BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen C Nº 208-A  
Julio–diciembre 2022  
Quito–Ecuador  
BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen C  
Nº 208-A  
Julio–diciembre 2022  
Quito–Ecuador  
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Vol. C – Nº. 208-A  
Julio–diciembre 2022  
PSICOANÁLISIS DE SIMÓN BOLÍVAR1  
Xavier Chiriboga Maya2  
Resumen  
Este estudio usa el psicoanálisis y la psiquiatría para plantear  
varias hipótesis sobre los procesos inconscientes que motivaron la  
vida de Simón Bolívar. Siendo un estudio de suma importancia para  
la historia, la psicología, y las psicobiografías. De la escuela psicoa-  
nalítica, se ha tomado a sus tres principales exponentes y fundado-  
res: Freud, Jung y Adler. Como método se usaron sus teorías más  
importantes: el complejo de Edipo, el inconsciente individual y la li-  
bido de Freud. El inconsciente colectivo de Jung. Y el sentimiento de  
inferioridad de Adler. El ensayo concluye que: Bolívar tendría un in-  
consciente traumatizado por varias graves pérdidas en la niñez. Por  
estas mismas pérdidas, no desarrollaría, satisfactoriamente, el com-  
plejo de Edipo; de allí, la legendaria fuerte libido del Libertador, por  
lo tanto; la emancipación de Latinoamérica se debería, al procesa-  
miento de sus traumas inconscientes y a la sublimación de su Libido.  
Bolívar, respondería a varios arquetipos de sumisión vigentes aún  
en el inconsciente colectivo latinoamericano, como “Zambo” o  
“Indio”, etc., que son arquetipos endoracistas y endoclasistas. Él res-  
ponde también a arquetipos de Libertad necesarios para el desarrollo  
del inconsciente colectivo latinoamericano él es “El Padre”, “El Li-  
bertador”. Bolívar tendría un complejo de “inferioridad” debido a  
su fenotipo latinoamericano en las cortes españolas. Este complejo  
de inferioridad se tornaría en megalomanía, como compensación,  
que lo llevó a realizar varias hazañas físicas y mentales. La estructura  
1
2
Recibido: 23/02/2022 // Aceptado: 11/11/2022  
Xavier Chiriboga Maya nace en Quito, el 14 de mayo de 1971. Psicólogo, investigador y escritor.  
Doctorado en psicología clínica. Universidad Central Del Ecuador 1999. Maestría En Políticas  
Públicas En Favor De La Niñez Y De La Adolescencia. Universidad Politécnica Salesiana. 2011.  
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador 2021. Catorce  
Libros Publicados. chiribogaxavier@hotmail.com  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
13  
Xavier Chiriboga Maya  
física del Libertador correspondería al tipo neurasténico según Krets-  
chmer, que junto con los traumas inconscientes lo haría propenso a  
desarrollar una psicosis.  
Palabras clave: Simón Bolívar, Psicoanálisis de Bolívar, Psicobiogra-  
fías; Psicología de La Historia.  
Abstract  
This study uses psychoanalysis and psychiatry to propose  
several hypotheses about the unconscious processes that motivated  
Simón Bolívar. Being a study of great importance for history, psycho-  
logy, and psychobiographies. From the psychoanalytic school, its  
three main exponents and founders have been taken: Freud, Jung  
and Adler. As a method, his most important theories were used: the  
Oedipus complex, the individual unconscious and Freud’s libido.  
Jung’s collective unconscious. And Adler’s feeling of inferiority. The  
essay concludes that: - Bolívar would have an unconscious trauma-  
tized by several serious childhood losses. – Due to these same losses,  
the Oedipus complex would not develop satisfactorily. - The strong  
libido of the Liberator is legendary, hence the emancipation of Latin  
America should be due to the processing of their unconscious trau-  
mas and the sublimation of their Libido. - Bolívar, would respond to  
various archetypes of submission still in force in the Latin American  
collective unconscious, such as “Zambo” or “Indio”, etc., which are  
endoracist and endoclassist archetypes. – He also responds to the ar-  
chetypes of Freedom necessary for the development of the Latin  
American collective unconscious, he is “The Father”,” The “Libera-  
tor”. – Bolívar would have an “inferiority” complex due to his Latin  
American phenotype in the Spanish courts - This inferiority complex  
would turn into megalomania, as compensation, which led him to  
perform various physical and mental feats – The physical structure  
of the Liberator would correspond to the type neurasthenic accor-  
ding to Kretschmer, which together with the unconscious traumas  
would make him prone to developing a psychosis.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
14  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
Keywords: Simón Bolívar, Psychoanalysis of Bolívar, Psychobio-  
graphies; Psychology of History  
Introducción  
Bolívar es un hombre perfecto, no carece de contradicciones” 3  
Goethe.  
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios  
Ponte y Blanco conocido como Simón Bolívar o el Libertador, fue un  
líder político y militar venezolano que desempeñó un papel clave en  
las revoluciones contra el Imperio español a principios del siglo XIX.  
Considerado una de las figuras más importantes de la historia lati-  
noamericana. Después de una serie de éxitos militares, ayudó a lide-  
rar las repúblicas separatistas de Venezuela, Colombia, Ecuador y  
Perú. También desempeñó un papel destacado en la Confederación  
Gran Colombia, que unió brevemente a estas repúblicas. El Liberta-  
dor Simón Bolívar es la figura histórica más grande que tiene Lati-  
noamérica, es el héroe por excelencia. No en vano la BBC de Londres  
lo designo el político americano más importante del siglo XIX por  
sobre Washington, Jefferson o Franklin o sobre Artigas y San Martín:  
La BBC elogia y elige a simón bolívar como el hombre más importante  
del siglo xix. “con sólo 47 años de edad peleó 472 batallas, siendo de-  
rrotado sólo 6 veces.  
Destaca además el medio de comunicación europeo que el libertador  
participó en 79 grandes batallas, con el gran riesgo de morir en 25 de  
ellas.  
Liberó seis naciones, cabalgó 123 mil kilómetros, más de lo navegado  
por Colón y Vasco de Gama unidos.  
Fue jefe de estado de cinco naciones.  
3
Cfr. Goethe en: Alberto Miramón, Bolívar en el pensamiento europeo de su época, Banco de  
la República, 1980, p. 52  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
15  
Xavier Chiriboga Maya  
Cabalgó con la antorcha de la libertad la distancia lineal de 6.500 kiló-  
metros, que es aproximadamente media vuelta a la tierra.  
Recorrió 10 veces más que Aníbal, tres veces más que Napoleón, y el  
doble de Alejandro Magno.  
Sus ideas de libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2.632 cartas.  
Lo más increíble es que muchas de ellas fueron dictadas de forma si-  
multánea y en diferentes idiomas a distintos secretarios.  
4
Y el ejército que comandó nunca conquisto… sólo liberó…  
En vida mismo, recibió el elogio de grandes personalidades  
como Byron, Gothe o Lafayette. A continuación, señalamos algo de  
la fraseología y conceptos que ha motivado el Libertador a grandes  
hombres que nos permitirán comprender la importancia de su per-  
sonalidad para los héroes del mundo y para el pueblo de Latinoa-  
mérica:  
Hombre singular! Nada hay comparable a vuestro mérito”. 5  
Vicente Azuero  
Fue igual como capitán a Carlos XII en audacia, a Federico II en  
y pericia, sobrepasó a Alejandro, a Aníbal y a César en las dificultades que  
tuvo que vencer, y sus marchas fueron más largas que las de Gengis Kan y  
Tamerlán.”  
6
Claytón  
Si no es este un Ulises, Politlas y Polimeto, ¿quién habrá de serlo?  
Es en verdad, un Ulises cuya historia valdrá la tinta que en ella se empleará,  
7
con tal que apareciera el Homero capaz de escribirla.”  
Lord Byron  
4
5
Correo del Orinoco, La BBC de Londres lo elogia y elige. Simón Bolívar fue electo como el  
hombre más importante del siglo XIX. Ver en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/simon-  
bolivar-fue-electo-como-hombre-mas-importante-siglo-xix/. (08-12-2021)  
Cfr. Azuero en: Varios, “Fraseología y conceptos sobre el padre de la patria, su vida y su obra”,  
Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, N.º 51, 1981. Ver en: https://dialnet.unirioja.  
es/servlet/articulo?codigo=5212400 (11-11-2022)  
6
7
Cfr. Clayton en: Ibíd.  
Cfr. Carlyle en: Ibíd.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
16  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
Hasta el mismo español, a pesar de su sed de guerra y de oro, ol-  
8
vida a Pizarro para aplaudir a Bolívar.”  
Lord Byron  
Washington no alcanzó el límite del destino que le estaba reser-  
vado, sino a los sesenta y siete años de su existencia; Aníbal a los sesenta y  
tres; César a los cincuenta y seis; Napoleón a los cincuenta y cuatro, mien-  
tras que nuestro héroe a los cuarenta y siete dio independencia a seis millo-  
nes de esclavos.”9  
Constantino Franco  
Era hombre Bolívar hecho como el fuego del cielo para brillar en  
10  
medio de las tempestades; ¡cuanto más desgraciado, más grande!”  
Baralt  
Así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo, sen-  
tado aún en la roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderas a los  
pies; así está él calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó  
hecho, sin hacer está hasta hoy: ¡porque Bolívar tiene que hacer en América  
todavía!.”11  
José Martí  
Cuando la pátina de una legendaria antigüedad se extienda desde  
el Anáhuac hasta el Plata, si el sentimiento colectivo de la América libre y  
una no ha perdido esencialmente su virtualidad, esos hombres verán, como  
nosotros también, que en la extensión de sus recuerdos nada hay más grande  
que Bolívar.”1  
2
José Enrique Rodó  
Sin Bolívar la humanidad se hubiera quedado incompleta”.13  
Miguel de Unamuno  
8
9
1
1
1
1
Cfr. Lord Byron en: Ibíd.  
Cfr. Constantino Franco en: Ibíd.  
0 Cfr. Baralt en: Ibíd.  
1 Cfr. Martí en: Ibíd.  
2 Cfr. Rodó en: Ibíd.  
3 Cfr. Miguel de Unamuno en: Ibíd.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
17  
Xavier Chiriboga Maya  
Por tanto, es de total relevancia para la historia, para la psi-  
cología y la psicobiografías comprender cómo funcionó la mente de  
este gran hombre. Para ello usaremos el psicoanálisis que es la psi-  
cología de lo profundo para probar que Bolívar tenía una serie de  
traumas inconscientes. Además, conociendo del importante trabajo  
del psicoanálisis sobre la psicología del héroe con el ensayo “Un re-  
cuerdo infantil de Leonardo da Vinci” escrito por el mismo Sigmund  
Freud o los profundos trabajos sobre el inconsciente colectivo y el símbolo  
del héroe de Jung. Así como el de la megalomanía como mecanismo  
de compensación de Adler. Por ello, se ha optado por el psicoanálisis  
como método para estudiar la personalidad del Libertador.  
El psicoanálisis  
Pablo Ríos señala: “El psicoanálisis es una teoría sobre el funcio-  
namiento de la mente humana y una práctica terapéutica. Fue fundado por  
Sigmund Freud entre 1885 y 1939 y continúa siendo desarrollado por psi-  
coanalistas por todo el mundo, como un método de tratamiento para los pro-  
blemas psíquicos”.14 El psicoanálisis es la escuela psicológica que se  
ocupa esencialmente del inconsciente.  
Pero también el psicoanálisis es una escuela de pensamiento  
que explica el desarrollo histórico y cultural de la humanidad desde  
el punto de vista del inconsciente como motor histórico. Rodríguez  
señala sobre la relación Psicoanálisis-Historia:  
Para cerrar estas líneas, debo añadir que ambas disciplinas (Psicoaná-  
lisis e Historia) se necesitan mutuamente para desarrollar de manera  
más fecunda su quehacer investigativo e intelectual. Estimo necesario  
insistir sobre los conceptos de talento y prudencia siempre recomen-  
dables y necesarios a tener en cuenta para aquél o aquéllos que incur-  
sionen por los interesantes vericuetos del psicoanálisis aplicado a la  
15  
historia y, en particular, el de las psicobiografías.  
14 Pablo Ríos, “Sobre el psicoanálisis”. IPA WORLD Ver en: www.ipa.world/IPA/IPA_Docs/  
Spanish%20About%20Psychoanalysis.pdf (25-01-2022)  
15 Ángel Rodríguez Kauth, “Historia y psicoanálisis”, Universidades, núm. 25, pp. 3-12, enero -  
junio, 2003. Ver en: www.redalyc.org/pdf/373/37302502.pdf (10-02-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
18  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
Como método se utilizaron los principales postulados clási-  
cos de los tres más importantes psicoanalistas, ellos son: Freud, Jung,  
Adler además el punto de vista del psiquiatra alemán Kretschmer.  
Sigmund Freud, neurólogo austriaco reconocido como el fun-  
dador del psicoanálisis. Revolucionó el estudio de los sueños con su  
obra magna La interpretación de los sueños. Las teorías de Freud sobre  
la mente y el comportamiento humano fueron extremadamente in-  
fluyentes a principios del siglo XX, y sus ideas aún se estudian y de-  
baten en la actualidad. De él se uso al análisis del inconsciente que  
revela que Bolívar lo tenía traumatizado por pérdida muy temprana,  
su condición de huérfano afectó al desarrollo del Complejo de Edipo  
por lo que fue naturalmente rebelde.  
Carl. G. Jung, psicólogo y psiquiatra suizo. A fines de 1900 se  
sumó al personal del Burghölzli, que era la clínica psiquiátrica de la  
Universidad de Zúrich, donde accedió al psicoanálisis: Bleuler, su  
jefe, le pidió que reseñase La interpretación de los sueños para el cuerpo  
médico. En alguna ocasión Sigmund Freud designo a Carl Jung  
como su heredero espiritual pero éste opto por desarrollar una teoría  
de una diferencia considerable con el psicoanálisis ortodoxo. Jung  
desarrolló la psicología analítica, una explicación novedosa y com-  
pleja, y a la vez muy diferente a cualquier otra, de la naturaleza hu-  
mana. El papel de la sexualidad fue el primer punto en el cual Jung  
se mostró en desacuerdo con Freud. Jung amplió la noción de la li-  
bido al redefinirla como una energía psíquica generalizada que in-  
cluía, pero no se limitaba, al sexo. De Jung sacamos que Bolívar  
también sufría arquetipos de sumisión y desprecio: le llamaban el  
Zambo Bolívar” Pero el mismo representa arquetipos superiores a  
los de sumisión., Bolívar es el arquetipo del “Héroe”, del “Padre”,  
del Sabio”, “el Libertador” premios a sus hazañas.  
Alfred Adler, psicólogo y psiquiatra austriaco, tras finalizar  
sus estudios universitarios continuó su formación junto a Sigmund  
Freud. En el año 1911 deja la escuela psicoanalista ortodoxa y funda  
una neo freudiana de psicoanálisis. Desde 1926 fue profesor de la  
Universidad de Columbia, radicándose definitivamente en los Esta-  
dos Unidos en 1935. Su teoría del sujeto es interaccionista al consi-  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
19  
Xavier Chiriboga Maya  
derar el papel de los factores socio-familiares y el rol de la construc-  
ción idiosincrática de la experiencia. Contexto y sujeto, conforman  
los dos pilares de su teoría. En la historia bolivariana pensamos que  
Bolívar tenía un complejo de inferioridad por su fenotipo mestizo y  
que lo compenso con hazañas físicas y mentales.  
Además, saliendo del psicoanálisis, pero aún dentro del  
campo psicológico y psiquiátrico, se realizó un análisis de acuerdo a  
los estudios de tipología de Ernst Kretschmer quien fue un Psiquiatra  
alemán, hijo de un pastor protestante, que empezó a estudiar Filo-  
sofía en la Universidad de Tubinga, y pasó luego a cursar la carrera  
de Medicina. Tras completar sus estudios en Múnich y en el Eppen-  
dorf Hospital de Hamburgo, presentó su tesis doctoral, publicada  
en 1914 con el título de Delirio y síndrome maníaco-depresivo. Participó  
como voluntario en la Primera Guerra Mundial, durante la cual or-  
ganizó un departamento neurológico en el Hospital Militar de Bad  
Mergentheim, donde tuvo la oportunidad de estudiar los fenómenos  
histéricos. Entonces, remitiéndonos a los estudios tipológicos de este  
16  
estudioso, Bolívar correspondería al grupo psicasténicos, nerviosos  
propensos a las enfermedades mentales.  
Hipótesis  
Existen varios factores patológicos inconscientes que deter-  
minaron la conducta y gesta del Libertador Simón Bolívar.  
Como método de estudio del presente trabajo usaremos, por  
un lado, los principales postulados de Freud, Jung y Adler. Por otro  
lado, la historiografía bolivariana. A continuación en el desarrollo se  
tratarán los siguientes aspectos: Freud: El inconsciente de Bolívar,  
Jung: El inconsciente colectivo, Adler: El sentimiento de inferioridad,  
Kretschmer: tipo físico leptoosomico o neurasténico  
16 Psiquiatria.com, Tipología de Kretschmer, Ver en: https://psiquiatria.com/glosario/tipolo-  
gia-de-kretschmer (15-08-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
20  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
Freud: El inconsciente de Bolívar:  
a. Pérdidas  
Para Freud “el inconsciente es una instancia psíquica que estaría  
detrás de lo que hacemos, decimos o deseamos”, tal y como lo definió Freud  
17  
en su libro, Lo inconsciente (1915)”. Además, es el sitio cerebral donde  
se hallan reprimidos los recuerdos dolorosos: “El inconsciente, es el  
nivel donde se encuentran todos los contenidos, emociones, deseos, ideas,  
vivencias y conflictos reprimidos que no tienen lugar en la conciencia, de-  
bido a que la intensidad que poseen producen displacer (sufrimiento) a la  
persona cuando los recuerda, por ello los reprime y permanecen oculto en  
este nivel”.1  
8
“Sepa usted mi querido La Croix que yo no nací para la felicidad.  
No. ¡¿Pero cómo pude ignorar este destino mío?  
19  
A los 9 años quedé huérfano y a los 19 ¡viudo ¡”.  
Simón Bolívar  
Según Freud, la personalidad del ser humano está determi-  
nada por su inconsciente, esto es por su pasado. También las patolo-  
gías mentales se deberían a hechos traumáticos del pasado. De esta  
manera, el inconsciente de Bolívar necesariamente encerraba graves  
2
0
traumas pues tuvo pérdidas muy dolorosas en su infancia. Estas  
son:  
Primero, la muerte de su padre, el Coronel Juan Vicente Bolívar  
y Ponte, el 19 de enero de 1786, cuando Bolívar tenía tres años. Con  
1
7 Samuel Martínez, “El inconsciente, la teoría de Freud para la conducta humana que lo en-  
frentó con la comunidad científica”, El diario.es, 22 de marzo de 2021. Ver en: www. eldiario.  
es/red/que-es/inconsciente-teoria-freud-conducta-humana-enfrento-comunidad-cienti-  
fica_1_7335236.html (25-01-2022)  
1
8 Celia Ma Cabrera, Facultad de Ciencias de la salud y desarrollo humano: Carrera de Enfer-  
mería. Asignatura: Bienestar y salud psicológica, Universidad ECOTEC. Ver en: https://  
www.ecotec.edu.ec/material/material_2022B1_PSI250_01_151512.pdf (07-09-2022)  
9 Cfr. Simón Bolívar en: Jorge Núñez, Un hombre llamado Simón Bolívar, Archivo Histórico del  
Guayas, Guayaquil, 1999 p. 158  
1
2
0 Somos. Psicología y formación, Traumas infantiles. Ver en: www.somospsicologos.es/blog/  
traumas-infantiles/ (13-02-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
21  
Xavier Chiriboga Maya  
lo que pierde la figura paterna. En psicoanálisis el rol del padre es  
un fenómeno importantísimo para introyectar las leyes sociales en  
el llamado complejo de Edipo.21  
Freud afirma que los niños varones experimentan deseos sexuales  
hacia sus madres y ven a sus padres como rivales, por lo que temen  
ser castrados, proceso que resulta en el Complejo de Edipo. Más tarde  
los niños se identifican con sus padres y reprimen los sentimientos  
hacia sus madres para dejar atrás esta fase. La correcta asimilación de  
22  
esta etapa tiene como consecuencia la madurez.  
Al aceptar esta primera ley, es más fácil aceptar las demás  
leyes sociales y por lo tanto el sistema moral vigente. Nuestra hipó-  
tesis es que Bolívar, al carecer de figura paterna, no elaboró bien el  
complejo de Edipo y por tanto, desarrolló una personalidad rebelde  
desde su infancia y adolescencia, como lo relatan muchas anécdotas  
de la época:  
Desde su tierna edad el niño Simón Bolívar aparecía insoportable, re-  
fiere un ilustre cronista caraqueño. No podían con él ni la madre, ni el  
abuelo, ni los tíos, pues obedecía a sus intentos y caprichos, se burlaba  
de todo, haciendo lo contrario de cuanto se le aconsejaba. Inquieto, in-  
constante, voluntarioso, audaz, poseía las fuerzas del muchacho a  
quién le han celebrado necedades, haciéndole aparecer como cosa  
nunca vista. Ni se le regañaba, y menos se le castigaba por sus nume-  
rosas faltas, siendo inaguantable ante su propia familia y extraños”. En  
tan triste situación pensó la madre del niño, cuando éste cumplió los  
seis años, confiar su educación a un tutor. En los primeros días el tutor,  
el licenciado José Miguel Sáenz, se mostró suave y cariñoso, pero a me-  
dida que este método fue siendo ineficaz, el tutor fue acentuando las  
amonestaciones hasta que llegó a mandar con carácter paternal e im-  
perativo.  
-
Cállese usted y no abra la boca –le decía Sáenz, cuando en la mesa  
quería el niño tomar parte en la conversación. Y el muchacho aparen-  
tando cierta seriedad, dejaba el cubierto y se cruzaba de brazos.  
2
1 Jonatán García-Allen, “El Complejo de Edipo: uno de los conceptos más polémicos de la  
teoría de Freud”, Psicología y mente, 16 de agosto de 2015. Ver en: psicologiaymente.com/  
desarrollo/complejo-de-Edipo-concepto-Freud (13-02-2022)  
2 Ibídem.  
2
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
22  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
-
-
-
-
¿Por qué no come usted? Pregunta el licenciado.  
Usted me manda que no abra la boca.  
Usted es un muchacho de pólvora –replica el tutor.  
Huya porque puedo quemarlo –contesta Bolívar. Y muerto de risa se  
dirige a la señora de Sáenz y le dice: -Yo no sabía que era un triquitra-  
que.  
23  
Un día jugaba Bolívar en los jardines de Aranjuez, en 1801, con el prín-  
cipe de Asturias, después Fernando VII, y en uno de los saltos del vo-  
lante arrojó aquél la pelota con tan poca destreza que, en lugar de  
formar la curva natural, fue en línea recta a la cabeza del príncipe, de-  
salojándole de su gorra. Confusos del suceso los jóvenes cortesanos,  
esperaban el castigo para el joven Bolívar, y le aconsejaron que se ocul-  
tase, pero éste contestó con mucha sangre fría:  
-
Pues no lo hice a mal hacer, y si su alteza nos hace el honor de jugar  
con nosotros al volante, nada tengo de que arrepentirme.  
Supo la reina lo ocurrido a la vez que la respuesta de Bolívar, y dijo con  
generosidad:  
-
Tiene razón el rapaz, y no hay motivo para castigarle; y pues el prín-  
cipe se entrega a juegos infantiles con ellos decidle que en otra ocasión  
se ajuste mejor la gorra.24  
Segunda perdida, el otro evento decisivo, fue la muerte de su  
madre, doña María de la Concepción Palacios, el 6 de julio de 1792  
cuando Bolívar tenía nueve años. Nuestra hipótesis inmediata es que  
con esta enorme pérdida se creó una carencia afectiva grave. Ya que,  
si bien es cierto, se crio con la esclava Hipólita que fue como su  
padre y madre”; además, con todos los lujos que el dinero podía  
comprar. Sin embargo, su madre venía a representar el símbolo del  
amor ideal perdido. Esta pérdida dará sentido de catástrofe a la si-  
guiente,  
Tercera perdida, la última gran pérdida del Libertador es en  
803, cuando tenía 19 años, muere su esposa María Teresa del Toro.  
1
Su matrimonio no duro un año, le dice a Perú de Lacroix:  
2
3 Cornelio Hispano, El Libro de Oro de Bolívar, Gobierno Bolivariano de Venezuela, Venezuela,  
007, p. 40.  
4 Ibíd.  
2
2
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
23  
Xavier Chiriboga Maya  
Yo no tenía dieciocho años cuando me casé en Madrid, y enviudé en  
803, no teniendo todavía diecinueve años. Quise mucho a mi mujer,  
1
y su muerte me hizo jurar no volver a casarme. He cumplido mi pala-  
bra. Miren ustedes lo que son las cosas: si no hubiera enviudado, quizá  
mi vida hubiera sido otra; no sería el general Bolívar, ni el Libertador,  
aunque convengo en que mi genio no era para ser alcalde de San  
25  
Mateo.  
A raíz de esta muerte, Bolívar queda desolado y el 23 de oc-  
tubre de 1803 parte rumbo a España y Europa en donde da rienda  
suelta a su dolor, sumergiéndose en los placeres del mundo, rayando  
en el vicio tanático: “Decididamente el mozo Bolívar era buen perdedor.  
Gozaba con embriaguez el azar y el peligro en cada trance del juego. Que  
26  
más daba perder o ganar. Jugaba por el juego mismo”.  
b. La libido de Bolívar  
Entonces, se produce el fenómeno más importante para Amé-  
rica del Sur, la conversión de “la libido de Bolívar”. Su vacío existencial,  
encuentra nuevamente sentido. Comprende que nació para la gloria,  
al contemplar la sublime coronación de Napoleón como emperador  
en 1805. Además, fue fundamental el contacto con los varios sabios  
como Alexander von Humboldt y Aimé de Bonpland, que venían de  
recorrer científicamente toda América; además que se relacionó con  
lo más selecto de la cultura europea, en casa de su prima Fanny Tro-  
27  
biand du Villars, otra de sus célebres e importantes amantes.  
Pero desde su famoso juramento en el Monte Sacro en Roma,  
el 15 de agosto de 1805, su principal amor sería La Gloria, que es: “re-  
putación, fama y honor extraordinarios que resultan de las buenas acciones  
28  
y grandes cualidades de una persona y su camino sería la liberación  
de su amada Latino América.  
25 Carlos Grez, “Años de Preparación”. En: Simón Bolívar Palacios El Libertador, Andrés Bello,  
Venezuela, 2017.  
2
2
6 Campos Enrique, Se llamaba...Bolívar, Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires, 1975.  
7 Ramón Zapata, Libros que leyó el Libertador Simón Bolívar, Universidad Jorge Tadeo Lozano,  
Bogotá, 2003, pp. 47-50.  
28 RAE, gloria. Ver en: https://dle.rae.es/gloria (03-08-2022).  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
24  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
Para Freud, el otro gran componente del inconsciente es la  
libido, “el uso de este término, habitual en el día a día, hace referencia al  
«deseo» o el «impulso» sexual. Proviene del latín y se usa tanto en el ámbito  
de la medicina como en el del psicoanálisis. Desde el ámbito de la medicina,  
se aplica específicamente al deseo sexual”.29  
En teoría psicoanalítica, también es la energía sexual pero en  
un sentido más amplio implica a todas las pulsiones de sobreviven-  
cia o eróticas:  
Freud propone que la libido es la «energía de las pulsiones o instintos  
que dirige toda conducta». Aunque inicialmente aseguró que la libido  
tenía un carácter sexual, a lo largo de su teoría incluyó en este concepto  
otros tipos de «energía». Así, en el psicoanálisis freudiano el término  
«
libido» hace referencia a un afecto (o emoción) vinculado a una pulsión  
concreta, es decir entendió por libido la energía de las inclinaciones que  
se refieren a todo lo que se puede abarcar con el término «amor» (sexual,  
a sí mismo, a los padres, a los hijos, al a humanidad...). El autor se refirió  
a estos impulsos como «pulsión de vida», «Eros» y más adelante añadió  
30  
otra clase diferente de pulsión: la de la muerte o Tánatos.  
Son famosos en el imaginario colectivo latinoamericano los  
devaneos amorosos del Libertador, pero se conoce de tres mujeres  
que marcaron su vida: María Teresa del Toro, su primera y única es-  
posa, sobre cuyo cadáver juró nunca más casarse; Fanny Trobiand du  
Villars, su prima y mentora espiritual; y, Manuela Sáenz su amiga y  
compañera de guerra hasta la última etapa de su vida.  
Entonces, si la libido es energía, dice Bolívar:  
Yo siento que la energía de mi alma se eleva, se ensancha y se  
3
1
iguala siempre a la magnitud de los peligros”. “Mi médico me ha  
dicho que mi alma necesita alimentarse de peligros para conservar mi  
físico, de manera que al crearme Dios permitió esta tempestuosa revo-  
3
2
lución para que yo pudiera vivir ocupado en mi destino especial”.  
29 ABC, Libido, ABC Bienestar, Ver en: www.abc.es/bienestar/abci-libido-201910091031_noti-  
cia.html (25-01-2022).  
0 Ibíd.  
3
31 Simón Bolívar, El mundo según Simón Bolívar. Selección y prólogo de Carlos José Reyes, edi-  
torial Icono, Bogotá, 2006, p. 41.  
32 Cfr. Simón Bolívar en: Daniel Florencio O’Leary, Memorias del general O’Leary, Ministerio de  
la Defensa, 1981, p. 139.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
25  
Xavier Chiriboga Maya  
Así lo comprendió el enorme genio de don Juan Montalvo,  
adelantándose por décadas al psicoanálisis, en los Siete tra-  
tados, nos dice:  
(
...) Tiene un dios en el corazón, dios vivo, activo, exigente, y de allí  
proviene el desasosiego con que lucha, sintiendo cosas que no alcanza,  
deseando cosas que no sabe...De Madrid a París, de París a Viena, de  
Viena a Berlín, de Berlín a Londres no para el extranjero: ¿qué desea?  
¿
Qué busca? El dios de su pecho le atormenta, pero él no le conoce to-  
davía, si bien columbra algo de grande en la oscuridad del porvenir, y  
ve apuntar en el horizonte la luz que ha de ahuyentar la hambrienta  
sombra que le devora el alma. No podemos decir que no procurase  
poner remedio a su inquietud, cuando sabemos por él mismo que en  
tres semanas echó a mal treinta mil duros en una de esas capitales,  
como quien quisiese apartar los ojos de sí mismo, dando consigo en un  
turbión de logros y deleites (...). Llamábase Bolívar ese americano; el  
cual sabiendo al fin para lo que había nacido, sintió convertirse en vida  
inmensa y firme la desesperación que le mataba.33  
c. Sublimación de la Libido  
La sublimación es un término también introducido por  
Freud. Castro señala que: “En su inmersión en los estudios del arte,  
Freud llegó a dar forma al concepto de sublimación. Se trata de un meca-  
nismo de defensa que permitiría cambiar la meta sexual por una más elevada  
y con mayor valor social. Posteriormente llegó a establecer que el arte es  
34  
una forma de organizar el vacío. Además, añade Parra: “Por tal mo-  
tivo, la cultura, sus diversos valores y expresiones: artísticas, filosóficas,  
científicas, religiosas, o incluso deportivas, conforman la transformación  
del empuje pulsional original (sexual y agresivo) hacia diferentes activida-  
35  
des”.  
33 Juan Montalvo, “Los héroes de la emancipación de la raza hispanoamericana”, Juan Montalvo.  
Estudios y selecciones de Gonzalo Zaldumbide, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante,  
2
0
003. Ver en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/juan-montalvo—0/html/  
0096d8c-82b2-11df-acc7-002185ce6064_15.html (16-08-2022)  
3
4 María Alejandra Castro, Psicoanálisis y arte, vínculo más allá del inconsciente, 22 de enero  
de 2019, La mente es maravillosa. Ver en: lamenteesmaravillosa.com/psicoanalisis-y-arte-  
vinculo-mas-alla-del-inconsciente/ (07-02-2022)  
35 Kevin Samir Parra Rueda, ¿Qué es la sublimación en Psicoanálisis?, Academia de psicoaná-  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
26  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
Este fenómeno constituye la esencia el genio. Ahora bien, es  
legendario el deseo sexual del Libertador, que con su gran cultura  
lo sublimaba en la más fina galantería:  
Aconteció que después de una formidable batalla, con los labios y la  
garganta tostados por la sed, atravesó el Libertador Simón Bolívar una  
selva inmensa en busca de agua. Al salir de la selva diviso una casa de  
campo magnífica, situada en una verde y apacible llanura; fue el genio  
hacia ella y al llegar tocó la puerta; acudió a recibirlo una hermosa  
dama. En su semblante, en el acento de sus palabras y en sus maneras  
advertíase su origen español; el Libertador que andaba en traje de cam-  
paña y que también dejaba comprender en todo su ascendencia ame-  
ricana, vaciló en pedirle agua por temor a una negativa; más su sed era  
tan grande y la mujer tan bella que no quiso abstenerse de hablarle.  
De lo expuesto se concluye que: con estos fundamentos,  
nuestra hipótesis es que la emancipación de América se debe a la su-  
blimación del inconsciente y de la poderosa libido de Simón Bolívar;  
además, esta sería el motor que le proporcionaba su energía inaca-  
bable también legendaria: “Napoleón conquistó o recorrió setenta mil le-  
36  
guas cuadradas; Bolívar libertó o recorrió un millón quinientas mil…”.  
Jung: El inconsciente colectivo  
“Todos los factores que fueron esenciales para nuestros antepasa-  
dos, tanto próximos como remotos, serán también esenciales para nosotros  
3
7
mismos, incorporados como están al sistema orgánico heredado”. (C. J,  
Jung).  
Freud explico la influencia del inconsciente en la conducta  
humana individual. Uno de sus principales discípulos, el suizo, Carl  
Gustav Jung, fue más allá de las funciones fisiológicas personales y  
transportó el psicoanálisis a un plano en el que los fenómenos an-  
lisis, 3 de enero de 2021. Ver en: academiadepsicoanalisis.com/blog/que-es-la-sublimacion-  
en-psicoanalisis (13-02-2022)  
6 Cfr. Taine en: Alberto Baeza Flores, Vida de Don Quijote de la libertad: (España en el legado del Li-  
bertador), Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1988, p. 17  
3
37 Cfr. C. Jung en: Xavier Chiriboga Maya, Psicoanálisis del Libertado, Gobierno Municipal, Di-  
rección de Educación, Cultura, Deportes y Turismo, 2006, p. 29  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
27  
Xavier Chiriboga Maya  
cestrales que se producen a nivel colectivo en las diferentes culturas  
y sociedades dan forma a nuestra manera de ser. Lo hacen a través  
de un concepto llamado arquetipo.  
a. Los Arquetipos y el inconsciente colectivo  
Según Jung. Explica Arturo Torres que:  
Los arquetipos son la forma que le es dada a algunas experiencias y re-  
cuerdos de nuestros primeros antepasados en el cerebro. Esto implica  
que no nos desarrollamos de manera aislada al resto de la sociedad,  
sino que el contexto cultural nos influye en lo más íntimo, transmitién-  
donos esquemas de pensamiento y de experimentación de la realidad  
que son heredados.  
Sin embargo, si centramos la mirada en el individuo, los arquetipos  
pasan a ser patrones emocionales y de conducta que tallan nuestra ma-  
nera de procesar sensaciones, imágenes y percepciones como un todo  
con sentido. De alguna manera, para Jung los arquetipos se acumulan  
en el fondo de nuestro inconsciente colectivo para formar un molde  
que le da significado a lo que nos pasa.  
De este modo, la propia existencia de los arquetipos sería una evidencia  
de que existe un inconsciente colectivo que actúa sobre los individuos  
38  
a la vez que lo hace la parte del inconsciente que es personal.  
b. Arquetipos Latinoamericanos de sumisión  
Según esta teoría Latinoamérica tendría varios arquetipos  
irracionales, de endoracismo y endoclasismo,39 que también los soportó  
Bolívar; productos de la conquista y del mestizaje, que constituyen  
un verdadero complejo de inferioridad racial, ya que nuestra colo-  
nización se produjo con suma crueldad y formó fuertes arquetipos  
de sumisión en el nativo americano y este es transmitido por heren-  
cia al mestizo. “La maldición de malinche” la llaman en Méjico.  
38 Arturo Torres, Los arquetipos según Carl Gustav Jung, Psicología y mente, 23 de noviembre  
de 2015 Ver en: Https://psicologiaymente.com/psicologia/arquetipos-carl-gustav-jung  
(
31-01-2022)  
3
9 Esther Pineda G, Racismo, endoracismo y resistencia, Editorial el Perro y la Rana, Caracas, 2017.  
Ver en: www.aacademica.org/estherpinedag/2.pdf (23-02-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
28  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
Los arquetipos funcionan como patrones de conducta: cuan-  
do el individuo necesita resolver un problema y carece de informa-  
ción racional, recurre a estas ideas subyacentes y generalizadas. Esto  
quiere decir que a menos que la educación y el desarrollo, hayan for-  
talecido la lógica del latinoamericano, este reaccionará mecánica-  
mente sintiéndose inferior al blanco.40 Estos son algunos prejuicios  
de sumisión: “negro”, “zambo” “indio” “longo”.  
c. Arquetipos latinoamericanos de Libertad  
Bolívar responde a varios arquetipos jungianos, para el in-  
consciente colectivo del pueblo latinoamericano incluso en la actuali-  
dad, él es: el Héroe, el Protector (Padre), El Líder y El Sabio. Tomado por  
grupos social demócratas y de extrema izquierda como símbolo máximo la-  
tinoamericano de unión, libertad e igualdad. Así, que puede ser usado para  
contrarrestar los arquetipos de sumisión.  
Luego de todo lo expuesto a través de la perspectiva Jun-  
giana se concluye que: La personalidad de Bolívar estaría influen-  
ciada por los prejuicios de vasallaje; él tendría, al igual que las  
multitudes oprimidas, un complejo de inferioridad por su fenotipo  
mestizo con arquetipos de vasallaje, producto de la brutal coloniza-  
ción. Pero por otro lado, él sería portador de varios arquetipos de li-  
beración: El Padre, El Héroe. El Libertador  
Adler: El sentimiento de inferioridad  
a. Sentimiento de Inferioridad  
Alfred Adler, primer discípulo de Sigmund Freud y el pri-  
mero en separarse de él, consideraba al sentimiento o complejo de  
inferioridad como universal en el hombre y este sería su motor in-  
consciente. El niño se siente inferior por el mero hecho de ser pe-  
queño y sentirse desamparado. Existen para él dos formas de  
entendérselas con este sentimiento de inferioridad: una de ellas, pa-  
40 Arturo Torres, op. cit.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
29  
Xavier Chiriboga Maya  
tológica, es la fuga en la enfermedad, el paciente logra un senti-  
miento de superioridad atrayendo la atención y manipulando a su  
entorno; en la otra, no patológica, el sentimiento de superioridad se  
41  
logra mediante una lucha más abierta por el poder.  
Desde esta óptica; nuestra hipótesis, es que Bolívar tuvo un  
complejo de inferioridad racial debido a su fenotipo mestizo; en el  
tremendo racismo de su época a Bolívar lo llamaban despectiva-  
42  
mente, el “Zambo Bolívar”. Además, en Madrid fue rechazado como  
miembro de la corte de la reina, derecho que le correspondía, por su  
origen y presencia americanos.43  
b. Sentimiento de Superioridad  
Para Adler la compensación de los sentimientos de inferio-  
44  
ridad origina el complejo de superioridad, o megalomanía así, Bo-  
lívar habría desarrollado una personalidad megalómana como  
podemos apreciar en estas letras de el mismo:  
¿Cómo ¡oh Tiempo! –Respondí–, no ha de desvanecerse el mísero mortal  
que ha subido tan alto? He pasado a todos los hombres en fortuna por-  
que me he elevado sobre la cabeza de todos. Yo domino la tierra con  
mis plantas; llego al Eterno con mis manos; siento las presiones infer-  
nales bullir bajo mis pasos; estoy mirando junto a mí rutilantes astros,  
los soles infinitos; mido sin asombro el espacio que encierra la materia;  
y en tu rostro leo la historia de lo pasado y los pensamientos del  
destino.4  
5
41 Psiquiatria.com. Complejo de inferioridad, Psiquiatría.com. Ver en: psiquiatria.com/glosario/  
index.php?wurl=complejo-de-inferioridad (04-02-2022).  
4
2 William Gómez, Con motivo de 191 años del fallecimiento del Libertador Simón Bolívar.  
“Una entrevista imaginaria al Genio de América”, Correo Del Alba, 17 de diciembre de 2021.  
Ver en: correodelalba.org/2021/12/17/con-motivo-de-191-anos-del-fallecimiento-del-liber-  
tador-simon-bolivar-una-entrevista-imaginaria-al-genio-de-america/ (18-02-2022).  
3 Enrique Campos, Se llamaba...Bolívar, Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires, 1975.  
4 Ibíd.  
5 Simón Bolívar, Mi Delirio Sobre el Chimborazo, Riobamba.com.ec: Ver en: riobamba.com.ec/  
es-ec/chimborazo/riobamba/poemas-relatos/mi-delirio-sobre-chimborazo-af0a0a5f2  
4
4
4
(16-02-2022).  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
30  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
La familia de Simón Bolívar era una de las más ricas y pode-  
rosas de Venezuela, se ubicaba en lo más alto de la nobleza criolla  
pues le correspondían por herencia un par de títulos nobiliarios. Juan  
Vicente Bolívar Palacios, hermano mayor del Libertador, aspiró a ser  
el primer marqués de San Luís, mientras que Simón Bolívar, preten-  
dió el de conde de Casa Palacios, títulos nobiliarios de Castilla que  
46  
nunca llegaron a tramitarse. Por lo tanto, los Bolívar presumían de  
ser lo más selecto de la sangre española en América pero Bolívar y  
su hermana Juana Nepomucena nacieron con un fenotipo mestizo,  
morenos y pequeños; pero ¿cómo ocurrió ese desliz que no perdo-  
naba la oligarquía?.  
Rómulo Pérez en El origen del apellido “Bolívar” señala que:  
El abuelo de Bolívar, Juan Bolívar y Martínez Villegas, con esa visión  
innata para los negocios que siempre caracterizó a los “Bolívar”, com-  
pró una inmensa extensión de tierras, sobre la cual, en 1690 funda el  
pueblo de Villa de Cura, y que en honor a su padre, la bautiza como  
San Luis de Cura. Este abuelo del Libertador, igual que sus antecesores,  
ocupa importantes cargos públicos: dos veces gobernador de Vene-  
zuela, dos veces Alcalde de Caracas y además de Justicia Mayor de los  
Valles de Aragua.  
La sangre blanca que venía acompañando el apellido Bolívar, se ve de  
pronto empañada, cuando Don Juan Bolívar y Villegas se casó en se-  
gundas nupcias con Petronila de Ponte y Marín, hija de madre natural  
Josefa Marín de Narváez...!  
Algo inadmisible en la sociedad mantuana de la época, por cuanto con  
ese casamiento se había mancillado la estirpe de blanco criollo de fa-  
milia honorable que con orgullo exponían los “Bolívar”, y con el agra-  
vante, de que los hijos de ese matrimonio pudieran ser calificativo por  
la sociedad de “mestizos”, si se comprobaba que, su madre Josefa, lle-  
vaba en sus venas sangre india.  
El bisabuelo de Petronila, Francisco Marín de Narváez, era rico, y po-  
seedor de las fabulosas minas de cobre de Aroa. Era un soltero empe-  
dernido, que no cayó en las trampas de tantas mujeres que hacían lo  
imposible por pescar su inmensa fortuna.  
46 José Huidobro, Marquesado de San Luís. Un título que Bolívar nunca obtuvo, Hidalgos en la  
Historia, 13 de agosto de 2020. Ver en: https://hidalgosenlahistoria.blogspot.com/2020  
/08/marquesado-de-san-luis-un-titulo-que.html (18-02-2022).  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
31  
Xavier Chiriboga Maya  
A su muerte en Madrid en 1673, dejó un testamento que conmocionó  
a la familia Narváez, ya que en ese documento confesaba sus amores  
secretos con una “Doncella Indígena de Aroa”, de cuya unión nació Jo-  
sefa Marín de Narváez...! Es decir, que Josefa era una mestiza, como  
resultado hereditario de la unión de un blanco y una india. Así lo dejó  
escrito en el testamento:  
Tengo una hija natural y por tal la reconozco, nombrada Josefa, la cual  
hube en una doncella principal, cuyo nombre no mencionaré por de-  
cencia”; y por tal motivo, Petronila como hija de Josefa, podía ser acu-  
sada, no sólo de bastarda por el linaje materno, sino de mestiza, por  
una sociedad cruel y prejuiciosa.  
Por esta razón, de los cuatro hermanos, Simón Bolívar y su hermana  
Juana Nepomucena, heredaron las facciones mestizas de su bisabuela:  
pelo negro encrespado, piel canela, ojos negro azabache, y pequeña es-  
tatura; mientras que sus otros dos hermanos: Juan Vicente y María An-  
tonia, heredaron el tipo vasco español, con pelo rubio, liso, ojos azules  
y mayor estatura.  
Estos rasgos mestizos enaltecen el gentilicio venezolano de los Bolívar  
por la sangre indígena que llevaba en sus venas el Libertador Simón  
47  
Bolívar.  
c. Compensaciones físicas  
Las patologías que padecía el Libertador lejos de ser una de-  
bilidad fueron un motor; con el que realizó proezas físicas y mentales  
increíbles sí no estuvieran bien documentadas. Era todo un portento,  
que según el diccionario “que es una persona, cosa o hecho que pro-  
duce admiración por tener cualidades excepcionales o por sobresalir  
dentro de los de su género”. El Libertador como lo indica Adler rea-  
lizó varias compensaciones físicas y mentales que responderían al  
mecanismo de compensación del sentimiento de inferioridad o me-  
galomanía señalado por Adler y/o por la sublimación de Freud.  
Perú de Lacroix en el diario que llevaba en Bucaramanga, se-  
ñala algunos ejemplos:  
4
7 Rómulo Pérez, El Origen Del Apellido “Bolívar”. Ver en: https://codigoguere.blogspot.  
com/2011/07/el-origen-del-apellido-bolivar.html. También ver: Néstor Botero, Bolívar entre  
la historia y la leyenda, 24 de julio de 1983. Ver en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/ar  
ticulo/5317908.pdf (14-02-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
32  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
En el año 1817 me acuerdo-dijo el Libertador- de una aventura singular,  
propia de un loco, aunque no pienso serlo, y es ésta: un día bañándome  
en el río Orinoco con todos los de mi Estado Mayor, con varios de mis  
generales y el actual coronel Martel, que era entonces escribiente en mi  
secretaría general; este último hacía alarde de nadar más que los otros;  
yo le dije algo que le picó, y entonces me contestó que también nadaba  
mejor que yo.  
A cuadra y media de la playa donde nos hallábamos había dos caño-  
neras fondeadas, y yo, picado también, dije a Martel que, con las manos  
amarradas, llegaría primero que él a bordo de dichos buques.  
Nadie quería que hiciese tal prueba; pero animado yo, había vuelto a  
quitar mi camisa, y con los tirantes de mis calzones, que di al general  
Ibarra, le obligué a amarrarme las manos por detrás, me tiré al agua y  
llegué a las cañoneras con bastante trabajo  
Martel me siguió y, por supuesto, llegó primero. El general Ibarra te-  
miendo que me ahogase, había hecho colocar en el río dos buenos na-  
dadores para auxiliarme, pero no fue necesario.  
Este rango prueba la tenacidad que tenía entonces, aquella voluntad  
fuerte que nada podía detener; siempre adelante, nunca atrás: tal era  
mi máxima, y quizá a ella debo mis triunfos y lo que he hecho de ex-  
traordinario.  
En la noche del 3 de Junio de 1828 recoge de Lacroix, que decía el Li-  
bertador a Soublette y a él, lo siguiente:  
Me acuerdo-dijo su excelencia- que todavía en el año 17, cuando está-  
bamos en el sitio de Angostura, di uno de mis caballos, a mi primer  
edecán Ibarra para que fuera a llevar algunas órdenes a la línea y reco-  
rrerla toda.  
El caballo era grande y muy corredor, y antes de ensillarlo, Ibarra se  
puso a apostar con varios jefes del ejército a que brincaría sobre el ca-  
ballo, partiendo del lado de la cola e iría a caer del otro lado de la ca-  
beza.  
Lo hizo, efectivamente, y precisamente llegué yo en aquel mismo mo-  
mento. Dije entonces que Ibarra no había hecho gran gracia, y para pro-  
barlo a los que estaban presentes tomé el espacio necesario, di el brinco,  
pero caí sobre el cuello del caballo, recibiendo un fuerte golpe, del cual  
no hablé.  
Picado mi amor propio, di un segundo brinco y caí sobre las orejas, re-  
cibiendo otro golpe más fuerte que el primero, pero esto no me desa-  
lentó; por el contrario, cobré más ardor, y la tercera vez salté el caballo.  
Confieso que hice una locura, pero entonces no quería que nadie pu-  
diera vanagloriarse de ganarme en agilidad, y que hubiera uno que  
pudiera decir que hacía lo que yo no podía hacer.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
33  
Xavier Chiriboga Maya  
No crean que esto es inútil para el hombre que manda a los demás;  
este, en todo, si es posible, debe mostrarse superior a los que deben  
obedecerle. Es el medio de conquistarse un prestigio duradero e indis-  
pensable para el que ocupa el primer rango en una sociedad, y parti-  
cularmente sí se halla a la cabeza de un ejército.  
Y su osado salto en las cataratas del Tequendama:  
narran una hazaña de Simón Bolívar: En un paseo con un grupo de  
personas al Salto del Tequendama alguien pregunta al Libertador ¿a  
dónde iría si en este momento aparecieran los españoles? El Libertador  
sin pensarlo dos veces dijo -“aquí”- y dio un salto a una piedra que  
48  
emerge en medio del río, justo al borde del precipicio.  
d. Compensaciones mentales  
Erudición y Cultura. El factor de la educación y cultura del  
paciente, es muy importante para el psicoanálisis ya que estas dan  
riqueza al lenguaje y profundidad al tratamiento, “el psicoanálisis es  
una experiencia de lenguaje, es decir, se trata de un sujeto que habla a un  
analista que tiene como respuesta la interpretación. Esta cuestión está pre-  
sente en la obra de Freud y es una aportación original de Lacan el hacerla  
explicita y teorizarla”.49  
La cultura de Bolívar era también extraordinaria de acuerdo  
a Pérez quien expone lo siguiente:  
Abundantes testimonios muestran a Bolívar bajo el aspecto de un ávido  
e inteligente lector. Su primer edecán O’Leary quien gozó durante lar-  
gos años de su confianza trato íntimo, nos dice que el Libertador leía  
mucho, y daba su preferencia, en los escasos ratos de ocio, a las obras  
de historia. También conocía a fondo –agrega el edecán– los clásicos  
griegos y latinos, que había estudiado, y los leía siempre con gusto en  
las buenas traducciones francesas.  
4
4
8 Diego Benavides, La piedra de Bolívar, 2020. Casa Museo Quinta de Bolívar. Ver en:  
www.quintadebolivar.gov.co/que-hacemos/exposiciones/Intervenir-la-Historia/PDF%20  
Exposiciones/La%20piedra%20de%20Bolivar.pdf (16-02-2022)  
9 Hebe Tizio Domínguez, Resumen, Psicoanálisis y lenguaje. La aportación original de Jacques  
Lacan, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1990. Ver en: https://www.tdx.cat/handle/  
10803/35701#page=1 (17-08-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
34  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
El coronel Luis Perú de Lacroix recoge en su Diario los juicios de Bolí-  
var sobre Walter Scott, Rousseau, Voltaire, Parny, Restrepo, Lallement,  
y otros autores. Durante su breve estancia en Bucaramanga, el Liber-  
tador, meciéndose en su hamaca, lee con igual interés obras tan dispa-  
res como La Guerra de los Dioses, El Gabinete de Saint Cloud, y la Historia  
de Colombia, de Restrepo.  
Tomás Cipriano Mosquera, jefe del Estado Mayor General en 1829, re-  
cordará más tarde que Bolívar conocía bastante bien la historia general,  
y los clásicos latinos, franceses e italianos. Los Comentarios, de César, y  
los Anales, de Tácito -continúa Mosquera-, eran su lectura favorita: con-  
sultaba las obras de Polibio y las de Federico el Grande, y admiraba a  
a Carlos XII.  
El general Morillo, después de la entrevista de Santa Ana, no cree hallar  
mejor obsequio para el héroe caraqueño que una versión española de  
La Henriada, de Voltaire. El poeta Olmedo somete a su juicio el Canto a  
Junín: las cartas donde Bolívar analiza los versos del bardo ecuatoriano  
nos lo muestran como un crítico sagaz y penetrante, no menos conoce-  
dor de las corrientes literarias en boga que de los maestros antiguos y  
modernos.  
Sin hablar de la famosa carta dirigida al vicepresidente Santander, en  
la cual se refiere el Libertador a los autores cuyas obras leyó o estudió  
en sus años mozos, toda su correspondencia, aparece esmaltada de re-  
miniscencias, citas, observaciones, que prueban la amplitud de sus lec-  
turas.  
Con razón pudo decir de sí mismo que había leído a «todos los clásicos  
de la antigüedad, así filósofos, historiadores, oradores y poetas; y todos  
los clásicos modernos de España, Francia, Italia, y gran parte de los in-  
gleses.5  
0
Escritor. Simón Bolívar era un gran escritor, como ensayista,  
sus tres principales trabajos son: La Carta de Jamaica, El Manifiesto de  
Cartagena y El Discurso a Angostura son sus tres principales piezas.  
Pioneras y obras cumbres del ensayo latinoamericano. Mantenidas  
hasta el presente como obras de referencia.  
Bolívar elaboró varias constituciones y tenía tiempo para al-  
gunos poemas y una biografía. Más de 12 mil documentos del Liber-  
tador están en la web. Sus ideas de Libertad fueron escritas en 92  
50 Manuel Pérez, La biblioteca del Libertador, Caracas, 1960, p.7. Ver en: https://www.cervantes-  
virtual.com/obra-visor/la-biblioteca-del-libertador—0/html/ff6e7d5e-82b1-11df-acc7-  
002185ce6064_4.html (10-02-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
35  
Xavier Chiriboga Maya  
proclamas y 2.632 cartas. Lo más increíble es que muchas de ellas  
fueron dictadas de forma simultánea y en diferentes idiomas a dis-  
tintos secretarios.  
Periodista. La imprenta es la artillería de mi pensamiento”  
También fue pionero del periodismo en Latinoamérica, en  
casi cada ciudad que liberaba fundaba un periódico, aquí tenemos  
periódicos fundados por él mismo o donde tenían resonancia sus ar-  
tículos libertarios.: el Correo del Orinoco (Refundado Siglo XX), El Pe-  
ruano (Hasta la actualidad), La Gaceta de Caracas. En Su Llamada  
Tres Series Patrióticas, El Patriota De Venezuela, El Mercurio Vene-  
zolano, El Publicista de Venezuela, La Gaceta de Lima, El Patriota de Gua-  
yaquil, El Fósforo de Colombia, La Gaceta de Chuquisaca y otros diarios  
bolivianos, La Estrella de Ayacucho (La Primavera de Arequipa o Maña-  
nas de la Independencia) (1825).51  
Estadista. Inicio su carrera militar en la llamada “Primera Re-  
pública de Venezuela”, que se perdió, para luego empezar desde Co-  
lombia la “Campaña Admirable” y llegar así a Caracas junto con lo  
logrado por Nariño en el oriente venezolano se pudo firmar en 1813  
La Segunda Independencia de Venezuela y ser nombrado como El  
Libertador. Desde ese entonces su ideal fue la construcción de Co-  
lombia, la grande, juntando Venezuela, Nueva Granada, Panamá y  
Quito. Se unirían a la federación Perú y Bolivia, después. Como  
vemos como estadista no sólo fue regente de estados sino que fue un crea-  
dor de ellos y por tanto tenía que escribir en sus constituciones todos  
los detalles desde la macroeconomía pasando por la legislación y lo  
derechos. Todo o casi todo lo dictaba él. Tratar de mantener estos 5  
países salvajes, unidos con todo en contra, excepto su poderosa vo-  
luntad fue la obra titánica que finalmente le destruyo. Colombia ter-  
mina cuando Bolívar muere en 1830.  
Conservacionista. Además, como buen seguidor de Rousseau,  
fue padre del ambientalismo en América: el 19 de diciembre de 1825,  
el Libertador Simón Bolívar firmó el Decreto de Chuquisaca, durante  
su recorrido triunfal por las tierras de Bolivia, ahí plasmó su visión  
51 Xavier Chiriboga, “Periódicos Fundados por Simón Bolívar”. En Simón Bolívar Escritor y Pe-  
riodista, Independiente, Quito, 2015, p. 30.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
36  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
sobre la necesidad de protección y cuidado de la naturaleza, así como  
52  
la recuperación y uso racional de los recursos naturales. Ésta fue el  
colofón de su lucha permanente por los derechos incluidos los de las  
riquezas naturales.  
Guerrero. Señala la BBC de Londres, con sólo 47 años de edad  
peleó 472 batallas, siendo derrotado sólo 6 veces. Liberó seis naciones  
Destaca además el medio de comunicación europeo que el libertador  
participó en 79 grandes batallas, con el gran riesgo de morir en 25  
de ellas.5  
3
Tras la exposición de temas relacionados con Bolívar y sobre  
la base de los estudios del psicoanalista Adler se concluye que:  
Simón Bolívar tenía un complejo de inferioridad racial por su feno-  
tipo mestizo en el tremendo racismo mantuano de la época; por lo  
que, siguiendo la teoría de Adler, desarrolló compensaciones físicas  
y mentales para superarlo que lo convirtieron en un portento.  
Kretschmer: tipo físico leptosomico o neurasténico  
En la terapia analítica general, en especial para Adler, para  
el completo conocimiento de una persona hay que tomar en cuenta  
sus rasgos físicos.  
Para observar lo físico y su relación con el carácter; algunos  
psiquiatras y psicólogos famosos, como Ernst Kretschmer o Jean Pia-  
get, han desarrollado teorías caracterológicas o distintos tipos de ca-  
rácter según la estructura del cuerpo.  
54  
Nosotros seguiremos los tipos de “Kretschmer dentro del  
cual tenemos al tipo leptosomático o neurasténico. Su nombre deriva  
de las palabras griegas leptos = delgado y soma = cuerpo. Se trata  
por tanto de personas delgadas, poco musculosa, con escaso paní-  
culo adiposo, manos huesudas y finas, nerviosas, hipersensibles, con  
poco perímetro torácico, hombros estrechos y de corta talla. Este  
5
2 Redacción Mazo, Decreto de Chuquisaca: Legado ecológico del Libertador Simón Bolívar,  
Con El Mazo Dando, 19 de diciembre de 2021. Ver en: mazo4f.com/decreto-de-chuquisaca-  
legado-ecologico-del-libertador-simon-bolivar (10-02-2022).  
3 BBC. Op Cit.  
5
5
4 Psiquiatria.com, Tipología de Kretschmer…óp. cit.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
37  
Xavier Chiriboga Maya  
autor considera que en este tipo corporal es más frecuente el tempe-  
ramento esquizoide y que podría derivar a la psicosis y más tarde a  
una personalidad postpsicótica.  
Todas las descripciones físicas del libertador nos lo presentan  
como un individuo neurasténico: “Mediano de estatura-un metro se-  
senta y siete centímetros-tenía un cuerpo fino, elegante y nervioso... “Los  
55  
ojos negros vivísimos le brillaban con quemante intensidad”. “(...) Se hizo  
imaginativo, a lo cual le ayudaron su sangre, la finura de sus nervios y el  
acento cálido del clima (...)” 56  
Luego de revisada las propuestas del psiquiatra Kretschmer;  
nuestra hipótesis es que Bolívar tenía un cuerpo neurasténico que lo  
predispuso para el desarrollo de una psicosis paranoide con delirios me-  
57  
siánicos o de redención, incluye los delirios de persecución, de refe-  
rencia, de grandeza y control. La posibilidad de los trastornos  
psicoanalíticos enumerados hasta el momento potencia la posibili-  
dad de psicosis que lo convirtió en el motor de su lucha.  
Es importante finalizar recalcando que nosotros comparti-  
mos el punto de vista de los antiguos griegos que hicieron una dis-  
58  
tinción entre locura humana y divina. La humana correspondía a los  
deficientes mentales mientras que la divina, sería el caso de los ge-  
nios.  
Conclusiones  
1
. Al ser huérfano de padre y madre, Bolívar no desarrollaría correc-  
tamente el Complejo de Edipo por lo que sería un niño y hombre re-  
belde por naturaleza.  
5
5 Alfonso Rumazo González, Simón Bolívar (Biografía), Ediciones de la Presidencia de la Repú-  
blica, Caracas, 2006, p.7. Ver en: docplayer.es/37121294-Alfonso-rumazo-gonzalez-simon-  
bolivar-biografia.html (14-02-2022)  
5
5
6 Enrique Campos, Se llamaba...Bolívar, Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires, 1975, p.11  
7 José Molina “Que Es La Paranoia, El Delirio. Trastornos Paranoides”, La Página de la Vida  
Ver en: http://www.proyectopv.org/2-verdad/paranoiapsic.htm (21-02-2022)  
8 Julio López, “Psicopatologías en la Grecia antigua a través de sus mitos”, Dikaiosyne, Revista  
semestral de filosofía práctica, No. 17, Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela, 2006.  
Ver en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19105/interdis.pdf  
5
(17-02-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
38  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
2
. El inconsciente de Simón Bolívar estaría traumatizado, por una serie  
de graves pérdidas afectivas tempranas: las muertes de su padre (3),  
su madre (6) y su esposa (19).  
3
. La emancipación de América se debería, en gran medida, al principio psi-  
coanalítico de la Sublimación de la poderosa Libido de Bolívar junto con  
los otros procesos inconscientes serían el motor que le proporcio-  
naba su energía inacabable. En un proceso análogo a la creación  
artística  
4
. Bolívar responde a varios arquetipos jungianos, “De Libertad” para  
el inconsciente colectivo del pueblo latinoamericano incluso en la ac-  
tualidad, él es: el Héroe, el Protector (Padre), El Líder y El Sabio. El  
Redentor, El Libertador; producto de una dialéctica profunda de la  
naturaleza y de la historia que produjeron su gloria y se le hicieron  
conscientes al final de sus días  
5
. También respondería a arquetipos de “vasallaje” que aún operan en  
el inconsciente colectivo latinoamericano como “zambo” o  
indio”; serían otro de los motores inconscientes del Libertador  
quien sufriría los prejuicios de la época pues se le conocía como el  
Zambo” Bolívar.  
6
. Bolívar tuvo un complejo de inferioridad racial debido a su fenotipo  
latinoamericano en medio del tremendo racismo de la sociedad  
mantuana de su época. Este complejo de inferioridad se tornó en  
un sentimiento de superioridad o megalomanía y, por tanto, afán de  
grandeza, que le llevo a hacer todas sus hazañas. Este complejo de  
inferioridad-superioridad racial sería otro de los motores incons-  
cientes del Libertador  
7
. Bolívar tenía un cuerpo Psicasténico, nervioso, según la caractero-  
logía de Kretschmer, que lo predispuso para el desarrollo de una  
Psicosis paranoide con delirios mesiánicos o de redención.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
39  
Xavier Chiriboga Maya  
Bibliografía  
ALCOLEA, Raquel, “La Libido”. de ABC BIENESTAR (2020), Ver en: www.  
abc.es/bienestar/abci-libido-201910091031_noticia.html (25-01-2022).  
ARDILA, Benjamín, “Bolívar Constitucionalista”. de Instituto de Investigacio-  
nes Jurídicas UNAM, (2020). Ver en: historico.juridicas.unam.mx/pu-  
blica/librev/rev/juicio/cont/1/cnt/cnt3.pdf (14-02-2022)  
BETANCOURT Isis, “Las enfermedades y su impacto en la obra de genios de  
las bellas artes”, 2017, de SCIELO Ver en: http://scielo.sld.cu/scielo.  
php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000200007 (05-02-2022)  
BOLÍVAR, Simón. “Oficio del Gral. Bolívar al Gobierno de la Unión”, (08-05-1815).  
de google Books Ver en: books.google.com.ec/books? id=LBQlcnffC08C&pg  
=PA89&lpg=PA89&dq=#v=oepage&q&f=false (25-01-2022).  
BOTERO, Néstor, Bolívar entre la Historia y la leyenda, 1983, de DIALNET UNI-  
ROJA.COM: Ver en: file:///C:/Users/Xavier/Pictures/ Dialnet-Bolivar  
EntreLaHistoriaYLaLeyenda-5317908.pdf (14-02-2022).  
CAMPOS Enrique. Se Llamaba...Bolívar. Buenos Aires, (1975).: Editorial Fran-  
cisco de Aguirre.  
CASTRO, María Alejandra. “Psicoanálisis y arte, vínculo más allá del incons-  
ciente”. LAMENTE ES MARAVILLOSA. (2019). Ver en: /la menteesma-  
ravillosa.com/psicoanalisis-y-arte-vinculo-mas-alla-del-inconsciente  
(07-02-2022).  
CORREO DEL ORÍNOCO, “La BBC de Londres lo elogia y elige a Simón Bolívar  
como el hombre más importante del siglo XIX”, Ver en: http://www.co-  
rreodelorinoco.gob.ve/simon-bolivar-fue-electo-como-hombre-mas-im-  
portante-siglo-xix/. (08-12-2021).  
CHIRIBOGA, Xavier, Ideario Bolivariano: 350 Pensamientos de Simón Bolívar.  
Edit. Gobierno Municipal de Ambato. Ambato, 2009.  
CHIRIBOGA, Xavier. Psicoanálisis del Libertador, Edit. Gobierno Municipal Sto.  
Domingo de los Colorados, 2005.  
CHIRIBOGA, Xavier, Simón Bolívar escritor y periodista, Publicación Indepen-  
diente, Quito, 2011.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
40  
Psicoanálisis de Simón Bolívar  
DOMÍNGUEZ Mirtha. MAURIN, Carolina. “Las Teorías De Sigmund Freud”,  
Ver en: ttp://www.portalhuarpe.com/Medhime20/Talleres/TALLE-  
RES%20SECUNDARIOS%20UNSJ/Comercio/05Teorias%20de%20Sig  
mund%20Freud/Sigmund%20Freud-Navegable/psicol  
ESTACIO, Pedro. “Bolívar y el pueblo colombiano”.(2015) , de APORREA. Ver  
en: www.aporrea.org/ideologia/a213583.html (13-02-2022).  
FREUD, Sigmund. Un Recuerdo Infantil de Leonardo Da Vinci. 2000, Ver en:  
www.Librodot.com  
GALLARDO Claudia Pradas. “La metáfora del iceberg de Freud”, de Psicolo-  
gía-Online (2019): Ver en: https://www.psicologia-online. com/la-meta-  
fora-del-iceberg-de-freud-4073.html (27-12-2021).  
GREZ Carlos. “Años de Preparación”. En: Simón Bolívar Palacios El Libertador.  
Venezuela: Andrés Bello, (2017).  
IMAGINARIO Andrea, “Tragedia griega”, de Cultura Genial, (2019). Ver en:  
https://www.culturagenial.com/es/tragedia-griega/ (18-01-2022).  
MARTÍ, José. “Discurso a Bolívar Pronunciado en la velada de la Sociedad Li-  
teraria Hispanoamericana en honor de Simón Bolívar el 28 de octubre de  
1
893”, de José Martí.CU, (2020). Ver en: www.josemarti. cu/wp-content/  
uploads/2014/06/Discurso_A_Bolivar.pdf (18-01-2022).  
MONTALVO, Juan. (Los 7 Tratados, Casa de Montalvo, Ambato: 2011.  
NIETZSCHE, Federico. El nacimiento de la tragedia, de Proyecto Espartaco, (2018).  
Ver en: https://departamentoesteticas.com/SEM%202/ PDF/ nietzs-  
che1_elnacimientotragedia.pdf (18-01-2022).  
PALACIOS, Alfredo), “Bolívar y Alberdi”, de Facultad de Filosofía y Letras  
UNAM, (1979. Ver en: http://ru.ffyl.unam.mx/handle/ 10391/3022  
(14-02-2022)  
PEÑAHERRERA, Bernardo. “El mito del héroe según Carl Gustav Jung”, de La  
Mante es Maravillosa, (2020). Ver en: https://lamenteesmaravillosa.com  
/mito-del-heroe-segun-carl-gustav-jung/ (23-08-2010).  
PEREZ, Manuel. “La biblioteca del Libertador”, (1960). de Biblioteca Virtual  
Miguel de Cervantes. Ver en: https://www.cervantesvirtual.com/ obra-  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
41  
Xavier Chiriboga Maya  
visor/la-biblioteca-del-libertador—0/html/ff6e7d5e-82b1-11df-acc7-  
02185ce6064_4.html (10-02-2022).  
0
PEREZ Rómulo, El Origen Del Apellido “Bolívar”. Ver en: https://codigo  
guere.blogspot.com/2011/07/el-origen-del-apellido-bolivar.html  
PSIQUIATRÍA.COM, Ver en: psiquiatria.com/glosario/index.php?wurl=com-  
plejo-de-inferioridad  
RANK, Otto. El mito del nacimiento del héroe (2ª ED.). Barcelona: Paidos Ibérica.  
(1992)  
RODRÍGUEZ, Ángel. “Historia y Psicoanálisis” 2003, de Redaly, Ver en:  
www.redalyc.org/pdf/373/37302502.pdf (07-02-2022).  
RODÓ, José Enrique, Bolívar, Establecimiento tipográfico Alsina, San José de  
Costa Rica, 1913  
RUMAZO Alfonso. Simón Bolívar (Biografía) de DOCPLAYER, (2015). Ver en:  
docplayer.es/37121294-Alfonso-rumazo-gonzalez-simon-bolivar-biogra-  
fia.html (14-02-2022).  
SOMOS. Traumas infantiles, de SOMOS. PSICOLOGIAY FORMACIÓN,(2017).  
Ver en: www.somospsicologos.es/blog/traumas-infantiles (13-02-2022).  
TORRES, Arturo. “Los arquetipos según Carl Gustav Jung”, 2019, de Psicología  
y Mente Ver en: psicologiaymente.com/psicología/arquetipos-Carl-Gus-  
tav-Jung (31-01-2022).  
TRIGLIA, Adrián, La Teoría del Inconsciente de Sigmund Freud (y las nuevas  
teorías), de Psicología y Mente, (2019). Ver en: https://psico logiaymente.  
com/psicologia/teoria-inconsciente-sigmund-freud (18-01-2022).  
URIARTE, Julia Máxima, “El Héroe”, de CARACTERÍSTICAS, (2021). Ver en:  
www.caracteristicas.co/heroe/ (05-02-2022)  
VIEJO, Carmen. “Construyendo la identidad europea: una mirada a las actitu-  
des juveniles y al papel de la Educación”, (2018) 19-02-2022, de Psicología  
Educativa: Revista de los psicólogos de la Educación. Ver en: journals.cop ma-  
drid.org/psed/art/psed2018a19 (11-11-2022).  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 13–42  
42  
La Academia Nacional de Historia es  
una institución intelectual y científica,  
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros  
a
historiadores  
profesionales,  
quienes  
entendiéndose por tales  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación  
histórica  
y
hayan  
realizado aportes al mejor conocimiento  
de nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Chiriboga Maya, Xavier,  
"
Psicoanálisis de Simón Bolívar", Boletín de la Academia Nacional  
de Historia, vol. C, Nº. 208-A, julio – diciembre 2022, Academia  
Nacional de Historia, Quito, 2023, pp.13-42