Cochasquí, 1532 a 1932:
4
00 años de resiliencia histórica
tuales espirituales que ocurrieron en público fuera de las estructuras
ceremoniales (donde ocurrieron más eventos privados) y que las co-
munidades circundantes completaron peregrinaciones, probable-
mente realizando procesiones por largas rampas de entrada durante
momentos importantes del año.14
Es importante señalar que Cochasquí es uno de al menos 67
sitios monumentales de los Cara, cada uno de los cuales cumple im-
portantes funciones espirituales para las comunidades circundan-
15
tes. La interpretación general de estos sitios monumentales de los
Cara es que eran de naturaleza ceremonial, y alguna forma de élite
local (caciques) controlaba y residía en o acerca del sitio, no necesa-
riamente en las cumbres de las pirámides debido a la naturaleza no
residencial de arquitectura y artefactos encontrados allí. Además, la
naturaleza ceremonial de las pirámides con rampas es el reconoci-
miento cuidadoso de los rasgos naturales, como cuando las rampas
16
terminan en fuentes de agua como quebradas y ríos. Cochasquí, al
igual que otros sitios monumentales, unió comunidades regionales
bajo un poderoso centro.
Sea cual sea el impacto regional de la erupción del Quilotoa y
de la Pequeña Edad de Hielo, cuando el Tawantinsuyu (el Imperio
1
7
Inka) invadió la región, Cochasquí prosperaba. Lo que pudo ser
1
4 Wolfgang Wurster, “Ruinas existente”, Excavaciones en Cochasquí, Ecuador, 1964-1965, editado
por Udo Oberem y Wolfgang Wurster, Verlag Philipp von Zabern, Mainz Am Rhein, 1989,
pp. 58-59. Ver también: Ryan Scott Hechler, “Over the Andes, and through Their Goods: Late
Pre-Columbian Political Economic Networks in Northern Ecuador”, The Archaeology of the
Upper Amazon, editado por Ryan Clasby y Jason Nesbitt, University of Florida Press, Gai-
nesville, 2021, pp. 212-215.
15 J. Stephen Athens, Inventory of Earthen Mound Sites, Northern Highland Ecuador, Instituto Na-
cional de Patrimonio Cultural del Ecuador, Quito, 2003, pp. 33-38, Tabla 1.
16 Jacinto Jijón y Caamaño, Contribución al conocimiento de los Aborígenes de la Provincia de Imbabura
en la República del Ecuador, Blass y Cía, Madrid, 1914, pp. 295-298.
Betty Meggers, Ancient Peoples and Places: Ecuador, Thames & Hudson, London, 1966, p. 143.
Udo Oberem, “Algunos hallazgos arqueológicos de la sierra ecuatoriana”, Primer simposio
de correlaciones antropológicas Andino-Mesoamericano: 25-31 de julio de 1971, Salinas, Ecuador,
editado por Jorge G. Marcos Pino y Presley Norton, Escuela Superior Politécnica del Litoral,
Guayaquil, 1982, p. 342.
Pierre Gondard y Freddy López, Inventario arqueológico preliminar de los Andes septentrionales
del Ecuador, Banco Central del Ecuador, Quito, 1983, p. 267.
7 Cochasquí solo se menciona en el contexto de la conquista de los Inkas por varios cronistas
coloniales españoles: Pedro de Cieza de León en 1553, Pedro Sarmiento de Gamboa en 1572,
Miguel Cabello Balboa en 1586, Martín de Murúa en 1590-1611 y Fernando de Montesinos
en 1644. Consultar Ryan Scott Hechler, Alternative Inka Imperial Strategies in Northern Ecuador,
1
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 179–214
183