BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
Volumen XCVII Nº 202
Julio–diciembre 2019
Quito–Ecuador
BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
Volumen XCVII
Nº 202
Julio–diciembre 2019
Quito–Ecuador
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 3
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Director Dr. Franklin Barriga Lopéz
Subdirector Dr. Cesar Alarcón Costta
Secretario Ac. Diego Moscoso Peñaherrera
Tesorero Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.
Bibliotecaria archivera Mtra. Jenny Londoño López
Jefa de Publicaciones Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.
Relacionador Institucional Dr. Claudio Creamer Guillén
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Manuel Espinosa Apolo Universidad Central del Ecuador
Dr. Kléver Bravo Calle Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Dra. Libertad Regalado Espinoza Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí
Dr. Rogelio de la Mora Valencia Universidad Veracruzana-México
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos Consejo Superior Investigaciones Científicas-España
Dr. Jorge Ortiz Sotelo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú
EDITORA
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.
COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. Katarzyna Dembicz Universidad de Varsovia-Polonia
Dr. Silvano Benito Moya Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina
Dra. Elissa Rashkin Universidad Veracruzana-México
Dr. Hugo Cancino Universidad de Aalborg-Dinamarca
Dr. Ekkehart Keeding Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania
Dra. Cristina Retta Sivolella Instituto Cervantes, Berlín- Alemania
Dr. Claudio Tapia Figueroa Universidad Técnica Federico Santa María – Chile
Dra. Emmanuelle Sinardet Université Paris Ouest - Francia
Dr. Roberto Pineda Camacho Universidad de los Andes-Colombia
Dra. Maria Letícia Corrêa Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil
BOLETÍN de la A.N.H.
Vol XCVII
Nº 202
Julio–diciembre 2019
© Academia Nacional de Historia del Ecuador
ISSN Nº 1390-079X
Portada
Antiguo castillo de perforación en Portovelo
Diseño e impresión
PPL Impresores 2529762
Quito
landazurifredi@gmail.com
enero 2020
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación
202FIN2.qxp_Layout 1 19/2/20 12:54 Página 4
p-ISSN: 1390-079X
e-ISSN: 2773-7381
LOS SABERES ANCESTRALES INDÍGENAS DEL ECUADOR
COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DEL SIGLO XXI
1
Pascual Yépez Morocho
2
Resumen
En Ecuador existen 14 nacionalidades y 18 pueblos indíge-
nas. Conforman el 7.02% de la población total, según el INEC 2010.
Históricamente, los saberes ancestrales de esta población fueron in-
visibilizados por la sociedad blanca-mestiza debido a factores étnicos
culturales.
3
Estos saberes brotan del corazón del runa (ser humano),
son holísticos, generan equilibrio, tienen origen milenario y se man-
tienen vigentes en el tiempo.
4
En este contexto, el pensamiento occi-
dental inoculado provoca serios problemas emocionales, mentales e
identitarios.
5
Sobre la base de esta realidad, es determinante la transfor-
mación del conocimiento por medio de los saberes ancestrales para
1 Recibido: 13/08/2019 // Aceptado: 15-10-2019
2 Maestro en Antropología por la FLACSO, Quito, y Licenciado en Teología por la PUCE. Do-
mina el Kichwa, que es su lengua madre, y tiene dominio académico del castellano, el inglés,
el francés y el latín. Durante su etapa formativa, ganó becas y reconocimientos, tanto en Ecua-
dor como en Canadá. Es canciller 4 del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde labora como
Responsable de la Unidad de Políticas Bilaterales y Multilaterales en la Unidad de Asuntos
Culturales. Docente en el Instituto de Saberes Ancestrales y Nueva Conciencia “Jatun Yachay
Wasi” yprofesor invitado del Instituto Tecnológico Superior Los Andes de Estudios Sociales.
Dicta charlas, talleres, seminarios, foros, conferencias y cursos prácticos-vivenciales, sobre las
ciencias, tecnologías, artes, filosofías ancestrales y espiritualidad cósmica procurando el des-
pertar de conciencia colectiva desde libertad, igualdad y justicia social. Experto en la intracul-
turalidad, interculturalidad, trasculturalidad y plurinacionalidad. Emprendedor, cultivador
y promotor cultural-patrimonial ancestral, con 23 años de experiencia. Miembro de la Acade-
mia Nacional de Historia del Ecuador; Miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
3 Pascual Yépez Morocho, “Historia de los movimientos indígenas desde los saberes ancestrales
y conocimientos tradicionales”, Boletín Academia Nacional de Historia del Ecuador, N°197, A.N.H,
PPL Impresores, Quito, 2017.
4 Pascual Yépez Morocho, Cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas. Su permanencia en
el Ecuador intercultural y plurinacional, Editorial Aby
a Yala, 2015.
5 Gualtiero Valeri, decano de la facultad de química. Universidad Santa Rita de Roma – Italia,
entrevistado de Pascual Yépez, Quito (marzo 2019).
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
63
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 63
A
C
ADEMIA N
A
CIONAL DE HIS
T
ORIA
V
ol
.
XCVII – Nº
.
202
J
ulio–Diciem
b
r
e 2019
el nuevo modelo de vida, en el que se ha propuesto vivir Ecuador:
el Sumak Kawsay (Buen Vivir). Para Yépez,
6
este paradigma permite
conectar el Runa Kawsay (Vida del Ser Humano) con sus saberes es-
pirituales, emocionales, intelectuales e identitarios. Bajo esta pre-
misa, la pachasofía es proteger a la humanidad del odio, guerras y
corrupción; es así que, el Estado ecuatoriano constitucionalmente re-
co
noce que en el territorio del país está presente en el “…legado
de
nuestros antepasados y pueblos ancestrales”.
7
Según Yépez,
8
este proceso está destinado a ser un referente
mundial, porque involucra, protege y difunde su potencial científico
y tecnológico con identidad de pertenencia. Para lo cual es necesario
retornar a los saberes ancestrales y planificar el Pachakutin kawsay
(nuevo tiempo), a través
de proyectos de desarrollo social y cultural
comunitarios-sostenibles.
P
alabras clave: Existencia, saberes ancestrales, vida del ser humano,
nuevo tiempo, interculturalidad, plurinacionalidad y descoloniza-
ción.
Abstract
In Ecuador there are 14 nationalities and 18 indegenous peo-
ples. They are 7.02% of the total population, according to INEC 2010.
Historically, the ancestral knowledge of this populatio
n was made
i
nvisible by white-mestizo society due to cultural ethnic factors.
These knowledge sprout from the heart of the rune (human being),
are holistic, generate balance, have an ancient origin and remain
valid over time. In this context, Western thought inoculated causes
serious emotional, mental and identity problems .
On the basis of this reality, the transformation of knowledge
6 Pascual Yépez Morocho, La vida de los indígenas en la ciudad, Editorial FEPP, Quito, Ecuador,
2014.
7 En: Constitución de la República del Ecuador 2008. Ver en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/
mesicic4_ecu_const.pdf (15-08-2019)
8 Pascual Yépez Morocho, Kay xxi patsak watapi runa ayllupak wiñay kawsayta kutin charinapak
muskuy ruraykuna, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Colección Ya-
chana, Qu
ito, Ecuador, 2018.
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
64
Pascual Yépez Morocho
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 64
through ancestral knowledge is decisive for the new model of life,
in which Ecuador has proposed to live: the Sumak Kawsay (Good
Living). For Yépez this paradigm allows to connect the Runa Kawsay
(Life of the Human Being) with its spiritual, emotional, intellectual
and identity knowledge. Under this premise, pachasophy is to pro-
tect humanity from hatred, wars and corruption; thus, the Ecuado-
rian Sta
te constitutionally recognizes that the “… legacy of our
ancestors
and ancestral peoples” is present in the territory of the coun-
try. According to Yépez, this process is destined to be a world refer-
ence, because it involves, protects and disseminates its scientific and
technological potential with identity of belonging. For which it is
necessary to return to ancestral knowledge and plan the Pachaku
tin
kawsay
(new time), through community-sustainable social and cul-
tural development projects.
Keywords: Existence, ancestral knowledge, life of the human being,
new time, interculturality, plurinationality and decolonization.
A manera de introducción
Hablar de saberes ancestrales indígenas es empoderar las sa-
bidurías, inteligencias, ciencias, técnicas, conciencias y conocimien-
tos milenarios de los
pueblos originarios, pero primero debemos
descolonizar nuestra mente (yuyay), porque en muchos países de
América Latina los saberes ancestrales se van acrecentando, entre
ellos en Ecuador hay algunas experiencias de revalorización de estos
saber
es.
En este contexto, la Convención para la Salvaguardia del Pa-
trimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (2003) establece que los
saberes ancestrales son un pa
trimonio cuyo valor no se suscriben
únicamente
a las comunidades originarias, sino que dichos saberes
constituyen un importante recurso para toda la humanidad. Por tal
motivo debe ser protegida, promovida, reconocida y consolidada en
beneficio de la generación presente y futura, porque dichos saberes
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
65
Los saberes ancestrales indígenas del Ecuador
como solución a los problemas del siglo XXI
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 65
brindan nuevas posibilidades de desarrollar no solamente en el ám-
bito social, económico y político, sino también intelectual, afectivo,
moral y espiritual, de forma armónica.
Ecuador está recuperando las identidades culturales, geológicas y
sus saberes
Ecuador es un país de personas sabias y emprendedoras; el
territorio cuenta con diversos recursos naturales y riquezas patrimo-
niales, así como con las
diversas identidades culturales, geológicas
y
abundantes producciones económicas a nivel local como nacional.
Existen numerosos microclimas, en apenas un par de horas de la lo-
calización que se encuentre. Se puede apreciar pisos agroecológicos
que generan la variedad de alimentos típicos, por ejemplo. El anhelo
de los pueblos indígenas del país es fortalecer el paradigma ancestral
que es el desarrollo
holístico y comunitario para la convivencia fra-
terna.
Desde
esta comprensión y desde el marco constitucional
9
se
intenta analizar el resurgimiento de las culturas indígenas del Ecua-
dor, tanto casa afuera, como casa adentro. Y, también cuestionar los
problemas que está causando el desarrollo imperialista, neocolonia-
lista y capitalista de la sociedad occidental, vista desde la percepción
indígena. A
todos, o al menos a la mayoría, nos urge solucionar los
pr
oblemas como el egoísmo, avaricia, apatía y guerras que aquejan
al mundo actual, pero desde otras formas de vida, sobre todo, desde
los saberes ancestrales.
Esto implica no ser sujeto del capitalismo que, hasta ahora
se ve como la opción única. No se trata de desconocer sus aportes
positivos que ha ofrecido al país esta tendencia ideológica, per
o, tam-
poco es estar de acuerdo que para el desarrollo de un país como
Ecuador se tenga que acudir al conocimiento occidental conside-
9 En cumplimiento del mandato de la Constitución de la República del Ecuador (2008), artículo
423, numeral 4, establece que: “[…] En todas las instancias y procesos de integración, el Estado
Ecuatoriano se comprometerá a: […] Proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la in-
terculturalidad,
la conservación del patrimonio cultural […]”. En el artículo 2, párrafo 2, se deter-
mina: […] el castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas
de relación intercultural […]. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”.
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
66
Pascual Yépez Morocho
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 66
rando como saber único, universal y oficial. Por ejemplo, en el siglo
XVIII, al que se conoce como la época de iluminismo (era de la razón
o de la luz), tuvo razón de ser, porque pretendía combatir la “igno-
rancia”, “superstición” y “tiranía”, consecuentemente ofrecía cons-
truir un mundo mejor.
10
Sin embargo, en la actualidad ese conoci-
miento está siendo cuestionado, porque el espíritu que animó en su
momento hoy se queda en simple pr
oyecto.
Con estos antecedentes, las formas de vida y los saberes de
los pueblos indígenas están renaciendo desde su propia compresión
y desde la percepción del tiempo-espacio cíclico y espiral (pachaku-
tin), s no desde la concepción lineal ni vertical siempre ascen-
dente; estos saberes parten desde la diversidad y no desde la
hegemonía; desde el debate, discusión y
diálogo mas no desde una
or
den dictatorial. En este marco, la Constitución de Montecristi de-
termina que: Ecuador es un estado intercultural y plurinacional”.
11
Pero,
sobre todo, reconoce que en el país existen: conocimientos, saberes,
ciencias y tecnologías ancestrales. Este es un hecho histórico ya que
es la primera Constitución en el mundo que garantiza la pluralidad
de saberes y conocimientos, pre
cisamente para
resolver los efectos
negativos que viene causando la cultura hegemónica occidental, tal
como señala Avelina Rogel, en una conversación mantenida con ella.
En el país surgen modelos emergentes para confrontar la re-
alidad actual, lo cual es importante no solo al gobierno ecuatoriano
sino para todos los gobiernos del mundo, incorporar estos conoci-
mientos y prácticas a sus formas de vida.
Por ejemplo, en Institutos
Superior
es y Universidades ecuatorianas, tales como Instituto Supe-
rior Tecnológico Jatun Yachay Wasi, Universidad Amawtay Wasi y otras,
se están intentando promocionar carreras como: medicina ancestral,
construcción andina y agricultura andina, turismo comunitario y jus-
ticia propia, entre otras. Para el Yachak Intipaxi Tercero
12
esto signi-
10 En: Constitución de la República del Ecuador 2008. Ver en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/
mesicic4_ecu_const.pdf (15-08-2019).
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n?fbclid=IwAR2gmI7IBZZlUovc_Meqh
hrFauV0pxsHxxiybMG9GUBxSdNyRh6zPFNJF1s (10/09/2019).
11 Capítulo primero. Principios fundamentales. Art.1. Constitución de la República del Ecuador
2008. Ver en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf (15-08
-2019)
12 Y
achak es un vocablo kiwcha que significa conocedor, sabio, el que sabe y está dotado de po-
deres. En: Patricia Noriega Rivera, “El vuelo del águila y el cóndor. Historia de un yachak”,
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
67
Los saberes ancestrales indígenas del Ecuador
como solución a los problemas del siglo XXI
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 67
fica que: Se termina el ciclo cósmico occidental e inicia un nuevo ciclo
cósmico indígena,
13
pero, para esto, es vital ir a la raíz de las prácticas
ancestrales que por 500 años han sido silenciadas. Incluso el conoci-
miento occidental nos han convertido a todas las sociedades en sim-
ples consumidores.
Como dice Mahatma Ghandi: el cambio que quisieras ver
en el mundo”.
14
A este propósito en una poseía a Lázaro Condo, un
reconocido líder, que comunica la voz de la memoria colectiva indí-
gena, manifiesta: “¡No más amos, no más autoritarios, no más sudor ro-
bado!”.
15
Otros antepasados predecían que: El sol saldrá en la media
noche, así como se obscureció al pleno medio día”, como muy bien hace
referencia Patricio Guerrero en su libro La Chakana del Corazonar.
16
En un Ecuador conformado por 14 nacionalidades y 18 pue-
blos originarios, todos estos saberes son lidos para reafirmarse
como individuos, pueblos, comunas y comunidades diferenciados,
ya que la Constitución de 2008 reconoce en su art. 1, como: “… un
Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”. Además en
el art. 4, señala que: El territ
orio d
el Ecuador constituye una unidad ge-
o
gráfica e histórica de dimensiones naturales [y sobrenatural], sociales y
culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales”.
17
En este sentido, para los pueblos y nacionalidades desde su
cosmovisión mítica y realidad andina, los saberes espirituales y cós-
micos que provienen de los mayores son referencias para la actuali-
dad. Ecuador por ser el ombligo (pupu) de la tierra está más cercano
al
sol, a su vez, su territorio está rodeado de montañas de alto valor
energético, así como de valles, ríos, lagos, lagunas, cascadas y ver-
Quito, 2010, p.9. Ver en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10463/1/UPS-
QT08384.pdf (15-08-2019).
13 Guamán, Intipaxi, yachak del pueblo panzaleo, entrevista de Pascual Yépez, Riobamba, abril
2019.
14 Víctor Pérez Centeno. Cfr. Mahatma Ghandi. En: Si puedes respirar puedes triunfar, Víctor Pérez
Centeno, EE,UU, 2015, p. 172.
15 Galo Rodríguez, Poesía a Lázar
o Condo. Documento no publicado.
16 Patricio Guerrero, La chakana del corazonar desde las espiritualidades y las sabidurías insurgentes
de Abya-Yala, Abya Yala, Quito, 2018, p. 53.
17 Constitución de la República del Ecuador 2008. Ver en: https://www.oas
.org/juridico/pdfs/me-
sicic4_ecu_const.pdf (15-08-2019).
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
68
Pascual Yépez Morocho
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 68
tientes. Adicionalmente, tiene cuatro mundos naturales: cuenca ama-
zónica, como pulmón de la tierra, los altos picos de la serranía an-
dina, como la representación máxima de la cabeza o corona de los
andes, las cálidas costeras donde abunda múltiples frutales paradi-
siacas y las encantadas islas del archipiélago de galápagos para el
remanente de las futuras generaciones. Este entorno permite a los
ha
bitantes de este país y del mundo retornar a los orígenes de nues-
tr
os saberes ancestrales, en base a ello, a la continuidad del tiempo
y espacio de la era solar (Mushuk inti pachakutik kawsay), como un
camino hacia una sociedad nueva con modo distinto de vida.
18
Esta propuesta de reivindicación tiene 150 años de vida
aproximadamente, en la década de 1860 ocurrió la explotación del
pueblo indígena, donde Fernando Daquilema, del pueblo Puruhá,
decidió participar en la sublevación contra el sistema de gobierno
capitalista.
19
En otras palabras, el proceso fue iniciado por nuestros
abuelos y padres, un día será un referente tanto a nivel continental
y mundial.
Muchos investigadores de Europa y Norte América se pre-
guntan: ¿Por qué los saberes ancestrales se mantienen vigentes en el
tiempo a pesar de la in
vasión española hace más de 500 años y la co-
lonización
occidental? Es que los saberes ancestrales brotan del co-
razón del runa (seres humanos), son holísticos y generan equilibrio,
su origen es milenario. Los saberes están concebidos bajo los princi-
pios de la ley del orden cósmico, mas no, bajo el orden humano, por
eso, para la aplicación de los mismos, seguimos el ciclo lunar, solar
galáctico y un
iversal.
20
18 Esto significa descolonizar, deslegitimar críticamente las leyendas y mitos europeos sobre
los pueblos indígenas, desde los saberes ancestrales desde la posición complementaria y la
racionalidad, para alcanzar el pachakutik desde el ñawpa pacha. Ver Artículo de Pascual
Yépez Morocho, Historia de los…op. cit.
19 Pascual Yépez, Cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas. Su permanencia en el Ecuador
intercultural y plurinacional
, Abya Yala, Quito, 2015, p. 39.
20 François Houtart, “El concepto de Sumak Kausay( Buen vivir) y su correspondencia con el
bien común de la humanidad”, Ecuador. Debate, N°84, Albazul Offset, Quito, 2011, pp.57-62.
Ver en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3523/1/RFLACSO- ED84-
04-Houtart.pdf (15-08-2019)
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
69
Los saberes ancestrales indígenas del Ecuador
como solución a los problemas del siglo XXI
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 69
Al respecto, Catherine Walsh, en una ponencia en CIESPAL,
sobre saberes ancestrales y economía del conocimiento, señala que:
Los saberes ancestrales son parte de la política de productividad y moder-
nización y que estos se convierten en un bien separado de la territorialidad,
en un bien de fácil acceso de uso, expropiación y explotación por otros que
en esencia sería un estractivismo epistémico”.
21
Se comprende su preo-
cupación por lo que anteriormente se ha señalado: la realidad del
pueblo indígena de los años 1860, pero también hay que cuestionar
no a la Dra. Walsh sino al sistema educativo, ¿cuántos indígenas
están en las Universidades clásicas dictando cátedras sobre los sa-
beres ancestrales y su importancia para un nuevo Ecuador?
En Ecuador, como en otros países de la región andina, hay
premio
s nobeles de literatura, de medicina, de química, de física,
per
o no encontramos ningún premio nobel por la medicina andina,
por la arquitectura andina, por la agricultura andina, ni siquiera por
la literatura indígena. Esto demuestra que todavía no hay conciencia
sobre la importancia de los saberes ancestrales a nivel global.
Cuando uno, como indígena, quiere patentar un producto en World
Intelectual P
roperty Office
22
ponen todo tipo de obstáculos, pero
cuando un europeo o norteamericano solicita esto, la respuesta es
inmediata y positiva. Allí se puede ver que no hay voluntad por el
desarrollo de las ciencias, saberes, tecnologías alternativas y propias.
Una de las causas de los problemas sociales, culturales y po-
líticos es la falta de interés del otro por conocer y utilizar los saberes
locales. Si
empre estamos importando conocimientos del exterior y
éstos
no permiten que sea real la utopía de un mundo diverso, in-
tracultural, intercultural y trasncultural.
23
Por su parte, según el Pro-
fesor Valeri: “…en Europa se repite la historia de la catástrofe, es decir, en
21 Catherine Walsh, Conferencia en Ciespal, sobre saberes ancestrales y economía del conoci-
miento en 2015. En https://www.youtube.com/watch?v=uiFpnug8h7M (16-08-2019)
2
2 Es la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual que promueve la innovación y la
creatividad al servicio del desarrollo económico, social y cultural de todos los países, por
medio de un sistema internacional de propiedad intelectual equilibrado y eficaz. En:
https://www.wipo.int/portal/es/ (15-08-2019)
23 Pascual Yépez, Kay xxi patsak watapi runa ayllupak wiñay kawsayta kutin charinapak muskuy ru-
r
aykuna, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Colección Yachana,
Quito, 2018, p. 109.
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
70
Pascual Yépez Morocho
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 70
los últimos 100 años el conocimiento y la tecnología occidental están en de-
clive causando caos social”.
24
En el Ecuador, la ciencia occidental ha sido utilizada para la
supervivencia de los pueblos, en algún porcentaje, con el que se ha
intentado resolver los problemas del desarrollo de los pueblos. La
respuesta ha sido, en mayor porcentaje, la degeneración de la socie-
dad, porque en lo que se refie
re a la educación formal, no educa tam-
poco
desarrolla los talentos de cada individuo, debido a que carece
de objetivos claros, sino que ha sido la simple imposición de ideolo-
gías, creencias y conocimientos irreales. Esta situación ha trasgredido
las prácticas y valores culturales que se vive en la vida real. Incluso
ha provocado serios problemas emocionales, mentales e identitarias
en la humanidad,
por lo que, el cambio del conocimiento por saberes
va ser determinante en el nuevo modelo de vida, que se ha pro-
puesto vivir en el Ecuador, como el sumak kawsay
25
(vida plena e
integra), tal como garantiza la Constitución del 2008.
Es trascendental, resaltar que, Ecuador junto a Australia, fue
nominado co-presidencia del Comité de Gestión del Año Internacio-
nal de las lenguas indígenas,
26
que se celebra este año, por lo que im-
plica incluir los saberes ancestrales, generar proyectos de desarrollo
social comunitario sostenible, para una cultura de paz, reciprocidad
y justicia, tal como señala el Plan Nacional Toda una Vida
2017–2021.
27
24 Gualtiero Valeri, decano de la facultad de química. Universidad Santa Rita de Roma – Italia,
entrevistado de Pascual Yépez, Quito, marzo 2019.
25 El concepto del Sumak Kawsay es múltiple… debido a la considerable diversidad de contex-
tos
en que surgió. El Buen Vivir… se ubica como concepto político dentro del discurso ge-
neral del movimiento indígena. Por lo tanto, tiene conexiones con los otros conceptos de este
discurso, como la plurinacionalidad y la interculturalidad, además tiene antecedentes dis-
cursivos (usos y descripciones) que hoy en día son asociados con el Buen Vivir, y que se for-
m
aron en una época en que no existía el concepto como tal. La idea central, la relación
armónica y recíproca entre “Hombre-Naturaleza-Sociedad”(CONAIE 1994, 11) que garantiza
“la vida de todos los seres”. En: Philipp Altmann, “Buen Vivir como propuesta política in-
tegral: Dimensiones del Sumak Kawsay”, Revista Latinoamericana de Políticas y Acción pública,
Vol.3, N°1,
FLACSO, Quito, 2016, p.58.
26 Ecuador asume la Co-Presidencia del Comité Directivo del Año Internacional de Lenguas
Indígenas.
Ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana. Ver en: https://www.
cancilleria.gob.ec/ecuador-asume-la-co-presidencia-del-comite-directivo-del-ano-interna
cional-de-lenguas-indigenas/ (16-08-2019)
27 SENPLADES, Toda una vida. Plan Nacional de desarrollo 2017-2021, Secretaría Nacional de Pla-
nificación
y Desarrollo, Quito, 2017, pp.61-62. Ver en: https://observatorioplanificacionce
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
71
Los saberes ancestrales indígenas del Ecuador
como solución a los problemas del siglo XXI
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 71
Este paradigma permite conectar con el Runa Kawsay (Vida
del Ser Humano), con sus respectivos saberes espirituales, energéti-
cos, emocionales, intelectuales y prácticas cotidianas,
28
para ser me-
jores personas, influenciar en las siguientes generaciones, para así
prevenir a la humanidad de los virus de: odio, guerras, corrupción
y egoísmos. Esto significa entrar en un proceso de desaprender de
los anti
valore
s y reaprender los valores ancestrales, practicas natu-
r
ales, transformando estos saberes en fuentes de inspiración ante los
desafíos del presente siglo.
Continuidad de las sabidurías ancestrales
Para el pueblo indígena los saberes ancestrales son la expre-
sión de una cosmovisión profunda y diferente a la concepción occi-
dental, al respecto, Yépez señala: Los saberes ancestrales abarcan una
gr
an variedad de aspectos científicos y técnicos que van desde el lenguaje
hasta
la gastronomía, pasando por la medicina, la construcción, la conser-
vación del medio ambiente, agricultura, riego, transporte y comunica-
ción”.
29
Esta es la base primordial para ir pensando en el recono-
cimiento de saberes ancestrales en el Ecuador, porque constituye un
compromiso del país proteger esos saberes en el ámbito nacional e
internacional.
También porque incrementa la capacidad científica y
tecnológica ecuatoriana con identidad de pertenencia cultural y na-
tural, así como la valoración de nuestros orígenes.
La propuesta esvinculada a las culturas originarias que
son cuna de los saberes ancestrales de las comunidades andinas ori-
ginarias de América, empero, esto va más allá de una reflexión teo-
rética de pr
otección de estos saberes, se busca cómo facilitar que esto
sea
de real uso en todo el territorio ecuatoriano (Costa, Sierra, Ama-
zonía y Galápagos). Existen varias iniciativas empresariales como:
turismos comunitarios, cultivos agroecológicos, fabricación artesanal
de vestimenta, emprendimientos que se están empoderando de estos
pal.org/sites/default/files/plan/files/EcuandorPlanNacionalTodaUnaVida20172021.pdf
(16-08-2019).
28 Pascual Yépez, La vida de los indígenas en la ciudad, Editorial FEPP, Quito, 2014.
29 Pascual Yépez, Kay xxi patsak watapi…op. cit., p. 75.
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
72
Pascual Yépez Morocho
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 72
saberes por sus propios poseedores para así frenar la usurpación de
estos conocimientos por las empresas transnacionales.
Estos emprendimientos cuentan con una serie de caracterís-
ticas propias de los saberes ancestrales, desde los elementos simbó-
licos hasta su concepción de la vida. Todo esto está enmarcado desde
el enfoque cultural de los pueblos originarios, de su relación con la
madre tierra que
es un ser viviente y dinámica que genera vida, las
plantas,
los animales y el medio ambiente. Este es el proceso de des-
colonizar la mente y difundir los saberes no solo como información
libre y gratuita, sino como una herramienta pedagógica de ense-
ñanza-aprendizaje practico para el cambio del modo de vida en lo
cultural, social, espiritual y epistémico.
Estos saberes, probablemente, van a resolver
los problemas
d
el Ecuador y del mundo, con el cambio de lógicas y comportamien-
tos de cada ciudadano. La invitación es retomar los principios de la
solidaridad, la reciprocidad y la armonía entre el ser humano, la na-
turaleza y el cosmos. De hecho, en Ecuador estos esfuerzos han sido
una tarea no solo de los emprendedores indígenas sino de varias em-
presas privadas e instituciones blicas, para pone
r la identidad pro-
pia indígena y mestiza como un plus en sus competencias empre-
sariales y productos. En otras palabras, los potenciales de los saberes
ancestrales
han sido considerados como elementos generadores de
riqueza y equilibrio para la sociedad ecuatoriana.
Regresar la mirada a los saberes ancestrales es tomar como
suyo propio (con orgullo) sus valores y aprovechar sus componentes
para impuls
ar acciones de manera sostenible e inclusiva. Ya existen
e
xperiencias ejemplares, tales como las cooperativas de ahorro y cré-
ditos indígenas, los centros educativos indígenas, los mini mercados,
micro empresas, tiendas de verduras, frutas, abarrotes y centro de
producción artesanal. Los pioneros han tenido que descolonizar los
conocimientos, esto no significa rechazar todo lo que viene de fuera,
sino
conjugar los dos conocimientos, para presentar un servicio o
producto alternativo. Con esto, de alguna manera, han resuelto el
empobrecimiento y siguen en el anhelo de un porvenir armónico
desde
la complementación de valores culturales, espirituales, técni-
cos de los pueblos indígenas con la ciencia y tecnología occidental.
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
73
Los saberes ancestrales indígenas del Ecuador
como solución a los problemas del siglo XXI
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 73
Entretejiendo caminos de la identidad nacional
Ecuador es una tierra prodigiosa, porque tiene una riqueza
natural-cultural y por eso se valora la presencia y existencia de los
saberes ancestrales indígenas, que para el país se ha convertido en
un gran impulso. También valorar la lucha constante de los movi-
mientos sociales
30
es una memoria patrimonial, porque hacer escu-
char a las instituciones sus voces del despertar de consciencia
conjuntamente
con nuestros líderes, ancianos, yachaks de las comu-
nidades durante y luego de la primera y segunda guerra mundial
que comprende entre los años 1914 y 1931 es descolonizar al país.
31
Gracias a un sinnúmero de luchas indígenas, la Asamblea
Constituyente de 1998 reconoció por primera vez los saberes cultu-
rales de los pueblos originarios, que, sin duda, fue una noticia im-
p
ortante para la humanidad. La CONAIE
32
presentó argumentos
trascendentales para la inclusión de su presencia, saberes y sistemas
de vida en la Constitución,
33
así se inicia el nuevo proyecto de interés
nacional. Hasta entonces era una simple lucha de etnicidad territorial
local, por eso, los gobiernos de turno y la sociedad civil los conside-
raba como la “lucha de los indios”, “luchas de las minorías” y apa-
r
entemente eran luchas por intereses particulares.
El reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas
cambia la visión, tanto de la sociedad ecuatoriana como de los go-
biernos de turno. Por eso, se debe resaltar que no es un logro única-
30 Pascual Yépez Morocho, “Historia de los movimientos indígenas desde los saberes ancestra-
les y conocimientos tradicionales”, Boletín Academia Nacional de Historia del Ecuador, N°197,
A.N.H, PPL
Impresores, Quito, 2017.
31 Pascual Yépez, Kay xxi patsak watapi runa ayllupak wiñay kawsayta kutin charinapak muskuy ru-
raykuna, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Colección Yachana,
Quito, 2018.
32 La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE es una organización
que aglutina en su seno a las Nacionalid
ades, Pueblos, comunidades, Centros y Asociaciones
indígenas del Ecuador. En: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, ver en:
https://conaie.or
g/quienes-somos/ (16-08-2019).
33 De acuerdo los objetivos propuestos por la CONAIE y por intermedio de las grandes acciones
de protestas se ha logrado… en 1998, la incorporación de los Derechos Colectivos de pueblos
indígenas en la Constitución de la República. En: Confederación de Nacionalidades Indíge-
n
as del Ecuador, ver en: https://conaie.org/quienes-somos/ (16-08-2019). Más información
en: Constitución del Ecuador. 1998. Capítulo 5. De los derechos colectivos. Ver en: https://
www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec016es.pdf (16-08-2019).
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
74
Pascual Yépez Morocho
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 74
mente de los indígenas, sino de toda la ciudadanía. Este es un paso
importante de reafirmación identitaria que ha dado el Ecuador, como
uno de los pocos países del mundo, en reconocer el enfoque inter-
cultural y plurinacional basados en los saberes ancestrales. Conse-
cuentemente, implica asimilar sus prácticas, difundir y promocionar
todos los saberes casa adentro y casa afuera. Al respecto, Chamalú
s
eñala: “La
sabiduría ha regresado para curar esta humanidad enferma de
infelicidad y consumismo”.
34
Por su parte, la academia ha hecho un aporte desde la teoría
sobre los saberes ancestrales, convirtiéndose en una estrategia, no
solo para demostrar las manifestaciones culturales de los pueblos
del país, sino para que otros se empoderen, sean amigos de los pue-
blos y nacionalidades, debido a que esos va
lores ancestrales son
parte
del patrimonio inmaterial e identitario del país. En esta tarea
han emprendido no solo las universidades públicas sino también pri-
vadas, entre ellas están: Instituto Jatun Yachay,
35
ILADES,
36
PUCE,
37
Universidad Central del Ecuador,
38
solo por mencionar unas pocas.
Ser amigo implica conocer al otro, aprender del otro, reivin-
dicar al otro y a uno mismo, porque en nuestro ADN no solo están
los
genes, sino también los saberes milenarios de los pueblos indí-
genas. Aunque para algunos filólogos, historiadores, sociólogos, eco-
nomistas, y juristas, no tengan mayor importancia, pero este proceso
de cambio es trascendental en una nueva identidad inclusiva nacio-
nal.
Caminar en este proceso para pueblos y nacionalidades im-
plica reapropiarse de sus saberes ancestrales a travé
s de la realiza-
c
ión de talleres, conferencias, cursos, grupos focales, que son
34 Luis Cahmalu, frase célebre. Ver en: https://www.google.com/search?q=La+sabidur%C3%
ADa+ha+regresado+para+curar+esta+humanidad+enferma+de+infelicidad+y+consum
ismo+luis+chamalu&biw=1366&bih=662&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=QuWXak
lQkSsM9M%253A%252CUjdFOEgdgsLc0M%252C_&vet=1&usg=AI4_-kRpstd3wE
DUqCemNXZhp2_qE0bN1A&sa=X&ved=2ahUKEwiP6b3bstjkAhVInlkKHfOrBQ8Q9QEB
HoE CAkQDw#imgr
c=_&vet=1 (25-07-2019).
35 Ver en: http://www.jatunyw.edu.ec/index.php/homepage (17-08-2019).
36 Ver en: http://ilades.edu.ec/home/ciencias-y-saberes-ancestrales/ (18-08-2019).
37 Ver en:https://www.puce.edu.ec/sitios/documentos_DGA//102_17_T011_2012-02_16870_
1000865293_T_1.pdf (18-08-2019).
38 Ver en: http://uce-ec.academia.edu/Departments/Comunidad_Epist
emica_Saberes_Ances
trales
(18-08-2019).
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
75
Los saberes ancestrales indígenas del Ecuador
como solución a los problemas del siglo XXI
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 75
verdaderas semillas de enseñanza y aprendizaje para el futuro in-
mediato y, de largo plazo, a nivel planetario. Es prioritario empezar
las correspondientes investigaciones sobre los saberes desde diferen-
tes ámbitos y dentro del enfoque multidisciplinario, ya que generar
una ciencia, una tecnología, con pertenecía cultural, son referentes
potenciales para el país y para el mundo.
Al mundo lo salvará
los saberes ancestrales
Luis Chamadice: Saber desarrollar pensamientos positivos es
fundamental
en esta época saturada de infelicidad”.
39
Geopolíticamente
hay que abrir nuevas relaciones interpersonales a fin de integrar los
saberes ancestrales y articular esa enorme sabiduría que tiene el
mundo andino ecuatoriano y al occidente, aprovechando la gran ca-
pacidad y voluntad de los ciudadanos para el h
ermanamiento. Ob-
v
iamente, hay que tomar en cuenta que cada sociedad tiene su
cultura, espiritualidad e identidad colectiva; desde esta realidad se
propone un nuevo orden internacional natural de valores y saberes
de vida. Esto implica cultivar un alto grado de espíritu complemen-
tario, solidario y reciproco, es decir, que no excluya a nadie, sino que
incluya con todas sus realidades, costumbres y tra
diciones.
Es importante resaltar que, los pueblos ancestrales son abier-
tos, cuentan con propuestas estratégicas, pero también quieren aban-
donar las viejas prácticas de relaciones humanas asimétricas, que
están
basadas en pensamientos marxistas y neoliberalistas, que no
son otra cosa que una imposición hegemónica del occidente en el te-
rritorio ecuatoriano y latinoamericano en el ámbito económico y
po-
lítico.
Los pronósticos de los ancianos son: si elegimos el camino del
cambio cósmico, en 50 años más o menos, tendremos un bienestar
equilibrado en el ámbito político, económico y cultural; incluso, ya
proyectan que se podría exportar al exterior las tecnologías y ciencias
ancestrales, para la convivencia armónica de la humanidad.
Para este propósito, se necesita más reformas a las leyes, nor-
mas y
decretos a fin de que estas herramientas legales sean más aptas
39 Luis Chamalú Espinoza, Maestría en Felicidad: claves y enseñanzas para recorrer el camino de la
vida plena, Editorial intermedio S.A.S, Bogotá, 2015, p. 27.
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
76
Pascual Yépez Morocho
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 76
a las coyunturas actuales, sobre todo, que los saberes sean nuestros
guías-manuales para construir el nuevo mundo sostenible, inclu-
yente y alternativo. Eso significará remplazar el sistema occidental
con nuestras proposiciones alternativas, ya que el primero está en
permanente cuestionamiento debido a su crisis natural, cultural, so-
cial, política y económica.
Estos saberes ancestrales viven en todas
las culturas endó-
genas
y exógenas; el anhelo de los abuelos de pueblos indígenas es
que todos seamos parte del desafío de compartir las experiencias de
yachay, munay, ushay y ruray,
40
ejes principales del desarrollo soste-
nible y la solución de los problemas actuales.
En el ámbito multilateral, Ecuador es parte de los tratados
internacionales para el reconocimiento de los pueblos indígenas y
sus sabere
s, a través de las declaraciones universales de la ONU,
U
NESCO,
OEA., y lo hace con convicción propia porque la Consti-
tución los incluye como mandato, por lo tanto, los saberes son refe-
rentes para la sociedad ecuatoriana a nivel nacional e internacional.
Los pueblos indígenas buscamos coadyuvar, no solo con la protec-
ción de saberes, sino también a la producción científica y tecnológica
con la visi
ón de pertenencia cultural y natural.
Otro desafío es programar la integración e intercambio de los
pueblos, desde la diversidad cultural y la valoración de nuestros orí-
genes y saberes. Esta acción permite desarrollar proyectos turísticos,
patrimoniales, culturales y sociales sostenibles, para garantizar la
vida
digna, más aun, teniendo en cuenta que Ecuador es plurinacio-
nal e intercultural. Se espe
ra que esta propuesta fortalezca los obje-
tivos del desarr
ollo sostenible 2030, firmada por la ONU.
41
40 Patricio Guerrero, op. cit., pp. 49,173, 387, 529.
41 Como parte de su mandato, el SNU apoyará también la implementación y seguimiento de
los instrumentos internacionales relativos a las áreas de derechos humanos, medio ambiente,
gestión de riesgos, entre otros, muchos de los cuáles se han traducido en políticas nacionales,
tales
como el Plan Nacional de Movilidad Humana, que ha colocado al país como un refe-
rente en este ámbito. En el contexto nacional, adquieren particular relevancia el Convenio
No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como marcos orientadores para el des-
arrollo de leyes y políticas específicas de los pueblos y nacionalidades indígenas…En: Na-
c
iones Unidas. Ecuador, Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible ONU-Ecuador.
2019-2022, p.15. Ver en: http://www.un.org.ec/wp-content/uploads/ 2018/ 12/Marco-Coo
peracion-ONU-Dic4.pdf (20-08-2019).
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
77
Los saberes ancestrales indígenas del Ecuador
como solución a los problemas del siglo XXI
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 77
El fin de conocer los saberes ancestrales es impulsar la pro-
ductividad y competitividad sustentablemente desde los conoci-
mientos milenarios, para lograr la supervivencia de la humanidad
con cultura de paz, reciprocidad y justicia. Esto no es solo ausencia
de odios, guerras, corrupciones, egoísmos y desigualdades que ge-
neran infelicidad y consumismo, sino crear nuevos modelos de vida.
Volver la vi
sta a los indígenas, sus saberes, ciencias y tecno-
logías.
Hace siglos la globalización los había dividido y este sistema
mundo ve a los indígenas como simples consumidores de sus pro-
ductos no como creadores. Ante esta realidad, nuestros mayores su-
gieren que hay que estrechar las manos, sin perder nuestras
diferencias culturales, saberes, y conocimientos para hacer frente a
la cultura alienante. Al
respecto, el tayta Intipaxi manifiesta que: Es-
tamos
cerrando el quinto sol
42
y pasando al sexto
43
sol. Tenemos que llegar
al séptimo
44
sol, al mundo de la perfección, al mundo del runapak sumak
allikawsay que es diferente al mundo occidental, donde hoy hablan de hori-
zontalidad”.
45
Por su parte el profesor Gualtiero Valeri, señala: Ahora el
mundo occidental está en crisis natural, social, económica y política y está
m
atando vidas.
46
Entonces es urgente unir y dar el paso al cambio
cósmico, para así no quedar sumidos en el sistema convirtiéndonos
en cómplices de la muerte. Esto implica producir productos con per-
tenencia de identidad y de alto valor agregado para ofrecer en el
mercado mundial. No tener miedo a la competencia con los produc-
tos de Norte América, Europa, Asia cuyas franquicias se enc
uentran
en Ecuador
.
42 Este quinto sol es la era de hierro, plasma y plástico. El mundo vertical. Debemos volver al
mundo espiral.
43 Tenemos que dar ese paso al nuevo tiempo, tiempo de sembrar, crear, desarrollar los dones,
los bienes los productos desde y con las cosmovisiones propias, el mundo circular y espiral
se pueda fusión con el conocimiento occidental, oriental para un mundo mejor.
44 7 hemisferio
s, 7 dias de la semana, 7 vidas, 7 cosmos, 7 chacras (ojos / poderes), 7 dones /
carismas
45 Intipaxi
Guaman, yachak del pueblo Panzaleo, entrevistado por Pascual Yepez, Quito, abril,
2019.
46 Gualtiero Valeri, decano de la Facultad de Química. Universidad Santa Rita de Roma, Italia,
entrevistado de Pascual Yépez, Quito, marzo 2019.
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
78
Pascual Yépez Morocho
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 78
También es importante fortalecer la educación y profesiona-
lización de los ciudadanos, para que no solo sean técnicos sino cien-
tíficos, creadores, inventores desde la pluralidad y multidiversidad
de saberes. Esto permitirá crear nuevas ofertas en el mercado desde
Ecuador a América, Asia, África, Oceanía, Europa y Mediterráneo.
A este respecto, bien vale citar lo que dice German Rodriguez, en un
dialo
go mantenido: Llegó la hora de regresar a los conocimientos y ha-
bilidades que nos dejó nuestros ancestros
”.
47
A manera de conclusión
Preguntémonos: ¿De dónde venimos?, ¿porque estamos
aquí?, y ¿para qué estamos aquí?, si respondemos estas preguntas,
no es para filosofar el ser de nuestra existencia, sino de nuestro ac-
cionar, de nuestro compromiso de empoderamiento de saberes an-
cestrales vigentes
y asumir el proceso de reivindicación como una
sociedad multicultural.
Los
saberes ancestrales dinamizan el Runa Kawsay el camino
del ser humano de manera inclusiva, sostenible y accesible para
todos. Por eso se asegura que sí se puede romper ese patrón autori-
tario que afecta el anhelo de una convivencia solidaria, y justa; así
evitar que nos sigan robando más el saber, y el sudor de los pueblos
indíge
nas.
Bibliografía
ALTMANN, Philipp, “Buen Vivir como propuesta política integral: Dimensio-
nes del Sumak Kawsay”, Revista Latinoamericana de Políticas y Acción pú-
blica, Vol.3, N°1, FLACSO, Quito, 2016.
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Unesco, 2003.
47 Germán Rodriguez, miembro de la Sección de Ciencias Ancestrales. Casa de la Cultura Ecua-
toriana Benjamín Carrión – Quito, entrevistado de Pascual
Yépez, Quito, febrero 2019.
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
79
Los saberes ancestrales indígenas del Ecuador
como solución a los problemas del siglo XXI
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 79
Constitución Política Nacional del Ecuador, 2008.
ESPINOZA CHAMALU, Luis, Maestría en Felicidad: claves y enseñanzas para re-
correr el camino de la vida plena, Editorial intermedio S.A.S, Bogotá, 2015.
GUERRERO, Patricio, La chakana del corazonar desde las espiritualidades y las sabi-
durías insurgentes de Abya Yala, Editorial Abya Yala, Quito, Ecuador, 2018.
PÉREZ CENTENO, Víctor. Cfr. Mahatma Ghandi
. En: Si
puedes respirar puedes
triunfar, Víctor Pérez Centeno, EE.UU, 2015.
Plan Nacional Todo una vida 2017-2021.
RODRÍGUEZ, Galo. s/f. Poesía a Lázaro Condo. Documento no publicado.
WALSH, Catherine, Conferencia en Ciespal, sobre saberes ancestrales y economía del
conocimiento, Quito, Ecuador, 2015.
YÉPEZ, Pascual Ramiro, Kay xxi patsak watapi runa ayllupak wiñay kawsayta kutin
charinapak muskuy rura
ykuna, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana Ben-
jamín Carrión, Colección
Yachana, Quito, Ecuador, 2018.
––––––, Cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas. Su permanencia en el
Ecuador intercultural y plurinacional, Editorial Abya Yala, 2015.
––––––, La vida de los indígenas en la ciudad, Editorial FEPP, Quito, Ecuador, 2014.
––––––, “Historia de los movimientos indígenas desde los sabe
res ancestrales y
c
onocimientos tradicionales”. Boletín Academia Nacional de Historia del Ecua-
dor, N° 197, A.N.H, PPL Impresores, Quito, 2017.
Webgrafía
Constitución del Ecuador. 1998. Capítulo 5. De los derechos colectivos. Ver en:
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec016es.pdf
(16-08-2019)
Constitución de la República del Ecuador 2008. Ver en: https://www.oas.org/juri
dico/pdfs/mesicic4_ec
u_const.pdf (15-08-2019)
Ecuador
asume la Co-Presidencia del Comité Directivo del Año Internacional
de Lenguas Indígenas. Ministerio de relaciones exteriores y movilidad hu-
mana. Ver en: https://www.cancilleria.gob.ec/ecuador-asume-la-co-pre-
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
80
Pascual Yépez Morocho
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 80
sidencia-del-comite-directivo-del-ano-internacional-de-lenguas-indige
nas/ (16-08-2019).
HOUTART, François, “El concepto de Sumak Kausay( Buen vivir) y su corres-
pondencia con el bien común de la humanidad”, Ecuador. Debate, N°84,
Albazul Offset, Quito, 2011, pp.57-62. Ver en: https://repositorio.flacso
andes.edu.ec/bitstream/10469/3523/1/RFLACSO-ED84-04-Houtart.pdf
(15-08-2019).
Naciones Unidas. Ecuad
or, Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible
ONU-Ecuador.2019-2022, p.15. Ver en: http://www.un.org.ec/wp-con
te
nt/uploads/2018/12/Marco-Cooperacion-ONU-Dic4.pdf (20-08-2019).
NORIEGA RIVERA, Patricia, “El vuelo del águila y el cóndor. Historia de un
yachak”, Quito, 2010, p.9. Ver en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/
123456789/10463/1/UPS-QT08384.pdf (15-08-2019).
Organización Mundial de l
a Propiedad Intelectual. En: https://www.wipo.
int/portal/es/ (15-08-2019).
S
ENPLADES, Toda una vida. Plan Nacional de desarrollo 2017-2021, Secretaría Na-
cional de Planificación y Desarrollo, Quito, 2017, pp.61-62. Ver en:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/
EcuandorPlanNacionalTodaUnaVida20172021.pdf (16-08-2019)
Interlocutores con los que hemos dialogado
GUAMÁN,
Intipaxi, yachak del pueblo Panzaleo, entrevista de Pascual Yépez,
Riobamba (abril 2019).
R
ODRÍGUEZ, Germán, miembro de la Sección de Ciencias Ancestrales. Casa de
la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Quito, entrevistado de Pascual
Yepez, Quito (febrero 2019).
ROGEL, Avelina, terapeuta natural del pueblo Panzaleo, entrevista de Pascual
Yépez, Tumbaco (julio 2019).
VALERI, Gualtiero, decano de la fa
cultad de química. Universidad Santa Rita
de Roma – Italia, entr
evistado de Pascual Yépez, Quito (marzo 2019).
B O L E T Í N A N H N º 2 0 2 6 3 8 1
81
Los saberes ancestrales indígenas del Ecuador
como solución a los problemas del siglo XXI
202FIN2.qxp_Layout 1 6/1/20 13:53 Página 81
La Academia Nacional de Historia es una
institución intelectual y científica,
destinada a la investigación de Historia
en las diversas ramas del conocimiento
humano, por ello está al servicio de los
mejores intereses nacionales e
internacionales en el área de las
Ciencias Sociales. Esta institución es
ajena a banderías políticas, filiaciones
religiosas, intereses locales o
aspiraciones individuales. La Academia
Nacional de Historia busca responder a
ese carácter científico, laico y
democrático, por ello, busca una
creciente profesionalización de la
entidad, eligiendo como sus miembros a
historiadores profesionales,
entendiéndose por tales a quienes
acrediten estudios de historia y ciencias
humanas y sociales o que, poseyendo
otra formación profesional, laboren en
investigación histórica y hayan realizado
aportes al mejor conocimiento de
nuestro pasado.
Forma sugerida de citar este artículo: Yépez Morocho, Pascual,
“Los saberes ancestrales indígenas del Ecuador como solución a
los problemas del siglo XXI”, boletín de la academia nacional de
historia, vol. XCVII, Nº. 202, julio diciembre 2019, Academia
Nacional de Historia, Quito, 2019, pp.63-81