BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen C Nº 208-A  
Julio–diciembre 2022  
Quito–Ecuador  
BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen C  
Nº 208-A  
Julio–diciembre 2022  
Quito–Ecuador  
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Vol. C – Nº. 208-A  
Julio–diciembre 2022  
SOBRE LOS ALIMENTOS ANCESTRALES ANDINOS  
SALUDABLES ANTE EL COVID-19,  
1
TANTO EN LA CIUDAD COMO EN EL CAMPO  
Pascual Yépez Morocho2  
Resumen  
Una dieta sana y equilibrada debe estar formada por supe-  
ralimentos que concentren la mayor parte de nutrientes que requiere  
nuestro organismo, tanto macronutrientes como micronutrientes,  
para maximizar el aporte de vitaminas, minerales, fibra, carbohidra-  
tos, proteínas, antioxidantes, grasas saludables y otros elementos que  
desintoxican el cuerpo humano. Del mundo andino los alimentos  
que nuestros pueblos originarios consumen diariamente y de ma-  
nera variada se explicarán en este ensayo. Entre ellos están: papas,  
maíz, quinua, porotos, lentejas, calabazas, yuca, ají, maní, zanahoria  
blanca, tuna, mellocos, ocas, mashua, chochos, tomate; la mayoría  
de estos son de la región montañosa. Estos alimentos son capaces de  
prevenir diversos problemas de salud y proporcionar una mejor ca-  
lidad de vida.  
1
2
Recibido: 16/02/2022 // Aceptado: 15/12/2022  
Maestro en Antropología por la FLACSO, Quito. Domina el kichwa, castellano e inglés, que  
es su lengua madre, y tiene dominio académico del castellano, el inglés, el francés y el latín.  
Durante su etapa formativa, ha ganado varias becas y reconocimientos, tanto en Ecuador como  
en Canadá. Es Canciller 4 del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde labora como Res-  
ponsable de la Unidad de Políticas Bilaterales y Multilaterales en la Unidad de Asuntos Cul-  
turales. Docente en el Instituto Tecnológico Superior “Los Andes de Estudios Sociales”. Dicta  
charlas, talleres, seminarios, foros, conferencias y cursos prácticos vivenciales, sobre las cien-  
cias, tecnologías, artes, filosofías ancestrales y espiritualidad cósmica procurando el despertar  
de conciencia colectiva desde libertad, igualdad y justicia social. Experto en la intraculturali-  
dad, interculturalidad, trasculturalidad y plurinacionalidad. Emprendedor, cultivador y pro-  
motor cultural-patrimonial ancestral, con 23 años de experiencia. Fundador del emprendi-  
miento agroecológico Runa Sumak Mikuy. Miembro de la Academia Nacional de Historia del  
Ecuador; Miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana; Miembro del Comité Científico de  
Arbitran de la Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, Universidad Nacional  
de Chimborazo.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
215  
PascualYépez Morocho  
Palabras clave: Principio de vida, formas de alimentarse, cultura ali-  
menticia, propiedades nutritivas, situación alimentaria, equilibrio  
ambiental, compromiso social, economía solidaria.  
Abstract  
Ahealthy and balanced diet should be made up of superfoods  
that concentrate most of the nutrients that our body requires, both ma-  
cronutrients and micronutrients, to maximize the supply of vitamins,  
minerals, fiber, carbohydrates, proteins, antioxidants, healthy fats and  
others that detoxify the human body, which our native peoples of the  
Andes consume daily and in a variety of ways. Among them is: pota-  
toes, corn, quinoa, beans, lentils, squash, cassava, chili, peanuts, white  
carrots, prickly pear, mellocos, ocas, mashua, lupins, corn, tomato,  
most of these are from the Andean region, capable prevent various  
health problems and provide a better quality of life.  
Keywords: life principle, ways to eat, food culture, nutritional pro-  
perties, food situation, social engagement, solidarity economy.  
Soberanía alimentaria  
¿Qué es la soberanía Alimentaria? La soberanía alimentaria  
es una política autonómica del Ecuador que surge de las luchas de  
reivindicaciones de los movimientos sociales e indígenas, surge tam-  
bién de los pequeños y medianos agricultores del Ecuador en el  
marco de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agri-  
cultura y Alimentación), que tiene diferente matiz al de la seguridad  
alimentaria (seguir embodegando en los graneros o toneles de ali-  
3
mentación para el futuro es decir para tiempos de vacas flacas).  
3
Art.281: La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Es-  
tado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la  
autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente. En: Cons-  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
216  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
De hecho, Ecuador es la primera nación del mundo que  
habla en su Constitución Política del 2008 sobre el derecho de la so-  
beranía alimentaria, en sus arts. 13, 281 y 282. En base a estos marcos  
legales se crea la Conferencia plurinacional e intercultural de soberanía  
4
alimentaria, para materializar este derecho a la soberanía alimentaria  
desde el ámbito del país pluricultural y multiétnica, justamente por  
la permanente demanda de las organizaciones indígenas y campe-  
sinas.  
Por un lado, y sin duda, en base al principio de la ley de afi-  
nidad nos convoca reflexionar sobre el cultivo, producción, repro-  
ducción digna y soberana de alimentos naturales, orgánicos y saluda-  
bles, con este principio conservar, en el tiempo, a través de la política  
5
comunitaria de banco de semillas ancestrales.  
Por el otro lado, la soberanía alimentaria significa salir de un  
desorden alimenticio, de una vida agitada, egoísta para tener una  
vida saludable, digna, dinámica, solidaria, reciproca que posibiliten  
conseguir alimentos naturales “orgánicos” a precios justos, que eli-  
minen no solo la desnutrición poblacional, sino que también se ge-  
nere más empleo local en los territorios tanto en el presente como en  
el futuro.  
La Constitución de la República del Ecuador (2008), señala  
que uno de los objetivos de la política económica es la de asegurar  
titución de la República del Ecuador, Art.281. Ver en: https://www.oas.org/juridico/  
pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf (17-11-2022)  
4
“COPISA es un organismo de poder ciudadano instituido por la Ley Orgánica del Régimen  
de Soberanía Alimentaria (LORSA). Su misión es: «generar un amplio proceso de debate para  
la construcción de propuestas de ley, políticas públicas y programas sobre el tema de soberanía  
alimentaria, con la activa participación de organizaciones de la sociedad civil e instituciones  
del Estado». La organización está conformada por representantes de la sociedad civil (9), se-  
leccionados mediante concurso público de merecimientos organizado por el Consejo de Par-  
ticipación Ciudadana y Control Social (CPCCS)”. En: Universidad Politécnica Salesiana, UPS  
firma convenio con la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria. Ver  
en: https://lectoescritura.blog.ups.edu.ec/2023/ups-noticia-9088484-ups-firma-convenio-  
con-la-conferencia-plurinacional-e-intercultural-de-soberania-alimentaria?lang=es  
(17-11-2022)  
5
Alexandra Arguello, Manuel Monar, Verónica Arguello, Eddy Alvarado, “El banco de germo-  
plasma como instrumento clave para la soberanía alimentaria”, Revista de Investigación Talentos,  
Volumen VIII (1), Enero - Junio 2021, p.115. Ver en: https://talentos.ueb.edu.ec/ index.php/ta-  
lentos/article/view/282/357 (17-11-2022) Más información en Red de Guardianes de Semillas.  
Ver en: https://redsemillas.org/semillas-ancestrales/ (17-11-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
217  
PascualYépez Morocho  
la soberanía alimentaria, lo que implica incentivar, en condiciones  
equitativas, la producción convencional, los sistemas agrícolas de  
subsistencia y la producción agroecológica de la Agricultura Familiar  
Campesina, a través de la redistribución de factores de la produc-  
6
ción.  
Este concepto adoptado constitucionalmente, también hace  
referencia a la fragilidad y a la poca importancia que le damos como  
ciudadanos a los recursos que están en nuestro suelo, y que son  
fuente de una economía que parte de los saberes tradicionales pre-  
sentes en el campo, en este sentido se puede manifestar que:  
En América Latina y en Ecuador hay (unas) cien especies vegetales que  
sirven como alimento humano. Pero solamente cuatro aportan el 60%  
del valor energético de la alimentación: trigo, arroz, maíz y papa. Ecua-  
dor puede producirlos y satisfacer con holgura las necesidades alimen-  
tarias de su población. b.- En el período 1998 y 2005 Ecuador importó  
para su consumo interno los siguientes porcentajes de productos ali-  
menticios: 100% de edulcorantes, el 98% del trigo, el 94% de aceite de  
soya, el 68% de las manzanas, el 53% de la cebada, el 43% del maíz, el  
7
18% de la soya y el 14% del tomate riñón.  
6
Constitución de la República del Ecuador 2008; art 284.  
La política económica tendrá los siguientes objetivos:  
1
2
. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.  
. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumu-  
lación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía  
mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.  
. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.  
3
4
. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los lí-  
mites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.  
. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el  
campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.  
. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos  
laborales.  
5
6
7
8
9
. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y em-  
pleo sostenibles en el tiempo.  
. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados trans-  
parentes y eficientes.  
. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.  
7
Cfr. Santamaría, 2008 en: Rafael Quintero, La Constitución del 2008. Un análisis político, (primera  
ed.). Abya-Yala, Quito, 2008, p.28. Ver en: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcon-  
tent.cgi?article=1041&context=abya_yala (08-02-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
218  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
Así pues, siguiendo al economista Santamaría, se debe pen-  
sar como desde los entes supranacionales se debe resaltar la valora-  
ción y el rescate de nuestros saberes alimentarios, en una clara  
intención de salvaguardar la supervivencia de un amplio sector po-  
blacional del país abocado a la producción agrícola enfrentando una  
8
inseguridad alimentaria” que campea en el territorio. Frente a esta  
realidad la macro planificación contenida en el Plan Nacional de De-  
sarrollo 2017-2021, sostiene que estas prácticas se pueden lograr a  
través de una:  
(
…) mejor distribución de la tierra, pero también que se garantice el  
acceso equitativo a recursos (material de propagación, insumos agrí-  
colas, enmiendas agrícolas, sistema de riego, centros de mecanización),  
financieros (créditos, medios de pago, inversiones), humanos (talento  
humano calificado personas con saberes, acompañamiento técnico en  
certificación de procesos), comerciales (acopio, distribución, mercados,  
información) y administrativos requeridos en los procesos produc-  
tivos.9  
En este orden de ideas, la soberanía alimentaria a más de un  
derecho establecido en la normativa supranacional, es una alternativa  
frente al consumismo y que, además, auspicia una vida solidaria en  
las relaciones de producción comunitarias; esto privilegia a la con-  
servación de la naturaleza y la salud de las personas, y en las condi-  
ciones de vida del ciudadano urbano y rural. Esta forma de  
producción permite una mirada hacia los saberes acumulados por  
nuestros ancestros en cuanto a la producción, consumo y distribución  
de alimentos.  
También se debe considerar como una alternativa de desa-  
rrollo productivo consecuente con el entorno y la sustentabilidad  
ambiental al hacer uso eficiente de los recursos del territorio: suelo,  
8
9
José Navea y Vicente Zambrano. “Gobernanza de los sistemas alimentarios: análisis de arreglos  
formales de gobernanza”, noviembre 2, 2022. https://www.rimisp.org/documentos/infor-  
mes/gobernanza-de-los-sistemas-alimentarios-analisis-de-arreglos-formales-de-gober-  
nanza/ (07-12-2022)  
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Plan Nacional de Desarrollo 2017-2017. Toda  
una vida, S/E, Quito, 2017, p.85  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
219  
PascualYépez Morocho  
agua, aire y fuego (recursos no renovables). Por lo tanto, se puede  
generar una economía territorial basada en el intercambio de mer-  
cancías de todo tipo, en la que se elimina la influencia del interme-  
diario que distorsiona o crea condiciones de mercado que aumenta  
asimetrías económicas y competencia desleal, en desmedro de las re-  
laciones de producción solidaria entre productor y consumidor.  
Finalmente, una forma en la que se puede palpar la sobera-  
nía alimentaria es en el consumo de alimentos tradicionales: tubér-  
culos, cereales, frutas, verduras, hortalizas, granos secos, frutos secos  
y semillas, que son cultivados y producidos en el sistema agro eco-  
lógico u orgánico que mantienen sus aportes nutricionales para un  
correcto desarrollo de la vida, su consumo evita problemas de salud  
producidos por el empleo de alimentos procesados por las grandes  
industrias alimenticias.  
¿Que comemos?  
Se cree que comemos lo mejor y debemos seguir comiendo  
lo mejor para tener una mejor calidad de vida, incluso se cree que  
disfrutamos de los platos típicos cotidianos que la gastronomía local,  
nacional e internacional nos ofrece. Adicionalmente, antes y después  
de nuestras actividades profesionales realizamos ejercicios, deportes,  
hasta estrictas dietas que recomiendan los nutricionistas de cabecera;  
estos argumentos hacen pensar que es suficiente para asegurar que  
gozamos de buena salud, pero vivimos apresurados, en todo mo-  
mento actuamos contra reloj.  
Además, algunos comemos alimentos agrícolas, agroecoló-  
gicos, artesanales, buenos para la salud y bienestar, pero, la mayoría  
de personas consumen productos agro industrializados y procesa-  
dos, incluso productos genéticamente vulnerados mismos que no  
son beneficiosos para nadie, a causa de este sistema alimenticio in-  
correcto se ha producido diferentes enfermedades físicas y mentales  
en el cuerpo del ser humano. Es un momento destacado para reco-  
nocernos que somos una individualidad propia, en el marco de la  
naturaleza con una diversidad a todo nivel; así mismo el tiempo para  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
220  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
sincerarnos lo que fuimos antes, generaciones antecesoras lo que  
somos hoy y los que seremos mañana.  
Esto se puede notar en el caso de Bolivia, por ejemplo,  
Eduardo Galeano en su obra los Hijos de los días narra:  
Una derrota de la Civilización  
Un día como hoy, pero de 2002, cerraron sus puertas los ocho restora-  
nes de McDonald’s en Bolivia.  
Apenas cinco años había durado esta misión civilizadora.  
Nadie la prohibió. Simplemente ocurrió que los bolivianos le dieron la  
espalda, o mejor dicho: se negaron a darle la boca. “Estos ingratos se  
negaron a reconocer el gesto de la empresa más exitosa del planeta,  
que desinteresadamente honraba al país con su presencia”.  
El “amor al atraso” impidió que Bolivia se pusiera al día con la comida  
chatarra y los vertiginosos ritmos de la vida moderna.  
Las empanadas caseras derrotaron al progreso. Los bolivianos siguen  
comiendo sin apuro, en lentas ceremonias, tozudamente apegados a  
los antiguos sabores nacidos en el fogón familiar.  
Se ha ido, para nunca más volver, la empresa que en el mundo entero  
se dedica a dar felicidad a los niños, a echar a los trabajadores que se  
sindicalizan y a multiplicar a los gordos.1  
0
Desde este punto de vista, no solo debemos ver las virtudes  
de las leyes que contamos en el país, sino valorar el uso y costumbre  
de consumir los alimentos naturales, alimentos ancestrales. Esto sig-  
nifica que debemos reconocer a los productores no solo por su prác-  
tica tecnológica ancestral, sino por su coherencia y compromiso de  
conservar el medio ambiente con decisión y total transparencia.  
Sistema agroalimentario de Ecuador  
En Ecuador, luego de 500 años de atropello, arbitrariedades,  
decadencia de los valores nutritivos, los pueblos indígenas y nacio-  
nalidades originarias plantean controlar el sistema agroalimentario  
y sus factores de producción. Por ejemplo, la agricultura familiar,  
campesina, indígena siga su curso de forma equilibrada. El pueblo  
1
0 Eduardo Galeano, Los hijos de los días, 2012, p.304. Ver en: https://archive.org/details/  
eduardo-galeano-los-hijos-de-los-dias/page/n1/mode/2up (20-10-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
221  
PascualYépez Morocho  
tiene derecho de contar con los alimentos sanos, nutritivos, suficien-  
tes y con pertenencia cultural apropiada.  
El sistema alimenticio ecuatoriano y por qué no decir de  
Abya Yala (América Latina) tiene que ser dinamizado por los modos  
de producción, pero, desde luego, a través de la recuperación de los  
conocimientos y tecnologías ancestrales y ecológicas. En otras pala-  
bras, es importante recuperar los hábitos de comer alimentos salu-  
dables, para esto se tiene que crear un compromiso por fomentar  
más conciencia colectiva, esto es, ser solidarios y corresponsables  
tanto con el trabajo agrícola, como con el control de los mercados de  
abastecimientos mediante comercialización directa, sin intermedia-  
rios y no control monopólico de las redes de empresas alimenticias  
que van contra el pequeño y mediano agricultor.  
Los monocultivos, la agroindustria, la agro producción y el  
encadenamiento productivo sigue expandiéndose más en todo el  
país, en la región de la sierra, costa y oriente sus tierras productivas  
11  
se vuelven débiles por uso exceso de agroquímicos, sus ríos son  
cada vez más turbios en la época de lluvias porque hay muchos des-  
12  
laves debido a la descontrolada tala de árboles nativos; producen  
cultivos con semillas transgénicas y se aplica un paquete tecnológico  
y químico que provoca enfermedades como el cáncer, alergias, obe-  
1
3
sidad por la baja calidad nutricional con dichos productos. Pero,  
sobre todo, la cadena transnacional de alimentos industrializados al  
tener el control de la producción nos hacen tan dependientes que  
14  
ponen en verdadero peligro a la soberanía alimentaria del país.  
1
1 Cfr. Hernández, 2011 en: Juan Izquierdo, Contaminación de los suelos agrícolas provocados  
por el uso de los agroquímicos en la parroquia San Joaquín, U.P.S, Cuenca, 2017, p.1. Ver en:  
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14712/1/UPS-CT007228.pdf (17-11-2022)  
2 Doménica Montaño, Nuevo estudio: en los últimos 26 años Ecuador ha perdido más de 2 mi-  
llones de hectáreas de bosque, 18 de marzo de 2021. Ver en: https://es.mongabay.com/2021/  
1
0
3/nuevo-estudio-en-los-ultimos-26-anos-ecuador-ha-perdido-mas-de-2-millones-de-hec-  
tareas-de-bosque/ (17-11-2022)  
1
3 Ana María Primavesi, Porqué los cultivos transgénicos son una amenaza a los campesinos,  
la soberanía alimentaria, la salud y la biodiversidad en el planeta, 27 de abril de 2019. Ver  
en: https://www.uv.mx/personal/asuarez/files/2020/06/Cultivos-transg%C3%A9nicos-  
amenaza-RESALTADO.pdf (17-11-2022)  
14 Ibídem.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
222  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
El tema de los productos orgánicos, su cultivo y consumo,  
basados en el Artículo 14. Fomento de la producción agroecológica  
y orgánica.  
El Estado estimulará la producción agroecológica, orgánica y susten-  
table, a través de mecanismos de fomento, programas de capacitación,  
líneas especiales de crédito y mecanismos de comercialización en el  
mercado interno y externo, entre otros. En sus programas de compras  
públicas dará preferencia a las asociaciones de los microempresarios,  
microempresa o micro, pequeños y medianos productores y a produc-  
tores agroecológicos.15  
La agricultura familiar, campesina, indígena, afroecuatoriana y  
montubia  
Los pueblos y nacionalidades del Ecuador están al frente de  
la agricultura familiar que es un esfuerzo y dedicación cotidiano.  
Esta lucha, práctica los cultivadores buscan mantener con absoluta  
decisión, debido a que en el pensamiento andino ancestral sigue vi-  
gente el sistema de vida: hawa pacha (consciencia superior-macro-  
cosmos), el kay pacha (perpetuación de la especie humana-legado),  
y uku pacha (microcosmos), un principio de vida holístico.  
Cuando los españoles vienen a nuestras tierras en 1530, fue-  
ron invisibilizados las técnicas y saberes de los tejidos artesanales en  
tela, en madera, en oro, en cobre, en metal, así como en piedra y arci-  
lla, aprovechando en beneficiado de los conquistadores, todo el go-  
bierno colonial se sustenta, además de la explotación agrícola y  
minera en la explotación obrera, como no en la producción manufac-  
turera y de textiles y por último fueron sustituido por otras técnicas.  
Lo cual significo un empobrecimiento de estos saberes y conocimien-  
16  
tos. Así también los invasores españoles impusieron su lengua, su  
comida, su pensamiento, su religión, pero de estos hechos no dicen  
1
5 Ley Orgánica del Régimen de la soberanía alimentaria. Ver en: https://www.soberaniaali-  
mentaria.gob.ec/pacha/wp-content/uploads/2011/04/LORSA.pdf (17-11-2022)  
6 Elvira Espejo Ayca. “Los bienes culturales no son objetos sino sujetos” nota publicado en la  
ciudad de Santiago, Argentina, 16.09.2022. ver en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/  
elvira-espejo-ayca-los-bienes-culturales-no-son-objetos-sino-sujetos (09-12-2022)  
1
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
223  
PascualYépez Morocho  
los historiadores, los cronistas, ni siquiera el mismo Garcilaso de la  
Vega, ni Guamán Poma de Ayala, porque ellos han sido educados en  
17  
la educación occidental con lógica del mundo europeo.  
Además, los cronistas españoles consideraban a los pueblos  
ancestrales de bestias, salvajes y así lo escribían los historiadores de  
18  
acuerdo a sus intereses y antojos; por lo que despojaron de sus tie-  
rras y conocimientos obligando a aceptar las formas de vida occi-  
dental. El conquistador al reprimir a los pueblos coartó la capacidad  
de crear, recrear, y salvaguardar de los conocimientos ancestrales y  
conocimientos tradicionales.  
Los pueblos originarios tienen gran conocimiento heredado  
de sus antepasados, por ejemplo, sobre plantas medicinales, sus be-  
neficios y contraindicaciones, así mismo, de los granos y frutas ali-  
menticias, del agua y de la tierra; del medio ambiente y de la  
naturaleza saberes importantes. Recién en el año 1963 con la reforma  
agraria, este dio la posibilidad de producción autónoma de alimentos,  
vestimenta, etc., es decir, los ancestros era gente muy sabia, hábil y  
honesta en todo el territorio ecuatoriano, pero los historiadores, an-  
tropólogos, sociólogos, etnólogos y politólogos de esos tiempos siem-  
1
9
pre hablaron solo desde los incas. A continuación los diferentes  
pueblos originarios en el siguiente cuadro.  
1
7 Fernando Rosas Moscoso, “Civilización andina y conquista española: nuevas perspectivas  
en un antiguo debate”, Diálogo andino, N°9, 1990. Ver en: http://dialogoandino.cl/wp-con-  
tent/uploads/2016/07/DA-09-1990-04.pdf (18-11-2022).  
1
8 Jonathan Hill, Susan Staats, “Redelineando el curso de la historia: estados euro-americanos  
y las culturas sin pueblos”, Guillaume Boccara, editor, Colonización, resistencia y mestizaje en  
las américas (siglos XVI-XX), IFEA-Abya-Yala, Lima-Quito, 2002, pp.12-16. Ver en: https://di-  
gitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=abya_yala (18-11-2022)  
9 En los años sesenta el pensamiento político y social experimentó la necesidad de un cambio  
que por justicia permitiera mejores condiciones de vida a quienes no podían cubrir sus ne-  
cesidades básicas y no tenían trabajo o laboraban en condiciones precarias. La revolución  
cubana, el Concilio Vaticano II y la Alianza para el Progreso apuntaban hacia allí, aunque  
con distintos orígenes ideológicos y metodologías.  
1
En esas circunstancias se expidió la Ley de Reforma Agraria en el Ecuador, que en palabras  
del presidente de la Junta Militar de Gobierno, buscaba: cerrar el paso al comunismo, im-  
pulsar la producción, mejorar las condiciones de vida del trabajador agrícola y por justicia  
completar el proceso de liberación del hombre.  
La primera Ley de Reforma Agraria y Colonización, que ha tenido varias reformas se expidió  
el 11 de julio de 1964. En: El Universo, 30 de julio de 2016. Ver en: https://www. eluniverso.  
com/noticias/2016/07/30/nota/5716593/12-julio-1964/ (28-12-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
224  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
Pueblos  
Provincias actuales  
Caranqui  
Natabuela  
Otavalo  
Kayambi  
Kitukara  
Panzaleo  
Chibuleo  
Salasaca  
Kichwa  
Imbabura  
Imbabura  
Imbabura  
Pichincha, Imbabura  
Pichincha  
Cotopaxi  
Tungurahua  
Tungurahua  
Tungurahua, Chimborazo  
Bolívar  
Chimborazo  
Cañar, Azuay  
Waranka  
Puruhá  
Kañari  
Saraguro  
Loja, Zamora  
Cuadro elaborado por el autor 20.07.2020  
Amedida que el debate se va elevando sobre los conocimien-  
tos del sistema alimenticio, su tiempo de producción y preparación,  
así como las propiedades vitamínicas, los ancianos continúan en la  
lucha de mantener esa visión de que somos parte del todo (somos  
una célula del microcosmo y macrocosmo). Por lo que los sabios lla-  
man a que despertemos la conciencia y seamos útiles para dar más  
vida, seamos pioneros de la transformación del tiempo.  
Esta epistemología implica saber sobre la comida, bebidas,  
medicina y todas las ciencias de la tierra que es las bases de la vida.  
20  
Así como las dietas con los alimentos sanos.  
Recuperar la cultura alimentaria con pertenencia identitaria, de  
forma sostenible  
Aquí y ahora estamos tú, yo, la familia y la sociedad en ge-  
neral pensando en todo nuestro contexto y el de la humanidad, algu-  
nos atemorizados de ser contagiados por el COVID-19, otros preo-  
cupados porque se van escaseando los alimentos en el hogar, otros  
planificando todo de nuevo sin poder salir de casa con libertad.  
2
0 Rafael Cartay, “Aproximación epistemológica a la gastronomía”, Agroalimentaria, vol. 25,  
núm. 49, pp. 21-44, Universidad de los Andes, Venezuela, 2019. Ver en: https://www.re-  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
225  
PascualYépez Morocho  
Mientras esto sucede la madre tierra descansa, los animales,  
las plantas, los páramos, el agua, el viento, la luna y el sol siguen su  
curso de vida. Las ciudades duermen: los comercios, los centros edu-  
cativos, las fábricas industriales, el parque automotor, centros de cul-  
tura y esparcimiento están parcialmente abiertos.  
Considerado el panorama expuesto se han preguntado:  
Hasta cuándo vamos a vivir sometidos por el miedo? Es ahora el  
¿
tiempo en que nosotros, los runas, despertemos del adormecimiento  
y del miedo que sistemáticamente el paradigma o modelo materia-  
21  
lista por más de cinco siglos nos ha venido controlando nuestras  
vidas; sin embargo, nuestros abuelos y padres siempre estuvieron  
despiertos, iban a contracorriente, seguían el ritmo de la naturaleza,  
consumían alimentos ricos y saludables producidos por la madre tie-  
rra, por eso supervivieron a las diferentes pandemias importadas  
como la gripe, la viruela, así como la corrupción, la injusticia, la es-  
clavitud y el empobrecimiento.22  
La reivindicación de la herencia de los antepasados andinos,  
se visibiliza no solo como un hecho histórico, sino también con va-  
lores gastronómicos vigentes en el tiempo, sin que por eso se deje de  
mencionar otros datos históricos que también son evidentes. Por  
ejemplo, en el tiempo de la independencia de nuestro país, en el siglo  
XIX, y antes en la época de la colonia, la alimentación de la civiliza-  
ción Inca se impuso en la cultura gastronómica de nuestros territo-  
rios ancestrales (nuevos productos), entonces, en el caso de la  
alimentación de la nación Puruhuá seguía siendo variada y aún sana,  
23  
pero no del todo como hasta antes de conquista de los incas.  
Con la invasión española, la calidad de la comida de las co-  
munidades indígenas se deterioró totalmente porque todo se con-  
24  
troló y se empezó a exportar a Europa. Por ejemplo, en tiempos de  
dalyc.org/jatsRepo/1992/199263233003/199263233003.pdf (21-11-2022)  
2
1 Pascual Yepez Morocho, “Saberes ancestrales indígenas del Ecuador: solución a los problemas  
del siglo XXI”. En Boletín de la Academia Nacional de Historia, volumen XCVII N° 202, julio,  
Quito – Ecuador, 2019.  
2
2 Francisco Guerra, “Origen de las epidemias en la conquista de América”, Quinto centenario,  
N°14, 1988. Ver en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=80416 (21-11-2022)  
3 Linda Álvarez, Colonialismo en la alimentación, Food Empowerment Project. Ver en:  
https://foodispower.org/es/alternativas-alimentos/colonialismo-en-la-alimentacion/  
2
(21-11-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
226  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
25  
la hacienda no fue bueno el sistema alimenticio, como tampoco lo  
es en nuestros tiempos, porque se les quitó a las comunidades origi-  
narias las mejores tierras y el gobierno colonial entregó a sus posee-  
dores y herederos (habitantes) las tierras más altas, frías y menos  
productivas para trabajar y vivir en ellas; allí en esas altitudes hay  
escasez de agua e irrigación, escasez generalizada de carne, verduras  
2
6
y frutas. Por lo que sus menús diarios han sido la sobrecarga de  
carbohidratos. Consecuencia de esto es el alto índice de desnutrición,  
presión alta, diabetes, anemia, próstata y otras enfermedades cróni-  
cas entre los campesinos y la prevención de las enfermedades sigue  
siendo un desafío en las comunidades, así como en las ciudades  
hasta el día de hoy. ¡Que decir de las calidades y utilidades de las di-  
ferentes plantas, yerbas, árboles y sus potenciales efectos medicina-  
les! no están procesadas con la industria importada sino su uso y  
dosificación corresponde a la tecnología ancestral, como los diseca-  
dos naturales, diferentes derivados, como las esencias, aceites, po-  
madas, etc.2  
7
A pesar de estos hechos evidentes, enfermedad y curación  
nuestros abuelos y padres sabios siempre trataron de vivir el mundo  
mejor (Sumak Kawsay), porque respetaron el orden natural de la vida  
24 Ibídem.  
2
5 “La hacienda tuvo su origen en la sustitución del tributo en especies, como forma de aprovi-  
sionamiento de los colonos, por una producción específica destinada a satisfacer las necesi-  
dades de los europeos, así como de la propia fuerza laboral agrícola, ganadera y minera”.  
En: Carlos Aldasoro Zetina, Cuál es el origen de las Haciendas, 23-12-2020. Ver en:  
https://haciendasdemexico.org/blog/47/cual-es-el-origen-de-las-haciendas (21-11-2022).  
Ver más información en: Alba Moya, Altas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescen-  
dientes, FAO, 2013. Ver en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56270.pdf  
(
21-11-2022)  
2
6 Georgina Gaona Pando, “El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pue-  
blos indígenas”, Nueva antropología, vol.26, n°78, México, ene./jun. 2013, p.143  
2
7 Más información acerca de cómo afecta la mala alimentación a la salud. En: Michael C. Lat-  
ham, “Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales, Nutrición humana en el mundo  
en desarrollo, De las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, Roma, 2002. Ver  
en: https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0r.htm (22-11-2022)  
Más información acerca de los saberes ancestrales en la medicina. En: Carlos Valarezo-García,  
David Jaramillo Abril, Pablo Djabayan Djibeyan, Patricio Vásconez Andrade, Félix Falconí  
Ontaneda, “La amazonia ecuatoriana y sus saberes ancestrales; el uso del extracto de corteza  
del árbol de Piwi (Pictocoma discolor) un saber singular en el accidente ofídico”, Revista  
Méxicana de Ciencias Farmacéuticas, vol.47, núm.4, Asociación Farmacéutica Mexicana, Mé-  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
227  
PascualYépez Morocho  
y su entorno. En otras palabras, eran personas con un nivel de cons-  
ciencia natural superior (cosmonitario).28  
Entonces, esta época de presencia de pandemia es un mo-  
mento especial para recurrir a los saberes ancestrales, con ellos con-  
frontar esta realidad. Abrir los ojos, poner los pies en la tierra,  
cambiar el hábito de alimentación y de vida. Es tiempo de adquirir  
y preparar alimentación y de vida. Es tiempo de adquirir y preparar  
los alimentos naturales cultivados por nuestros hermanos indígenas  
y campesinos quienes cuidan la vida, la tierra y la naturaleza; así  
apoyas al emprendedor agrario, consumiendo aliciertos (sumak  
29  
mikuy  alimentos sagrados) con poder nutritivo adecuado para tu  
salud y la de tu familia.  
Con esto, lo dicho, podemos pensar y reflexionar, podemos  
cambiar esta anterior vida alimenticia que nos tiene enfermos, alimen-  
tación producto del sistema capitalista actual de consumo de alimen-  
tos procesados, alimentos que nunca necesitó el cuerpo humano. Esa  
forma absurda de llevar los productos con exceso de agroquímicos,  
saborizantes, colorantes y preservantes a nuestros hogares, perjudica  
la salud, la de la familia y la de nuestras comunidades. En la ciudad  
como en el campo, las personas solo por aparentar el ilusorio status  
que la sociedad moderna impone siguen dormidos en la inconciencia;  
evidentemente arrastrados por la cultura del consumo de alimentos  
basura (mapa mikuy), (garbage food), así también se consume tecnología  
plasma, uso excesivo de computadoras sofisticadas, televisiones in-  
teligentes, celulares inteligentes, tabletas, juegos de Nintendo.  
Desde el análisis comparativo de las realidades tanto del pa-  
sado como del presente, puedo asegurar que no somos las víctimas  
de nuestros genes, sino dueños y señores de nuestros destinos, ca-  
paces de forjar una vida llena de paz, felicidad, amor y salud. De allí  
cabe la siguiente pregunta ¿Por qué nos hemos olvidado de donde verda-  
deramente vienen los alimentos a nuestra mesa?  
xico, 2016. Ver en: https://www.redalyc.org/pdf/579/57956612002.pdf (22-11-2022)  
2
2
8 Pascual Ramiro Yepez Morocho. Ensayo: “Los tres mundos de la cosmovisión andina”,  
9.07.2020 (no publicado)  
0
9 Ali es una palabra quichua que significa: bien y bueno, cierto para el quichua es verdad, en-  
tonces al referirnos de aliciertos, hablamos de alimentos sagrados, alimentos de verdad, ali-  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
228  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
Los aliciertos vienen de la madre tierra, del agua, del sol y  
del viento; de la espiritualidad, de la mística, de la magia, de la ri-  
tualidad, del amor de los campesinos, de esa anciana, anciano, joven,  
o adolescente que trabajan cotidianamente con mucho tesón y en  
3
0
mingas. En este contexto, como consumidores debemos cambiar  
nuestras tendencia del consumismo desenfrenado que el sistema ca-  
pitalista salvaje oferta en sus productos y con ello, evitar tantas en-  
fermedades, por lo artificial de su elaboración hoy el COVID-19 y  
seguirán trayendo otras nuevas que ataquen al ser humano carente  
de defensas debido a la mala alimentación.3  
1
Ante esta situación, es importante y urgente entender que la  
solución a esas enfermedades provocadas, no es una inyección, una  
pastilla, una cápsula, ¡y menos una intervención quirúrgica!, sino  
que las enfermedades podamos prevenir y evitar con un régimen de  
alimentación propia y adecuada. Como dice el doctor Ludwig, en su  
libro Salud prohibida incurable era ayer: “En sus manos está recuperar o  
mantener su propia salud. Queremos compartir nuestro conocimiento como  
una guía, una opción que puedes tomar”.32  
Las crisis traen oportunidades de cambiar el modus vivendi  
trabajar juntos, aprender juntos, crecer juntos), sobre todo, fortalecer  
(
la soberanía alimentaria ancestral andina, porque el control de los  
bancos de semillas y productos alimenticios está en nuestras manos,  
y con una buena administración de la vida misma, pero, sobre las  
semillas y alimentación procesada e importada no tenemos control  
alguno.  
La invitación es a no tener miedo porque “el miedo es el mal  
3
3
consejero…” , mucho menos vergüenza de consumir los alimentos  
ancestrales andinos que fortalecen nuestro sistema inmunológico y  
mentos buenos para el consumo. Por tanto, en adelante la vamos a llamar aliciertos.  
3
0 THE UNIVERSITY OF MAINE, Conversatorio Sumak kawsay: andean wisdom for living in hermony  
with the earth. Ver en https://mainecampus.com/2022/04/sumak-kawsay-andean-wisdom-for-living-  
in-harmony-with-the-earth/ (7 de abril de 2022).  
3
1 E. Nova, A. Montero, S. Gómez y A. Marcos, “La estrecha relación entre la nutrición y el sis-  
tema inmunitario”, Soporte nutricional en el paciente oncológico, Segunda edición, 2004. Ver en:  
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/sopor-  
teNutricional/pdf/cap_01.pdf (22-11-2022)  
32 Kalcker Andreas Ludwig, Salud prohíba incurable era ayer, Editorial Voedia, España, 2016, p.19  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
229  
PascualYépez Morocho  
previenen de las posibles afectaciones en diferentes niveles del ser  
humano: salubridad, bienestar emocional, productivo, social, cultu-  
ral y comunitario. De lo que sí debemos tener miedo es de que siga-  
mos consumiendo productos procesados que no benefician nuestro  
cuerpo porque carecen de los nutrientes que éste requiere, y, como  
consecuencia, adquiriremos enfermedades que nos mantendrán li-  
gados a casas de salud y quizás, en algunos casos, de por vida, es-  
clavizados a fármacos, cuyos efectos secundarios desconocemos. No  
tengamos miedo, de consumir comida sin procesamiento porque si  
estamos despiertos de consciencia, preparados y unidos, consu-  
miendo frutos naturales, variados y ricos en nutrición, de la madre  
tierra, asumiendo la libertad de decisión personal. Como una con-  
trapropuesta es creer en nosotros mismos desde “la comprensión de  
que somos los poderosos artífices de nuestras propias vidas y del mundo en  
34  
el que vivimos”. Así desintegrar los viejos paradigmas de vida y rei-  
niciar la vida más amorosa con la cultura nutricional, en contacto  
con el entorno y en solidaridad con el cosmos.  
En el marco de esta coyuntura, alimentarnos bien de los pro-  
ductos del trabajo colectivo nos permite renovar, transformar y recrear  
nuestras energías y vitalidad; por supuesto, también recreamos la ar-  
monía, la justicia y la equidad que la sabiduría ancestral ofrece. En el  
pasado, y en el presente a las comunidades indígenas andinas, esta  
práctica cultural ha permitido supervivir al colonialismo, a las inva-  
siones y a las epidemias, porque los pensamientos de nuestros ances-  
tros son elevados y nobles (pensamientos positivos e inmunidad);  
tampoco ahora fuerzas externas y extrañas con pensamientos negati-  
vos podrán matar el sueño por construir un mundo nuevo y mejor  
desde nuestra capacidad de reflexión introspectiva, interpretativa, in-  
vestigativa y la práctica de la solidaridad, reciprocidad y el optimismo.  
Seres humanos tengamos cuidado de los valores negativos  
de otros pueblos del egoísmo, avaricia, odio e intolerancia que se  
está reproduciendo tanto en los espacios públicos como en los pri-  
vados igual que antes del COVID-19. De estos antivalores busque-  
33 Ibíd., p,15  
34 Bruce D.F. Lipton, La biología de la creencia la liberación del poder de la conciencia, la materia y los  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
230  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
mos, con toda seguridad, las medidas de prevención social-comuni-  
taria, cultural, alimenticia, caso contrario eso sería como la recaída  
de un enfermo, hasta terminar con un desenlace fatal, como conse-  
cuencia de nuestra acción inconsciente e inadecuada que llevaría a  
la muerte de la cultura.  
Por eso, es hora de planificar con la familia, con la comuni-  
dad el sistema alimenticio y la administración financiera familiar,  
por ejemplo: selecciona grupos de productos naturales que manten-  
gan nuestras defensas bien altas. Este texto es una recomendación  
para apoyar al productor y cultivador campesino de tu barrio. Aban-  
dona las malas costumbres alimenticias que bajan las defensas y la  
capacidad de lucidez y trabajo, esto está científicamente compro-  
35  
36  
bado; así sostienes la economía circular local. Retomemos el pa-  
radigma del Bien Vivir ancestral andino que nos garantiza tener una  
vida digna, llena de amor, tranquilidad y disciplina. Para esto pro-  
pongo tener en cuenta en tu mesa algunos aliciertos con alto poder  
nutritivo, que son altamente recomendados tanto por los médicos  
nutricionistas ancestrales como por los médicos convenciones. A  
conti- nuación, indicaré algunos:  
Quinua (Chenopodium quinoa)  
La quinua se cultiva en los Andes desde hace unos 5000 años.  
Existe cinco clases de quinua: negra, roja, amarilla, blanca y chaucha.  
Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pue-  
blos andinos preincaicos e incaicos. Está considerado un grano sa-  
grado por los pueblos originarios de los Andes, debido a sus  
37  
exclusivas características nutricionales.  
milagros, Editorial Palmyra, s/f., p.9  
3
5 Beatriz Gete, El impacto de la alimentación en el rendimiento laboral, 09 de julio de 2018.  
Ver en: https://cepymenews.es/impacto-la-alimentacion-rendimiento-laboral (22-11-2022)  
6 este modelo económico sostenible, que “busca crear valor mediante la gestión de recursos,  
bienes y servicios a través de la reducción, reutilización y reciclaje de los elementos involu-  
crados en los procesos productivos. Este sistema es de gran importancia para la generación  
de empleo y la conservación del ambiente”. En: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición  
ecológica, Ecuador fortalece la economía circular en Municipios y comunidades del país, 04  
de enero de 2021. Ver en: https://www.ambiente.gob.ec/ecuador-fortalece-la-economia-cir-  
3
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
231  
PascualYépez Morocho  
Beneficios  
La quinua posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser  
humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil  
digestión. La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas,  
grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los ami-  
noácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante  
para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, elementos  
nutricionales básicos para el desarrollo humano durante la infancia.  
Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro,  
calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, com-  
plementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las  
vainitas.3  
8
Usos Tradicionales  
Los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce ha-  
rina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como  
cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chi-  
39  
cha, bebida tradicional de los Andes.  
La quinua, ancestralmente, también es considerada como  
una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales  
andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tra-  
tamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y cosmética. La qui-  
nua también contiene altas cantidades de magnesio, que ayuda a  
relajar los vasos sanguíneos, y que es utilizada para tratar la ansie-  
dad, diabetes, osteoporosis y migraña, entre otras enfermedades. 4  
El grano de quinua es considerado madre de todos los cerea-  
0
41  
les, la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos  
cular-en-municipios-y-comunidades-del-pais/ (22-11-2022)  
7 Quinua, Instituto nacional de investigaciones agropecuarias. Ver en: http://tecnologia.iniap.  
gob.ec/index.php/explore-2/mgranos/rquinua (08-02-2022)  
3
38 Oficina Regional para América Latina y el Caribe, La quinua: cultivo milenario para contri-  
buir a la seguridad alimentaria mundial, 2011, pp.8-9. Ver en: https://www.fao.org/3/aq  
2
87s/aq287s.pdf (09-02-2022)  
3
4
9 Ibíd., p.2  
0 Ibíd., p.9  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
232  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
que fueron prohibidos por los europeos durante la conquista espa-  
ñola. Éste fue un motivo por el que el cultivo de quinua y de la ki-  
wicha o amaranto fueron prohibidos, al considerarlos asociados a  
rituales paganos.  
Usos medicinales  
La quinua es un alimento que tranquilamente remplaza a la  
leche materna para los niños en etapa de amantar, cura la anemia  
moderada, ayuda a controlar y curar la presión alta. Los granos en-  
teros o la leche de quinoa son una fuente de omega-3, controla los  
niveles de triglicéridos y colesterol. La leche de quinoa, es ideal para  
quienes no son aptos a la lactosa. Consuma quinua para una piel más  
sana, suave e hidratada, también ayuda a prevenir el envejecimiento  
prematuro. Asimismo, fortalece los huesos, dientes y músculos de  
los niños y adultos por el aporte de hierro, potasio, magnesio, calcio  
y fósforo. La quinua se debe comer de preferencia el grano cocinado  
o germinado, también se puede hacer harina de quinua molida en  
piedra y/o molino de mano para preparar coladas, batidos. Tortillas  
dietéticas porque así se beneficia todo el poder medicinal.4  
2
Tawri (Lupinus mutabilis) Chochos  
Tiene un alto poder nutritivo en proteínas, vitaminas, minera-  
les, grasas, por lo cual algunos expertos lo calificaron como la soya  
43  
andina. En la actualidad se cultiva especialmente entre 2000 a 3800  
msnm, en climas templados y fríos como Cotopaxi, Chimborazo, Pi-  
chincha, Bolívar, Tungurahua, Carchi e Imbabura, sus semillas se  
4
1 Es uno de los más completos pues aporta todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano  
y en la actualidad se la mira como un superalimento y se lo encuentra en todo el planeta, es-  
pecialmente en las tiendas especializadas en productos naturales, por ejemplo, en la eco  
tienda Runa Sumak Mikuy.  
42 La quinua alimento esencial para la mujer, 28 de enero de 2016. Ver en: https://medivaric.  
com.co/blog/la-quinua-alimento-esencial-para-la-mujer (22-11-2022)  
4
3 Ministerio de Agricultura y Ganadería, INIAP investigó propiedades nutritivas del chocho,  
alternativa para una mejor alimentación. Ver en: https://www.agricultura.gob.ec/iniap-in-  
vestigo-propiedades-nutritivas-del-chocho-alternativa-para-una-mejor-alimentacion/  
(09-02-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
233  
PascualYépez Morocho  
usan en la comida desde la época pre inca. En el pasado selecciona-  
ban las plantas y mantenían sus semillas hasta que pudieran ser co-  
sechadas. Al que llamamos en diferentes pueblos a lo largo de la  
cordillera de los andes ecuatorianos “bancos de semillas” para la so-  
beranía alimentaria, porque se guarda en tolas.  
Beneficios  
Las semillas tienen un alto contenido proteínico para la nu-  
trición. También lo consideran una planta medicinal, que contiene  
Omega 3, sus alcaloides se utilizan para controlar ectoparásitos y pa-  
44  
rásitos intestinales en los animales. Es un alimento antimutagénico,  
evita la deformación celular al ser antioxidante que previene el cán-  
cer. Al consumir este alimento ayuda al mejor funcionamiento del  
metabolismo y útiles para erradicar la desnutrición. Es un relajante  
natural que ayuda a aliviar el insomnio, reduce la ansiedad y la de-  
presión, adicionalmente aumenta la liberación de hormonas de cre-  
cimiento.4  
5
Usos tradicionales  
Algunos pobladores lo usan como combustible casero (los  
tallos secos), debido a su gran cantidad de celulosa. En la actualidad  
se usa para hacer guisos, cebiche de chochos, cremas de tawri, pos-  
tres y ensaladas en especial en las regiones de la sierra. La harina del  
tawri tiene un considerable valor alimenticio. Al quitarle la cáscara  
a la semilla y al machacar el grano se adquiere la harina. Por otra  
parte, el producto se utiliza como abono natural con excelentes re-  
sultados.4  
6
4
4 E. Villacrés, E. Peralta, L. Cuadrado, J. Revelo, S. Abdo, R. Aldaz, Propiedad y aplicaciones  
de los alcaloides del chocho, SENACYT, INIAP, ESPOCH, Editorial Grafistas, Quito, 2009,  
pp.6-7. Ver en: https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/453/4/iniapscbt133.pdf  
(10-02-2022)  
4
5 Agroecuadortv, El chocho, un alimento antioxidante prehispánico que ayuda a prevenir el  
cáncer, 13 de agosto de 2022. Ver en: https://agroecuadortv.com/el-chocho-un-alimento-an-  
tioxidante-prehispanico-que-ayuda-a-prevenir-el-cancer/ (22-11-2022)  
6 Ibídem.  
4
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
234  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
El mineral predominante es calcio, con una concentración  
promedio de 0,48%. Este elemento, según Elena Villacrés, del Depar-  
tamento de Nutrición y Calidad del INIAP, es una sustancia blan-  
quecina que los dientes y huesos absorben para asegurar su  
4
7
crecimiento y mantener la solidez. (Se sugiere punto seguido) El  
calcio de los chochos se localiza principalmente en la cáscara del  
grano, por eso es recomendable su consumo sin pelar, porque ayuda  
a mantener el sistema óseo, actividad del músculo cardíaco y pro-  
duce energía, transporta oxígeno e incrementa la resistencia a las en-  
48  
fermedades.  
Usos medicinales  
Ayuda al correcto funcionamiento del sistema nervioso, re-  
para los tejidos dañados, buena circulación sanguínea, ayuda a bajar  
el peso, reduce el apetitito, quita el deseo de comer entre las comidas.  
También es importante para las personas con diabetes, presión alta,  
que deben tomar agua de chochos amargo un ¼ de vaso cada día  
4
9
por 5 días. Su consumo es recomendable para niños en etapa de  
crecimiento, mujeres embarazadas y en la lactancia  
Mashiy (Tropaeolum tuberosum) Mashua  
Es una planta propia de los Andes. Hay 4 clases de mashuas:  
mashua blanca, mashua negra, mashua amarilla y mashua roja. Se  
recomienda consumir la mashua negra. Su consumo se evidencia  
desde la época prehispánica. Se muestra a través de representacio-  
5
0
nes cerámicas. Las cosechas son fructíferas y rinde el doble que  
47 Ministerio de Agricultura y Ganadería, INIAP investigó propiedades nutritivas del chocho…  
op. cit.  
48 INIAP, El chocho una alternativa para una mejor alimentación de la población Ecuatoriana,  
0
3-01-2013. Ver en: http://www.agro20.com/profiles/blogs/el-chocho-una-alternativa-  
para-una-mejor-alimentaci-n-de-la (10-02-2022)  
4
5
9 Wachachik mama, entrevistado en 15.05.2022. Otavalo, Imbabura, Ecuador.  
0 Alfredo Grau Ramiro Ortega Dueñas Carlos Nieto Cabrera Michael Hermann, MashuaTro-  
paeolum tuberosum, IPGRI, p.3 Ver en: https://www.bioversityinternational.org/filead-  
min/_migrated/uploads/tx_news/Mashua__Tropaeolum_tuberosum_Ru%c3%adz__amp_  
_Pav._880.pdf (10-02-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
235  
PascualYépez Morocho  
cualquier tubérculo; se cultiva en Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha,  
Bolívar, Tungurahua, Carchi e Imbabura.51  
La mashua se adapta a las elevadas altitudes andinas por ser  
apta para terrenos de altura, resiste los fuertes vientos, suelos poco  
profundos y las superficies de roca; resistente a insectos, nemátodos,  
hongos y otros virus.  
Usos tradicionales  
La mayoría de la gente la consume cocida, sancochada, frita,  
en coladas, con verduras y en guisos. La mashua contiene fósforo en  
altos porcentajes, además de calcio y hierro. Tiene un alto valor nu-  
52  
tritivo ya que combina proteínas, carbohidratos, fibra y calorías.  
Beneficios nutritivos  
Tiene proteínas, carbohidratos, fibra y calorías. En las comu-  
nidades indígenas se utiliza como antibiótico, reducen los niveles de  
la testosterona y para prevenir o curar afecciones prostáticas. Es re-  
comendable también para curar las inflamaciones del hígado y riño-  
nes. También se sugiere utilizar contra los cálculos renales, contra la  
anemia y las infecciones urinarias.  
Usos medicinales  
Previene y cura la inflamación muscular y cáncer de la prós-  
tata en los hombres y las vías orinarías en las mujeres, se debe comer  
el tubérculo cocinado, pero también el agua con el que se cocino el  
tubérculo. También cura la diabetes, recomienda comer a las perso-  
nas que tienen diabetes. Cura las alergias y renueva la piel, es decir  
53  
se debe comer todos desde los atletas hasta las personas ancianas .  
5
1 César Tapia, Raúl Castillo, Nelson Mazón, Catálogo de recursos genéticos de raíces y tubér-  
culos andinos en Ecuador, Quito, 1996, p.6. Ver en: https://repositorio.iniap.gob.ec/bits-  
tream/41000/2695/1/iniapscpm66.pdf (11-02-2022)  
5
2 Policlínico Continental, Beneficios de la mashua. Ver en: https://policlinicocontinental.  
pe/medios/beneficios-de-la-mashua/ (11-02-2022)  
53 JAMBIK WARMI, Cultura Panzaleo, Cotopaxi, Ecuador. Entrevistado el 03.05.2022.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
236  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
Zanahoria blanca (Arracacha)  
El incario también fue una civilización que gozó del privile-  
gio de cultivar y consumir este tubérculo, pero no fueron los únicos  
nativos que lo hicieron, pues en toda la Amazonía peruana fue cul-  
tivada por diversos grupos. Aún en la actualidad se cultiva también  
en Ecuador, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Costa Rica mayor-  
mente. De igual modo esta planta se cultiva en Japón y en algunas  
zonas de América del Norte y de Europa.54  
Valor nutricional  
Por cada 100 gramos de arracacha se consumen a la par: Ca-  
lorías – 105 kilocalorías, Carbohidratos – 24,91 gramos, Proteínas –  
0
,96 gramos, Grasas – 0,26 gramos, Fibra – 9 gramos, Almidón – 23,51  
gramos, Agua – 84 gramos. Minerales: Calcio – 97 miligramos, Cobre  
0,177 miligramos, Hierro – 9,51 miligramos, Magnesio – 64,12 mi-  
ligramos, Manganeso – 0,865 miligramos, Fósforo –131,2 miligramos,  
Potasio – 698 miligramos, Zinc – 0,155 miligramos. Vitaminas: Vita-  
mina A – 1759,87 miligramos, Vitamina B1 – 0,08 miligramos, Vita-  
mina B2 – 0,04 miligramos, Vitamina B3 – 3,45 miligramos, Vitamina  
C – 23 miligramos.55  
Como se pudo observar en la tabla nutricional, la arracacha  
zanahoria blanca) es una fuente de carbohidratos como cualquier  
(
otro tubérculo, sin embargo, su alto contenido de carotenos y de mi-  
nerales esenciales como el hierro, el calcio y el fósforo. (Se sugiere  
punto seguido) Lo mejor de todo es que se pueden gozar de estas  
propiedades al consumir la arracacha de diferentes maneras, ya sea  
en un puré o en una deliciosa crema.  
54 Nelson Mazón Ortiz, Raúl Castillo Torres, Michael Hermann, Patricio Espinosa, La zanahoria  
blanca o aaaacacha en Ecuador, INIAP, 1996, pp.1-2  
5
5 Morphological, structural, thermal, compositional, vibrational, and pasting characterization  
of white, yellow, and purple Arracacha Lego-like starches and flours (Arracacia xantho-  
rrhiza). Ver en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29522823/ (27-04-2022).  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
237  
PascualYépez Morocho  
Beneficios de la arracacha  
Por ejemplo, en el caso de las dolencias crónicas causadas  
por enfermedades crónicas del sistema tanto excretor cómo intesti-  
nal, e incluso la anemia causada por insuficiencia renal encuentran  
mejoría gracias a la cantidad de hierro que la arracacha contiene,  
cuando ésta se consume con regularidad claro está. Por supuesto,  
todo el sistema circulatorio se ve beneficiado con esta propiedad,  
pues al haber la cantidad de hierro necesaria en el organismo, este  
puede ejercer sus funciones correctamente, pues mejora la irrigación  
de sangre y cada órgano es oxigenado por ella correctamente.  
Una yachak (partera) señala que:  
El consumo de esta raíz también se recomienda durante el embarazo,  
ya que un déficit de hierro en la alimentación puede generar el naci-  
miento de un bebé bajo de peso e incluso aumenta el riesgo de parto  
prematuro y regularmente, los bebés que nacen de manera prematura  
sufren diversos tipos de problemas en el desarrollo, tanto en su creci-  
miento como en la parte cognitiva. 56  
La vitamina B1 mejora el estado de ánimo ayudando al or-  
ganismo a superar los embates de la ansiedad y la depresión pues la  
misma tiene un efecto positivo en el cerebro, eliminando la inflama-  
ción que pudiera producirse en el y mantiene las funciones cerebra-  
les en óptimo funcionamiento. Por ende, también mantiene salu-  
dable la funcionalidad del sistema nervioso, el cual es responsable  
57  
de mejorar el estado de ánimo, la ansiedad y el estrés.  
Usos medicinales  
Ayuda al rejuvenecimiento de la piel, baja el peso, previene  
el estreñimiento, cura la gastritis, recomendando para las personas  
que realizan cirugías, especialmente cirugías de vesícula u otra ciru-  
5
5
6 Yachak I, Partera de la comunidad de Bayubug, cultura Puruha, entrevistada el 08-03-2022  
7 Mama Maria, Partera de la comunidad de Bayubug, cultura Puruha entrevistada el 08-03-  
2022  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
238  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
gía. El tronco negro de la zanahoria es muy bueno para la inflama-  
ción de las trompas de Falopio, se debe preparar 5 cm., de tronco en  
½
litro de agua y tomar caliente como agua de tiempo hasta que se  
desinflama las trompas de Falopio.  
Yana runa papa - camote morado  
Es rico en vitamina A y C, además retarda el envejecimiento.  
El camote es uno de los tubérculos que posee alto valor nutritivo,  
previene el cáncer de estómago, las enfermedades del hígado. Daniel  
Reynoso Tantalean, investigador del Centro Internacional del Papa  
(
CIP) asegura que: “El camote de pulpa morada retarda el envejecimiento  
por tener propiedades antioxidantes y un alto valor vitamínico y proteico,  
58  
superior al de la papa (patata)”. Por su parte, algunos nutricionistas  
consideran al camote como un importante suplemento proteico para  
niños y para personas con problemas de desnutrición. Por lo que es  
recomendable consumir en muchas formas, entre ellas: puré o papi-  
lla, como reemplazo de la papa o yuca o en dulce. Es excelente pro-  
ducto nutritivo para los niños.  
Usos medicinales  
Baja el colesterol, reduce los niveles de ácido úrico en la san-  
gre, evita desarrollar la gota. Controla los niveles de azúcar en la san-  
gre aumentando la sensibilidad a la insulina, disminuye las molé-  
culas inflamatorias y aumenta la producción de los transportadores  
de glucosa en el tejido muscular; protege la salud y la inflamación  
del hígado. Reduce el estrés oxidativo y la secreción de citoquinas  
59  
proinflamatorias después del ejercicio.  
5
8 Cfr. Daniel Reynoso Tantalean en: Morgan Daniel Zuzunaga La Rosa, Exportación de camote  
morado producido en la provincia de Huaral-Lima- Perú hacia Vancouver-Canadá, p.64. Ver  
en: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3015/zuzunaga_  
rmd.pdf?sequence=1&isAllowed=y (11-02-2022)  
59 Cuerpo Mente, guía de alimentos. Ver en: https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos.  
Ingresado 05.05.2022  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
239  
PascualYépez Morocho  
Kiwicha (Caudatus Linnaeus) amaranto  
El Amaranto es uno de los cultivos más antiguos de nuestros  
ancestros por miles y millones de años fueron los primeros en usar  
el amaranto, como producto de alto rendimiento alimenticio que se  
utilizaban solo en las fiestas y ritos ancestrales espirituales. Hay ama-  
ranto blanco y negro.  
Aspectos Nutricionales  
El amaranto puede consumirse casi desde la siembra, en  
forma de germinado, de hojas tiernas en ensalada, o molidas para  
servirse como sopa. La digestibilidad de su proteína es muy alta, al-  
canzando entre el 80% y el 92%. Además, no contiene gluten, así que  
60  
es apto para el consumo de los celíacos (alérgicos al gluten). El ama-  
ranto posee una extraordinaria calidad proteínica, contiene entre 14  
y 19% de proteína de origen vegetal. La proteína de amaranto es muy  
buena fuente de lisina (el doble que el trigo y el triple que la del  
maíz). Este producto vegetal es rico en ácidos grasos insaturados,  
como el linoleico, el cual es un ácido graso indispensable. Así mismo  
contiene mucho sodio, potasio, calcio, magnesio, cinc, cobre, man-  
ganeso, níquel y hierro.61  
Respecto a las hojas, éstas contienen 86% de humedad y 3,5%  
de proteína. En sus hojas y principalmente, en el germinado, pode-  
mos encontrar una alta porción de vitaminas A y C, grasas naturales  
y minerales como el fósforo, calcio, potasio, magnesio y hierro. La  
hoja del amaranto tiene más hierro que la espinaca, lo que la hace  
ideal para evitar la anemia que afecta principalmente a mujeres em-  
barazadas y a niños. Amaranto se considera una potencial comida  
energética, y su balance de proteínas, grasas y carbohidratos le per-  
62  
miten proporcionar nutrientes en forma equilibrada.  
60 Hazte ver Ecuador, Todo sobre el amaranto, 21 de abril de 2016. Ver en: https://haztevere-  
cuador.com/todo-sobre-el-amaranto (22-11-2022)  
1 Ibídem.  
6
62 Mapes Sánchez Emma Cristina. Julio-septiembre 2015. Uso de plantas medicinales. El ama-  
ranto. Revista ciencia, págs. 12 y 13. http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_3  
/PDF/Amaranto.pdf (28-04-2022).  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
240  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
Usos medicinales  
Favorece el rendimiento físico y mental, mantiene los huesos,  
regula el colesterol en la sangre y el buen funcionamiento del cora-  
zón, también es excelente suplemento para las madres en tiempo de  
gestación y lactancia. Incluso, en vez de leche materna a los niños  
recién nacidos se puede dar la leche de amaranto. También reduce  
el estrés. El amaranto negro es muy recomendado para recuperar la  
sangre de las personas que han tenidos operaciones complicadas, ac-  
63  
cidentes de tránsito y madres que han dado a luz  
Maíz (Sara)  
Maíz es una gramínea que se cultiva en gran escala si tecnolo-  
gía importada, sin tractores, solo con la ayuda de bueyes y un arado  
rudimentario. También es famoso su bellísimo mármol de tan exce-  
lente calidad que se parece a la gema denominada ónix (piedras se-  
mipreciosas), por su enorme diversidad de especies y colores de  
choclos (maíz blanco, maíz amarillo, maíz rojo, maíz negro, maíz pin-  
tón, maíz tomate, maíz lila) En la cultura indígena y campesina el  
uso del maíz también se extiende a otras partes de la planta. Los ta-  
llos tiernos se utilizan para chupar; cuando están secos se usan para  
la construcción de chozas, forraje de ganado, para combustible y  
abono. Las hojas tiernas que cubren la mazorca sirven para envolver  
las humitas y para elaborar artesanías. En el Ecuador hay una gran  
variedad de razas de maíz, adaptadas a distintas altitudes, tipos de  
suelos y ecosistemas. De acuerdo a una clasificación oficial existen  
25 razas de maíz ecuatoriano. El 18% de las colecciones de maíz del  
Centro Internacional de Mejoramiento de maíz y trigo (CIMMYT)  
proviene de Ecuador, lo que le sitúa como el tercer país en cuanto a  
diversidad de cultivo. Se conoce 8 tipos de maíz, estos son: el maíz  
duro, maíz dulce, maíz reventador, maíz dentado, maíz harinoso, los  
maíces cerosos, los tipos de maíces opacos con proteínas de calidad  
y por último el tipo de maíz baby.64  
6
6
3 Wachachik mama 3. Entrevistado 10.05.2022. Riombamana. 07.12.2022  
4 Revista Desde el Surco. La revolución verde Indoamericana. 07.12.2022  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
241  
PascualYépez Morocho  
Fuente: Revista desde el Surco. La revolución verde Indoamericana.07.12.2022  
Valor nutritivo  
El maíz tiene un alto valor nutritivo con principales macro-  
nutrientes, antioxidantes, fibras saludables, vitaminas, minerales, lí-  
pidos bajos, vitamina E y K provitaminas A, sodio bajo, potasio alto,  
buena calidad de proteína, recomendable para que consuma la po-  
blación infantil y adulto mayor.  
-
-
-
buen aporte energético dado principalmente por el almidón;  
buen aporte de fibra dietaria;  
buen aporte de lípidos con alto contenido ácidos grasos esenciales  
de la serie Omega-6;  
-
-
-
-
buen aporte de vitaminas liposolubles como E y K y provitaminas  
A;  
buen aporte de vitaminas hidrosolubles como tiamina, riboflavina  
y niacina (considerar biodisponibilidad);  
buen aporte de componentes bioactivos como carotenoides y toco-  
feroles no provitamínicos, fitoesteroles y rafinosa;  
65  
bajo contenido de sodio y alto de potasio.  
6
5 Maiz y Nutricion: informe sobre los usos y las propiedades nutricionales del maíz para la  
alimentación humana y animal. Recopilación de ILSI Argentina. Serie de Informes Especiales.  
Volumen II, octubre de 2006. p. 62.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
242  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
Usos medicinales  
La infusión de barbas de maíz (pelo de choclos), 30 gr. por  
cada litro durante 15 días, es un diurético, aumenta líquidos del  
cuerpo humano. Tomar cuatro vasos diarios de este preparado esti-  
mula los riñones haciendo aumentar la necesidad de orinar, lo que  
constituye un recurso muy importante para la sanación de anomalías  
66  
corporales. Entre todas las afecciones para las que puede utilizarse  
la infusión de pelo de choclo es a fin curar o prevenir de las siguien-  
tes enfermedades: obesidad, hipertensión, cálculos renales, cálculos  
biliares, edemas, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y sín-  
drome premenstrual.  
Toda la región interandina del Ecuador es la tierra del maíz,  
las montañas de todo el territorio, lados del camino, grandes maiza-  
les dan la bienvenida a los turistas al compás del viento; su gente es  
amable, culta y organizada.  
Existe diferentes platos: mote pelado, tortillas de maíz (wa-  
lus), colada de maíz, caldo de bolas de maíz, tamales y humitas, chi-  
wuiles, mazamorra, chicha de maíz, colada morada con maíz negro.  
67  
6
6
6 Yachak I, comunidad San José de Bayubug, Riobamba, Chimborazo. 07.12.2022.  
7 Tortillas de maíz (Walus)  
La única herramienta para su elaboración es el tiesto de barro y leña seca. La elaboración  
lleva entre 4 y 5 horas, están a la venta en los principales mercados de cada localidad a costos  
de 2 y hasta 3 por un dólar.  
La tortilla en la sierra ecuatoriana desde miles y millones de años es considerada una de las  
comidas típicas de los pueblos originarios y principalmente en todo el territorio de la nacio-  
nalidad kichwa donde se cultivan el maíz sea amarillo o blanco. Este alimento puede ser  
servido con café, leche y chocolate o incluso en ciertas comunidades forma parte de la ali-  
mentación cuando los ciudadanos van de caza a la montaña o realizan viajes lejanos a otras  
regiones o ciudades. Las gestoras por antigüedad continúan siendo las abuelitas y madres  
de casa en un menor porcentaje las jóvenes. Los ingredientes según Yachak 1 (07.10.2021),  
quien elabora las tortillas desde años son básicos y sobre todo natural no requieren de ma-  
yores componentes más allá que el maíz gualos (tierno), mantequilla, mapa wira (manteca  
de chancho), harina, huevos, sal, azúcar (según el gusto), leche y quesillo o queso para darle  
el sabor requerido. “Lo que si se necesita es que el maíz esté ni tan seco ni tan fresco para lo-  
grar una masa adecuada”.  
Toda la producción de los alimentos se realiza el intercambio comercial por los comerciantes  
en las ferias para tener productos de diferentes zonas ecológicas, la alimentación básica es  
el maíz, papa, la quinua, chochos y melloco. También hay que resaltar las tecnologías en la  
elaboración de instrumentos artesanales, así como el material prima, por ejemplo, la cerámica  
y metalurgia, la madera y bronce para el cultivo de la tierra.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
243  
PascualYépez Morocho  
A manera de conclusión  
La preocupación de las dos primeras décadas del siglo XXI  
es cómo asegurar los alimentos para la población como un derecho,  
ya que la sobrepoblación de las personas y de la desnutrición hu-  
mana es alarmante a nivel global por un lado y por el otro, el sistema  
de producción de productos propios de la zona es la lucha de la au-  
tonomía alimentaria. Esto es, la preocupación de continuar con cul-  
tivo de productos sanos, naturales, propios de la zona.  
En este contexto, los ambientalistas los ecologistas actual-  
mente están en el debate de lo que es bueno y malo para la salud. E  
allí se toca el tópico del porque la importancia de defender los pro-  
ductos naturales, los indígenas son ecologistas natos, en consecuen-  
cia, ellos se niegan a seguir utilizando productos químicos en las  
semillas que cultivan.  
La agricultura tradicional (orgánica) tiene un proceso largo y  
el uso de la fuerza de mano de obra humana que son adecuadas para  
el consumo humano, en cambio, la producción agroindustrial en  
masa tiene un proceso corto, donde se utiliza la tecnología y semillas  
transgénicas para su producción, pero, estos productos afectan la  
salud física.  
Hay que tener en cuenta que a pesar de la globalización y que  
actualmente no contamos con el tiempo suficiente, para realizar  
huertos orgánicos en nuestras viviendas, debemos empezar por  
nuestra casa inculcando a nuestros hijos una manera saludable de  
cultivar los alimentos, si es posible en macetas.  
Hay que rescatar nuestro patrimonio alimentario, la forma tra-  
dicional de cultivar, adaptándonos a los tiempos actuales, sin em-  
bargo, es lamentable que en nuestro medio se consumen muy poco  
los productos orgánicos, debido a la falta de información de dónde  
se venden, o cómo se preparan se puede indicar que implantar la  
cultura de comer sano y empezar a cultivar en nuestros hogares lo  
que podamos sin químicos sería lo deseable.  
Mejorar la calidad de vida para la generación de empleo desde  
las características especiales de saberes ancestrales, conocimientos  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
244  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
tradicionales, buenas prácticas de los pueblos originarios como su-  
jetos de patrimonios inmateriales de la humanidad reconocidos por  
el INPC y Unesco.  
Es evidente que, detrás de la producción y consumo de los ali-  
mentos sagrados, hay familias, hay un sistema, hay una concepción  
de vida que ha sido impuesta desde afuera y que la dieta ha sido in-  
sana y desequilibrada, impuestas con el sistema industrializado.  
Ahora, se propone retornar a consumir los aliciertos que concentren  
la mayor parte de nutrientes que requiere nuestro organismo, tanto  
macronutrientes como micronutrientes que tienen los productos ali-  
menticios antes señalados, para maximizar el aporte de vitaminas,  
minerales, fibra, carbohidratos, proteínas, antioxidantes y grasas sa-  
ludables. Nuestros cuerpos necesitan mantener alto el nivel de de-  
fensa inmunológico para prevenir de todas las enfermedades  
conocidas y desconocidas. Adicionalmente, aprendamos a curar a  
través de las ollas tradicionales preparados en barro, e igual que las  
tortillas de maíz hechos en tiesto.  
Bibliografía  
Asamblea Constituyente República del Ecuador. (2008). Constitución de la Re-  
pública del Ecuador. Quito: Registro Oficial No. 449.  
BRADEN, Gregg, Código de Dios el secreto de nuestro pasado, la promesa de nuestro  
futuro. Grupo editorial Tomo, S.A. México, 2004.  
D.F. LIPTON, Bruce, La biología de la creencia la liberación del poder de la conciencia,  
la materia y los milagros. Editorial Palmyr, s/f.  
GRAU RAMIRO, Alfredo; ORTEGA DUEÑAS, Carlos; NIETO CABRERA, Mi-  
chael Hermann, MashuaTropaeolum tuberosum, IPGRI, p.3 Ver en:  
https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads  
/
tx_news/Mashua__Tropaeolum_tuberosum_Ru%c3%adz__amp__Pav._  
880.pdf (10-02-2022)  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
245  
PascualYépez Morocho  
LUDWIG, Kalcker Andreas, Salud prohíba incurable era ayer. Editorial Voedia, Es-  
paña, 2016.  
Maiz y Nutricion: informe sobre los usos y las propiedades nutricionales del maíz para  
la alimentación humana y animal. Recopilación de ILSI Argentina. Serie de  
Informes Especiales. Volumen II, octubre de 2006.  
MAZÓN ORTIZ, Nelson; CASTILLO TORRES, Raúl; Michael Hermann, Patricio  
Espinosa, La zanahoria blanca o arracacha en Ecuador, INIAP, 1996  
MAPES SÁNCHEZ EMMA CRISTINA. Julio-septiembre 2015. Uso de plantas  
medicinales. El amaranto. Revista ciencia, pag. 12 y 13. Ver en: http://re  
vistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_3/PDF/Amaranto.pdf  
(28-04-2022).  
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Plan Nacional de Desarrollo  
017-2017. Toda una vida, S/E, Quito, 2017.  
2
TAPIA, César; CASTILLO, Raúl; MAZÓN, Nelson, Catálogo de recursos genéticos  
de raíces y tubérculos andinos en Ecuador, Quito, 1996, p.6. Ver en: https://re-  
positorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2695/1/iniapscpm66.pdf  
(11-02-2022)  
VILLACRÉS, E.; PERALTA, E., CUADRADO, L.; REVELO, J.; S. Abdo, R. Aldaz,  
Propiedad y aplicaciones de los alcaloides del chocho, SENACYT, INIAP, ES-  
POCH, Editorial Grafistas, Quito, 2009, pp.6-7. Ver en: https://reposi  
torio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/453/4/iniapscbt133.pdf (10-02-2022)  
YEPEZ MOROCHO, Pascual, “Saberes ancestrales indígenas del Ecuador: so-  
lución a los problemas del siglo XXI”. En Boletín de la Academia Nacional de  
Historia, volumen XCVII N° 202, julio, Quito – Ecuador, 2019.  
YEPEZ MOROCHO, Pascual, Los tres mundos de la cosmovisión andina, 09.07.2020  
(Ensayo no publicado).  
Webgrafía  
Eduardo Galeano. 2012. Los hijos de los días. https://archive.org/details/  
eduardo-galeano-los-hijos-de-los-dias/page/n1/mode/2up (20.10.2022)  
Cfr. Daniel Reynoso Tantalean en: Morgan Daniel Zuzunaga La Rosa, Ex-  
portación de camote morado producido en la provincia de Huaral-Lima-  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
246  
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables  
Perú hacia Vancouver-Canadá, p.64. Ver en: https://repositorio.usmp.  
edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3015/zuzunaga_rmd.pdf?se-  
quence=1&isAllowed=y (11-02-2022)  
Elvira Espejo Ayca. “Los bienes culturales no son objetos sino sujetos” nota pu-  
blicada en la ciudad de Santiago, Argentina, 16.09.2022. Ver en:  
https://www.argentina.gob.ar/noticias/elvira-espejo-ayca-los-bienes-  
culturales-no-son-objetos-sino-sujetos  
José Navea y Vicente Zambrano. “Gobernanza de los sistemas alimentarios: aná-  
lisis de arreglos formales de gobernanza”, noviembre 2, 2022. Ver en:  
https://www.rimisp.org/documentos/informes/gobernanza-de-los-sis-  
temas-alimentarios-analisis-de-arreglos-formales-de-gobernanza/  
INIAP, El chocho una alternativa para una mejor alimentación de la población  
ecuatoriana, 03-01-2013. Ver en: http://www.agro20.com/profiles/blogs/  
el-chocho-una-alternativa-para-una-mejor-alimentaci-n-de-la (10-02-2022)  
Ministerio de Agricultura y Ganadería, INIAP investigó propiedades nutritivas  
del chocho, alternativa para una mejor alimentación. Ver en: https://  
www.agricultura.gob.ec/iniap-investigo-propiedades-nutritivas-del-cho  
cho-alternativa-para-una-mejor-alimentacion/ (09-02-2022)  
Oficina Regional para América Latina y el Caribe, La quinua: cultivo milenario  
para contribuir a la seguridad alimentaria mundial, 2011, pp.8-9. Ver en:  
https://www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf (09-02-2022)  
Policlínico Continental, Beneficios de la mashua. Ver en: https://policlinicocon  
tinental.pe/medios/beneficios-de-la-mashua/ (11-02-2022)  
Quinua, Instituto nacional de investigaciones agropecuarias. Ver en: http://tec-  
nologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mgranos/rquinua  
(08-02-2022)  
Quintero, Rafael (2008). La Constitución del 2008. Un análisis político (primera  
ed.). Quito: Abya-Yala. Recuperado el 25 de 5 de 2019. Ver en: https://di  
gitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1041&context=abya  
_yala (08-02-2022)  
THE UNIVERSITY OF MAINE, Conversatorio Sumak kawsay: andean wisdom  
for living in harmony with the earth. Ver en https://mainecampus.com/  
2
022/04/sumak-kawsay-andean-wisdom-for-living-in-harmony-with-  
the-earth/ (07-04-2022).  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
247  
PascualYépez Morocho  
Morphological, structural, thermal, compositional, vibrational, and pasting cha-  
racterization of white, yellow, and purple Arracacha Lego-like starches  
and flours (Arracacia xanthorrhiza. Ver en ttps://pubmed.ncbi.nlm.  
nih.gov/29522823/ (27-04-2022). https://www.cuerpomente.com/guia-  
alimentos. Ingresado 05.05.2022.  
Entrevista:  
Yachak I, comunidad Bayubug, Riobamba, Chimborazo. Entrevistado el 08-03-  
2022.  
Wachachik II. Comunidad de San Rafael, Otavalo, Imbabura. Entrevistado el  
0-05-2022.  
1
Wachachik mama 3. Entrevistado 10.05.2022. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.  
Wachachik mama, entrevistado en 15.05.2022. Otavalo, Imbabura, Ecuador.  
JAMBIK WARMI, Cultura Panzaleo, Cotopaxi, Ecuador. Entrevistado el  
03.05.2022.  
BOLETÍN ANH Nº 208-A • 215–248  
248  
La Academia Nacional de Historia es  
una institución intelectual y científica,  
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros  
a
historiadores  
profesionales,  
quienes  
entendiéndose por tales  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación  
histórica  
y
hayan  
realizado aportes al mejor conocimiento  
de nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Yépez Morocho, Pascual,  
"
Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables ante el  
covid-19, tanto en la ciudad como en el campo", Boletín de la  
Academia Nacional de Historia, vol. C, Nº.208-A, julio – diciembre  
2022, Academia Nacional de Historia, Quito, 2023, pp.215 - 248