ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Director  
Dr. Cesar Alarcón Costta  
Subdirector  
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera  
Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.  
Dr. Claudio Creamer Guillén  
Lcdo. Carlos Miranda Torres  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Dra. América Ibarra Parra  
Secretario  
Tesorero  
Bibliotecario archivero  
Jefa de Publicaciones  
Relacionador Institucional  
COMITÉ EDITORIAL  
Dr. Manuel Espinosa Apolo  
Dr. Klever Bravo  
Universidad Central del Ecuador  
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE  
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí  
Dra. Libertad Regalado Espinoza  
Dr. Rogelio de la Mora Valencia  
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos  
Dr. Jorge Ortiz Sotelo  
Universidad Veracruzana-México  
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú  
Dr. Blas Garzón  
Universidad Politécnica Salesiana  
EDITORA  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Universidad Internacional del Ecuador  
COMITÉ CIENTÍFICO  
Dra. Katarzyna Dembicz  
Dr. Silvano Benito Moya  
Dra. Elissa Rashkin  
Universidad de Varsovia-Polonia  
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina  
Universidad Veracruzana-México  
Dr. Stefan Rinke  
Instituto de estudios latinoamericanos/ Freie Universität Berlin-Alemania  
Universidad de Guadalajara-México  
Dr. Carlos Riojas  
Dra. Cristina Retta Sivolella  
Dr. Claudio Tapia Figueroa  
Dra. Emmanuelle Sinardet  
Dr. Roberto Pineda Camacho  
Dra. Maria Letícia Corrêa  
Dr. Roger Pita Pico  
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania  
Universidad Técnica Federico Santa María – Chile  
Université Paris Ouest - Francia  
Universidad de los Andes-Colombia  
Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil  
Investigador Academia Colombiana de Historia-Colombia  
Universidad Pablo de Olavide-España  
Dr. Justo Cuño Bonito  
Dr. Héctor Grenni Montiel  
Universidad Don Bosco- San Salvador  
BOLETÍN de la A.N.H.  
Vol CI  
Nº 209  
Enero–junio 2023  
©
ꢀ Academia Nacional de Historia del Ecuador  
ISSN Nº 1390-079X  
eISSN Nº 2773-7381  
Portada  
José Joaquín de Olmedo (Fotografía iluminada)  
Diseño e impresión  
PPL Impresores 2529762  
Quito  
landazurifredi@gmail.com  
julio 2023  
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DELꢀECUADOR  
SEDE QUITO  
Av. 6 de Diciembre 21-218 y Roca  
2
2556022/ 2 907433 / 2 558277  
ahistoriaecuador@hotmail.com  
publicacionesanh@hotmail.com  
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Vol. CI – Nº. 209  
enero–junio 2023  
LOS BILLETES DEL BANCO NACIONAL DE COSTA RICA,  
QUE CIRCULARON EN EL ECUADOR CACAOTERO1, 2  
Carlos Iza Terán3  
Resumen  
La declaratoria de independencia hacia la Corona española,  
de las antiguas capitanías, reales audiencias, virreinatos y demás es-  
tructuras administrativas y políticas de la otrora etapa virreinal, dio  
lugar al surgimiento de Estados libres e independientes, los que sus-  
tentaron su sistema productivo en el modelo económico liberal, res-  
paldado principalmente en la producción agrícola; es el caso de  
Ecuador, cuya producción cacaotera permitió que se insertara en el  
mercado mundial, siendo reconocido como el “primer país exporta-  
dor de cacao”; esa producción y el ingreso de circulante, dio lugar,  
en principio, al surgimiento de “casas comercializadoras el cacao” y  
luego a la banca de capital nacional, o banca particular; en efecto el  
cierre de la Casa de Moneda de Quito ocurrido durante el Gobierno  
de García Moreno en 1863, facilitó el posicionamiento de estas insti-  
tuciones bancarias, que además de facilitar el ingreso de especies  
monetarias en metálico, emitieron sus propios billetes bajo el signo  
de “pesos”, desde mediados del siglo XIX hasta 1884, cuando la  
1
Este artículo fue publicado en la Revista El tinto numismático Fundación Museo Internacional de  
la Moneda “FMILM”, Vol. I, N°2, 2021. Ver en: https://www.calameo.com/read/00656355660  
bcf9f4677e (05-04-2023).  
2
3
Recibido: 01/02/2023 // Aceptado: 05/07/2023.  
Curador Museo Manuela Sáenz, Miembro Correspondiente Academia Nacional de Historia  
del Ecuador, Docente, Creador y excurador del Museo Numismático del Banco Central del  
Ecuador, excurador del Archivo Histórico Universidad Central del Ecuador. Miembro Hono-  
rífico Punto de Encuentro Numismático de Guatemala. Miembro Directorio Grupo Numis-  
mática y Notafilia de Bogotá Colombia. Miembro de la Asociación Numismática de Centro  
América San José Costa Rica. Miembro Correspondiente Instituto de Investigaciones Históricas  
y Numismáticas del Perú. Responsable del Comité Editorial Revista Numismática Brasileira.  
Editor Revista UNAN. Autor de varias publicaciones sobre Historia Económica Virreinal. His-  
toria del Arte Virreinal. Numismática Hispanoamericana y temas afines. ciza63@yahoo.com  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
49  
Carlos IzaTerán  
Asamblea Nacional decreta al “sucre” como divisa de uso forzado.  
En 1858 en San José, Costa Rica, se crea el “Banco Nacional de Costa  
Rica”, solamente funciona un año, luego de su cierre las especies mo-  
netarias en papel, es decir sus billetes creados en varias denomina-  
ciones, debieron ser destruidos, en rigor de la inconvertibilidad por  
la clausura, curiosamente, eso no sucede, años después en 1871 se  
establece en Guayaquil, el Banco Nacional, el cual al igual que el de  
Costa Rica, sólo funciona durante un año, se desconoce la cantidad  
de billetes que circularon pero es una prueba evidente del poder de  
la plutocracia, cuyo componente estructural era la banca particular,  
durante buena parte del siglo decimonónico y las primeras décadas  
del XX, cuando en Ecuador la ausencia de instituciones de control  
financiero era evidente.  
Palabras clave: Plutocracia, billetes, emisiones, neoclasicismo, ban-  
cocracia  
Abstract  
The declaration of independence towards the Spanish  
Crown, of the old captaincies, royal audiences, viceroyalties and  
other administrative and political structures of the former viceregal  
stage, gave rise to the emergence of free and independent States,  
which sustained their productive system on the economic model li-  
beral, supported mainly in agricultural production; This is the case  
of Ecuador, whose cocoa production allowed it to enter the world  
market, being recognized as the “first cocoa exporting country”; That  
production and the income of working capital, gave rise in principle  
to the emergence of “cocoa trading houses” and later to national ca-  
pital banking, or private banking; Indeed, the closure of the Quito  
Mint in 1863 facilitated the positioning of these banking institutions,  
which were also introducers of monetary species in cash, under the  
sign of “pesos”, before 1884, from that millennium , in “sucres”. In  
1858 in San José, Costa Rica, the “National Bank of Costa Rica” was  
created, it only works for one year, after its closure, the paper mone-  
tary species, that is, its bills created in various denominations, had  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
50  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
to be destroyed, strictly speaking. of the inconvertibility due to the  
closure, curiously that did not happen, years later in 1871 its name-  
sake was established in Guayaquil, which, like the one in Costa Rica,  
only works for one year, the number of bills that circulated is unk-  
nown but it is a clear proof of the power of the plutocracy, whose  
structural component was the private bank, during a good part of  
the nineteenth century and the first decades of the twentieth, when  
in Ecuador the absence of financial control institutions was evident.  
Keyword: Plutocracy, banknotes, emissions, neoclassicism, banko-  
cracy.  
Antecedentes  
La estructura económica, en la etapa virreinal ó colonial, en  
la Audiencia de Quito se hallaba sostenida, en buena parte, por la  
4
fabricación de los paños de rebozo quiteños, como también por la  
5
producción cacaotera que a inicios de la colonia era exigua, la cual  
poco a poco, fue convirtiéndose, en uno de los ejes fundamentales  
del modelo económico colonial, cuya principal característica fue su  
evidente identidad feudad; la aplicación de las Reformas Borbónicas,  
6
ocurridas en el siglo XVIII, desestructuran los mercados quiteños,  
con los consecuentes problemas económicos surgidos principal-  
mente por la escasez de monetario y agravados por la distancia de  
la Audiencia de Quito, respecto de las Casas de Amonedación de los  
Virreinatos cercanos, es decir Lima y Santa Fe. En ese escenario, el  
concepto de propiedad y usufructo de la tierra cobra relevancia,  
dando origen a la “hacienda” “fundo” o “finca”, alrededor de los  
4
Carlos Iza Terán, “De la producción agroexportadora colonial a la banca particular republi-  
cana”, Boletín de la Academia Nacional de Historia, Volumen XCVIII, Nº 204, pp. 11-38. Enero-  
junio 2020, Quito Ecuador, 2021  
5
6
Ibídem.  
Christina Borchart de Moreno, Reformas Borbónicas, ocurridas en el siglo XVIII, desestructuran los  
mercados quiteños, Ediciones del Banco Central del Ecuador, Ediciones Abya-Yala, Quito, 1988,  
p.319. Ver en: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1148&context=  
abya_yala (08-06-2023).  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
51  
Carlos IzaTerán  
cuales, se creó una importante relación de trabajo y por ende la ge-  
neración de riqueza.7  
En la costa de Ecuador, a partir del siglo XIX, sobre la base  
de la producción cacaotera, el modelo económico que se implementa  
es el “agro exportador” sustentado en los principios ideológicos li-  
8
berales del libre comercio, da lugar a la sectorización de la sociedad  
de Ecuador, marcada por los procesos productivos, la zona costa cen-  
tralizada en el puerto de Guayaquil y sus derredores circunscritos  
9
por el río Guayas y sus afluentes con tendencia capitalista; y la zona  
Sierra, con marcados rasgos feudales, proveedora de alimentos e in-  
cluso de mano de obra.10  
Los procesos de independencia surgidos en la América His-  
pana a partir de los primeros años del siglo XIX, dieron lugar a la  
creación de los Estados naciones, que, en la mayoría, su modelo eco-  
nómico se estructuró en el “agroexportador” e incluso en la “agroin-  
11  
dustria”, es así que un producto emblemático, o un esquema  
productivo, identificará a cada país, y es en torno a ese proceso pro-  
ductivo, que surgen instituciones financieras las cuales serán la base  
u origen de una banca particular, o banca de capital nacional, la cual  
tendrá el poder de emitir especies monetarias tanto en metálico como  
en papel, es el origen del billete, cuya iconografía y simbología, será  
consecuente con los modelos plásticos fundamentados en el Neocla-  
12  
sicismo, muy en boga en el siglo decimonónico en el mundo de oc-  
cidente, pero que, por efecto de la Primera Guerra Mundial y la crisis  
7
Juan Paz y Miño Cepeda, Historia de los impuestos en el Ecuador, S.R.I, P.U.C.E, Quito, 2015, p.  
9. Ver en: https://the.pazymino.com/JPyM-HISTORIA_DE_LOS_IMPUESTOS_EN_ECUA-  
7
DOR-Quito-JunJul2015.pdf (04-04-2023).  
8
Emmanuelle Sinardet, “La oligarquía liberal ecuatoriana y su representación: la Exposición Universal  
de 1900”, Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-améri-  
cains, Presses universitaires François-Rabelais, Tours, 2007. Ver en: https://books.openedi-  
tion.org/pufr/5669?lang=es (04-04-2023)  
9
Ibídem.  
Carlos Iza Terán, De la producción agroexportadora … op cit.  
0 Carlos Iza Terán, De la producción agroexportadora … op cit.  
1
1
1 Dayanna Sánchez Rodríguez, “Incidencia del modelo de desarrollo agroexportador en la  
construcción regional e identitaria colombiana”, CRITERIOS, Cuadernos de Ciencias Jurídicas  
y Política Internacional, Vol. 2., N.° 2, pp. 49-65, Julio-diciembre de 2009, p.52. Ver en: https://  
revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/1910/1654/4213 (05-04-2023).  
2 “(…) el surgimiento de la banca y del sistema financiero en América Latina estuvo condicio-  
1
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
52  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
económica, esas instituciones creadas a la sombra del proceso pro-  
ductivo, desaparecerán a causa de sus históricas emisiones inorgá-  
nicas, dando paso a la creación de los bancos centrales ó bancos  
nacionales.1  
3
Quito a finales del siglo XIX  
Archivo Histórico. Ministerio de Cultura de Ecuador  
nado por la emergencia de proyectos de Estado que intentaron implementar las élites de  
turno hacia la segunda mitad del siglo XIX como respuesta a un escenario de inserción al  
comercio internacional vía explotación de materias primas, pero también a la concentración  
de una población urbana que contribuyó, en diferentes magnitudes, a la conformación de  
mercados internos”. En: German Roberto Verdugo Rodríguez, Formación y consolidación  
del sistema financiero en Colombia: de la banca libre a la banca central, 1870 – 1920, Pontificia  
Universidad Javeriana, 2020, p.23. Ver en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/  
10554/52303 (05-04-2023).  
1
3 “La creación de la banca central en América Latina y México es una respuesta institucional a  
un contexto de crisis que exige actitudes nuevas en concordancia con la fractura del mercado  
mundial, motor indiscutible de la economía del siglo XIX. Este cambio ocurre durante el pe-  
riodo de entreguerras: aciagos y violentos años que van de 1918 a 1945, los cuales son testigos  
del derrumbe de la civilización liberal decimonónica y el surgimiento de nuevas instituciones  
reguladoras entre las que destacan los bancos centrales”. En: Francisco Javier Rodríguez  
Garza, Santiago Ávila Sandoval, “La creación de la banca central en América Latina: el caso  
de México”, Análisis Económico, vol. XVI, núm. 33, segundo semestre, pp. 235-257, Universi-  
dad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Distrito Federal, México, 2001, p.235.  
Ver en: https://www.redalyc.org/pdf/413/41303309.pdf (05-04-2023).  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
53  
Carlos IzaTerán  
Costa Rica y la construcción de un modelo económico  
En 1574, Costa Rica, fue la dependencia más lejana de la Ca-  
pitanía General de Guatemala, la cual dependía administrativamente  
al Virreinato de Nueva España de México, de cuya estructura terri-  
14  
torial y legal dependió hasta su independencia. La distancia de la  
ciudad de Guatemala, el limitado número de oficiales del gobierno  
y de representantes de la Iglesia, y la carencia de riquezas agrícolas  
o mineras, provocaron que Costa Rica, se encontrara en total aban-  
dono por parte de las autoridades españolas, lo cual facilitó que se  
desarrollara con mucha mayor autonomía que otras provincias de  
Centroamérica.15  
El interés relativo que mostraron los colonizadores hacia esta  
región dio lugar a limitaciones económicas y privaciones para la so-  
ciedad en gestación, la ausencia de mano de obra indígena y afri-  
cana, determinó que, desde los integrantes de la estructura  
gobernativa provincial, hasta el más humilde de los campesinos,  
junto con los esclavos y amerindios, cada uno, tenían que procurarse  
su sustento y el de sus familias, esta coyuntura creó esa época, una  
16  
sociedad igualitaria y menos regida por castas. Sierman, dice que,  
recién a partir del siglo XVII, la Costa Rica colonial, empezó a estruc-  
turar una marcada diferenciación social, como resultado del comer-  
cio y el concepto de propiedad sobre la tierra, así la división social  
se definió, por una élite social comerciante y un grupo terrateniente,  
ambos manejaron a los hilos de la economía la política interna, hasta  
la segunda década del siglo XX. 17  
En el siglo XVII, la Iglesia también cobra un importante pro-  
tagonismo, su objetivo fue el de concentrar poblaciones dispersas,  
18  
castellanizar e impartir la prédica a los grupos sociales; así de ese  
propósito que lo hicieron suyo, las autoridades civiles y eclesiásticas  
dispusieron la fundación de iglesias, oratorios y parroquias en el  
Valle Central: Villa Vieja (1707, actual Heredia); Villa Nueva de la  
1
1
1
1
4 Carlos Meléndez Chaverri, Historia de Costa Rica, Tomo 3, Editorial Siermann, 2010, p. 176.  
5 Ibidem.  
6 Ibidem.  
7 Ibidem.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
54  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
Boca del Monte (1738, actual San José); Villa Hermosa (1782,  
actual Alajuela).19  
San José, edificación de la Antigua Casa de Moneda.  
Inicios siglo XX  
Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica  
Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, el comercio princi-  
palmente del tabaco, permitió generar una importante actividad en  
el puerto de Puntarenas, el que curiosamente es declarado oficial-  
20  
mente “puerto” recién en 1814. En la zona de Nicoya, la actividad  
ganadera con Nicaragua permitió una fuerte influencia de esa pro-  
2
1
vincia en toda la región hasta el valle del Tempisque, la cual, sin  
embargo, contaba con una población dispersa, por lo que en 1769 se  
fundó una ermita en un importante cruce de caminos, que dio lugar  
a la ciudad de Liberia.22  
1
1
8 Carlos Meléndez Chaverri, Historia de…op. cit., p. 176  
9 Elizabeth Fonseca Corrales, Patricia Alvarenga Venuto, Juan Carlos Solorzano Fonseca, Costa  
Rica en el siglo XVIII, Universidad de Costa Rica, 2001, p. 68  
0 Carlos Meléndez Chaverri, Historia de…op. cit.  
1 Ibidem.  
2
2
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
55  
Carlos IzaTerán  
En 1812, siendo gobernador Tomás de Acosta y Hurtado de  
Mendoza, se nombra al presbítero Florencio del Castillo, como di-  
putado a las Cortes de Cádiz por la provincia de Costa Rica y el Par-  
23  
tido de Nicoya. Durante este periodo, se introduce el café en el Valle  
Central, el cual fue vital para el futuro desarrollo del Estado de Costa  
Rica, luego de la independencia.24  
Independencia y República: Estado Patriarcal (1821-1848)  
El 15 de septiembre de 1821 Costa Rica se independizó del Im-  
perio español, junto al resto de provincias de la Capitanía General  
de Guatemala. Mediante el “Acta de los Nublados” pronunciada en  
25  
la ciudad de León. El ayuntamiento de Cartago, emitió el acta del  
9 de octubre en la que declaró la independencia, y el 1 de diciembre  
2
una Junta de Legados promulgó el Pacto de la Concordia, la primera  
Constitución, mediante la cual, estableció una Junta Superior Guber-  
nativa; se reconocieron los derechos civiles, se abolió la esclavitud y  
se proclamó la libertad de comercio.26  
Costa Rica formó parte de la República Federal de Centroa-  
mérica (La Federación 1823), pero su participación (1823-1842) fue  
27  
bastante marginal. Costa Rica buscó solucionar sus problemas por  
sí misma: para 1824, se instala una Casa de Moneda “provisional”,  
2
2 Cleto González Víquez, Francisco María Núñez, Luis Demetrio Tinoco, San José y sus comien-  
zos: documentos fundamentales. Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas, Minis-  
terio de cultura, juventud y deportes, San José de Costa Rica, 1987, p. 12  
2
3 El señor Castillo defendió principalmente a los pueblos más necesitados, denominados como  
castas, para los cuales propuso la igualdad de derechos políticos, económicos, educativos y  
el reconocimiento de sus derechos ciudadanos, que no son otros, que los derechos humanos  
e individuales a quienes, durante el período colonial, se los había despojado de sus derechos  
fundamentales. En: Alberto Calderón Vega, Florencio del Castillo Villagra y las Cortes de  
Cádiz. Mociones y proposiciones, Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005,  
pp.13-14. Ver en: https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/florencio-del-castillo-vi-  
llagra-y-las-cortes-de-cadiz-mociones-y-proposiciones/ (06-04-2023)  
2
2
2
4 Ibidem.  
5 Cleto González Víquez, San José y sus comienzos…op. cit., p. 12  
6 Hernán G. Peralta, El Pacto de Concordia. Orígenes del derecho constitucional de Costa Rica, se-  
gunda edición, 1955. Ver en: http://www.asamblea.go.cr/sd/Otras_publicaciones/El%20  
Pacto%20de%20Concordia.pdf (06-04-2023) .  
27 Municipalidad de Cartago, Formación del estado costarricense, Proceso 1825 a 1835. Ver en:  
http://bicentenario.muni-carta.go.cr/proceso2.aspx (06-04-2023)  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
56  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
llamada también “Casa de Cuño”. La coyuntura del descubrimiento  
de las “Minas del monte del Aguacate” fue el puntal para que se esta-  
bleciera la “Primera Casa de la Moneda” en Alajuela llamada “El In-  
genio de los Horcones”, de cuyos crisoles, surgen las emblemáticas  
monedas de oro de Mateo Urandurraga, el inicio del cuño de iden-  
tidad de Costa Rica. 28  
Dos escudos  
Ingenio de los Horcones / 1825  
Ensayador: Mateo Urandurraga  
FMBCCR  
Entre 1825 y 1833, mientras la República Federal se debate  
en la anarquía política y la guerra civil (1826-1829), Costa Rica vive  
un periodo de relativa estabilidad política. El Estado ganó territorio  
29  
con la anexión del Partido de Nicoya, el 25 de julio de 1824, pero  
también perdió territorio con la ocupación de Boca del Toro ocurrida  
en 1836 por la República de la Nueva Granada, hoy tierras de Pa-  
namá, que a esa fecha eran parte de la Republica de la Nueva Gra-  
nada (Colombia).30  
2
8 José Vargas Zamora, “A 160 años de la fundación de la República de Costa Rica: sus primeras  
monedas de oro (1850-1864)”, Revista Herencia, Vol.21, 1, pp.89-120, 2008. Ver en: https://re  
vistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/download/10053/9455 (06-04-2023)  
9 Iván Molina, Steven Palmer, Historia de Costa Rica, 2.ª edición, Editorial de la Universidad de  
Costa Rica, San José, Costa Rica, 2011, p. 222.  
2
3
0 En 1824 Costa Rica le disputó algunos territorios fronterizos y el archipiélago de Bocas del  
Toro a la Gran Colombia, que desde la época colonial tenía bajo su jurisdicción el territorio  
que hoy conforma Panamá. El archipiélago fue reclamado por Costa Rica una vez que se se-  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
57  
Carlos IzaTerán  
Costa Rica en el siglo XIX  
FMBBCR  
Del Estado Oligárquico (1849-1870) La construcción del modelo  
económico al Estado Liberal (1870 - 1940) y la banca de capital na-  
cional  
En 1849 asume el poder don Juan Rafael Mora Porras (1849-  
859), en cuya administración, Costa Rica, evidenció el inicio de un  
1
gran auge económico y social, que permitió sustentar el estableci-  
miento de un modelo agroexportador basado en la producción del  
café. La riqueza generada permitió la formación y fortalecimiento de  
una oligarquía cafetalera de gran influencia sobre los asuntos del Es-  
tado.3 La bonanza económica, insertó a Costa Rica en el mercado  
mundial, con acceso a las corrientes del modernismo y al disfrute de  
nuevas tecnologías. Se abrieron vías de comunicación, se mejoraron  
1
32  
los caminos y puertos, se fortalec el poder central del Estado. Con  
paró de la República Federal Centroamericana, pero en 1836 fue ocupado por tropas de  
Nueva Granada. En: Archivo Nacional de Costa Rica, 81 años de la firma del tratado de lí-  
mites entre Costa Rica y Panamá. Ver en: https://www.archivonacional.go.cr/index.php/  
component/content/article/117-un-momento-con-la-historia/317-mayo-2023?Itemid=437  
(
06-04-2023)  
3
1 Ana Botey, Vladimir De la Cruz, Historia General de Costa Rica, Euroamericana de ediciones,  
Barcelona, 1987, p. 16  
2 Ibídem.  
3
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
58  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
la bonanza se construyeron importantes obras de infraestructura pú-  
blica como el Palacio Nacional, el Hospital San Juan de Dios, el edi-  
ficio de la Universidad de Santo Tomás, la primera Facultad de  
Medicina, el primer Banco Nacional, el primer teatro, la Fábrica Na-  
33  
cional de Licores. La arquitectura, sobre todo, se enriqueció con la  
incorporación de propuestas en las líneas del pensamiento liberal, y,  
como ocurrió en buena parte del mundo de occidente, el neoclasi-  
cismo fue el modelo de inspiración para edificaciones hoy conside-  
radas emblemáticas y forma parte de la identidad de Costa Rica,  
34  
como el duriniesco edificio, del Teatro Nacional.  
Teatro Nacional. San José Costa Rica, en el billete de 500 colones  
Colección FMBCCR  
A partir de 1870, el modelo económico agro exportador y co-  
mercial liberal se consolida, bajo la dictadura de Tomás Guardia Gu-  
tiérrez (1870-1882), seguido de los gobiernos de Próspero Fernán-  
35  
dez (1882-1885) y Bernardo Soto (1885-1889). Con la introducción  
del liberalismo, que se profundizó en todos los aspectos de la vida  
nacional, desde el económico hasta el cultural y educativo. Se expan-  
dió la administración pública, las instituciones se consolidaron, y se  
configuró un círculo de políticos e intelectuales de orientación refor-  
36  
mista, con el propósito de modernizar el Estado y la sociedad. El  
33 Carlos Meléndez Chaverri, Historia de…op. cit.  
3
4 Carlos Iza Terán, Símbolos de identidad en las especies monetarias de Ecuador y Costa Rica, lo que  
nos une, Catálogo muestra numismática, Publicaciones Banco Central del Ecuador, Fundación  
Museos del Banco Central de Costa Rica, 2005  
35 Meléndez Chaverri, Historia de Costa Rica…op. cit.  
36 Ibídem.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
59  
Carlos IzaTerán  
Estado se volvió garante y protector de los más preciados valores de  
la sociedad burguesa: la propiedad y la libertad, al mismo tiempo  
37  
que se daba la separación entre Estado e Iglesia. El modelo econó-  
mico sustentado en la biproducción de café y banano, hace que Costa  
Rica crezca económicamente, lo que permitió la creación de los “ban-  
cos de capital nacional”, que emitieron especies monetarias en papel  
3
8
ó fórmulas, bajo la divisa del “peso”, en 1900, se establece  
el “colón” como moneda nacional.39  
Billete de cinco colones (1983), que muestra el mural  
Alegoría Modelo económico agroexportador  
Pintura de Tomás Povedano  
Colección FMBCCR  
3
3
3
7 Ibídem.  
8 Carlos Iza Terán, Símbolos de identidad…op. cit  
9 Ibídem.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
60  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
En 1900 se stablece el colon como moneda nacional de Costa Rica  
Billete de 50 colones (1933)  
TDLR  
Colección FMBCCR  
Ecuador, el origen de su modelo económico y el surgimiento de la  
Banca Particular  
Los orígenes de la producción cacaotera datan desde el siglo  
XVI, reportes de su producción la ubican en tierras ribereñas río  
40  
arriba de Guayaquil, por lo que se le conoció como “Cacao de arriba”.  
En 1623, el Corregidor de Guayaquil, informa a la Metrópoli sobre  
la existencia de plantaciones en la provincia y que su producto era  
41  
comercializado clandestinamente desde Guayaquil hacia Acapulco  
y posteriormente, por las prohibiciones establecidas en las Reformas  
42  
Borbónicas, la pepa de cacao guayaquileña salía por los puertos de  
43  
Sonsonate en Nicaragua, Ajacutla y Amapala en Guatemala. El co-  
mercio clandestino desde Guayaquil, en vez de detenerse, siguió en  
4
4
0 Garyth S.A, “Evolución del cultivo en la costa ecuatoriana durante la Colonia”. Ver en:  
https://garyth.com.ec/historia-del-cacao/ (19-02-2020).  
1 Omaña Gustavo, coord., Intriago Juan, coord. Adjunto, Libro conmemorativo de los doscientos  
años de creación de la Corte de Almirantazgo en Venezuela”, Comité Marítimo Venezolano, CMI,  
Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, Academia de Ciencias Políticas y Sociales,  
AVDP, Caracas, 2019, pp.152-153. Ver en: http://zamoranoypeleteiro.com/wp-content/  
uploads/2019/12/Libro-Corte-Almirantazgo.pdf (20-02-2020).  
4
4
2 Chiriboga Manuel, Jornaleros y Gran propietarios en 135 años de explotación cacaotera (1790 –  
1925)”, Consejo Provincial de Pichincha, Quito, 1980, p.9  
3 Cfr. J. Soria. En: Burbano Mónica, “Ecuador de exportador del mejor cacao del mundo a exportador  
del mejor chocolate del mundo”, FLACSO, Quito, 2011, p.28. Ver en: https://repositorio.flac-  
soandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/6407/TFLACSO-2011MEBM.pdf?se-  
quence=2&isAllowed=y (20-02-2020)  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
61  
Carlos IzaTerán  
aumento, lo que motivó que desde 1593 a 1778, las reiterativas quejas  
y solicitudes del Cabildo de Caracas al rey para parar la producción  
y la comercialización del cacao de la Audiencia de Quito, sin tener  
44  
éxito. A esa época, en el referido Cabildo se producía y exportaba  
al comercio internacional el cacao llamado “Venezuela”, de allí, en-  
tonces, partía la protesta. Finalmente, en 1789, Carlos IV permitió,  
mediante Cédula Real, el cultivo y exportación de cacao desde Gua-  
45  
yaquil.  
La prohibición del comercio y producción del cacao para la  
Audiencia de Quito, es parte de las consecuencias en la aplicación  
de las Reformas Borbónicas, que determinaron únicamente el comer-  
46  
cio interno, es decir entre la Metrópoli y sus Provincias de Ultramar,  
no solamente para el cacao, sino al comercio en general de materias  
primas y productos terminados; en el caso particular del cacao, se  
aplicó esa limitación para impedir el comercio con Inglaterra, ya que  
significaba grave detrimento hacia la Corona, por la evasión tribu-  
47  
taria.  
Estampilla postal. 5 centavos de sucre, 1930  
W&S London  
Álbum Filatélico de Ecuador BCE/1978  
4
4
4
4 Chiriboga Manuel, op. cit., p.9  
5 Cfr. J. Soria. En: Burbano Mónica, op. cit., p.28.  
6 Carlos Iza Terán, “De la producción agroexportadora colonial a la banca particular republi-  
cana”, Boletín de la Academia Nacional de Historia, Volumen XCVIII, N° 204, pp. 11-38, enero-  
junio 2020, Quito Ecuador, 2021  
47 Ibídem.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
62  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
La producción cacaotera fue determinante para el financia-  
miento de las campañas independentistas, a la que debe sumarse los  
préstamos otorgados por Inglaterra; durante los primeros años del  
siglo XIX, la economía costera estaba ligada al comercio internacio-  
nal, mientras, la serrana se hallaba anclada a la producción textilera  
que siglos atrás era el componente fundamental del modelo econó-  
mico virreinal quiteño, sin dejar de mencionar a la artesanal que en  
el siglo XIX fue repuntando; sin embargo la producción agrícola era  
solamente de autoconsumo y proveedora de materias primas, evi-  
denciándose así, polos de desarrollo contrapuestos, claro ejemplo de  
una economía abierta y una cerrada; la costera con identificación co-  
mercial, exportadora y la sierra feudal, de auto consumo, latifun-  
dista.4  
8
Una vez creado el Estado “nación”, en la Asamblea Consti-  
tuyente de Riobamba de 1830, el modelo económico de Ecuador, se  
identifica en la agricultura de autoconsumo con rezagos “feudalista  
hacendatario”,4 la región costa por la producción y comercio del  
cacao, toma un carácter agroexportador y comercial, modelo que se  
consolidará desde mediados del siglo XIX, por la gran producción  
cacaotera y el ingreso de Ecuador al mercado mundial, pues llegó a  
9
50  
ser el “Primer país exportador de cacao”, privilegio que mantuvo hasta  
las primeras décadas del siglo XX.  
En 1863 la Casa de Moneda de Quito proveedora de nume-  
rario a Ecuador desde 1833, deja de funcionar por problemas tecno-  
lógicos como también por los efectos del terremoto en Quito de  
51  
1
859. La última y exigua producción se hace en 1862. Con la desa-  
parición de la ceca quiteña, toman protagonismo los bancos particu-  
lares de emisión, que surgen de las casas comercializadoras de la  
pepa de oro, entre esos, el Banco Particular de Descuento i Circula-  
ción de Guayaquil, El Banco Particular de Manuel Antonio de Luzá-  
rraga, Banco del Pichincha, Banco Comercial y Agrícola, Banco de  
4
8 Enrique Ayala Mora, “Lucha política y origen de los Partidos Políticos en Ecuador”, Ediciones  
PUCE, Quito, 1978.  
9 Carlos Iza Terán, De la producción agroexportadora…op. cit.  
0 Ibídem.  
1 Ibídem.  
4
5
5
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
63  
Carlos IzaTerán  
Descuento, El Banco Anglo Ecuatoriano, el Banco de Londres y Ecua-  
dor, entre otros, funcionaron desde mediados del siglo XIX hasta la  
segunda década del XX.  
Los ingresos provenientes del comercio cacaotero, sustentados  
en el modelo económico agroexportador, fueron la base fundamental  
para la trasformación de Ecuador, de una economía cerrada de au-  
toconsumo con rezagos feudales, hacendataria, con tendencia pre ca-  
pitalista agro exportadora y comercial. Pero la riqueza se mantuvo  
en pocas manos, sus beneficios no se revirtieron en la estructura del  
Estado, permaneció en poder de los llamados “gran cacao” y de una  
organización económico social cerrada entre la hacienda, el comercio  
52  
y la banca particular, el origen de la “Plutocracia Bancaria”.  
La banca particular  
A mediados del siglo XIX, surge la “Banca de Capital Nacio-  
5
3
nal” llamados también como “Bancos Particulares” instituciones  
que se crean en torno al ingreso del Ecuador al mercado mundial,  
gracias a la exportación de cacao, las casas comercializadoras de la  
pepa de oro, debido al importante volumen de ingresos se convir-  
tieron en bancos de emisión, las relaciones comerciales sobre la base  
de la exportación de cacao con Inglaterra sobre todo, generaron la  
creación de los bancos Anglo Ecuatoriano, Banco de Londres y Ecua-  
dor, la veintena de bancos que se crean fueron instituciones de emi-  
sión y amortización, es decir podían emitir billetes convertibles, y  
por disposición del gobierno eran también de amortización, es decir  
amortizaron a la moneda feble o gastada, con el consecuente ingreso  
de monetario en metálico en baja fracción y en el sistema monetario  
francés de centavos de peso, pues el sucre recién surge en 1884. En  
1869 el doctor Gabriel García Moreno, en su calidad de presidente  
de la República de Ecuador, autorizó la conversión de la moneda  
52 Carlos Iza Terán, “Historia del Ecuador vista a través de sus billetes y estampillas”, Publicaciones  
Diario El Comercio, Quito, 2017  
5
3 Luis Villacis Gallegos, Origen y destino de los fondos canalizados por el sistema bancario  
nacional, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito, 1983-1984, pp.4-5. Ver en: reposito  
rio.iaen.edu.ec/jspui/bitstream/24000/4552/1/Villac%C3%ADs%20Gallegos%20Luis.pdf  
(08-06-2023)  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
64  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
feble (gastada),54 y su consecuente amortización por medio del  
Banco del Ecuador” (1868 a 1930). En el primer semestre de 1870,  
el Banco del Ecuador otorgó otro crédito al Gobierno “(…) mediante  
los cuales se logró retirar de la circulación alrededor de 1´200.000 pesos en  
55  
moneda de plata perforada y de mala ley (…). En ese contexto, se crea-  
ron los Bancos Particulares con el fin de desmonetizar las monedas,  
gastadas o deterioradas, y dejando abierta la posibilidad de que, en  
compensación, esos bancos introdujeran moneda nueva. Los Bancos  
Particulares como el Banco Particular de Manuel Antonio Luzárraga,  
el Banco Particular de Descuento i Circulación de Guayaquil y otros más,  
surgieron de las casas comercializadoras del cacao y funcionaron  
desde mediados del siglo XIX hasta la segunda década del XX.  
Así mismo, las relaciones de comercio sustentadas en la pro-  
ducción cacaotera y la comercialización de la pepa de oro, llamada  
así al cacao ecuatoriano, sobre todo con Inglaterra dieron lugar a la  
creación de instituciones financieras y de emisión las cuales eviden-  
ciaron en sus nombres, esa relación comercial, el Banco Anglo-ecua-  
toriano y el Banco de Londres y Ecuador  
Estas son las instituciones de la Banca de Capital que surgen  
desde mediados del siglo XIX y funcionaron hasta la tercera década  
del XX:  
La Caja de Amortización  
Banco de Circulación i Descuento de  
Manuel Antonio Luzárraga  
Banco de Circulación y Descuento de  
Planas Pérez & Obarrio  
Banco del Ecuador  
(1860-1861)  
(1865 a 1895)  
(1865-1868)  
(1868-1930)  
(1868-1886)  
(1871)  
Banco de Quito  
Banco Nacional  
Banco de la Unión  
Banco Internacional  
(1880-1895)  
(1885-1895)  
54 Feble Moneda: Moneda deteriorada por el uso de caracteres poco legibles, dícese también de  
la moneda de alto contenido de cobre y poca plata  
55 Luis Alberto Carbo, Historia Monetaria y Cambiaria del Ecuador desde la Época Colonial, Colección  
Isidro Ayora, Banco Central del Ecuador, Quito, 1978, p.32.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
65  
Carlos IzaTerán  
Banco Anglo Ecuatoriano  
Banco Comercial y Agrícola  
Banco del Pichincha  
Banco del Azuay  
Banco de Descuento  
Compañía de Crédito Agrícola  
e Industrial  
(1885-1888)  
(1894-1926)  
(1906- actualidad)  
(1913-1926)  
(1920)  
(1908-1921)56  
Guayaquil a finales del siglo XVIII  
América exótica, Publicaciones BCE. 2004  
El banco nacional  
El 1 de junio de 1858, recibe la autorización del gobierno de  
Juan Rafael Mora Porras, Presidente de la República de Costa Rica,  
para iniciar sus operaciones, es la primera institución bancaria,  
creada en el referido país, como en Centro América, se le inscribió  
con el nombre de Banco Nacional Costaricense, el que al poco tiempo  
56 Carlos Iza Terán, De la producción agroexportadora colonial…op. cit.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
66  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
cambia por el de Banco Nacional, que como tal inicia sus operaciones  
57  
el 15 de junio de 1858, fue su Presidente el señor Crisanto Medina  
y Blanco, como primer cajero y contador Don Miguel Mora Porras  
(hermano de Don Juan Rafael Mora Porras), como segundo cajero y  
contador, Don Demetrio Iglesias Llorente, su funcionamiento deve-  
nido del ingreso de Costa Rica al mercado mundial gracias a la ex-  
portación del café, fue efímero, no solamente por la oposición de las  
fuerzas de poder oligárquicas adversas al gobierno de Mora Porras,58  
sino también por la pérdida de 100.000 pesos en un empréstito soli-  
citado al Gobierno del Perú en 1857, el cual, estaba destinado a abas-  
tecer de numerario a la república centroamericana por la coyuntura  
de las campañas en contra de los invasores filibusteros de William  
59  
Walker y para cancelar a varios acreedores del gobierno. A media-  
dos de 1858, una vez instalado el Banco Nacional de Costa Rica, el  
Gobierno del Perú gira las letras del empréstito contra la Casa In-  
60  
glesa “Anty Gibbs e Hijos” la que en esa línea del tiempo, era consi-  
57 José Alberto Carranza Astúa, Historia de los billetes de Costa Rica 1858-2012, Publicaciones Fun-  
dación Museos del Banco Central de Costa Rica, San José Costa Rica, 2010, p. 19  
58 Juan Rafael Mora Porras.- Fue Presidente en el periodo 1849-1853 y 1853-1859. Encabezó la  
gesta heroica”, mejor conocida como la Campaña Nacional contra los filibusteros nortea-  
mericanos (1859). A principios de 1859 fue reelecto para un tercer periodo, pero el 14 de  
agosto de ese año fue derrocado por los cuarteles de San José.  
-
Retorna 1860 y desembarcó en Puntarenas, desde ahí tuvo sus combates contra las fuerzas  
presidenciales.  
Fue apresado, sometido a consejo de guerra y condenado a muerte. —Se fusiló el 30 de se-  
-
tiembre de ese año en Puntarenas. En el 2010, la Asamblea Legislativa declaró a Mora, liber-  
tador y Héroe Nacional y decretó de interés público la Semana Morista. En: Esteban Naranjo  
Navarro, Honra al Héroe Nacional y Libertador Juan Rafael Mora Porras, Ministerio de edu-  
cación pública. Ver en: https://www.mep.go.cr/noticias/honra-heroe-nacional-libertador-  
juan-rafael-mora-porras (06-06-2023)  
9 En 1855, el filibustero estadounidense William Walker se instaló en Nicaragua con el propó-  
sito de anexar Centroamérica al sur esclavista de los Estados Unidos. Entre junio de 1856 a  
mayo de 1857, fue presidente de Nicaragua. Ante la amenaza, de arremeter un proceso de  
invasión a Costa Rica, en 1856, Don Juan Rafael Mora Porras, presidente de Costa Rica, hizo  
un llamado a los países del Istmo para enfrentar a Walker y, en marzo de ese año, el ejército  
costarricense tuvo el primer enfrentamiento contra los filibusteros y la primera victoria; se  
inició así una lucha que se prolongó hasta 1857 y terminó con la rendición de William Walker.  
Rafael Mora Porras. En: Manuel B. Chacón Hidalgo, BILLETES, del papel moneda a los billetes  
de banco en Costa Rica, (siglo XVII a 2018). Fundación Museos Banco Central de Costa Rica,  
San José, Costa Rica, 2019, p. 39.  
5
60 José Alberto Carranza Astúa, Historia de los billetes de Costa Rica 1858-2012, Publicaciones Fun-  
dación Museos del Banco Central de Costa Rica, San José Costa Rica, 2010, p. 19.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
67  
Carlos IzaTerán  
derada un verdadero imperio empresarial, por la comercialización  
de guano peruano y sal, su influencia comercial tuvo incluso directa  
relación con los gobiernos del Perú, de Centro América y de Europa,  
los giros y negociaciones, se hizo a través de documentos fiduciarios  
en los cuales las cantidades de dinero que se movían eran represen-  
tativas; en ese contexto la referida firma británica gira las referidas  
letras a nombre de Crisanto Medina, quien a su vez y por sugerencia  
de la Casa Tinoco & Co, las deja a cargo de John Carmichael ciuda-  
dano de origen británico, responsable de la Casa Comercial homó-  
nima, que operaba en Inglaterra, Londres, la cual a finales de 1858  
se declara en banca rota, por lo cual no resarció el dinero de los títu-  
los valores a Crisanto Medina, lo cual provocó que el 2 de febrero de  
1
859 deje de funcionar, fue clausurado por el gobierno de Mora Po-  
rras el 31 de marzo de 1859.  
Casa de Don Rafael Mora Porras. Siglo XIX/  
Hoja de recuerdo serie “Próceres y Líderes Bicentenario  
del nacimiento de Juan Rafael Mora Porras  
Desde la fecha de inicio de operaciones, el Banco Nacional,  
generó importantes cantidades de billetes en varias denominaciones  
bajo el sistema de pesos, como viñeta utilizó el retrato del presidente  
Juan Rafael Mora Porras, en la emisión de 1858 y 1859 al amparo de  
quien surgió ese banco. Fueron impresos en la Casa Impresora Top-  
pan Carpenter & Co. New York & Philadelphia.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
68  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
Al momento de la declaratoria de quiebra, del Banco Nacio-  
nal y como se estila, toda la existencia en billetes debió destruirse, lo  
cual no sucedió, como puede evidenciarse con lo siguiente: El 27 de  
enero de 1871, se establece en la ciudad de Guayaquil el “Banco Na-  
cional”, el cual curiosamente al igual que su homónimo de Costa  
Rica, tuvo una corta existencia, no siquiera completó el año de fun-  
cionamiento, en diciembre de 1871 se declara en quiebra, los activos  
y pasivos son transferidos al Banco del Ecuador. En el corto tiempo  
de funcionamiento emitió billetes, los que circularon hasta mediados  
de 1872, plazo en el cual, el Banco del Ecuador anunció el retiro de  
circulación. Los billetes que circularon a nombre del Banco Nacional  
en Ecuador, son los mismos que emitiera su homónimo de Costa Rica  
en 1858 y 1859, los cuales, para darles respaldo legal y permisividad  
de circulación en Ecuador, se colocó un resello con la siguiente le-  
yenda: “BANCO NACIONAL / Guayaquil, Marzo 1º.- de 1871/ Accio-  
nistas Directores.  
Dos pesos. Banco Nacional de Costa Rica.  
Resello Banco Nacional del Ecuador. Marzo 1 de 1871  
Colección Museo Numismático del Banco Central del Ecuador  
Crisanto Medina Blanco es el personaje del retrato del billete  
de dos pesos, nació en San Juan Argentina en 1814, fallece posible-  
61  
mente en Guatemala en 1868, a decir de Carranza Astúa, Medina  
Blanco llega a Centro América como capitán de un barco danés, fue  
61 Ibídem., p. 19.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
69  
Carlos IzaTerán  
un hábil comerciante, muy bien relacionado con los gobiernos de Su-  
ramérica. En 1836, se casó en Nicaragua con Mercedes Salazar Mon-  
tealegre, con quien tuvo 6 hijos:62 Perfecto Medina Salazar (1837),  
Crisanto Medina Salazar (1839), José Francisco Medina Salazar  
(
1842), y tres hijas: Carmen, Adela y María Magdalena, quien nació  
en Alajuela, Costa Rica en 1846.  
La razón de la cercanía con el gobierno de Juan Rafael Mora  
Porras, Presidente de la República de Costa Rica está en esta referen-  
cia: Datos de antes de 1842, ubican a Crisanto Medina Blanco, como  
63  
dedicado al comercio del “tabaco”. A mediados del siglo XIX, esta-  
blece en Puntarenas situado en el golfo de Nicaragua, la “Compañía  
de exportación e importación de múltiples bienes y servicios”, es ahí  
cuando inicia los lazos comerciales con Juan Rafael Mora Porras,  
quien antes de 1849, era al igual que Medina Blanco, un reconocido  
comerciante, luego cuando Juan Rafael Mora Porras, asume la pre-  
sidencia de Costa Rica, Crisanto Medina Blanco funge como “Cónsul  
64  
Exequatur” de Ecuador en Costa Rica, lo cual le permitió extender  
sus relaciones de comercio principalmente con el Puerto de Guaya-  
quil y la élite plutocrática de la época. Luego del cierre del Banco  
Nacional y el derrocamiento de Juan Rafael Mora Porras, en agosto  
de 1859, Medina Blanco demanda al Estado y a la Casa Tinoco, a  
quienes acusa de ser los responsables de la quiebra del Banco, la de-  
manda entre sus partes fundamentales dice lo siguiente:  
(…) De improviso, en 14 de agosto de 1859, estalló una revolución con-  
tra el Presidente Constitucional Don Juan Rafael Mora Porras ……que  
la revolución había sido hecha por sus deudores y por los que veían  
con envidia el establecimiento tan próspero del Banco ….que éstos ha-  
bían ordenado su prisión a título de Gobierno Provisorio y que iban a  
ejecutarla en su propia casa, que es la misma que se hallaba el Banco  
Nacional…65  
6
6
6
6
2 Ibídem.  
3 Ibídem.  
4 Ibídem  
5 Memoria que presentaron Crisanto Medina Blanco y sus hijos a la Comisión Mixta de los Es-  
tados Unidos y la República de Costa Rica, San José Costa Rica, 1860, p. 6. En José Alberto  
Carranza Astúa, Historia…op. cit., p. 24  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
70  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
Carranza Astúa, respecto a la utilización de estos billetes de  
origen costarricense en Ecuador, dice lo siguiente: “…Crisanto Medina  
Salazar, (hijo), fue presidente del Banco Nacional de Guayaquil en enero de  
1
871, en dicha época este banco reselló y utilizó las fórmulas del Banco Na-  
66  
cional de 1858 y 1859 de Costa Rica…”.  
La relación de Crisanto Medina (hijo) con el Banco de Gua-  
yaquil, a decir de Carranza, se establece en lo que al respecto dice  
Guillermo de la Rocha Hidalgo, en su estudio de genealogía de los  
67  
Medina, y es que “…Crisanto Medina (hijo), se casó con Clemencia de  
Ballén Millán, ecuatoriana, natural de Guayaquil, hija de Clemente Ballén  
de Guzmán y Soler, empresario y político de Ecuador, hermana de Clemente  
Ballén Millán, banquero y popular hombre público ecuatoriano, quien sin  
duda alguna fue el enlace perfecto para que Crisanto Medina (hijo) incur-  
68  
sionara en el negocio bancario de Ecuador…”, esta es la razón del por-  
qué, aparecen en Ecuador los billetes del Banco Nacional de Costa  
Rica resellados en Guayaquil.  
La transferencia de los activos y pasivos del Banco Nacional  
guayaquileño) pues para esos años como se ha explicado y en Costa  
(
Rica no existía, al Banco del Ecuador obedece a que Clemente Ballén  
Millán, hermano de doña Clemencia Ballén casada con Crisanto Me-  
dina hijo, es que, en 1869, es nombrado Director principal del Banco  
del Ecuador, junto con Nicolás Morla de la Vera, en 1871 fue parte  
del Directorio que formó el Banco Nacional (homónimo del de Costa  
Rica), en el que se nombró como Director Principal a Crisanto Me-  
dina (hijo). Aquí está la relación familiar, empresarial y quizá hasta  
cómplice, pues los referidos billetes debieron desaparecer en 1859 al  
momento de declararse la quiebra del Banco Nacional de Costa Rica,  
sin embargo, trascurridos varios años, es decir en 1871, se le da poder  
liberatorio al hacer circular como propios del Banco Nacional insta-  
lado en Guayaquil, cuyo funcionamiento también fue efímero, como  
dando a pensar que sólo operó hasta deshacerse de los billetes que  
no se destruyeron en Costa Rica en 1859, de cuya cantidad ingresada  
66 José Alberto Carranza Astúa, Historia…op. cit., p.31  
6
7 Guillermo de la Rocha Hidalgo, “El enigmático don Crisanto Medina Blanco y su genealogía  
biográfica”, Revista Académica Costarricense de Ciencias Genealógicas, Costa Rica, 2009, p. 31.  
8 José Alberto Carranza Astúa, Historia…op. cit., p.31  
6
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
71  
Carlos IzaTerán  
a Ecuador se desconoce. Este banco al igual que la veintena de insti-  
tuciones bancarias surgidas desde mediados del siglo XIX dependie-  
ron de las relaciones comerciales que giraron en torno a la  
producción cacaotera. Con la diferencia que el Banco Nacional que  
se instala en Ecuador, solamente funciona por un año tiempo durante  
el cual, libera los billetes del Banco Nacional de Costa Rica con su  
consecuente giro en metálico, sin que exista de por medio el respec-  
tivo soporte en metálico.  
Conclusiones  
Los modelos económicos que surgen a partir de la creación  
de los Estados Nación, se sustentan en la producción agrícola y en  
el comercio de materias primas, base fundamental para su creci-  
miento e ingreso al mercado mundial. Costa Rica lo hizo a mediados  
del siglo XIX con el café y el banano, y Ecuador, se consolidó en el  
siglo XIX, incluso como líder con la producción cacaotera, hasta el  
primer cuarto del siglo XX.  
El volumen del comercio es directamente proporcional con  
la necesidad de contar con circulante suficiente para enfrentar las ne-  
gociaciones con Europa y Estados Unidos, de allí que la divisa en  
metálico, era insuficiente en la comercialización, ergo que varios paí-  
ses del mundo de occidente contaban con casas de comercio y bancos  
desde hace varios siglos atrás, pero en América, la banca de capital  
nacional, recién se constituyó a mediados del siglo XIX dentro del  
Modelo Económico Agroexportador decimonónico.  
Tanto en Ecuador como en Costa Rica, los orígenes de la  
banca de capital nacional, surgen del comercio y posicionamiento de  
un determinado producto, que dio lugar a la creación de una estruc-  
tura social llamada “plutocracia” la que une a los propietarios de las  
fincas, haciendas, fundos, con los banqueros y el gobierno de pen-  
samiento liberal; es en estos grupos de poder donde se concentró la  
riqueza proveniente de la producción cafetalera de Costa Rica y ca-  
caotera de Ecuador.  
La relación existente entre el Banco Nacional de Costa Rica  
y su homónimo de Ecuador, a pesar de la diferencia de años de fun-  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
72  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
cionamiento 1858 a 1859 en Costa Rica; 1871 a 1872 en Ecuador es  
muy estrecha. Crisanto Medina Blanco lo crea en Centroamérica y  
Crisanto Medina Salazar, su hijo, lo hace en Guayaquil después de  
1
2 años, quiere decir que los billetes de Costa Rica estuvieron guar-  
dados más de una década para recuperar lo supuestamente perdido  
en Costa Rica, con el agravante, que esas fórmulas al cerrarse el  
banco simplemente se convirtieron en papel inservible.  
Se desconoce la cantidad de billetes que llegaron a Ecuador  
y que fueron resellados en 1871 para su uso como billetes del Banco  
Nacional en Ecuador, es de suponer que fue significativa.  
Hoy en día existe un único billete evidencia de lo escrito, es  
propiedad de la colección del Museo Numismático del Banco Central  
del Ecuador.  
Sangolquí, julio de 2022  
Bibliografía  
Archivo Nacional de Costa Rica, 81 años de la firma del tratado de límites entre  
Costa Rica y Panamá. Ver en: https://www.archivonacional.go.cr/index.  
php/component/content/article/117-un-momento-con-la-historia/317-  
mayo-2023?Itemid=437 (06-04-2023).  
AYALAMora, Enrique, “Lucha política y origen de los Partidos Políticos en Ecuador”,  
Ediciones PUCE, Quito, 1978.  
BORCHART de Moreno, Christina, Reformas Borbónicas, ocurridas en el siglo  
XVIII, desestructuran los mercados quiteños, Ediciones del Banco Central del  
Ecuador, Ediciones Abya-Yala, Quito, 1988.  
BOTEY, Ana; CRUZ, Vladimir de la, Historia General de Costa Rica, Euroameri-  
cana de ediciones, Barcelona, 1987.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
73  
Carlos IzaTerán  
BURBANO, Mónica, “Ecuador de exportador del mejor cacao del mundo a exportador  
del mejor chocolate del mundo”, FLACSO, Quito, 2011, p.28. Ver en:  
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/1046964  
07/TFLACSO-2011MEBM.pdf?sequence=2&isAllowed=y (20-02-2020).  
CALDERÓN VEGA, Alberto; Florencio del Castillo Villagra y las Cortes de  
Cádiz. Mociones y proposiciones, Fundación Biblioteca Virtual Miguel de  
Cervantes, 2005, pp.13-14. Ver en: https://www.cervantesvirtual.com/  
descargaPdf/florencio-del-castillo-villagra-y-las-cortes-de-cadiz-mocio-  
nes-y-proposiciones/ (06-04-2023).  
CARBO, Luis Alberto, “Historia Monetaria y Cambiaria del Ecuador desde la Época  
Colonial, Offset e Imprenta Cevallos - Banco Central del Ecuador, Quito,  
1978.  
CARRANZAASTÚA, José Alberto, Historia de los billetes de Costa Rica 1858-2012,  
Publicaciones Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica, San  
José Costa Rica, 2010.  
CHACÓN Hidalgo, Manuel Benito, “Del Real al Colón, Historia de la Moneda en  
Costa Rica”, Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica, 2006.  
–––––, BILLETES, del papel moneda a los billetes de banco en Costa Rica, (siglo XVII  
a 2018). Fundación Museos Banco Central de Costa Rica, San José, Costa  
Rica, 2019  
CHIRIBOGA, Manuel, “Jornaleros y Gran propietarios en 135 años de explotación  
cacaotera (1790 – 1925)”, Consejo Provincial de Pichincha, Quito, 1980  
DE LA ROCHA Hidalgo, Guillermo, “El enigmático don Crisanto Medina Blanco y  
su genealogía biográfica”. Costa Rica: Revista Académica Costarricense de  
Ciencias Genealógicas, 2009.  
FONSECA Corrales, ALVARENGA Venuto, SOLORZANO Fonseca, “Costa Rica  
en el siglo XVIII”, Universidad de Costa Rica, 2001  
GARYTH S.A, “Evolución del cultivo en la costa ecuatoriana durante la Colonia”.  
https://garyth.com.ec/historia-del-cacao/ (19-02-2020)  
GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto; NÚÑEZ, Francisco María; TINOCO, Luis Deme-  
trio, San José y sus comienzos: documentos fundamentales. Comisión Nacional  
de Conmemoraciones Históricas, Ministerio de cultura, juventud y depor-  
tes, San José de Costa Rica, 1987  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
74  
Los billetes del Banco Nacional de Costa Rica,  
que circularon en el Ecuador cacaotero  
IZA Terán, Carlos, “Historia del Ecuador vista a través de sus billetes y estampillas”,  
Publicaciones Diario El Comercio, Quito, 2017  
–––––, “De la producción agroexportadora colonial a la banca particular repu-  
blicana”, Boletín de la Academia Nacional de Historia, Volumen XCVIII, Nº  
204, pp. 11-38. Enero-junio 2020, Quito Ecuador, 2021  
–––––, Símbolos de identidad en las especies monetarias de Ecuador y Costa Rica, lo  
que nos une, Catálogo muestra numismática, Publicaciones Banco Central  
del Ecuador, Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica, 2005  
–––––, “Historia del Ecuador vista a través de sus billetes y estampillas”, Publicacio-  
nes Diario El Comercio, Quito, 2017  
MELÉNDEZ Chaverri, Carlos, “Historia de Costa Rica”, Tomo 3, Editorial Sier-  
mann, 2010  
MOLINA PALMER, Iván, Steven. Historia de Costa Rica, 2.ª edición, Editorial de  
la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2011  
Municipalidad de Cartago, Formación del estado costarricense, Proceso 1825 a  
1
2
835. Ver en: http://bicentenario.muni-carta.go.cr/proceso2.aspx (06-04-  
023).  
NARANJO NAVARRO, Esteban, Honra al Héroe Nacional y Libertador Juan  
Rafael Mora Porras, Ministerio de educación pública. Ver en: https://  
www.mep.go.cr/noticias/honra-heroe-nacional-libertador-juan-rafael-  
mora-porras (06-06-2023).  
OMAÑA, Gustavo, INTRIAGO Juan,” Libro conmemorativo de los doscientos años  
de creación de la Corte de Almirantazgo en Venezuela”, Comité Marítimo Ve-  
nezolano, CMI, Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, Academia  
de Ciencias Políticas y Sociales, AVDP, Caracas, 2019.  
PAZ Y MIÑO Cepeda, Juan, “Historia de los impuestos en el Ecuador”, S.R.I,  
P.U.C.E, Quito, 2015.  
PERALTA, Hernán G., El Pacto de Concordia. Orígenes del derecho constitucional de  
Costa Rica, segunda edición, 1955.  
ROCHA HIDALGO, Guillermo de la, “El enigmático don Crisanto Medina  
Blanco y su genealogía biográfica”, Revista Académica Costarricense de Cien-  
cias Genealógicas, Costa Rica, 2009.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
75  
Carlos IzaTerán  
RODRÍGUEZ GARZA, Francisco Javier; ÁVILA SANDOVAL, Santiago, “La  
creación de la banca central en América Latina: el caso de México”, Análisis  
Económico, vol. XVI, núm. 33, segundo semestre, pp. 235-257, Universidad  
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Distrito Federal, México,  
2001.  
SÁNCHEZ Rodríguez, Dayanna, “Incidencia del modelo de desarrollo agroex-  
portador en la construcción regional e identitaria colombiana”, CRITE-  
RIOS, Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, Vol. 2, N° 2,  
pp. 49-65, julio-diciembre de 2009.  
SIERMANN, Carlos, MELÉNDEZ Chaverri, “Historia de Costa Rica” - Tomo 3,  
2010  
SINARDET, Emmanuelle, “La oligarquía liberal ecuatoriana y su representación: la  
Exposición Universal de 1900”, Image et transmission des savoirs dans les  
mondes hispaniques et hispano-américains, Presses universitaires Fran-  
çois-Rabelais, Tours, 2007.  
VARGAS Zamora, José “A 160 años de la fundación de la República de Costa Rica:  
sus primeras monedas de oro (1850-1864)”, Revista Herencia, Vol.21, 2008.  
VERDUGO RODRÍGUEZ, German Roberto, Formación y consolidación del sis-  
tema financiero en Colombia: de la banca libre a la banca central, 1870 –  
1920, Pontificia Universidad Javeriana, 2020.  
VILLACIS GALLEGOS, Luis, Origen y destino de los fondos canalizados por el  
sistema bancario nacional, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito,  
1983-1984.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 49–76  
76  
La Academia Nacional de Historia es  
una institución intelectual y científica,  
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros  
a
historiadores  
profesionales,  
quienes  
entendiéndose por tales  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación  
histórica  
y
hayan  
realizado aportes al mejor conocimiento  
de nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Iza Terán, Carlos, “Los  
billetes del Banco Nacional de Costa Rica, que circularon en el  
Ecuador cacaotero", Boletín de la Academia Nacional de Historia,  
vol. CI, Nº.209, enero – junio 2023, Academia Nacional de  
Historia, Quito, 2023, pp.49-76