La colonización del noroccidente del Carchi
en el siglo XX
rretera permitió la movilización de familias pasto que tenían derecho
a la tierra por ser socios de la comuna. Conforme avanzaba la vía, el
Estado ecuatoriano, por medio del Instituto Ecuatoriano de Reforma
Agraria y Colonización (IERAC), incentivó a más unidades familia-
res para que colonizaran tierras declaradas “baldías”. Una de las
40
zonas de interés fue la actual Reserva Étnica Forestal Awá. Las dos
41
leyes de Reforma Agraria y Colonización (1964 y 1973) y la Ley de
Fomento y Desarrollo Agropecuario42 permitieron a la población
mestiza acceder a tierras mediante asociaciones y cooperativas de
43
colonización. En la década de los años ochenta había ya seis pre-
cooperativas y una asociación cuyo objetivo era desarrollar la gana-
44
dería y, en menor escala, el cultivo de plátano y caña.
En 1974 se realizó el tercer Censo Nacional de Población y
45
Vivienda. En él se registró a la población awá-kwaiker y se notificó
a las autoridades locales. Poco después, el gobierno local y el clero
implementaron algunas estrategias para integrar a este grupo a la so-
46
ciedad nacional. Por su parte, el MRE, en busca de alternativas para
el desarrollo de la región noroccidental del Ecuador, diseñó el deno-
4
0 “El Estado declaró en 1998 la Reserva Étnica Forestal Awá, que forma parte del Chocó Bio-
geográfico y que comprende 101.000 hectáreas destinadas al uso exclusivo de esta naciona-
lidad. Al 2006, la superficie se incrementó en 12.000 hectáreas (MAE, 2007). Toda el área de
la Reserva está protegida como Reserva Étnica y Bosque Protector”. En: Roberto Ulloa, editor,
Biocorredores: una estrategia para la conservación de la biodiversidad, el ordenamiento territorial y
el desarrollo sustentable en la Zona de Planificación 1 (Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos),
Dirección Provincial del Ambiente de Imbabura–Coordinación Zonal 1. Mesa Técnica de
Trabajo de Biocorredores. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Conservación Internacional
Ecuador y Fundación Altrópico, Ibarra, 2013, p.49. Ver en: https://www.conservation.org/
docs/default-source/ecuador-documents/biocorredores.pdf (05-04-2023)
4
1 Véase al respecto Frank Brassel, Patricio Ruiz y Alex Zapatta, “La Estructura agraria en el
Ecuador: una aproximación a su problemática y tendencias”, en ¿Reforma Agraria en el Ecua-
dor?: viejos temas, nuevos argumentos, ed. por Frank Brassel, Stalin Herrera y Michel Laforge,
pp.17-32, SIPAE, Quito, 2008, p.18
4
2 Esta ley se enfocó en la creación de empresas agrícolas a partir de extensiones de tierra de
mediano y gran tamaño. Al mismo tiempo, promovió el discurso de desarrollo rural.
3 Frank Brassel, Patricio Ruiz y Alex Zapatta, “La Estructura…op. cit., pp.38-39.
4 Jaime Levy, “Las áreas críticas. Un estudio de la Tenencia de la Tierra en Áreas Contiguas a
la Reserva Forestal de Asentamiento Comunal Awá”. Estudio elaborado para la Federación
Awá y la Unidad Técnica Ecuatoriana del Plan Awá – UTEPA (Plan Binacional Awá, s/a), 28
páginas.
4
4
4
4
5 Jeffrey Ehrenreich, y Judith Kempf, “Informe etnológico acerca de los indios coaiquer del
Ecuador septentrional”, Sarance 6, pp. 5-20, 1978, p.6
6 Sobre el plan de “desarrollo”, véase Ehrenreich, “Aclarando el secreto…”, 143-158.
BOLETÍN ANH Nº 209 • 11–48
23