BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen C  
Nº 208–B  
Julio–diciembre 2022  
Quito–Ecuador  
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Vol. C – Nº. 208-B  
Julio–diciembre 2022  
HISTORIA DE LA GOBERNABILIDAD  
DEL PUEBLO KICHWA SARAGURO  
–DISCURSO DE INCORPORACIÓN–  
Ángel Polivio Chalán Chalán1  
Mi intervención en esta Tribuna, para hablar sobre la Historia  
de la Gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro, resulta ser de tras-  
cendental importancia tanto personal como colectiva; personal por-  
que me permite expresar mis sentimientos y las razones de mi  
existencia individual como portador del legado histórico de mis  
abuelos; de carácter colectivo porque me permite expresar el mensaje  
de un pueblo milenario, como es el pueblo kichwa saraguro que desde  
hace cientos de años ha estado presente en este rincón de la Patria,  
aunque de manera invisibilizada. Para salir de esta invisibilización,  
ahora se ha presentado la oportunidad de participar de manera di-  
recta en el mundo académico, cuando la Academia Nacional de His-  
toria–Capítulo Loja, ha abierto sus puertas, gracias a su presidente  
y a los miembros del directorio que lo conforman. En este contexto  
me dirijo ante ustedes para cumplir con la normativa de ingreso a la  
Academia Nacional de Historia.  
El doctor José Carlos Arias, en representación de la Acade-  
mia Nacional de Historia–Capítulo Loja, a través del Archivo Histó-  
rico de Loja, ha inspirado a soñar en grande. Los grandes sueños han  
enseñado a pensar en grande y el hecho de pensar en grande es gra-  
cias al conocimiento de la historia que enseña que el futuro es el pre-  
sente del pasado. Esto ha inspirado a dejar por escrito, la vida de los  
pueblos. De la misma manera me ha inspirado a escribir las viven-  
cias organizativas de los pueblos, como es el caso del Pueblo Kichwa  
Saraguro; gracias a esa inspiración se ha logrado fijar por escrito las  
1
Docente Universidad Nacional de Loja. Amawta del Centro de Sabiduría y Prácticas Andinas.  
Amawta Hatari. Saraguro - Loja (Ecuador).  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
62  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
razones por las que dichas comunidades se mueven hasta el pre-  
sente.  
Hoy, por el solo hecho de permitirme estar en esta Tribuna,  
la Academia Nacional de Historia - Capítulo Loja, está marcando un  
hito en la Historia lojana, gracias a la inspiración de personas como  
José Carlos Arias y quiénes le acompañan en el directorio, con su  
firme decisión de cooperar desde la historia a la gran transformación,  
pasando de un Estado mono nacional que ha vivido durante siglos  
a uno plurinacional que exige la historia. En este escenario me iden-  
tifico como un ecuatoriano, perteneciente al pueblo Kichwa Sara-  
guro, de la nacionalidad kichwa del Estado Plurinacional del  
Ecuador. Estoy dedicado por más de 30 años a la noble tarea de apor-  
tar a la educación de jóvenes pertenecientes a varias generaciones,  
desde 1989 hasta la presente fecha. Durante los últimos siete años  
estoy dedicado a la formación de jóvenes profesionales en Educación  
Básica que salen de la Universidad Nacional de Loja. Desde esta trin-  
chera de la historia, el único afán que me persigue es aportar con un  
granito de arena para fomentar la educación con honestidad y con  
ética, desde las normas y principios de la cosmovisión andina como  
parte de la identidad de mi pueblo milenario que busca educar a las  
personas para pensar en lugar de obedecer ciegamente a los desig-  
nios del sistema.  
Cuando la Academia Nacional de Historia–Capítulo Loja, me  
ha dado la dicha de ser su miembro, públicamente declaro mi com-  
promiso de ser un compañero modesto y humilde que siempre estaré  
buscando aprender lo mucho que pueden ofrecerme los miembros  
mayores, más antiguos y sabios; esta distinción, para mí se constituye  
en el mejor estímulo para seguir incursionando en los caminos de la  
historia de mi pueblo, a fin de superar mis deficiencias a la hora de  
valorar mi pasado como una oportunidad para despegar hacia un fu-  
turo próspero, dejando de lado la condición de subdesarrollado.  
Al momento de recibir la gentil invitación del Dr. José Carlos  
Arias, para ser miembro de la Academia de Historia–Capítulo Loja,  
pensé que esto era un sueño, mas no una realidad; pero llegó el mo-  
mento crucial de asumir esta tan delicada responsabilidad que sig-  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
63  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
nifica el hecho de ser miembro de esta tan noble institución acadé-  
mica, que a partir de ahora, para mí representa un sueño hecho re-  
alidad; realidad para mostrar al mundo los hechos que ocurren en  
mi pueblo diverso, de manera objetiva y veraz, quizá con mayor pro-  
fundidad de lo que hasta ahora vengo haciendo al escribir la historia  
de mi Pueblo Kichwa Saraguro con sus costumbres, tradiciones que  
se conectan con la historia del bastón de mando de Manku Kapak y  
Mama Ukllu, escrito en mi obra titulada: El Pachakutik - la vuelta de  
2
los tiempos, publicado en el año 2011.  
En este contexto, me permito describir, brevemente, la His-  
toria de la Gobernabilidad y Política Organizativa del pueblo Kichwa  
Saraguro, considerando que, por naturaleza, los pueblos nativos,  
están ligados al concepto de territorio como escenario de convivencia  
donde actúan con su propia lengua y su propia cultura, definidos  
políticamente como Nacionalidades y pueblos para el caso ecuato-  
riano. A ello se debe la nominación de Pueblo Kichwa Saraguro, por  
ejemplo.  
Bajo la definición planteada, el concepto de Pueblo kichwa  
Saraguro, responde a una situación social, cultural y espacial, in-  
fluenciado directamente por elementos que definen el escenario po-  
lítico y organizacional que comparten una lengua y una cultura  
común y participan de una misma cosmovisión, dentro de una cir-  
cunscripción territorial determinada. El hecho de compartir una len-  
gua y una cultura, a lo largo de la historia ha significado la expresión  
de la pertenencia de sus miembros a un ordenamiento jurídico y or-  
ganizacional concreto en donde se ha desarrollado espacios de go-  
bernabilidad a partir del manejo de normas y principios andinos que  
en kichwa decimos: “shuk yuyaylla” (un solo pensamiento), “shuk  
shunkulla” (un solo sentimiento), “shuk shimilla” (un solo lenguaje) y  
shuk makilla” (una sola acción). La práctica de las las normas y prin-  
cipios detallados ha generado derechos y deberes comunitarios y co-  
lectivos que hasta la fecha resiste a desaparecer.  
2
El Pachakutik - la vuelta de los tiempos, de la autoría de Chalán Ángel, publicado con el auspicio  
de la Fundación Kawsay, Saraguro, 2011, resalta la historia del bastón de manku Kapak y  
Mama Ukllu.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
64  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
El concepto de gobernabilidad para el pueblo kichwa Sara-  
guro, define tareas concretas que involucra el manejo de conflictos y  
problemas que afectan en lo social, en la relación con la naturaleza,  
en la relación con lo espiritual y lo sagrado, a la hora de establecer  
sistemas de control material y espiritual sobre sus territorios. Enton-  
ces, la historia de la gobernabilidad y política organizativa del pue-  
blo kichwa Saraguro, es posible ser visto en varios escenarios de la  
historia que se detalla a continuación:  
El primer escenario corresponde a la etapa precolombina, llena  
de glorias y hazañas que permitió el desarrollo de las más grandes  
culturas de Abya-Yala, hoy reconocidas universalmente como pue-  
blos de tanto gobierno que lograron construir procesos de goberna-  
bilidad de manera impecable, según la versión de Mansio Sierra de  
Leguizamont.3  
El segundo escenario inicia a partir de la invasión europea en  
492, cuyo sello principal es de violencia, que desembocó en el ava-  
1
sallamiento, la reducción, la servidumbre, la expropiación y la extin-  
ción étnica y cultural de una gran parte de las sociedades originarias,  
marcando un sello de salvajismo, confusión, dudas y una pérdida  
casi completa de la noción de organización y gobernabilidad vincu-  
lada a instancias internas y externas de cada pueblo originario.  
El tercer escenario corresponde a la etapa republicana de cada  
uno de los países de América Latina. Este escenario se caracteriza  
fundamentalmente por continuar el mismo escenario de la colonia,  
en muchos casos se profundizó la exclusión de los pueblos origina-  
rios; se profundizó el manejo del poder político, económico y social.  
La particularidad de este escenario es el cambio de patrones, aquí ya  
no son los propios españoles quienes luchan por desaparecer la iden-  
tidad y por ende sus conceptos de gobernabilidad, sino que son los  
hijos de los españoles y mestizos nacidos en estas tierras, quienes  
continúan con esa forma de dominio.  
El cuarto escenario corresponde a la época de la reconstrucción  
de la memoria colectiva de cada pueblo originario. El sello de esta  
3
Angel Chalán, El Pachakutik La vuelta de los tiempos. Página introductoria. Ver en: www.tu-  
wamari.com/chamanismo.htm (23-12-2022).  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
65  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
época es como el despertar de una gran pesadilla que es igual a la  
suma del segundo y tercer escenario, con una duración de un lapso  
de 500 años de historia. Este escenario, como cualquier despertar de  
una pesadilla se transforma en la etapa de desarrollo de una cons-  
ciencia que no termina por ordenarse en su plenitud y, en conse-  
cuencia, por más que existen las oportunidades de reconstruir la  
gobernabilidad plena de los pueblos, no se ha logrado, debido a la  
influencia subyacente, de gobernabilidad occidental cuya base es la  
fuerza y la represión. Sin embargo, el concepto de identidades fue  
en el pasado y es en el presente, una forma de resistencia cultural y  
una estrategia de supervivencia. Esto ha permitido revalorar lo pro-  
pio en contraposición de la homogeneización ofrecida por los Esta-  
dos Nación de origen occidental.  
Absolutamente, en todos los escenarios descritos, se puede  
observar un choque permanente de fuerzas de fragmentación a las  
organizaciones nativas conocidas como nacionalidades y pueblos.  
Las actitudes relacionadas con el pensamiento de la colonia y los ini-  
cios de la república, son las que contradicen a las fuerzas de recons-  
trucción, fortalecimiento y afirmación de la gobernabilidad  
originaria de cada pueblo; resultado de esta contradicción ha sido la  
invisibilización y exclusión del pensamiento andino. En este con-  
texto, absolutamente todos los pueblos indígenas han logrado sobre-  
vivir en medio de una relación dialéctica entre procesos de  
invisibilización y el ¨Derecho a la identidad y a la integridad cultu-  
4
ral¨. El choque dialéctico se había profundizado aún más cuando di-  
versas Constituciones Latinoamericanas desde el mismo S. XIX con  
el nacimiento de las Repúblicas declararon un proyecto de nación  
única con una sola cultura, una sola religión dentro de un solo Es-  
tado. De ahí que, para aquella época, los indígenas nunca tuvieron,  
por lo menos, el derecho de ciudadanía. Como resultado de aquello,  
en lugar de concretarse la homogenización, ha surgido la visibi-  
lización y la afirmación de la diversidad latinoamericana expresadas  
4
Gladis Jimeno Santoyo, Conversaciones sobre la consulta y el consentimiento previos, libres  
e informados en Colombia. Proyecto promoviendo la inclusión social en la planeación minera  
nacional, Colombia, Junio de 2015, p. 7.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
66  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
con la presencia de varios pueblos indígenas, cada uno con su sis-  
tema de vida gobierno y regulaciones propias “las etnias son cente-  
5
nares, aproximadamente entre 40 y 50 millones de personas en toda  
la región comprendida como América Latina. En este mismo espacio  
6
se ha logrado identificar más de setecientos grupos étnicos, usuarios  
de alrededor de 400 idiomas, un porcentaje significativo de un total  
de 300 millones de personas en el mundo, usuarias de un número  
significativo de 4000 idiomas.  
En este contexto se han desarrollado experiencias del Pueblo  
Kichwa Saraguro, al interior del Ecuador, con una Constitución que  
reconoce la diversidad de los pueblos, primero desde 1998 y luego  
ratificándose en el 2008, reconociendo a la lengua Kichwa como ofi-  
cial, poniéndose en las mismas condiciones que otros países de la re-  
gión, como es el caso de Perú y Bolivia. Este reconocimiento implica  
el reconocimiento de los pueblos indígenas como un nuevo sujeto  
de derechos, permitiendo así la posibilidad de autodefinirse como  
pueblos y nacionalidades, con capacidades para generar procesos de  
gobernabilidad a partir de procesos autogestionarios, reconociendo  
la relación especial que existe entre el territorio y la identidad étnica  
y cultural con lo que gestiona y maneja recursos materiales y sociales,  
pero considerando siempre que el sentido de gobernabilidad abarca  
aspectos del mundo espiritual que no necesariamente son materiales  
ni sociales.  
Experiencias de gobernabilidad y política organizativa del pueblo  
kichwa Saraguro  
La historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro,  
visto en diferentes escenarios de la historia, se remonta hacia los  
tiempos del inkario. La estructura organizativa de los inkas ha in-  
fluenciado significativamente hasta los tiempos actuales. Se sabe que  
El Imperio de los Incas tuvo una buena organización administrativa, el  
5
6
Banco Interamericano de Desarrollo, Género y Diversidad, BID, 2004, p. 1. Ver en:  
https://www.iadb.org/es/gender-and-diversity/el-bid-y-los-pueblos-indigenas (23-12-2022)  
BVS MTCI Américas, La Diversidad Étnica en la Región de las Américas. Ver en:  
https://mtci.bvsalud.org/la-diversidad-etnica-en-la-region-de-las-americas/ (21-12-2022).  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
67  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
7
soberano Inca, estaba asesorado por un selecto cuerpo de funcionarios que  
hacían que todo el sistema funcione de manera óptima. De lo que se  
conoce, aquella estructura organizativa estaba integrado por: 1) el  
Sapan Inka, 2) los kapak runakuna, 3) los kurakas o markan taytas,  
4
) los kipukamayuk y 5) los chaskis. La administración era ejecutada  
mediante un sistema de agrupación de familias o ayllus en grupos  
de 10, 100, 1000, 10000 o 40000 según los casos, de acuerdo a la  
misma fuente citada. Además, es necesario recalcar que “los jefes sa-  
lían elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duración en el  
cargo es solamente un año. Los funcionarios son nombrados directamente  
8
por el inca (…)”. Además, cada funcionario debía respetar el princi-  
pio de la dualidad (urin y hanan).9  
Según esta tradición organizativa llegó hasta esta región co-  
nocida como Sarar Guzu, con la llegada de Tupak Yupanki en su pro-  
yecto de consolidar el Tawantinsuyu, basado en su gran poderío  
administrativo.10  
Por tal razón, hubo que crear centros administrativos, ciudades funda-  
das por los incas que permitieran generar sistemas de prestaciones de  
servicios. A partir de estos centros, los incas pudieron confirmar leal-  
tades políticas a través de los rituales de reciprocidad, y controlar di-  
rectamente los recursos económicos. Los incas hicieron grandes  
trabajos, obras y monumentos en la ciudad capital…Aquí el Inca, la  
nombra cabeza de región y hace varias construcciones importantes  
(
Huanucu al producirse la anexión tenía 20 a 30 mil habitantes). Tras  
su exitosa campaña el Inca propuso conquistar a los “mati uma” (cabeza  
7
Florián Yubero, Organización administrativa del imperio inca, 20 de agosto de 2010. Ver en:  
https://lanaveva.wordpress.com/2010/08/20/organizacion-administrativa-del-imperio-  
inca/ (21-12-2022).  
8
9
Ibídem.  
La dualidad, Hanan y Urin (ó hahua y uku), respectivamente; se basa en el principio de que  
todo se transforma, debido a que la naturaleza y el espacio no es algo inmóvil o inmutable,  
sino algo que está en cambio constante en continuo movimiento, algo que se renueva y se de-  
sarrolla incesantemente; en ese sentido, todo se halla en relación, la naturaleza y el espacio es  
un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vin-  
culados unos a otros, dependen unos de otros y condicionan los unos a los otros. En: Centro  
de documentación de bienes patrimoniales, Hanan-Urin-la dualidad. Ver en: https:// www.te-  
sauroregional.cl/terminos/1703 (21-12-2022).  
10 Federico González Suárez, Estudio histórico de cañaris, Biblioteca Ecuatoriana Mínima, Quito,  
Ecuador, 1960.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
68  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
de calabaza) de la rica y muy poblada provincia de Cañaris. El Sapa  
Inca avanzó con su ejército hacía la provincia, conquistando primero a  
sus vecinos, los “palta uma (cabeza de palta), las fortalezas construidas  
en las crestas del Saraguro, ya que los nativos al ver su valle ocupado  
por el ejército imperial prefirieron la rendición. El Inca envío a muchos  
11  
de ellos a poblar el Collao y trajo a colonos para repoblar.  
Una síntesis del pasado colonial y republicano que influye en la  
gobernabilidad de los Saraguros  
En el apogeo de la descrita práctica de gobernabilidad orga-  
nizativa, llega la colonia y más tarde la república a donde la gober-  
nabilidad de los Saraguros se adaptó a las nuevas circunstancias.  
1
2
Según James Belote Dalby , al hablar del sistema organizativo de  
los Saraguros, en el pasado colonial y parte de la república, mani-  
fiesta:  
Los informantes sí recuerdan, sin embargo, algunos detalles de cómo  
operaba el sistema administrativo en los últimos años. Los detalles di-  
fieren en algo de informante a informante, lo que sigue, representa sólo  
una aproximación a lo que en realidad existió. Empero, incluso esta  
aproximación debería ofrecer una visión representativa de cómo el sis-  
tema funcionaba en sus últimos años.13  
La citada referencia continúa, detallando los cargos adminis-  
trativos que se destacaban entre los Saraguros, posiblemente, du-  
rante la colonia y parte de la república:  
Había cinco cargos: gobernador, alcalde, regidor, fiscal y tambero (a  
veces llamado chasquero, término usado para los mensajeros de los  
incas). De cada cargo había más de un puesto y sus funciones duraban  
un año. Sus nombramientos se anunciaban en la misa de Navidad. Mu-  
chos de quienes pensaban que serían nombrados procuraban no asistir  
a la misa, pero –como decía un informante- “eran traídos como ladro-  
nes para ser presentados de modo que se posesionaran para el nuevo  
11 Ibíd.  
12 James Belote Dalby, Los Saraguros del Sur del Ecuador, Editorial Abya Yala, Quito, 1998, pp.149-  
1
54.  
1
3 Ibíd., p. 149.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
69  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
año que venía”. Durante las ceremonias de posesión, algunos de los  
nuevos funcionarios llevaban báculos largos y decorados con flores con  
los que danzaban. Este báculo no era igual a la vara que llevaban du-  
rante todo el año para el habían sido nombrados; esta vara era un vá-  
culo pequeño de palma con cintas de plata.1  
4
Es necesario precisar que la estructura organizativa del in-  
kario se mantiene: 1) gobernador, 2) alcalde, 3) regidor, 4) fiscal y 5)  
tambero o chasquero=chaski. Sin embargo, esta estructura organiza-  
tiva respondía únicamente a los intereses de la iglesia, es decir, estas  
autoridades administraban a los ayllus para ponerles al servicio del  
clero de aquel entonces, sin importar en absoluto la situación social  
15  
y política de los mismos.  
Esta forma de organización teocrática, vinculada sincrética-  
mente a la iglesia católica, ha durado aproximadamente hasta la dé-  
cada de 1940, cuando se inicia los primeros pasos para construir la  
organización comunitaria bajo la denominación de Cabildos que hoy  
conocemos con la estructura de 1) Presidente, 2) Vicepresidente, 3)  
Secretario, 4) Tesorero y 5) Síndico. Aesta estructura básica se ha aña-  
dido la figura de las autoridades tradicionales conocidas como ma-  
yorales que estarían reemplazando a los kurakas o markan taytas  
del inkario.  
Una síntesis histórica de gobernabilidad desde la década de 1940  
Esta parte será estructurada solo a base de testimonios de  
participantes en el proceso de estructuración de la gobernabilidad  
Saraguro a partir de 1940. El método para obtener información fue  
la entrevista  
Luego de tener una larga experiencia organizativa vinculada  
a la iglesia y previo al reconocimiento jurídico de la Comunidad de  
Lagunas en 1937 por parte del MAG, la historia del proceso organi-  
zativo de los saraguros, ya de manera independiente de la iglesia,  
comienza a moverse por:  
1
1
4 James Belote Dalby, Los… op. cit., p. 149.  
5 Ibídem.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
70  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
(
…) la necesidad de unirnos para defendernos de los atropellos, los  
maltratos que cometían la gente mestiza del centro de Saraguro, por  
eso se habían visto obligados en organizarse para hacer esta defensa;  
para mí era muy valioso que en esos tiempos hubo los primeros bachi-  
lleres de las comunidades de aquí de Saraguro. Los objetivos entonces  
eran reunirse, unir, hacer fuerza para defender de los atropellos de la  
gente del pueblo.16  
A partir de la década de 1940, todo empezó a moverse “Con  
el fin de defenderse de ciertos manipuleos podemos decir de la parte del sector  
blanco- mestizo, es que se comienza a tener esos ideales de organización co-  
17  
munal” , pensado siempre la participación de todas las comunidades  
de Indígenas Saraguros.  
Para dar los primeros pasos en el proceso organizativo, una  
de las grandes dificultades fue la convocatoria, porque la idea de or-  
ganizarse fuera de la iglesia era una: “idea nueva quizá no había mucha  
asistencia, mucha participación, pero finalmente pues el poder de los diri-  
gentes, el poder de convocatoria de los dirigentes de aquella época hizo que  
nos organicemos primero como cabildo central de los Saraguros encabezado  
por la comunidad de Lagunas”18  
Observando, más tarde, la forma como ha funcionado la ex-  
periencia del Cabildo Central, se ve que sigue conservando la esencia  
de la estructura organizativa constituída por cinco espacios o fun-  
ciones: 1) presidente, 2) vicepresidente, 3) secretario, 4) tesorero y 5)  
síndico. Considerando el nivel de instrucción escolar para aquellos  
tiempos, otra de las dificultades para iniciar con un proceso de or-  
ganización fue la falta de instrucción escolar, ninguno o muy pocos  
de los que participaron de este proceso organizativo tuvo alguna  
clase de instrucción escolar, ya que: “la comunicación no era escrita, ni  
transmitida a través de emisoras; en ese tiempo, no había nada, todo era  
oral: las indicaciones, los avisos, las convocatorias todo era oral, pero siem-  
19  
pre era más cumplida, más ordenada y sobre todo más puntual que hoy”.  
1
1
1
6 Entrevista a Tayta Luis F. Vacacela.  
7 Entrevista a Pedro Condolo Presidente de la FIIS.  
8 Entrevista a Luis Aurelio Chalán Guamán, director provincial de Educación Intercultural  
Bilingüe.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
71  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
Sin embargo, desde otra mirada diferente, desde una mirada  
más histórica, se considera que:  
(
…) el pueblo saraguro siempre estuvo organizado de acuerdo a los es-  
quemas culturales de organización; el pueblo saraguro nunca estuvo  
desorganizado, siempre estuvo organizado alrededor de las comuni-  
dades, liderado por los mayorales. Los motivos de la organización fue-  
ron: la explotación, la falta de apoyo a las comunidades, el maltrato  
hacia los indígenas en aquellos tiempos. Estoy hablando de los años  
6
0,70 para delante. Los objetivos... poder tener acceso a los espacios de  
gestión, fundamentalmente con el gobierno local, con los gobiernos  
provinciales y el gobierno nacional.20  
Según han manifestado los entrevistados, se concluye que,  
aproximadamente en 1945, por primera vez después de cinco siglos  
de colonización española, se organiza la unión de mayorales de los  
diferentes ayllus o sectores de la comunidad de Chukidel integrada  
por lo que hoy serían las comunidades de Ilincho - Totoras, Lagunas,  
Gunudel-Gulakpampa y La Matara (según memoria colectiva). La  
única finalidad de esta organización fue defenderse de los habitantes  
de Llaco, de la parroquia Tenta, quienes querían adueñarse de las  
tierras comunales de Washapampa que hoy pertenece a tres comu-  
nidades organizadas en Consejo de Ayllus. Esta organización, en el  
fondo, sigue conservando la esencia organizativa inka.  
Ya fuera del ámbito de la iglesia, la historia organizativa de  
los Saraguros, se manifiesta de manera más consolidada en la presi-  
dencia de Clemente Yeroví, en el año de 1959. Para aquel entonces,  
la Misión Andina, a través del ministerio de Agricultura y Ganade-  
21  
ría, llevó adelante el programa “Hatari Campesino” que era un pro-  
grama para legalizar comunidades con la figura de cabildos según  
la ley de comunas aprobado en ese año.  
19 Entrevista a José Quizhpe.  
20 Entrevista a Luis Aurelio Chalán Guarnan, director provincial de Educación Intercultural Bi-  
lingüe de Loja.  
21 Nombre de un programa de desarrollo impulsado por la Misión Andina del Ecuador entre  
1950 y 1980, cuyo significado es: Levántate Campesino.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
72  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
La gobernabilidad de los Saraguros con el nacimiento del Cabildo  
Central  
Por los años 1965, “comenzaron a organizarse como cabildos cen-  
2
2
trales” para tener más fuerza organizativa, este cabildo central que  
agrupaba varias comunidades indígenas tomó la forma de una or-  
ganización de segundo grado. Según Pedro Sigcho, a esta organiza-  
ción conocida como Cabildo Central de los Saraguros, se unieron  
también otras comunidades según el relato de su abuelo quien había  
contado que:  
(
…) cuando él era joven luchaban por defenderse de la discriminación  
de los laichos, dice que les quitaban los quesillos, los huevos en las ca-  
lles salían a vender, dice que cuando llegaban a las comunidades unos  
individuos de apellido Silva llevaban las mejores mazorcas de maíz,  
choclos cuyes, quitaban tupos a las mujeres, así mismo mi abuelo con-  
taba que habían unos guardias civiles que llegaba en las fiestas para  
romper las tinajas de chicha, ahí empiezan a organizar las comunida-  
des, de Oñacapac mi abuelo Antonio Sigcho, Pedro Guaman, Manuel  
Guaillas de Tambopamba Pedro Mayta, Antonio Condolo, Ancelmo  
Chalan de Ilincho, de Lagunas Luis Vacacela, Pedro Sarango de Tu-  
carta, Tayta Santos de Yucucapac.23  
De la misma manera, Lauro Vicente Sarango aporta con otra  
versión de la historia organizativa de los Saraguros sostiene que ¨el  
Cabildo Central se gesta a partir de 1966, con el nacimiento del grupo  
artístico y cultural Inti Ñan, porque este grupo a través del arte, fa-  
2
4
cilitó el acercamiento entre varias comunidades. De lo que se co-  
noce, esta versión tiene lógica porque los integrantes del grupo  
pertenecían a diferentes comunidades y ellos se convirtieron en  
agentes de comunicación e intercambio de experiencias sobre las rea-  
lidades en las que vivían en cada comunidad que resultan coinci-  
dentes con el relato del abuelo de Pedro Sigcho, según lo citado en  
el párrafo anterior.  
2
2
2
2 Entrevista a Luis F. Vacacela.  
3 Entrevista a Pedro Sigcho, presidente FIIS.  
4 Entrevista a Lauro Vicente Sarango.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
73  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
En esta dinámica de buscar la organización por todos los me-  
dios posibles, también sobresale la creación del Colegio Celina Vivar  
Espinosa, en el año 1967, en Saraguro, “a donde asistieron los primeros  
indígenas saraguros quienes más tarde, en 1970, salieron a profesionalizarse  
en el Instituto Guaytacama, desde donde regresaron en 1973 y se convir-  
25  
tieron en los promotores del proceso organizativo de los Saraguros”.  
La iniciativa de estructurar formalmente al Cabildo Central  
como una organización de segundo grado, entre los indígenas Sara-  
guros, acorde a las circunstancias de la época, inicia en junio de 1972,  
con la participación de los estudiantes de Guaytacama, encabezado  
por Lauro Vicente Sarango, en el congreso fundacional del Ecuaru-  
nari realizado en:  
(
…) la comuna Tepeyac, provincia de Chimborazo y contó con la asis-  
tencia de más de 200 representantes de organizaciones indígenas y cam-  
pesinas venidos de las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,  
Bolívar, Chimborazo y Cañar. En este evento se pusieron de manifiesto  
dos tendencias contrapuestas respecto a cual debía ser la base social del  
Ecuarunari: una que se proponía organizar conjuntamente sectores cam-  
pesinos indios o no indios; y otra que planteaba que Ecuarunari fuera  
una organización conformada únicamente por indios, opción esta úl-  
tima que salió triunfadora. Por ello, el Ecuarunari se planteó en su con-  
greso fundacional como una organización indígena. La Iglesia Católica  
tuvo una influencia relevante en la fundación del Ecuarunari, debido al  
impulso de las ideas de la Teología de la Liberación y las tendencias al  
compromiso con los más pobres surgidas del Concilio Vaticano II y de  
26  
la Conferencia Episcopal de Medellín.  
Con la experiencia organizativa adquirida en el Congreso  
Fundacional del Ecuarunari, en 1973, con el regreso de los estudian-  
tes de Guaytacama a Saraguro y contando con el apoyo de los grupos  
de danza y música Inti Ñan, se inicia todo un proceso organizativo  
con “la discusión sobre injusticias cometidas por el Estado, en contra de  
27  
las comunidades”, como resultado de una serie de discusiones y aná-  
25 Ibíd.  
2
6 Revista Llakta, Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuaru-  
nari). Ver en: http://www.llacta.org/organiz/ecuarunari/ (21-12-2022).  
7 Entrevista a Lauro Vicente Sarango.  
2
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
74  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
lisis, nace la necesidad de la creación de una instancia organizativa  
que represente a las Comunidades que tenían problemas:  
Especialmente con la finalidad de iniciar un proceso de lucha organi-  
zada ante las injusticias cometidas principalmente por el MAG, en con-  
tra de las comunidades de: Gera, Quisquinchir, Oñakapak y Tuchin,  
con quienes, en aquel tiempo, el MAG había impulsado un proyecto  
de cultivo de papas a gran escala. Para el seguimiento del Proyecto, los  
técnicos pedían que las comunidades paguen los costos de moviliza-  
ción, a más de cobrar sus viáticos de Ley y luego de la cosecha llevaban  
toda la cosecha, sin dejar nada para las comunidades. Para frenar este  
atropello, en septiembre de 1974, motivados por los jóvenes que parti-  
ciparon en el Congreso fundacional de Ecuarunari, se promueve una  
autoconvocatoria por parte de los líderes de las comunidades afecta-  
das, proceso al que se solidariza la comunidad de Lagunas que final-  
mente se convierte en anfitriona.28  
Según la versión de tayta Lauro Sarango, el resultado de esta  
experiencia organizativa fue la decisión de estructurar el Cabildo  
Central, con una directiva organizada de la siguiente manera:  
Presidente:  
Tayta Luis Francisco Vacacela de la  
comunidad de Lagunas  
Vicepresidente:  
Tayta Pedro Medina de la comunidad de  
Quisquinchir  
Secretario:  
Tesorero:  
Mayoral 1:  
Mayoral 2:  
Mayoral 3:  
Tayta Lauro Vicente Sarango  
Tayta Daniel Chalán  
Tayta Antonio Sigcho de Oñakapak  
Tayta Antonio Ulloa de Tuncarta  
Tayta Manuel de Jesus Zhingre de Gera  
En efecto, el Cabildo Central recientemente organizado, en  
1
975, protagonizó el Primer levantamiento de las comunidades de  
29  
los indígenas Saraguros, en defensa de Misión Andina del Ecuador y  
28 Ibídem.  
2
9 Misión Andina del Ecuador fue una institución que surgió dentro el Programa Indigenista  
Andino de la Organización Internacional del Trabajo a finales de 1950. Su principal objetivo  
era transformar las precarias condiciones de vida y trabajo de las poblaciones indígenas de  
las llamadas “comunidades libres”. Este gran proyecto, que se implementó inicialmente en  
Bolivia y Perú, se ubicó a su vez dentro del proyecto nacional de integración de la población  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
75  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
condenando las actuaciones injustas del MAG. Todo se movió bajo  
30  
la dirigencia de Tayta Luis Francisco Vacacela, quien tenía el poder  
de Convocatoria por ser el síndico de la iglesia Matriz de Saraguro.  
Según los datos que antecede, la totalidad de las comu-  
nidades que integraban el cabildo central, eran las comunidades  
afectadas por el Proyecto del MAG al que encabezó la Comunidad  
de Lagunas que se puso al frente de manera solidaria. De manera  
particular es necesario puntualizar que esto sucedió porque para  
aquel entonces, tayta Luis F. Vacacela era de Lagunas y era Síndico  
con un gran poder de convocatoria, por ello empezó a representar a  
todas las comunidades que integraban el Cabildo Central.  
Cuando había transcurrido una experiencia organizativa de  
ésta manera y vieron que el nivel de representatividad empezó a re-  
basar los límites normales con las expectativas iniciales, según Cha-  
3
1
lán, empieza una nueva etapa histórica del proceso organizativo  
de los Saraguros. Esta nueva etapa está marcada por los acercamien-  
tos entre el Cabildo Central de la parroquia Saraguro y la Asociación  
Interparroquial de Comunidades Indígenas de Tenta, quienes de ma-  
nera conjunta acordaron generar un nuevo escenario organizativo.  
Desarrollo de la gobernabilidad con el advenimiento de la OCIS  
Según el relato histórico contado por tayta Lauro Vicente Sa-  
rango, se conoce que:  
Previo al aparecimiento de la OCIS, en 1976, el MAG implementa a  
nivel nacional, los Club 4F, vinculados a las comunidades indígenas.  
Por lo anotado, para este año, el MAG convoca a una gran convención  
nacional, a donde asisten los clubes 4F de todas las comunidades, pue-  
indígena a la sociedad nacional; razón por la cual estuvo adscrita al Ministerio de Previsión  
Social y Trabajo. En: Carolina Páez, “Entrevista a Remigio Cáceres con Edgar Báez, Peguche”,  
Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 14, julio-diciembre 2014, pp. 111-116. Ver en:  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7579126 (21-12-2022)  
0 Primer líder de los kichwas Saraguros que inició el proceso organizativo que terminó con la  
conformación de la FIIS y que perdura hasta la actualidad.  
3
3
1 Ángel Chalán y otros, en Historia organizativa de los Saraguros, documento sin publicar, de-  
rivado de la tesis de grado de Bachiller en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Inka  
Samana de Saraguro - Loja, 2006, p. 6.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
76  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
blos y nacionalidades del Ecuador, en el caso Saraguro asiste una de-  
legación del Cabildo Central, encabezado por Lauro Vicente Sarango.  
En el contexto de la Convención, nace la idea de generar un proceso  
organizativo que aglutine a todas las comunidades, pueblos y nacio-  
nalidades presentes en el evento.32  
Continuando con la historia que matiza el surgimiento de la  
OCIS, entre los Saraguros, prosigue:  
Con la finalidad de concretar la idea, entre los allí presentes, acuerdan  
reunirse el siguiente año (1977), en Sucúa – Morona Santiago a fin de  
resolver la posibilidad de crear una organización nacional que repre-  
sente a todos los indígenas del Ecuador. Cumplido el plazo, todos se  
trasladan a la Cita, pero ocurre que por estar atravesando una época  
de Dictadura Militar, no permitían reunirse, por lo que solamente una  
selecta delegación se trasladó a la selva, concretamente a la comunidad  
de SIMPIS.33  
De esta manera, según la versión de Tayta Lauro Sarango:  
nace la CONACNIE (Consejo Nacional de Coordinación de Nacio-  
nalidades Indígenas del Ecuador), integrado por representantes de  
todas las Nacinalidades y Pueblos, para el caso Saraguro, por el Ca-  
34  
bildo Central se delegó a la Mama Rosa Clementina Vacacela.  
Esta historia nos da a entender que, con la creación del CO-  
NACNIE, crecía el protagonismo del Cabildo Central entre los Sara-  
guros, forzando para que en septiembre de 1977, con la asesoría de  
la Federación Shuar de Sucua, se realizara una convocatoria a todas  
las comunidades de indígenas pertenecientes al Cabildo Central y a  
otras comunidades del cantón Saraguro que no pertenecían al Ca-  
bildo Central, para trabajar una propuesta de estatuto con lo que se  
dejaría de ser Cabildo Central para dar paso a la constitución de la  
Organización de Comunidades Indígenas Saraguros “OCIS”. Con la  
mencionada convocatoria, se concretó la primera Asamblea de la  
3
3
3
2 Entrevista a: Lauro Vicente Sarango.  
3 Ibid.  
4 Ibíd.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
77  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
OCIS que se cumplió en la comunidad de Ñamarín a donde se resolvió  
pasar de Cabildo Central a Organización de Comunidades de Indí-  
genas Saraguros, encabezado por Lauro Vicente Sarango como pre-  
sidente y representantes de todas las comunidades como miembros  
de la Directiva.  
El estatuto trabajado en la comunidad de Ñamarín, nunca  
fue aprobado por el Estado ecuatoriano, posiblemente debido a que  
en aquel tiempo no era bien visto que los indígenas se organizaran,  
ya que, “el Estado no permitía que se organizara la gente, porque tenía  
miedo el Estado, o sea la gente organizada del pueblo o sea de que de todo el  
35  
país van hacer temblar a los mestizos”; para no permitir la legalización  
justificaron que debían tener mínimamente 60 comunidades legal-  
mente constituídas, cuando en la práctica no pasaban de una decena  
de comunidades legalizadas. Además, que tenían que estar dirigidos  
por algún representante del MAG (Ministerio de Agricultura y Ga-  
nadería) y decían que no era necesario crear una Organización de  
comunidades, ya que las comunidades mismas eran jurídicas y que  
podían autogestionarse por sí solas, sin necesidad de crear otra ins-  
tancia como intermediario.  
En medio de las dificultades señaladas, aún sin ningún reco-  
nocimiento legal, en calidad de organización de hecho, en marzo de  
1
978, la OCIS, encabezó el segundo levantamiento de las comu-  
nidades de Indígenas Saraguros, en reclamo al desconocimiento total  
a los derechos comunitarios de participación plena en la celebración  
de las festividades de emancipación política de Saraguro, por parte  
del Municipio de Saraguro.  
La gobernabilidad de los Saraguros con el nacimiento de la Aso-  
ciación de Comunidades Indígenas de Saraguro–A.C.I.S  
A pesar de todas las dificultades, el proceso organizativo de  
las comunidades de indígenas Saraguros nunca se ha detenido, en  
mayo de 1978, los directivos de la OCIS, convocan a una Segunda  
Asamblea General a celebrarse en la comunidad de Tambopamba, a  
35 Informante: Luis Francisco Vacacela.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
78  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
realizarse en septiembre de ese mismo año. En esta comunidad, ins-  
talada la Asamblea se nombra un coordinador general de la Asam-  
blea, función que recae en el Sr. Miguel Maita. Bajo la coordinación  
del Sr. Miguel Maita, la Organización de Comunidades Indígenas Sa-  
raguros–OCIS, resuelve cambiar de denominación de la organización.  
Con esta resolución, la OCIS, deja de ser tal, para adoptar la forma  
de Asociación de Comunidades Indígenas Saraguros–ACIS; esta de-  
cisión se adopta con la única finalidad de crear un escenario organi-  
zativo del que puedan formar parte todas las comunidades de las  
zonas de Saraguro, Tenta y San Lucas pertenecientes a la provincia  
de Loja.  
El motivo principal para el cambio de OCIS a ACIS, fue apro-  
vechar la situación de no aprobación de los estatutos de la primera  
por parte del MAG. “Este proceso se cumplió con la reforma de algunos  
artículos de los mismos estatutos de la OCIS; para este evento, algunos de  
los exdirigentes afirman que se contó con la presencia de un delegado del  
36  
MAG”.  
Según versiones históricas sostenidas al momento, se afirma  
que, para superar problemas legales de carácter comunitario, “esta  
Asamblea bajo la coordinación del Sr. Miguel Maita, resuelve pedir a las  
comunidades que cuenten con personería jurídica, que representen a todos  
los indígenas Saraguros, en los asuntos legales y judiciales, hasta cuando  
37  
la ACIS, obtenga su personería jurídica”.  
Según la resolución adoptada en la Asamblea, en este pe-  
ríodo, bajo la dirigencia de la ACIS, 8 comunidades jurídicamente  
reconocidas, en representación de 67 comunidades de indígena Sa-  
raguros, son encargadas para legalizar la adquisición de un terreno,  
en el centro urbano de la ciudad de Saraguro. Una vez adquirido,  
dicho terreno inmediatamente se transformaría en un espacio comu-  
nitario de todos los indígenas Saraguros, a donde debía funcionar  
un museo histórico y etnográfico de los Saraguros así como la sede  
central como emblema de unidad de todas las comunidades.  
36 Ibídem.  
37 Informante: Luis Francisco Vacacela.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
79  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
Con la finalidad de alcanzar los sueños de unidad de los Sa-  
raguros, durante el período comprendido entre los años 1979 y 1980  
se continúa con el trabajo de fortalecimiento de las organizaciones  
comunitarias que habitan tanto en la provincia de Loja como de Za-  
mora Chinchipe, ocurriendo que para finales de 1980, la representa-  
tividad de la ACIS quedaba muy pequeña, obligando a sus directivos  
a promover una instancia organizativa mucho más grande capaz de  
unir a los Saraguros de las dos provincias.  
La gobernabilidad de los Saraguros alrededor de la Federación In-  
terprovincial de Indígenas Saraguros–F.I.I.S  
Durante los años 1979 y 1980, la ACIS entraba en apogeo a  
nivel de la provincia de Loja, de manera paralela, los Indígenas Sa-  
raguros asentados en el Cantón Yacuambi de la provincia de Zamora  
Chinchipe, también se organizan y conforman la Asociación de In-  
dígenas Saraguros Asentados en Yacuambi–AISAY; esta organiza-  
ción, de igual manera que en Saraguro, se organizó para afrontar  
problemas territoriales con los hermanos Shuar, que son los nativos  
de las tierras orientales de nuestro país, particularmente, asentados  
en las provincias de Morona Santiago y Zamora. El problema surge  
cuando los Shuar quisieron apoderarse de las tierras que años antes  
ellos mismos hicieron trueque con perros y con herramientas como  
el hacha y el machete que utilizaban para las faenas de caza de ani-  
males para el consumo de sus familias.  
En el contexto de los citados acontecimientos suscitados en  
las dos provincias a donde viven indígenas Saraguros, organizados  
en comunidades, días antes de diciembre del año de 1980 se reúnen  
entre los dirigentes de la ACIS, por la sierra, y de la AISAY, por el  
Oriente, para convocar a una Asamblea Interprovincial, que efecti-  
vamente se realiza durante los días 29 de diciembre de 1980 al 2 de  
enero de 1981. La planificada Asamblea se cumple en las instalacio-  
nes del camal municipal de la ciudad de Yacuambi; en aquel enton-  
ces era el único local disponible, no había otro local donde reunirse.  
Según documentos encontrados, los participantes de esta Asamblea  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
80  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
son representantes de 40 comunidades de indígenas saraguros per-  
tenecientes a las zonas geográficas de Saraguro, Tenta, San Lucas y  
Yacuambi. También han asistido como invitados honoríficos y ase-  
sores, el padre Escolapio, Antonio Alonso, párroco de Saraguro y  
Naún Montano como presidente del Municipio del Cantón Ya-  
3
8
cuambi. Dicha asamblea fue dirigida por el Sr. Miguel Maita, re-  
presentante de las organizaciones de indígenas saraguros que viven  
en el oriente.  
Según versión de uno de los fundadores de la FIIS, (Abel  
Minga), en esta I Asamblea de carácter interprovincial de las comu-  
nidades indígenas de los Saraguros, para la discusión estatutaria se  
tomaron como modelos a seguir los estatutos de la Federación Shuar,  
que funcionaba con sede en la ciudad de Sucúa. Los Estatutos de la  
OCIS que nunca fueron aprobados y los Estatutos de la ACIS que es-  
taban en proceso de gestión para la aprobación y las resoluciones to-  
madas en cada una de las instancias anteriores, sirvieron como base  
de discusión para la creación de una organización de comunidades  
indígenas de carácter interprovincial.  
Es en este contexto, por resolución unánime de represen-  
tantes de más de 40 comunidades de indígenas Saraguros que asis-  
tieron a la I Asamblea de carácter interprovincial, se resuelve dar por  
terminado el proceso organizativo de la ACIS, para dar paso al na-  
cimiento de la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros, cuyas  
siglas serán FIIS. En la misma acta constitutiva, se encarga a la na-  
ciente FIIS regir los destinos de los Saraguros y dar continuidad a  
todas las gestiones que la ACIS habría emprendido hasta la fecha.  
El nombre de Federación Interprovincial de Indígenas Sara-  
guros–FIIS, se lo adoptó porque las comunidades integrantes de esta  
nueva organización pertenecían a las dos provincias a donde habi-  
taban y siguen habitando indígenas saraguros. Esta naciente orga-  
nización había adoptado el reto de consolidar el proceso organiza-  
tivo de las comunidades de saraguros, involucrándose activamente  
con otras organizaciones del País y de América Latina.  
38 Minga Abel/Wild, Los Saraguros.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
81  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
Desde su nacimiento (1881), en el cantón Yacuambi, enca-  
bezado por los taytas: Abel Minga, Luis Alberto Macas, Lauro Vi-  
cente Sarango, Miguel Maita y otros, durante mucho tiempo la FIIS  
ha permanecido con el carácter de organización de hecho, sin perso-  
nería jurídica, mientras tanto, las comunidades jurídicas seguían  
apadrinando en todos los asuntos legales de la FIIS; recién a finales  
de la década de los 90 se concretó la tan ansiada personería jurídica  
otorgada por el Ministerio de Bienestar Social, mediante documento  
legal fechado el 14 de junio de 1999. Según versiones de algunos ex-  
dirigentes de la FIIS, durante todo el tiempo comprendido entre el  
nacimiento de hecho (1981) y el reconocimiento legal por el Ministe-  
rio de Bienestar Social (1999), la organización siempre ha estado apa-  
drinada por comunidades que han contado con personería jurídica.  
La comunidad que más ha patrocinado durante la década de los 80,  
ha sido la comunidad de Lagunas, durante la década de los 90 han  
sido las comunidades orientales de la parroquia Saraguro.  
Es oportuno resaltar, como una obra emblemática de la FIIS,  
la construcción de la casa sede, inaugurada en 1996, por las mismas  
comunidades que legalizaron la compra del terreno en 1980 cuando  
aún se operaba como ACIS, antes de transformarse en FIIS. A pesar  
de mantenerse por mucho tiempo como una organización de hecho,  
la organización ha podido cumplir algunas acciones como:  
1981-82 Acreedor del Premio NOMA, por haber desarrollado el  
mejor Programa de Alfabetización.  
1982-83 Gestión del proyecto de Salud y Medicina ancestral con el  
apoyo de una financiera española  
1982-84 Iniciación de la Educación Bilingüe Infantil, a través de la  
AEIBIS que contaba con personería jurídica.  
1984-86 Gestión del Seguro Social Campesino. Consecución de par-  
tidas presupuestarias para educadores bilingües.  
1986-88 Gestión para la instalación de talleres artesanales e insta-  
lación de una planta procesadora de lácteos.  
1988-90 Inicio de la Construcción de la Casa Sede e inicio de la ges-  
tión de Plan Internacional para el desarrollo de las Comunidades.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
82  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
Consecución de partidas para auxiliares de enfermería.  
1990-92 Participación en el programa de Educación parvularia en  
varias comunidades.  
1992-94 Apoyo a las comunidades, en gestiones para la construc-  
ción de carreteras y escuelas en varias comunidades.  
1994-96 Terminación de la Casa Sede de los Saraguros y apoyo a la  
ejecución del Proyecto Saraguro Yacuambi, en lo que respecta a las  
comunidades de indígenas saraguros.  
1996-98 búsqueda de un vínculo a una organización nacional. En  
primera instancia se intentó establecer vínculo organizativo con la  
ECUARUNARI y la CONAIE, al no ser aceptado por estas orga-  
nizaciones se buscó el vínculo con la FENOCIN, a donde la FIIS sí  
fue aceptado.  
1998-2006. Se alcanzó la personería jurídica de la FIIS y se continuó  
con el apoyo al desarrollo del Proyecto Saraguro Yacuambi. Como  
parte de ese vínculo se concreta el nacimiento de la Caja de ahorro  
y crédito “Semillas del Progreso”.  
2006-2012. Lucha interna por recuperar la Caja de ahorro y crédito  
“Semillas del Progreso”, que ya se había transformado Cooperativa  
de ahorro y Crédito “Semillas del Progreso”. La lucha se centraba  
en la exigencia de espacios de participación y decisión de las comu-  
nidades. Además, en este período se activó la dinámica de partici-  
pación política para elección popular de autoridades a nivel del  
cantón Saraguro. De igual manera, se activó la voluntad política  
de la FIIS, por la recuperación de espacios culturales, artísticos y  
sociales vinculados al Kulla Raymi.39  
2012-2019. Lucha por implementar la Justicia comunitaria, de  
acuerdo a los Derechos Colectivos, estipulados en la Constitución  
2008. De la misma manera en este período se continúa en la lucha  
política por captar la alcaldía de Saraguro, esta vez logrando el  
triunfo con Abel Sarango a la cabeza.  
2019–2021. Lucha contra el alcalde del municipio de Saraguro,  
quien, por falta de voluntad política para trabajar con las comu-  
nidades indígenas, suspendió el trabajo de ampliación de la casa  
39 Nombre de la celebración andina a la Semilla que coincide con el equinoccio de septiembre.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
83  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
sede de la FIIS, iniciado por el anterior alcalde Abel Sarango. En  
los últimos meses de este período se llegó al colmo de generar en-  
frentamientos entre comunidades, desde el municipio; esto ha te-  
nido que soportar la FIIS.  
El advenimiento de la crisis de gobernabilidad entre los Saraguros  
En toda organización, no todo es color de rosa, también se  
producen crisis y divisiones. Concretamente, al hablar de divisiones  
en los procesos organizativos es necesario resaltar, que se dan mu-  
chas circunstancias donde unos se cierran y otros se salen del espa-  
cio. Este fenómeno se ha dado en el proceso organizativo de la FIIS  
a donde un grupo de jóvenes plantearon ideas políticas distintas que  
no fueron aceptadas por otros sectores y esto provocó resentimientos  
y distanciamientos.  
En este contexto, la división en la FIIS surge exactamente des-  
pués de seis años de haberse constituido en la Federación Interpro-  
vincial de indígenas saraguros:  
(…) pues para mí, hubo un interés de representabilidad de liderazgo y  
este es un motivo por el cual empezaron celos de dirigencia y eso llegó  
a dividir. La idea era formar otra organización con el objetivo de que  
la FIIS, por ejemplo, desapareciera, se muriera, porque consideraron  
que los dirigentes que estaban en ese entonces en la FIIS fueron diri-  
gentes que estaban haciendo daño, que estaban aprovechando de la or-  
ganización.40  
De la misma manera como lo manifestado anteriormente,  
otro exdirigente de este proceso organizativo y dice:  
(…) creo que son por intereses por que ya hubo plata porque en tiempo  
de nosotros no hubo plata, nosotros hicimos algunos trámites, pero no  
tuvimos nada todavía y nosotros éramos analfabetos pero ya ayudaban  
algunos muchachos, como secretario teníamos a un muchacho estu-  
diante del colegio que se llamaba Manuel Andrade que ahora está en  
41  
España.  
40 Entrevista a Vicente González.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
84  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
Por aquel tiempo 1986 hubo personas interesadas en repre-  
sentar a los Saraguros a nivel nacional; los intentos por representar  
demostraban que querían hacerlo solos, sin el conocimiento ni apoyo  
de los dirigentes de base y peor de las comunidades en su conjunto;  
ellos empezaron a hacer presencia a nivel nacional:  
(
…) representando una sola persona a nombre de todos los Saraguros,  
tomando esas atribuciones que no les competía, pero el interes personal  
y la arrogancia de ellos para saltar ciertos procesos y normas de respeto  
a la comunidad, por lo tanto, ellos se hicieron de la vista gorda, dieron  
pasos agigantados y representaron a nosotros con o sin voluntad nues-  
tra, ellos representaron a los Saraguros, hicieron proyectos a nombre  
de los Saraguros, bueno no sé, unos proyectos llegarían a Saraguro y  
otros a lo mejor quedaron en el camino, pero de esa manera el grupo  
42  
se fue dividiéndo, mas buscando satisfacción de intereses personales.  
Por otro lado, también se cree que para que se de o se con-  
crete la división “había una influencia de alguien que estaba en Quito,  
43  
porque los muchachos dividieron por eso, no era por otra cosa”.  
Finalmente, la decisión de formar una nueva organización  
fue tomada en el año 1986 en un congreso de la FIIS a donde por el:  
(…) descontento de parte de los jóvenes, en ese entonces había una or-  
ganización de jóvenes conocido con el nombre de UJIS, Unión de Jóve-  
nes Indígenas Saraguros, como ya tenían iniciativa de organización,  
ellos comenzaron reclamar y pedían que el Dr. José Quizhpe renuncie a  
su cargo de presidente. Si bien unos sentían el descontento por la ges-  
tión del Dr. Quizhpe, en cambio había otras gentes que defendían a cual-  
quier costo al Dr. José Quizhpe, entonces ahí aparece la división. Desde  
ese momento la UJIS se paro muy duro, hizo mucna propaganda a tra-  
vés de papeles volantes, por intermedio de esos papeles declararon mu-  
chas cosas aunque algunas cosas de los que declaraban no eran ciertas;  
claro humanamente podemos errar no era tan exacto, tan preciso la ad-  
ministración del Dr. José Quizhpe, entonces el descontento de los jóve-  
44  
nes que hizo que se reclame y cayó en una división.  
41 Informante: Luis Francisco Vacacela.  
42 Entrevista a Dr. José Quizhpe.  
43 Informante: Luis Francisco Vacacela.  
44 Entrevista a Vicente González.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
85  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
Ante la crisis de gobernabilidad, como estrategia para evitar  
conflictos internos comunitarios, algunas comunidades como Ilin-  
cho, Lagunas, Gunudel y Quisquinchir optaron por declararse comu-  
nidades independientes, es decir, no someterse a la gobernabilidad  
de ninguna organización de segundo y tercer grado, autorizando a  
todos los comuneros quienes lo desean puedan pertenecer a una u  
otra organización, según su conveniencia y de manera individual,  
sin representación comunitaria. Todas las bases organizadas por zo-  
nas conformaban la organización conocida como la Coordinación In-  
terprovincial de Organizaciones de Indígenas Saraguros, CIOIS; hoy  
conocida públicamente como KORPUKIS. En cambio, todas las co-  
munidades ancestrales organizados en Cabildos que no se han vin-  
culado a la Korpukis ni se han declarado independientes, se queda-  
ron y continúan como comunidades de base de la FIIS.  
El nacimiento de la CIOIS, gobernabilidad paralela entre los Sa-  
raguros  
A partir de la división descrita anteriormente, aparece una  
nueva organización llamada Coordinadora Interprovincial de Orga-  
nizaciones de Indígenas Saraguros–CIOIS, cuyo objetivo no ha sido  
el “de cambiar una política, porque los objetivos, la ideología y el pensa-  
45  
miento que tiene el mismo indígena o un mismo pueblo son los mismos”,  
pero muchas de las veces no se la interpreta de esa manera, sino que  
se interpreta como al aparecimiento de intereses personales.  
Los procesos que tuvo que pasar esta organización inició con  
la Unión de Jóvenes Indígenas Saraguros–UJIS, formando parte de la  
FIIS, luego esta pasó a ser parte de la CIOIS y, según nos manifestó  
en la entrevista, en una ocasión él reclamó “por la malversación de fon-  
46  
dos de los dirigentes de la Federación”, fue cuando con Luís Macas a la  
cabeza se vio esta situación que se daba entre los saraguros, porque  
47  
los proyectos que se realizaban “no era para todos”. Según Purifica-  
45 Entrevista a Carlos Sarango, presidente de la Korpukis.  
46 Entrevista a Purificación Zhinge, presidenta SAKIAT.  
47 Ibid.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
86  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
ción Zhingre, no hay coincidencia de ideologías, “pero siempre estamos  
48  
viendo haber si es que vamos por la unión de los Saraguros”, lo que sig-  
nificaría una buena noticia para los saraguros.  
La CIOIS aparece organizándose con sus bases en la mayoría  
de las comunidades pertenecientes a la zona de Tenta, cuya organi-  
zación zonal es la Asociación Interparroquial de Comunidades de Indíge-  
nas de Tenta, AICIT que aglutina a todas las comunidades de esa zona  
geográfica, por lo que todas las comunidades que hasta 1986 perte-  
necían a la FIIS hoy pertenecen a la AICIT y en consecuencia pasaron  
a ser bases de la CIOIS, hoy CORPUKIS, aunque comunidades como  
Sauce y Cañicapac, hasta la década de los 90, seguían coordinando  
con la FIIS, sin mayores dificultades.  
De la misma manera aparece con sus bases la COCIS, hoy co-  
nocida como UCORSAITA en el ámbito de las comunidades perte-  
necientes a la zona de San Lucas.  
Finalmente también aparece con bases organizadas en la  
zona, de la parroquia Saraguro, encabezado por la UJIS, la que más  
tarde se transformaría en SAKIAT, con la particularidad de que, al  
momento de la división, (1986) a esta organización zonal no se vin-  
culó ninguna comunidad, todas se quedaron con la FIIS, aunque más  
tarde, debido a que miembros de una misma comunidad, de manera  
individual empezaron a identificarse indistintamente con una u otra  
organización, según afinidades, se han creado serios conflictos inter-  
nos en cada comunidad.  
Líderes que han incidido en la gobernabilidad del pueblo kichwa  
Saraguro  
Tayta Luis Francisco Vacacela  
Tayta. Lauro Vicente Sarango Andrade  
Tayta. Samuel Ortega Quizhpe  
Tayta Abel de Jesús Minga Tene  
Tayta. José María Quizhpe Quizhpe  
Tayta. Miguel Angel Paqui González  
48 Ibid.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
87  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
Tayta. Manuel Santos Guamán Guamán  
Tayta. Angel Baudilio Quizhpe Guamán  
Tayta. Angel Virgilio Medina Lozano  
Tayta. José Abel Tene Tene  
Tayta. Segundo Francisco Saca Quizhpe  
Tayta Angel Polivio Chalán Chalán  
Tayta. Manuel Sarango  
Tayta. Efraín Sarango  
Mama. Rosa Delia Quizhpe  
Tayta. Pedro Condolo  
Tayta. Pedro Sigcho  
Tayta. Manuel Gonzalez  
Tayta. Luis Minga  
Tayta Luis Alberto Macas  
Tayta Luis Fernando Sarango  
Tayta Miguel Contento  
Tayta Romualdo Contento  
Proyección del espíritu de gobernabilidad del Pueblo Kichwa Sa-  
raguro  
La historia de la gobernabilidad organizativa de los Saragu-  
ros, a partir del 2021 en adelante, continuará dinámico; la aparente  
división, no es tal, los argumentos son superficiales; en el fondo, so-  
lamente se ha construido la dualidad entre el Urin y el Hanan que  
se proyecta a materializar un Hatun Ayllu del pueblo kichwa Sara-  
guro sostenido por el principio de la dualidad, con un espacio de re-  
presentatividad para todos; para concretar aquello, alguien deberá  
convocar a una Asamblea Constituyente del Pueblo Kichwa Sara-  
guro que deberá ser integrado por cuatro representantes de cada co-  
munidad, según el principio Tawa de la Cosmovisión Andina; los  
cuatro representantes deberán ser dos hombres y dos mujeres, for-  
mando paridades: un adulto y un joven respectivamente. Estos  
Asambleístas serán los responsables de redactar un estatuto que vin-  
cule a todas las comunidades decididas a implementar los Derechos  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
88  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
Colectivos. Mientras no ocurra aquello, porque las autoridades lo-  
cales y nacionales, ni los propios dirigentes comunitarios no entien-  
dan y no respeten el Art. 1 de la Constitución, el sentido de gober-  
nabilidad entre los Saraguros seguirá su curso, al estilo como se ha  
manejado hasta hoy, sin contar con avances significativos, en lo po-  
lítico, técnico, administrativo y filosófico.  
Hasta aquí la historia de la Gobernabilidad del Pueblo Kichwa  
Saraguro que en estos tiempos incita mucho a escribir, porque desde  
Saraguro se ha proyectado y se está proyectando grandes reivindi–  
caciones culturales, como por ejemplo, la oficialización de las cuatro  
grandes celebraciones andinas conocidas como: Kulla Raymi, Kapak  
Raymi, Pawkar Raymi e Inti Raymi,49 cuya inspiración nació en el  
Amawta Hatari, en el año 2000 y que actualmente se está discutiendo  
en la Asamblea Nacional para su oficialización a nivel nacional.  
Para terminar quiero dedicar este discurso, a mi abuelo: Luis  
Miguel Chalán quien me enseñó a reconocer las primeras letras, así  
como a todos mis profesores de educación primaria y secundaria que  
me enseñaron a escribir; a mis docentes de la Universidad Pontificia  
del Ecuador–Sede Cuenca, de la Facultad de Filosofía Letras y cien-  
cias de la Educación: Jorge Dávila Vázquez y Oswaldo Encalada; de  
la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca: Alejandro  
Mendoza Orellana, que me inspiraron a escribir.  
Gracias, al Centro de Sabiduría y Prácticas Andinas Amawta Ha-  
tari, encabezado por el yachak Luis Salvador Guayllas con todo el  
equipo de investigación de los Saberes Ancestrales y a Sisa Kushi Cha-  
lán Zhingre, autora de la historia de la organización de los Saraguros, por  
darme la oportunidad de inspirarme el gusto para escribir.  
49 Kulla Raymi: Nombre de la celebración andina a la Semilla que coincide con el equinoccio  
de septiembre.  
Kapak Raymi: es una ceremonia de iniciación para los niños y los adolescentes. Los niños  
en su paso a la adolescencia y los adolescentes a su paso a la adultez. Ver en: http://www.  
otavalo.gob.ec/gestoresculturales/kapak-raymi (04-01-2023).  
Pawkar Raymi: es el tiempo para empezar a probar los primeros frutos de la tierra, los granos  
tiernos. En algunas comunidades andinas se la conoce con el nombre de Sisay Pacha “Época  
de Florecimiento”. Ver en: https://www.epn.edu.ec/pawkar-raymi/ (04-01-2023).  
Inti Raymi: El Inti Raymi, en quechua ‘fiesta del Sol’, se produce cuando el sol se ubica más  
cerca de la tierra, donde se realiza el homenaje y agradecimiento a la Madre Tierra por las  
cosechas recibidas. Ver en: https://unl.edu.ec/noticia/inti-raymi-fiesta-del-sol-y-la-cosecha  
(04-01-2023)  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
89  
Ángel Polivio Chalán Chalán  
Finalmente, reiterar mi agradecimiento, a todos los miem-  
bros de la Academia Nacional de Historia por haberme abiertos sus  
puertas y particularmente al doctor José Carlos Arias, quien ha te-  
nido la gentileza de insistir en la invitación para ser parte de la Aca-  
demia Nacional de Historia–Capítulo Loja.  
Gracias, a todos los presentes, que se han dignado escu-  
charme  
Loja, julio de 2022  
Bibliografía  
BELOTE DALBY, James, Los Saraguros del Sur del Ecuador, Editorial Abya Yala,  
Quito, 1998  
BID, Banco Interamericano de Desarrollo, Género y Diversidad, 2004. Ver en:  
https://www.iadb.org/es/gender-and-diversity/el-bid-y-los-pueblos-in-  
digenas (23-12-2022)  
BVS MTCI Américas, La Diversidad Étnica en la Región de las Américas. Ver  
en: https://mtci.bvsalud.org/la-diversidad-etnica-en-la-region-de-las-  
americas/ (21-12-2022).  
Centro de documentación de bienes patrimoniales, Hanan-Urin-la dualidad. Ver  
en: https://www.tesauroregional.cl/terminos/1703 (21-12-2022)  
CHALÁN, Ángel, El Pachakutik - la vuelta de los tiempos, Fundación Kawsay, Sa-  
raguro, 2011.  
–––––, El Pachakutik La vuelta de los tiempos. Página introductoria. Ver en:  
www.tuwamari.com/chamanismo.htm (23-12-2022).  
–––––, y otros, en Historia organizativa de los Saraguros, documento sin pu-  
blicar, derivado de la tesis de grado de Bachiller en la Unidad Educativa  
Intercultural Bilingüe Inka Samana de Saraguro–Loja, 2006.  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
90  
Historia de la gobernabilidad del pueblo kichwa Saraguro  
GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico, Estudio histórico de cañaris, Biblioteca Ecuato-  
riana Mínima, Quito, Ecuador, 1960.  
JIMENO SANTOYO, Gladis, Conversaciones sobre la consulta y el consenti-  
miento previos, libres e informados en Colombia. Proyecto promoviendo  
la inclusión social en la planeación minera nacional, Colombia, Junio de  
2015.  
PÁEZ, Carolina, “Entrevista a Remigio Cáceres con Edgar Báez, Peguche”, An-  
tropología Cuadernos de Investigación, núm. 14, julio-diciembre 2014, pp. 111-  
1
16. Ver en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7579126  
(21-12-2022).  
Revista Llakta, Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador  
(
(
Ecuarunari). Ver en: http://www.llacta.org/organiz/ecuarunari/  
21-12-2022).  
YUBERO, Florián, Organización administrativa del imperio inca, 20 de agosto  
de 2010. Ver en: https://lanaveva.wordpress.com/2010/08/20/organiza  
cion-administrativa-del-imperio-inca/ (21-12-2022).  
Entrevistas:  
Carlos Sarango, Presidente de la Korpukis  
José Quizhpe  
Luis Francisco Vacacela  
Lauro Vicente Sarango  
Luis Aurelio Chalán Guamán. Director Provincial de Educación Intercultural  
Bilingüe de Loja  
Pedro Condolo, Presidente de la FIIS  
Pedro Sigcho, Presidente FIIS  
Purificación Zhinge, Presidenta SAKIAT  
Vicente González  
BOLETÍN ANH Nº 208-B • 62–91  
91  
La Academia Nacional de Historia es  
una institución intelectual y científica,  
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros  
a
historiadores  
profesionales,  
quienes  
entendiéndose por tales  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación  
histórica  
y
hayan  
realizado aportes al mejor conocimiento  
de nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Chalán Chalán, Ángel,  
"
Historia de la gobernabilidad del pueblo kiwcha Saraguro",  
Boletín de la Academia Nacional de Historia, vol. C, Nº. 208-B,  
julio - diciembre 2022, Academia Nacional de Historia, Quito,  
2023, pp.62-91