Colaborador de la Red Federal de Historia de las Relaciones Internacio-
nales Departamento de Historia IRI - UNLP - 2017.
ARÁUZ, Julio, “Muere un gran amigo del Ecuador”, Paul Rivet, Boletín de Infor-
mación Científica Nacional, Vol. XI, N°86, Julio-Agosto, 1958, Casa de la Cul-
tura Ecuatoriana, Quito, pp. 58-62.
BARRAL, María Elena y otros. Historia. El mundo contemporáneo. Siglo XVIII, XIX
y XX. Buenos Aires, Estrada, 1999.
BRAVO, Kléver Antonio, Instituto Geográfico Militar, 90 años de Historia 1928-
2018, Instituto Geográfico Militar, Quito, 2018.
BREUILLY, John, Nacionalismo y Estado, Pomares-Corres, Barcelona, 1990, pp.
98-125.
CAPELLO, Ernesto, “Cartógrafos y clérigos. Misiones geodésicas y religiosas
en el conocimiento geográfico del Ecuador (siglos XVIII-XX)”, Araucaria,
Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Año 12,
N°24, segundo semestre 2010, pp. 150-175.
306
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
CARVAJAL, Fausto, “la Gran ilusión”. Consejo Mexicano de Asuntos Interna-
cionales, 2018.
CARVAJAL, Rafael, Exposición del ministro del interior y Relaciones Exteriores diri-
gida a las Cámaras Legislativas del Ecuador en 1863, Imprenta Nacional, Quito,
1863.
CHIRIBOGA N. Ángel Isaac, Las Misiones científicas francesas en el Ecuador
(1735-1744) (1899-1906) “El general Georges Perrier de la Segunda Misión
del Instituto Geográfico de Francia”, Imprenta Nacional, Quito, 1936. pp.
24-26.
El Nacional, N°77, Quito, 21 de febrero de 1884.
ESCUDERO GUTIÉRREZ, Antonio “La Revolución industrial en Gran Bretaña”,
Historia Económica Mundial, Siglos X-XX, Coordinadores: Enrique Llopis
Agelán, Mauro Hernández Benítez, Francisco Comín, Universidad de Ali-
cante, 2008 pp. 155-197.
ESPINA, Álvaro “El darwinismo social: de Spencer a Bagehot” Reis. Revista Es-
pañola de Investigaciones Sociológicas, núm. 110, pp.175-187 Centro de Inves-
tigaciones Sociológicas Madrid, España, 2005.
ESVERTIT COBES, Natàlia La incipiente provincia: Amazonía y estado ecuatoriano
en el siglo XIX, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2008.
FERNÁNDEZ-CANCIO López-Ulloa, Ana, Antecedentes de la Primera Guerra
mundial, análisis de las causas que llevaron a la Primera Guerra mundial. Uni-
versidad Pontificia Comillas, Madrid, 2015.
FLORES JIJÓN, Antonio, La conversión de la deuda anglo-ecuatoriana, Banco Cen-
tral del Ecuador / Corporación Editora Nacional: Quito, (1979) [1890].
GALTON, Francis, “Es en Human Faculty (1883) donde acuña el término “euge-
nesia”. El eugenismo no es más que una guía para la supervivencia nacio-
nal.” Apuntes de Demografía https://apuntesdedemografia.com/polpob/
1043-2/francis-galton/ (consulta 11-03-2021).
GONZÁLEZ GARCÍA, O. “La Primera Guerra mundial: el amanecer de las pri-
meras transfusiones sanguíneas” Sanidad Militar, vol. 75, n°1, ene./ mar.
2019 .
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
307
Rocío Rosero Jácome
GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico, Prehistoria ecuatoriana: Ligeras reflexiones sobre
las razas indígenas, que poblaban antiguamente el territorio actual de la república
del Ecuador. Impreso por Ricardo Jaramillo, Quito, 1904.
------, Notas arqueológicas, Imprenta del Clero, Quito, 1916.
------, Los aborígenes de Imbabura y del Carchi: investigaciones arqueológicas sobre
los antiguos pobladores de las provincias del Carchi y de Imbabura en la república
del Ecuador, Tipografía y encuadernación Salesiana, Quito, 1910.
HARRISON, John, et., al. Estudio de la Civilizaciones Occidentales, sétima edición,
McGraw-Hill, México, 1994.
HIDALGO NISTRI, Fernando, Exploraciones Orientales, Ciencia y política al en-
cuentro de lo salvaje, Centro de Publicaciones Pontifica Universidad Católica
del Ecuador, Quito, 2020.
Historia Mundial Contemporánea, Ministerio de Educación República Argentina,
Buenos Aires, 2015.
HOBSBAWM, Eric. La era del capitalismo, Barcelona, Guadarrama, 1977.
JIJÓN Y CAAMAÑO, Jacinto, Contribuciones al conocimiento de los aborígenes de
la provincia de Imbabura en la República del Ecuador. Series: Estudios de Pre-
historia americana II. Blass y Cía. Impresores, Madrid, 1914.
LAURIÈRE, Christine “Paul Rivet: Hombre Político y Fundador del Museo del
Hombre” Revista Colombiana de Antropología, vol.44 no.2 Bogo-
tá, July/Dec. 2008.
LEÓN, Luis A. “Biografía del Doctor Paul Rivet”. En: Paul Rivet. Selección de es-
tudios Científicos y Biográficos. Colección de Estudios Científicos Ecuatoria-
nos, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1977, pp. 11-42.
LANGHORNE, Richard, “El imperialismo acontecimientos y procesos”, studia
histórica, Historia Contemporánea, N°17, Ediciones Universidad de Sala-
manca, 1999, pp. 39-52.
ONFFROY DE THORON, Enrique, América Ecuatorial, Corporación Editora Na-
cional, 1983. Propuesta de James Wilson, Quito, 9 de octubre de 1860.
OTERO CARVAJAL, Luis Enrique y otros, Historia del Mundo Contemporáneo,
Editorial S.M. Madrid, 2008.
308
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
PENNANO, Guido La economía del caucho, Centro de Estudios Tecnológicos de
la Amazonía, 1988.
PRATT, Mary Louise, Imperial eyes: travel writing and transculturation, Routledge:
London. 1992.
PUERTA, Antonio Martín “El concepto antropológico en Oswald Spengler”
Verbo, núm. 421-422; pp. 237-283.
PYESON, L.; SHEETS-PYENSON, S. Servants of Nature. The Fontana History of
Scientific Institutions, enterprises and sensibilities. Londres, Fontana Press,
1999.
RIVET, Paul, “Prefacio de la Etnografía Antigua del Ecuador, En: Paul Rivet. Se-
lección de estudios Científicos y Biográficos. Colección de Estudios Científicos
Ecuatorianos, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1977, pp.
81-89.
------, “Sobre América Latina. Reflexiones de un amigo”. Paul Rivet. Selección
de estudios Científicos y Biográficos. Colección de Estudios Científicos Ecua-
torianos, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1977, pp.123-
136, pp. 124-125. Cfr. ANNALES. Economics, Sociétes, Civilisations, N°4, pp.
393-408, 1948.
------, “Les Indies Jibaros. Étude géographique, historique et ethnographique”
L’Antropologie, Paris, t.XVIII, pp.333-368, 583-618.
------, “El hombre en América: Los orígenes del hombre americano”, Paul
Rivet. Selección de estudios Científicos y Biográficos. Colección de Estudios
Científicos Ecuatorianos, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito,
1977, pp. 137-147.
------, “¿Quiénes fueron los primeros pobladores del Mundo Americano?”,
Paul Rivet. Selección de estudios Científicos y Biográficos. Colección de Estu-
dios Científicos Ecuatorianos, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana,
Quito, 1977, pp.149-160.
------, “La Historia Cultural de la Humanidad”, Paul Rivet, Selección de estudios
científicos y biográficos, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito,
1977, pp. 191-207.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
309
Rocío Rosero Jácome
------, “El racismo frente a la ciencia”, Paul Rivet, Selección de estudios científicos
y biográficos, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1977, pp. 209-
221.
------, “La race de Lagoa-Santa chez les populations précolombiennes de
l’Equateur”. Bullettin Memoires Societe Anthropologie. Paris, 1908. Serie. 5,
Vol. 9, S. 209-271.
ROCA ROSELL, Antoni, “Sociedades y academias científicas: ¿estrategias so-
ciales o elitismo?”, Quark, N°28, España, 2003, pp.85-90.
RODAS, “Raquel Madame Rivet”, AFESE, vol.62, N°62, pp. 204-238.
Rosental, M. y Iudin,P. Diccionario Filosófico Abreviado, Ediciones Pueblos Unidos,
.Montevideo, 1959.
ROSER NICOLAUEl declive de la población rural y agraria” Ecología política,
N°33, 2007.
ROSERO JÁCOME, Rocío, “Enrique Vacas Galindo y su relación con el Oriente:
Ecuador en el proceso cauchero”, Memorias del Segundo Simposio de Historia
Amazónica, Academia Nacional de Historia y GAD, Municipal del Tena,
Quito, 2014, pp.81-114.
SALAZAR, Ernesto, “Paul Rivet,” APACHITA, Revista de Arqueología Ecuato-
riana, N°13, 2008.
SALVADOR LARA, Jorge, “Los restos humanos más antiguos del Ecuador” Bo-
letín de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, Vol. 50, N°110, julio-di-
ciembre, Quito, 1967.
SANTIANA, Antonio, Los cráneos de Punín y Paltacalo, Humanitas, Boletín Ecua-
toriano de Antropología, Año 3, N°2, Quito, 1962.
SEVILLA, Ana María “El mapa nacional en el aula de clase: Políticas de memoria
y clases de geografía en el Ecuador (1875-1920)”, Anuario de Historia Re-
gional y de las Fronteras, Vol.21, Num.2. 2016.
STONE, Norman, La Europa Transformada, 1878-1919, Siglo XXI, España Editores,
2019.
SPENCER, Herbert (1866-67): Principles of biology, Classic Retrinted, Ulan Press
(31 Agosto 2012).
310
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Segunda Misión Geodésica Francesa:
aportes al conocimiento de la Antropología ecuatoriana
SEPÚLVEDA MUÑOZ, Isidro, “La investigación del Nacionalismo: evolución,
temas y metodología”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, H. Contemporá-
nea, t. 9, 1996, págs. 315-336.
S/N -Corresponsal de París, “Crónica General -Francia, alianza con Rusia- “La
Ciudad de Dios, Volúmenes XXXVI- XXXVII San Lorenzo del Escorial, Im-
prenta de Luis Aguado, Madrid, 1895, pp. 316-317.
STANISLAVOVIC BLOCH, Ivan, The Future of War in its Technical, Economic
and Political Relations, 1898.
STOR, D.A. “Alianzas Franco-Rusas” Revista de España, Vol. 131, Madrid, 1890,
pp. 434-447.
TAYLOR, Frederic Winslow, “La direction des ateliers”, en García, M. y Gatell,
C. Actual. Historia del Mundo Contemporáneo, Vincens Vives, Barcelona,
2000.
UHDE, Bernhard “¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la “muerte de
Dios” y la vitalidad de los monoteísmos en la Modernidad, Arete
vol.26, no.2 Lima, 2014.
VARGAS, José María, O.P. P. Enrique Vacas Galindo, Síntesis Biográfica, Editorial
Santo Domingo, Quito, 1961.
Varios autores “La Guerra Franco-Prusiana (I) - El ocaso de Napoleón III” Des-
perta Ferro Historia Moderna, N°13, diciembre 2014.
VELASCO, Juan de, Historia del Reino de Quito en la América Meridional, 1789,
publicada en tres volúmenes, Imprenta del Gobierno por Juan Campu-
zano, Quito, 1842-1844.
VERNEAU (R.), P. Rivet 2019 [1912, 1922] Etnografía antigua del Ecuador. Edito-
rial Grafisum, Cuenca. 507 páginas, 56 láminas. Traducción al castellano
del original en francés: Catherine Lara.
Verneau, R. ARC DE MÉRIDIEN ÉQUATORIAL EN AMÉRIQUE DU SUD
SOUS LE CONTRÔLE SCIENTIFIQUE DE L’ACADÉMIE DES SCIEN-
CES, 1899-1906, TOME 6, ETHNOGRAPHIE ANCIENNE DE L’ÉQUA-
TEUR. París: Gauthier-Villars, Colección biodiversidad, Patrocinador
digitalizador Biblioteca del patrimonio de la biodiversidad, Contribuyente
Bibliotecas Smithsonian, Idioma francés, Volumen t.6: fasc.1-2 (1912).
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
311
Rocío Rosero Jácome
VON SUTTNER. Bertha, ¡Abajo las armas! - Novela. Relata las guerras de 1859,
1864, 1866 y 1870/1871-.Traductora, Olga García, García, Editorial Cáte-
dra, España, 2014.
WEBBER, Edna Ferrin, El crecimiento de las ciudades en el siglo XIX: un estudio
en estadística. Macmillan Co., Nueva York, (495 pags.), 1899. Edición ac-
tual: Weber, Ferrin Edna The Growth of the Cities in the Nineteenth Cen-
tury, Ithaca: Cornell University Press, 1963.
Webgrafía
Academia de Ciencias de Francia, en: https://www.ecured.cu/Academia_de_
Ciencias_de_Francia (consulta, 12-03-2021).
Apuntes de Demografía, en: https://apuntesdedemografia.com/polpob/1043-
2/francis-galton/ (consulta 11-03-2021).
Exposición universal de París, en: http://lartnouveau.com/belle_epoque/
paris_expo_1900.htm (consulta 08-03-2021).
La Société Astronomique de France o SAF, en: https://saf-astronomie.fr/qui_ (con-
sulta, 12-03-2021).
312
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La Academia Nacional de Historia es
una institución intelectual y científica,
destinada a la investigación de Historia
en las diversas ramas del conocimiento
humano, por ello está al servicio de los
mejores
intereses
nacionales
e
internacionales en el área de las
Ciencias Sociales. Esta institución es
ajena a banderías políticas, filiaciones
religiosas,
intereses
locales
o
aspiraciones individuales. La Academia
Nacional de Historia busca responder a
ese carácter científico, laico y
democrático, por ello, busca una
creciente profesionalización de la
entidad, eligiendo como sus miembros
a
historiadores
profesionales,
entendiéndose por tales a quienes
acrediten estudios de historia y ciencias
humanas y sociales o que, poseyendo
otra formación profesional, laboren en
investigación
histórica
y hayan
realizado aportes al mejor conocimiento
de nuestro pasado.
Forma sugerida de citar este artículo: Rosero Jácome, Rocío,
"La Segunda Misión Geodésica francesa: aportes al conocimiento
de la antropología ecuatoriana", Boletín de la Academia Nacional
de Historia, vol. XCIX, Nº.
206-A, junio
- diciembre
2021,
Academia Nacional de Historia, Quito, 2021, pp.281-312