26 de Noviembre de 1820
nador Pizarro y el enjuiciamiento por parte de los indios del Teniente
de Portoviejo Manuel Núñez de Balboa.11
Los gravámenes que sobre las importaciones y exportaciones
imponía la Corona, sumados a los excesos de los administradores en
las cobranzas, agravada por las constantes prohibiciones para una
producción y comercialización independiente como había sido su cos-
tumbre tanto de la paja como de los sombreros de toquilla y mocora,
también de los productos de la pita, hamacas, tabaco, zarzaparrilla,
obligándoles a una nueva modalidad mediante el endeudamiento,
con la cual los administradores y comerciantes criollos adelantaban
dinero y con ello aseguraban la producción a menor precio para su
comercialización; esto unido a los vejámenes y atropellos frecuentes
de que eran objeto quienes desobedecían órdenes, aceleraron los amo-
tinamientos que se produjeron en Jipijapa. Una actividad artesanal y
comercial que era descrita por visitantes como es el caso del autor y
viajero William B. Stevenson que llegó a Guayaquil en 1808 describe
lo siguiente: “(…) y los indios hacen muchos miles de sombreros cada año
en el partido de Xipijapa con un junco fino y blanco, algunos de los cuales
12
se venden por más de veinte dólares cada uno”.
Entre 1793 y 1807 Carmen Dueñas señala que: “el facciona-
lismo imperaba en Jipijapa, por efecto más que probable de las tensiones que
provocaban las reformas y el incremento del comercio (…) evidencias de
estas tensiones eran los pleitos entre caciques (…) las actitudes irreverentes
13
del común frente a sus caciques” enfrentamientos que no eran sino la
demostración de frustraciones de la clase indígena por los atropellos
de las autoridades que fueron desembocando en la conformación de
un grupo revolucionario, influenciado por las transformaciones que
se estaban generando en Europa y de las cuales tenían pleno cono-
11 Carmen Dueñas de Anhalzer, Marqueses…op. cit., pp. 234-235.
12 En: Jaime E. Rodríguez O., “De la fidelidad a la revolución: el proceso de independencia de
la antigua provincia de Guayaquil, 1809-1820”, Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, No.
2
1, Corporación Editora Nacional, Quito, 2004, p.37. Cfr. William B. Stevenson, Historical
and Descriptive Narrative of Twenty Years Residence in South America, vol. 2, Londres,
Hurst, Robinson and Co., 1825, p. 226.
1
3 Carmen Dueñas de Anhazer, “De vasallos del rey a ciudadanos libres: Los indios de Jipijapa
y Montecristi en la Gobernación de Guayaquil a la Independencia”, en David Cahill y Blanca
Tovías, edits., Élites indígenas en los Andes. Nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial,
Quito, Abya-Yala, 2003, p. 149.
BOLETÍN ANH Nº 207 • 251–281
257