ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Director  
Dr. Cesar Alarcón Costta  
Subdirector  
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera  
Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.  
Dr. Claudio Creamer Guillén  
Lcdo. Carlos Miranda Torres  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Dra. América Ibarra Parra  
Secretario  
Tesorero  
Bibliotecario archivero  
Jefa de Publicaciones  
Relacionador Institucional  
COMITÉ EDITORIAL  
Dr. Manuel Espinosa Apolo  
Dr. Klever Bravo  
Universidad Central del Ecuador  
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE  
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí  
Dra. Libertad Regalado Espinoza  
Dr. Rogelio de la Mora Valencia  
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos  
Dr. Jorge Ortiz Sotelo  
Universidad Veracruzana-México  
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú  
Dr. Blas Garzón  
Universidad Politécnica Salesiana  
EDITORA  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Universidad Internacional del Ecuador  
COMITÉ CIENTÍFICO  
Dra. Katarzyna Dembicz  
Dr. Silvano Benito Moya  
Dra. Elissa Rashkin  
Universidad de Varsovia-Polonia  
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina  
Universidad Veracruzana-México  
Dr. Stefan Rinke  
Instituto de estudios latinoamericanos/ Freie Universität Berlin-Alemania  
Universidad de Guadalajara-México  
Dr. Carlos Riojas  
Dra. Cristina Retta Sivolella  
Dr. Claudio Tapia Figueroa  
Dra. Emmanuelle Sinardet  
Dr. Roberto Pineda Camacho  
Dra. Maria Letícia Corrêa  
Dr. Roger Pita Pico  
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania  
Universidad Técnica Federico Santa María – Chile  
Université Paris Ouest - Francia  
Universidad de los Andes-Colombia  
Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil  
Investigador Academia Colombiana de Historia-Colombia  
Universidad Pablo de Olavide-España  
Dr. Justo Cuño Bonito  
Dr. Héctor Grenni Montiel  
Universidad Don Bosco- San Salvador  
BOLETÍN de la A.N.H.  
Vol CI  
Nº 209  
Enero–junio 2023  
©
ꢀ Academia Nacional de Historia del Ecuador  
ISSN Nº 1390-079X  
eISSN Nº 2773-7381  
Portada  
José Joaquín de Olmedo (Fotografía iluminada)  
Diseño e impresión  
PPL Impresores 2529762  
Quito  
landazurifredi@gmail.com  
julio 2023  
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DELꢀECUADOR  
SEDE QUITO  
Av. 6 de Diciembre 21-218 y Roca  
2
2556022/ 2 907433 / 2 558277  
ahistoriaecuador@hotmail.com  
publicacionesanh@hotmail.com  
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Vol. CI – Nº. 209  
enero–Junio 2023  
ENSAYO SOBRE LA CONCEPCIÓN ESTÉTICA  
Y LA TEORÍA ARTÍSTICA EN LOS ESCRITOS  
ARTE Y MORAL, DISCURSOS, LECCIONES, &” (1889)  
1
DE HONORATO VÁZQUEZ OCHOA (Primera Parte)  
Xavier Puig Peñalosa2  
Resumen  
Las ideas estéticas y la teoría artística de Honorato Vázquez  
Ochoa, fueron reunidas y publicadas en 1889 con el título de Arte y  
moral, discursos, lecciones, &., conformando así un corpus de pensa-  
miento conceptual e ideológico. Esta recopilación consta de nueve  
escritos –artículos, discursos y lecciones para clases–, abarcando cro-  
3
nológicamente el período de 1886 a 1888. En ellos, Vázquez aboga  
1
Recibido: 30-03-2023 // Aceptado: 21-07-2023. Atendiendo a la normativa de publicación y  
dada la extensión de la presente investigación, esta se publica en dos partes correspondiendo  
la actual a la primera entrega.  
2
Doctor en Filosofía y CC.EE por la Universidad del País Vasco/EHU (España), Profesor Titular  
de Universidad en el Área de conocimiento de Estética y Teoría de las Artes, actualmente in-  
vestigador independiente. Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Nacional de  
Historia del Ecuador, y autor de numerosas publicaciones, muchas de ellas referidas princi-  
palmente a artistas y literatos del siglo XIX y XX ecuatorianos: Rafael Troya, Juan León Mera,  
Luis A. Martínez, Rafael Salas, Ernest Charton y Eduardo Kingman. xavier.puig@ehu.eus  
Honorato Vázquez Ochoa, Arte y moral, discursos, lecciones, &, Imprenta de la Universidad,  
Quito, 1889. Vázquez dedica esta publicación “Al docto literato, erudito historiador y ejemplar  
sacerdote ecuatoriano Sr. D. Federico González Suárez, su discípulo y amigo afectísimo El  
Autor”. De esta recopilación no comentaremos tres escritos incluidos en la misma, ya que no  
tratan cuestiones referidas a la concepción estética o teoría artística según Vázquez, objeto de  
nuestro ensayo. Estos escritos y cronológicamente son: el que lleva por título “El Periodismo”  
3
(pp. 101-107), y que, fundamentalmente es una crítica al periodismo sensacionalista o que no  
emplea fuentes contrastadas en sus columnas, al tiempo que lo descategoriza como género li-  
terario (también publicado posteriormente en La Revista Ecuatoriana. Revista mensual. Literatura,  
Historia, Legislación, Ciencias y Variedades, entrega IV, tomo 2, Número 16, 30 de abril de 1890,  
Imprenta de la Universidad, Quito, pp. 129-135). Otro de los escritos a los que nos referimos  
es el titulado “Poesía Política” (Cuenca, 31 de Mayo 1886) (pp. 117-147), siendo en realidad de  
contenido exclusivamente histórico-político, a la par que muy crítico acerca del General Lamar  
(José Domingo de La Mar y Cortázar, 1776-1830), oriundo de Cuenca y presidente del Perú, al  
comandar las tropas de ese país en la guerra contra la Gran Colombia (Colombia, Venezuela,  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
189  
Xavier Puig Peñalosa  
por una estética metafísica de corte neoplatónico, y regida por el cau-  
salismo teológico de la dogmática cristiana, e interrelacionado con  
el romanticismo historicista. Al tiempo, establece que la creación ar-  
tística –literaria particularmente– debe estar fundamentada en la  
poética del canon clasicista, y teleológicamente encaminada a una  
finalidad moral de ambición regeneracionista, a saber, aquella que  
propugna el catolicismo más ortodoxo como salvación patriótica y  
de la propia nación ecuatoriana.  
Palabras clave: Honorato Vázquez Ochoa, estética, teoría artística,  
literatura, cristianismo.  
Abstract  
The aesthetic ideas and artistic theory of Honorato Vázquez  
Ochoa were collected and published in 1889 under the title of Art  
and morality, discourses, lessons, &., this forming a corpus of concep-  
tual and ideological thought. This compilation consists of nine writ-  
ings –articles, speeches and class lessons, covering chronologically  
the period from 1886 to 1888. In them, Vázquez advocates a neopla-  
tonic metaphysical aesthetic, governed by the theological causalism  
of christian dogmatics, and interrelated with historicist romanticism.  
At the same time, it establishes that artistic creation –particularly lite-  
Ecuador y Panamá) de junio de 1828 a febrero de 1829, también nominada como Guerra gran-  
colombo-peruana. Véase sobre esta cuestión de Jorge Núñez Sánchez, El Ecuador y la Gran Co-  
lombia, Eskeletra Editorial, Quito, 2015, pp. 75-90; y sobre las campañas militares en relación  
a lo antedicho, Édison Macías Núñez, Historial General del Ejército Ecuatoriano. El Ejército en las  
Guerras de Independencia, tomo 2, Biblioteca del Ejército Ecuatoriano, volumen 21, Quito, 2007,  
pp. 65-85. Y el tercer escrito no comentado es el correspondiente al “Discurso pronunciado en  
la apertura del curso escolar de la Universidad de Quito el 12 de octubre de 1888-La disciplina  
de la inteligencia” (pp. 109-116), y que básicamente trata de concienciar a los alumnos presen-  
tes en la necesidad del método y la unidad en el estudio y el quehacer intelectual, sin descuidar  
su necesaria armonía con el propio espíritu y la verdad cristiana. Finalmente informar de dos  
referencias a la publicación en su época de Arte y moral, discursos, lecciones, &, firmadas ambas  
con las siglas V.P.P.: la primera con el título de “Notas literarias y bibliográficas (Concluirá)”,  
en La Revista Ecuatoriana, Entrega I, Tomo II, Núm. 13, 31 de enero de 1890, Imprenta de la  
Universidad, Quito, pp. 35 y 36; y la segunda –continuación de la anteriormente citada� con  
el título de “Notas literarias y bibliográficas. Arte y Moral.� (Conclusión)” en la misma revista  
correspondiente a la Entrega II, Tomo II, Núm. 14, 28 de Febrero de 1890, Imprenta de la Uni-  
versidad, Quito, pp. 71-73.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
190  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
rary– must be based on the poetics of the classicist canon, and tele-  
ologically directed towards a moral purpose of regenerationist am-  
bition, namely, that which the most orthodox catholicism advocates  
as patriotic salvation and of one’s own Ecuadorian nation.  
Keywords: Honorato Vázquez Ochoa, aesthetics, artistic theory, lit-  
erature, christianity.  
Introducción  
Con bastante certeza, puede afirmarse que el conocimiento  
y el recuerdo contemporáneos sobre Honorato Vázquez Ochoa  
(
1855-1933), están principalmente ligados a dos aspectos de su hete-  
4
rogénea trayectoria vital: como diplomático y como escritor. Con res-  
pecto al primero, su amplia experiencia diplomática haya sus inicios  
como secretario de la legación ecuatoriana para la cuestión de límites  
con Colombia (1890), ministro de lo Interior y Relaciones Exteriores  
(1892), plenipotenciario ante el Perú para la negociación de un tratado  
de límites no ratificado por el gobierno peruano (1893), contraparte  
ecuatoriana en la conferencia con el enviado especial español de la  
comisión de arbitraje para la cuestión de límites con el Perú (1904) y,  
la que sería su mayor y más extensa misión diplomática en defensa  
de la cuestión de límites del Ecuador frente a las ambiciones anexio-  
nistas peruanas: como ministro plenipotenciario del Ecuador en Ma-  
drid (de 1905 a 1911) y ante el rey de España, Alfonso XIII, a la sazón  
4
No se pretende ofrecer en este trabajo una biografía de Honorato Vázquez, sino centrarnos  
exclusivamente en su pensamiento estético y concepción artística pues, su multifacética vida  
como diputado por el Partido Conservador, Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Len-  
gua, Presidente de la Cámara de Diputados, Ministro Plenipotenciario en varias ocasiones y  
diplomático, gestor en la fundación de la Escuela de Pintura de Cuenca, Rector de la Univer-  
sidad de Cuenca con reelección, escritor y poeta, pintor, etc., ya ha sido ampliamente tratada  
en la hagiografía de su sobrino José Rafael Burbano Vázquez, Biografía de Honorato Vázquez,  
Centro de Investigación y Cultura de Cuenca, Banco Central del Ecuador, Cuenca, 1981. Re-  
señar que dicha publicación contiene una cuidada y exhaustiva bibliografía de y sobre Hono-  
rato Vázquez.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
191  
Xavier Puig Peñalosa  
5
presidente de la comisión de arbitrio correspondiente. Para esta in-  
tervención, elaboró un amplio y documentado trabajo, fruto de ar-  
duas consultas en archivos y, al que seguirían en años sucesivos otros  
del mismo tipo.6  
El segundo aspecto viene referido a su amplísima produc-  
ción escrita. Esta se compone de innumerables colaboraciones en pe-  
7
riódicos y revistas de la época (La Unión Literaria, La Revista Ecua-  
toriana, La Ilustración, Revista Católica, Revista del Centro de Estudios  
Históricos y Geográficos, etc.) de diverso carácter y géneros, tales como  
estudios filológicos y literarios, políticos y de legislación, musicales,  
religiosos, crónicas varias, etc., además de otras obras de creación  
propiamente literaria (poemas, novelas). Y es en este segundo as-  
pecto y mediante, principalmente, artículos de crítica literaria, dis-  
cursos y lecciones, donde Vázquez desarrolla su teoría estética y  
artística –esta última esencialmente literaria–, ya que nunca elaboró  
un tratado sistemático al respecto. Por ello, se analizarán cronológica  
y seleccionadamente aquellos escritos del autor, en los que sus con-  
ceptos en relación a ambas cuestiones resultan especialmente paten-  
tes y significativos.  
5
El 19 de febrero de 1904, ambos países firmaron el Protocolo Valverde-Cornejo acordando so-  
meterse al arbitraje del Rey de España, Alfonso XIII, para fijar los límites fronterizos; arbitraje  
que, al filtrase en 1910 la positividad del mismo en relación a las demandas peruanas, llevó a  
los dos países prácticamente al borde de la guerra y que supuso, en consecuencia, el desesti-  
miento por parte de España a dicha mediación. Véase al respecto, el trabajo de Ascensión Mar-  
tínez Riaza, “Estrategias de ocupación de la Amazonía. La posición española en el conflicto  
Perú-Ecuador (1887-1910)”, en Pilar García Jordán (ed.), Fronteras, colonización y mano de obra  
indígena en la Amazonía Andina (siglos XIX-XX), Pontificia Universidad Católica del Perú / Uni-  
versitat de Barcelona, Lima, 1998, pp. 241-335.  
6
Entre la numerosa bibliografía elaborada por Honorato Vázquez a partir de una ingente labor  
de documentación como “Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario del Ecuador en  
misión especial ante el Rey de España para la cuestión de límites con el Perú”, cabe destacar  
su Exposición ante S.M.C. Don Alfonso XIII en la demanda de la República del Ecuador contra la del  
Perú sobre límites territoriales, Establecimiento Tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”, Impre-  
sores de la Real Casa, Madrid, 1906; Litigio de límites entre el Ecuador y el Perú. El epílogo peruano.  
Memorándum para el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Ecuador, Establecimiento  
Tipolitográfico “Sucesores de Rivadeneyra”, Impresores de la Real Casa, Madrid, 1907; Litigio  
de límites entre el Ecuador y el Perú. El Memorándum final del Perú. Contramemorándum, Estable-  
cimiento Tipolitográfico “Sucesores de Rivadeneyra”, Impresores de la Real Casa, Madrid,  
1
909, y su Litigio de límites entre el Ecuador y el Perú, Segundo Volumen, Establecimiento Tipo-  
gráfico de Jaime Ratés, Madrid, 1910.  
7
Fundada en 1893 en Guayaquil por el propio Vázquez y sus amigos el escritor y político Re-  
migio Crespo Toral, y el poeta y doctor Miguel Moreno Ordóñez.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
192  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
Adelantamos que, en realidad, puede afirmarse que toda su  
argumentación conceptual o filosófica está encaminada hacia un  
deber ser moral que, al margen de cualquier otra opción, está afian-  
zado y afirmado categóricamente en la fe católica y su propia dog-  
mática pues, además de ser educado en aquellas, tanto sus ideas y  
valores como su obrar político y personal o literario, responden al  
de una cosmovisión y pensamiento conservador y profundamente  
católico –de hecho, Vázquez no cambiaría esa concepción del mundo  
a lo largo de su vida–, coincidente en muchos de sus aspectos polí-  
ticos a los de la oligarquía terrateniente ecuatoriana, así como a los  
de numerosos escritores e intelectuales de esa época finisecular y aún  
de comienzos de la siguiente.8  
Igualmente, resulta importante señalar que el período histó-  
rico en que Vázquez escribió y publicó los escritos que a continua-  
ción se comentan (1886-1888) y tras la convulsa presidencia y  
posterior derrocamiento del dictador general Ignacio de Veintemilla,  
es elegido como presidente de la República José María Plácido Caa-  
maño (1884-1888), comenzando así la restauración o, mejor conocida  
9
como la época progresista. Un año antes, los conservadores prove-  
nientes del garcianisno, habían fundado la Unión Republicana que,  
al poquísimo tiempo, se dividió en dos tendencias: la más extremista  
8
9
Este pensamiento conservador y católico ha sido extensa y excelentemente tratado por Fer-  
nando Hidalgo Nistri, La República del Sagrado Corazón. Religión, escatología y ethos conservador  
en Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional,  
Biblioteca de Ciencias Sociales, volumen 75, Quito, 2013. También de Carlos Espinosa Fernán-  
dez de Córdoba y Cristóbal Aljovín de Losada, “Conceptos clave del conservadurismo en  
Ecuador, 1875-1900”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42.1 (2015): 179-212.  
Sintéticamente, el programa progresista estaba principalmente enfocado a una mayor y mejor  
“expansión de la economía agroexportadora, buscando al mismo tiempo una reforma, pero  
no la ruptura del predominio político-ideológico terrateniente clerical. De allí que llevara ade-  
lante una serie de políticas impulsadas por el comercio costeño, como la sustitución del  
diezmo, renegociación de la deuda externa, contratación de préstamos ferrocarrileros, reforma  
del sistema monetario y bancario, reorganización fiscal, etc. (…) se trataba de una alianza de  
latifundistas de la costa y del interior, en la que la burguesía tuvo un creciente influjo, aunque  
se mantuviera el carácter fundamental del Estado Terrateniente”, en Enrique Ayala Mora, His-  
toria de la Revolución Liberal Ecuatoriana, Corporación Editora Nacional, Taller de Estudios His-  
tóricos, Colección Temas , vol. 5, Quito, Segunda edición, 2002, p. 31 (ver al respecto, pp. 26-32  
de dicha publicación). También de Gonzalo Ortiz Crespo, “Panorama histórico del período  
1875-1895”, en Nueva Historia del Ecuador, Volumen 7: Época Republicana I. El Ecuador: 1830-1895,  
Corporación Editora Nacional/Editorial Grijalbo, Quito, 1990, pp. 237-275.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
193  
Xavier Puig Peñalosa  
ultramontana y clerical– se organizó en el denominado Partido Ca-  
tólico Republicano, mientras que la más moderada lo hizo bajo las  
siglas anteriores a la escisión.  
Los cuatro años del mandato de Caamaño, se caracterizaron  
principalmente por la corrupción y el nepotismo de la denominada  
10  
Argolla”, así como por la durísima represión ejercida a las mon-  
11  
toneras de Eloy Alfaro. En realidad, toda la época del denominado  
progresismo” y que abarcaría desde la mencionada presidencia  
hasta el triunfo de la Revolución Liberal en 1895, fue de una extrema  
tensión política y militar entre las facciones más conservadoras y las  
liberales más radicales, a pesar de la tendencia moderadora y más o  
12  
menos centrista del denominado “progresismo liberal católico”.  
Finalmente y en el ámbito cultural, señalar que el contexto  
literario ecuatoriano en el que Vázquez realiza parte importante de  
su obra escrita, está regido tanto por los postulados neoclásicos como  
13  
por los románticos en una especie de sincretismo que, aunque no  
generalizado y dependiendo de los distintos autores, sí resulta  
1
1
1
0 Véase de Alexis Medina, “¿Quién es y dónde está la Argolla? La familia Caamaño-Flores-  
Stagg durante el período progresista en Ecuador, 1883-1895”, Trashumante. Revista Americana  
de Historia Social, 11, 2018:74-97.  
1 Resulta muy aportativa la investigación de Tatiana Hidrovo Quiñónez, Estado, sociedad e in-  
surgencia en Manabí 1860-1895, Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Na-  
cional, Biblioteca de historia Volumen 39, Quito, 2018.  
2 Véase de María Cristina Cárdenas Reyes, Región y estado nacional en el Ecuador. El progresismo  
azuayo del Siglo XIX (1840-1895), Academia Nacional de Historia del Ecuador, Quito, 2005.  
También de Silvia Palomeque, Cuenca en siglo XIX. La articulación de una región, Facultad La-  
tinoamericana de Ciencias Sociales, Colección Tesis / 2, FLACSO-Sede Ecuador/Abya-Yala,  
Quito, 1990.  
1
3 Correspondería a la época que abarca desde el último tercio del siglo XIX hasta principios –  
o mediados, según autores� de la segunda década del siguiente. En el caso de Vázquez, este  
se ubicaría en la segunda generación de autores románticos. Véase de Bruno Sáenz Andrade,  
La literatura en el período”, en Historia de las literaturas del Ecuador. Literatura de la República,  
1830-1895, coordinado por Diego Araujo Sánchez, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede  
Ecuador /Corporación Editora Nacional, Quito, 2002, pp.71-90. No obstante, señalar que a  
partir de la primera década del siglo XX, surgen en Ecuador las primeras publicaciones lite-  
rarias de tendencia modernista; véase de Antonella Calarota, El Modernismo en Ecuador y la  
“generación decapitada”, tesis doctoral, Departamento de Literatura Española y Teoría de la  
Literatura, Facultad de Filología, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED),  
España, 2015, y Gladys Ivonne Valencia Sala, La revista literaria modernista (1900-1920). Pro-  
yecto editorial, arte, crítica e intervención en el discurso cultural, tesis doctoral, Universidad An-  
dina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Área de Letras y Estudios Culturales, Doctorado en  
Literatura Latinoamericana, Quito, 2021.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
194  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
cuanto menos peculiar, ya que la forma creativa se reclama deudora  
de los primeros postulados, mientras que lo narrativo responde más  
14  
bien a los segundos. Además, cabe añadir como una característica  
bastante común a los escritores románticos ecuatorianos, tanto su  
afán pedagógico-moralizante como su manifiesta religiosidad, ya  
que esta última es compartida tanto por el católico ortodoxo como  
por el de tendencia liberal:  
Uno, es verdad, se atendrá a los dogmas de la Iglesia y, habitualmente,  
a las imposiciones de su poder temporal, aliado con la maquinaria po-  
lítica conservadora, hasta caer en cierta rigidez absolutamente secular.  
Otro, apasionado no obstante por la búsqueda de la trascendencia y de  
la divinidad, se opondrá con virulencia al absolutismo clerical y a las  
ambiciones excesivamente humanas de curas y católicos (…) Lo que  
une a los dos bandos es la exaltación panteísta (no necesariamente he-  
terodoxa: basta con sentir, con ver a Dios en el mundo, sin identificarlo  
con él) y la normatividad (no legislación) cristiana, inspirada en la fi-  
15  
gura de Jesús, y las exigencias del amor, de la solidaridad.  
Y fiel reflejo de lo anteriormente expuesto en relación a los  
literatos de la época y en su versión católico-ortodoxa, serán los es-  
critos de Vázquez que líneas adelante se comentarán, ya que aun co-  
rrespondiendo mayormente al género ensayístico, tanto la poética  
literaria como la estética discursiva que en estos desarrolla, son deu-  
16  
dores y se adscriben a dicha tendencia. Así y en relación a la pri-  
1
4 Paradigma de esta tensión entre lo neoclásico y lo romántico, además de su importancia e in-  
cidencia en el desarrollo teórico-literario y creativo del período, es el caso de Juan León Mera.  
Véase mi “Algunos apuntes para una estética literaria según Juan León Mera: entre roman-  
ticismo y neoclasicismo”, Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.º 47 (enero-junio 2018), 33-  
57.  
1
5 Bruno Sáenz Andrade, “La literatura en el período” en Diego Araujo Sánchez (coordinador  
del volumen), Historia de las literaturas del Ecuador, Volumen III, Período 1830-1895, Universi-  
dad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional, Quito, 2002, pp. 71-90 (para la  
cita, p. 80).  
1
6 Por ejemplo, el reconocido periodista, escritor y político liberal-radical Manuel J. Calle (1866-  
1918), escribió a propósito del libro de Vázquez: “Su tomo “Arte y Moral” se compone de  
discursos y pequeños ensayos sobre lo que llamaríamos la pudibundez católica y la honradez  
caballeresca de la literatura, escritos con un criterio que resulta ya un poco anacrónico, y un  
empeño que tiene más de educativo que de artístico. Proclama, desde luego, el arte por el  
arte, algo exageradamente; y dentro del concepto de moralidad no admite sino lo estatuido  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
195  
Xavier Puig Peñalosa  
mera, resulta característico en aquellos los largos párrafos con des-  
cripciones religiosas de tipo mariano, angelical, cristológico, bíblico,  
etc. y, con abundante uso de superlativos o hipérboles; y sobre la se-  
gunda, común en todos los casos es que la finalidad de esos escritos  
y a partir de la temática desarrollada -estética, filosofía, crítica lite-  
raria, etc.-, en realidad, aquella no es más que el hilo conductor-ar-  
gumental y teleológico, para acabar desembocando en la afirmación  
y necesidad de la dogmática teologal y la estricta moral católica  
como verdades absolutas.17  
Apuntes sobre el pensamiento conservador-católico decimonónico  
ecuatoriano  
Aunque la génesis y ulterior desarrollo del pensamiento con-  
servador-católico en el Ecuador ha sido objeto de un particular e in-  
soslayable estudio, valoramos como importante para una mejor  
comprensión de la teoría estética y artística de Honorato Vázquez,  
el destacar sintéticamente y a continuación, aquellas “ideas-fuerza”  
de dicho pensamiento que, a nuestro juicio, fundamentan o suponen  
una importante influencia en/con las de Vázquez o, igualmente, se  
complementan con las de este. Ante todo, resulta importante señalar  
a este respecto que, además y/o más allá de los intereses políticos o  
18  
económicos de sus más destacados valedores, este pensamiento es  
y bien definido por las doctrinas de la Iglesia, libro honesto y bien inspirado, si empequeñece  
los horizontes y no resuelve la vieja cuestión, es de una ortodoxia a prueba y revela el carácter  
de quien lo escribió”, en Biografías y semblanzas, capítulo “Don Honorato Vázquez”, Talleres  
Tipográficos Nacionales, Quito, 1920, pp. 277-294 (para la cita, p. 291).  
7 En este sentido y aplicable igualmente a su obra literaria, véase el interesante análisis de Da-  
nilo García Bernal, “La “intención preexistente” del intelectual y la focalización en Campana  
y campanero (1891), de Honorato Vázquez”, KIPUS, Revista Andina de Letras, 29, I semestre  
1
2011, Quito, pp. 101-127.  
1
8 Podría considerarse a Fray Vicente Solano como el iniciador de este pensamiento a mediados  
del siglo XIX, destacando a continuación y entre otros por su influencia en dicho siglo, pro-  
longándose en algunos casos y por su edad al XX, a Julio María Matovelle, José Manuel  
Proaño, Juan León Mera, el propio Vázquez, Remigio Crespo Toral, etc. Todos ellos publica-  
ron una extensa bibliografía correspondiente a diversos géneros (religioso-teológico, político,  
ensayístico y poético-literario principalmente). A continuación, se ofrece seleccionadamente  
y a los efectos del presente trabajo, algunas de esas publicaciones: de Fray Vicente Solano,  
Obras de Fray Vicente Solano de la Orden de Menores en la República del Ecuador. Precedidas de la  
biografía del autor por Antonio Borrero C., tomo III, Establecimiento Tipográfico de “La Hormiga  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
196  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
una cosmovisión que determina y constituye una peculiar forma de  
vida, otorgando así sentido a la propia experiencia de quién la pro-  
fesa.  
Es preciso fijarnos detenidamente en los principios de la fe para dedu-  
de Oro”, Barcelona, 1894; Julio María Matovelle, El catolicismo y la libertad. Breves considera-  
ciones sobre la libertad de política [de] los pueblos, en oposición al Cesarismo y al Liberalismo por  
Julio Matovelle, Impreso por Antonio Cueva, Cuenca, Noviembre 1º de 1876, “La República  
del Sagrado Corazón de Jesús”, en la revista del mismo nombre, Número XX-Tomo III, Junio  
de 1886, Imprenta del Clero, Quito, pp. 7-31, igualmente y en la misma revista, “El reinado  
del Sagrado Corazón de Jesús”, Numero XXII-Tomo III, Julio de 1886, Imprenta del Clero,  
Quito, pp. 185-197, y su discurso con motivo de la Colocación de la primera piedra del templo  
del Santo Cenáculo en Cuenca en la festividad de Corpus Christi, el 24 de Mayo de 1894, s.e., 1894,  
pp. 23-31 (Honorato Vázquez fue uno de los principales promotores en la construcción de  
dicho templo); de José Manuel Proaño, Oración fúnebre pronunciada en las exequias que se cele-  
braron el 6 de agosto de 1885, décimo aniversario de la muerte de García Moreno, en la iglesia de la  
Compañía de Jesús, por R.P. Manuel José Proaño, S.J., s.e., 1885; “Discurso en favor de la Basílica  
del Sagrado Corazón de Jesús”, en la revista La República del Sagrado Corazón de Jesús, Numero  
XXI-Tomo III, Julio de 1886, Imprenta del Clero, Quito, pp. 129-149; Catecismo Filosófico de las  
doctrinas contenidas en la encíclica Immortale Dei de Nuestro Santísimo Padre León XIII por el R.  
P. Manuel José Proaño, S. J., individuo de la Academia Ecuatoriana correspondiente de la Real Espa-  
ñola. Con dos apéndices del mismo autor, Imprenta del Gobierno, Quito, 1891, y Curso de Filosofía  
Escolástica por el Rdo. P. Manuel José Proaño de la Compañía de Jesús. Miembro de la Academia  
Ecuatoriana correspondiente de la Real Española, Tomo I, Lógica y Ontología, Tomo II, Cosmología,  
Psicología y Teología Natural y, Volumen Tercero, Ética y Derecho Natural, Imp. de la Soc. Edit.  
San Francisco de Sales, Madrid, 1892; de Juan León Mera, muy especialmente, “Discurso del  
Sr. D. Juan León Mera”, en la revista La República del Sagrado Corazón de Jesús, Número. XXVII-  
Tom. III, diciembre de 1886, Imprenta del Clero, Quito, pp. 109-118, y su Discurso del Señor  
D. Juan León Mera, Presidente del Ateneo, Quito, s/f; de Honorato Vázquez, “Discurso pro-  
nunciado en la clausura del Congreso Eucarístico por el Dr. D. Honorato Vázquez, Diputado  
por la Diócesis de Cuenca”, en la revista La República del Sagrado Corazón de Jesús, Número.  
XXV-Tom. III, octubre de 1886, Imprenta del Clero, Quito, pp. 365-374 (sobre dicha revista,  
ver siguiente nota); Ley de Instrucción Pública. Concordada y puesta al corriente de la legislación  
actual por Honorato Vázquez, Imprenta del Gobierno, Quito, 1891; Contra la Ley de Patronato.  
Razonamiento de Honorato Vázquez Diputado por el Azuay, Imprenta del Clero, Quito, 1899;  
Congreso de 1899. Voto razonado de Honorato Vázquez contra el de aplauso al Sr. Ministro de Rela-  
ciones Exteriores, Imprenta del Clero, Quito, 1899; “Discurso en la Cámara como Diputado  
del Azuay, el día 22 de octubre de 1899 al tratarse de la Ley de Matrimonio Civil”, La Unión  
Literaria, Revista mensual, Literatura, Historia, Legislación, Ciencias y Variedades, Segunda Serie,  
Número 7º, Diciembre de 1902, Imprenta de la Universidad del Azuay, Cuenca, pp. 252-255;  
Defensa de los intereses católicos en el Ecuador (Legislaturas de 1899-1904), Imp. Gutenberg, Castro  
y ca., Cuenca, 1908, “Apocalipsis (Apunte Bibliográfico)”, De la Revista Católica de la Diócesis  
de Cuenca, Imprenta del Clero, Cuenca, 1923 (comentario sobre el libro de Julio María Mato-  
velle, Meditaciones sobre el Apocalipsis, 1922); Remigio Crespo Toral, Selección de ensayos, Pu-  
blicaciones de la Academia Ecuatoriana Correspondiente de la Española, Editorial  
Ecuatoriana, Quito, 1936 (especialmente “Cien años de emancipación (1809-1909)”, pp. 41-  
7
5, “Elogio de Zorilla”, pp. 76-92, y “La conciencia nacional”, pp. 279-317), y La armonía social,  
Talleres Tipográficos Municipales, Cuenca, 1947.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
197  
Xavier Puig Peñalosa  
cir de ellos las consecuencias y aplicaciones prácticas, que establezcan  
definitivamente nuestra sociedad civil y política sobre la base incon-  
movible del espíritu católico. Porque, así como en las ciencias naturales  
de nada sirven los principios especulativos, si se descuida por com-  
pleto el elemento empírico, así también en materias religiosas poco  
aprovechan el dogma y la enseñanza, si no hacemos de ellos la norma  
19  
inflexible de nuestra vida práctica.  
En primer lugar, resaltar las raíces románticas y, muy parti-  
20  
cularmente a la filosofía de la historia herderiana, como uno de los  
1
9 “Deberes de los católicos ecuatorianos”, en la revista La República del Sagrado Corazón de Jesús,  
Número. XXVII-Tom. III, Diciembre de 1886, Imprenta del Clero, Quito, p. 471, firmado como  
X***,) (en el mismo sentido, ver de Juan León Mera en nota anterior). Esta publicación de  
carácter mensual y dirigida por José Julio Matovelle, se fundó a raíz del primer Congreso  
Eucarístico que tuvo lugar en Quito en junio de 1886 con gran resonancia popular y esceno-  
gráfica (multitudinarias procesiones, misas y comuniones colectivas, profusión de banderas  
y otros elementos simbólicos como formas de creación/representación de un imaginario co-  
munitario, etc.). Al tiempo se adoptó en dicho Congreso, la resolución de erigir una Basílica  
consagrada al Sagrado Corazón de Jesús (SCJ) como acto de expiación y reconciliación del  
Ecuador con Dios. Por ejemplo, en el folleto Invitación a todos los católicos ecuatorianos para el  
Congreso Eucarístico que debe reunirse en Quito el 21 de junio del presente año…, entre otras cues-  
tiones se afirmaba que “No lo dudemos, la gran cuestión, la cuestión vital del siglo, es el res-  
tablecimiento público y social del Reinado Eucarístico de Nuestro Señor Jesucristo”, Imprenta  
del Clero, Quito, 1886, p. 2. A destacar que la revista La República del Sagrado Corazón de Jesús,  
suponía el órgano escrito del renovado culto al SCJ, ahora como apología de la dogmática  
católica, con la difusión en la creencia del nuevo advenimiento de Cristo-Rey (ver nota 22),  
y muy especialmente, de la necesaria unión Iglesia-Estado, ya que la primera era superior y  
garante de aquél al poseer la legitimidad ontológica sobre “lo político” que, recordémoslo,  
es otorgado por Dios. Para los antecedentes y el origen de ese culto con el Presidente Gabriel  
García Moreno en 1870, su ulterior renovación, sus presupuestos, las connotaciones ideoló-  
gicas y políticas con el conservadurismo, la construcción, consagración y simbolismo de la  
Basílica, etc., véase de Fernando Hidalgo Nistri, La República del Sagrado Corazón…, cit., pp.  
195-285. Y una buena síntesis al respecto durante el denominado “Período progresista” de  
Alexis Medina, “La patrimonialisation de la consécration de l’Équateur au Sacré Coeur de  
Jésus pendant la période progressiste (1883-1895)” (texto en español), en Revue HISTOIRE(S)  
de l’Amérique latine, Vol. 10 (2014), Patrimoine(s) en Équateur : Politiques culturelles et poli-  
tiques de conservation, pp. 1-10. Asimismo, reseñar que numerosísimos clérigos e intelec-  
tuales conservadores católicos publicaron cartas pastorales, artículos, discursos y poesías en  
la citada revista (José Julio Matovelle, Federico González Suárez, Manuel M. Pólit, Rafael  
Valera, Juan León Mera, Manuel J. Proaño, Aurelio Espinosa o, el propio Vázquez entre  
otros), además de documentos pontificios (encíclicas, etc.). Para la prensa católica en Quito,  
véase de Luis Esteban Vizuete Morcillo, “El Espíritu Nacional del Ecuador católico frente a  
los retos del siglo: asociacionismo y prensa católica en la arquidiócesis de Quito (187-1889)”,  
en Revista PUCE, número 114, mayo-noviembre de 2022, pp. 129-154.  
2
0 Johann Gottfried von Herder, [1784-1791] Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad,  
Editorial Losada, Buenos Aires, 1959 y, [1774] “Otra filosofía de la historia para la educación  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
198  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
más importantes componentes, a la par que cimiento, en este pensa-  
miento. Efectivamente, para Herder el Volksgeist, “espíritu de los  
pueblos” o, mejor “espíritu nacional”, implicaba la afirmación de lo  
propio como característica que distinguía y singularizaba y, por  
tanto, dotaba de identidad a cada pueblo: variedad de usos y cos-  
tumbres, lenguajes, tradiciones, razas, historia, etc., en relación a las  
diversas peculiaridades climatológicas y/o geográficas de cada te-  
rritorio. Así, este cúmulo de singularidades determinísticas conlle-  
van frente a la concepción holística ilustrada de Historia, la unicidad  
y particularidad de la historia de cada pueblo. Además, cada “histo-  
ria” hunde sus raíces en un (supuesto) pasado remoto e innominado  
que haya una vinculación “espiritual” con un presente, relacionando  
y actualizando ese (supuesto) legado; lo pretérito y lo actual son la  
(
propia) historia en un continuum devenir.  
Igualmente, añadir como derivación de los postulados ro-  
mánticos en este pensamiento conservador, el concepto de “lo orgá-  
nico”. En este sentido, si para el romántico existe una interconexión  
dinámica y secreta —indescifrable desde la mera razón— entre todos  
los elementos del universo, orgánicos y no orgánicos, incluido el pro-  
pio ser humano con el Todo (lo Absoluto, Infinito, Dios), análoga-  
mente y para el conservador de cuño romántico, en toda sociedad,  
las personas y sus acciones están orgánicamente conectadas confor-  
mando un todo que, equilibrado, unido y de acuerdo consecuente-  
21  
mente a su propia “historia”, constituye la nación, eso sí, sometida  
a un principio de autoridad legítimamente, puesto que tanto las je-  
rarquías como las clases sociales son derivados naturales de la vo-  
luntad divina, al igual que la historia lo es de la Providencia. Por ello,  
cualquier alteración o disrupción de ese equilibrio, pone en peligro  
a esa unidad orgánica, esencia del orden, es decir, pone en riesgo a  
la propia nación.  
de la humanidad. Contribución a otras muchas contribuciones del siglo”, en Obra Selecta,  
Traducción y notas de Pedro Ribas, Ediciones Alfaguara, Madrid, 1982, pp. 273-367.  
2
1 Es decir, a los vínculos históricos, ideológicos, religiosos, culturales, morales y simbólicos  
que cohesionan a una comunidad de individuos al “reconocerse” en aquellos como un todo,  
es decir, como nación.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
199  
Xavier Puig Peñalosa  
Otro de los aspectos más definitorios de la génesis de este  
pensamiento lo encontramos en la creencia, amplia y profundamente  
sentida en determinados estamentos de las élites conservadoras y  
católicas de la sociedad decimonónica ecuatoriana, particularmente  
22  
tras el asesinato del presidente Gabriel García Moreno, de estar asis-  
tiendo a un momento histórico completamente caótico, cuando no  
liminar, por la decadencia y cuasi desaparición de todos aquellos va-  
lores tradicionales que significaban los cimientos societarios e insti-  
tucionales del país, merced a la difusión e implantación de las ideas  
ilustrado-liberales, a saber, “culto” a la razón omnipotente como uni-  
versalidad –lo abstracto frente a lo concreto, lo local o particular/his-  
tórico–, auge y preponderancia del individualismo frente a lo  
colectivo con el resultado de la desunión y/o fragmentación de la  
sociedad, descreencia en la fe y las instituciones católicas a causa del  
laicismo o la apostasía, proclamación de la igualdad humana según  
la Ilustración con la consiguiente crítica y cuestionamiento a las je-  
rarquías “naturales”, irrespeto de la moral y de los usos y costumbres  
tradicionales, etc. Es decir, primaba una suerte de explicación esca-  
23  
tológica (“fin de los tiempos”) para legitimar la necesidad de una  
2
2 Cabría situar en el amplio período de gobierno garciano, la primera institucionalidad católica  
como parte sustancial en la concepción del propio estado ecuatoriano. Para esta cuestión,  
véase de Marie-Danielle Démelas e Yves Saint-Geours, Jerusalén y Babilonia: Religión y política  
en el Ecuador, 1780-1880, Biblioteca de Ciencias Sociales, Volumen 21, Corporación Editora  
Nacional, Quito, 1988, pp. 129-202, y Ana Buriano Castro, Navegando en la borrasca. Construir  
la nación de la fe en el mundo de la impiedad, Ecuador, 1860-1875, Instituto Mora, México, 2008.  
3 Esta denominación halla su génesis en la concepción tradicionalista y conservadora de la his-  
toria como magistra vitae, es decir, el entendimiento de esta como un círculo temporal repe-  
titivo y, por tanto, predecible y esencialmente “igual”. Por el contrario, la concepción  
moderna de la historia, implicaba un tiempo lineal y acelerado y, por tanto, sin repeticiones,  
distinto e impredecible. Dicho en otros términos, de una creencia basada en la constancia y  
control de lo igual (“orden natural”), se pasaba a la incertidumbre de un (nuevo) tiempo vi-  
vido como incontrolable y caótico; cfr., Gabriel Cid, “Los últimos tiempos están encima de  
nuestras cabezas”. Temporalidad y escatología en el siglo XIX hispanoamericano”, en Fabio  
Wasserman (ed.), Tiempos críticos. Historia, revolución y temporalidad en el mundo iberoamericano  
2
(siglos XVIII y XIX), Prometeo Libros, Buenos Aires, 2020, pp. 115–138 y, Luis Esteban Vizuete  
Marcillo, “Los tiempos de la Iglesia militante: temporalidad de un concepto en el Ecuador  
del siglo XIX”, Revista Pucara, N.º 33 (73-93), 2022. Igualmente señalar que otro aspecto ligado  
a esta escatología del “fin de los tiempos” y su consecuente redención, es la creencia por  
parte de los sectores más “ultra” a la vez que místico-proféticos del catolicismo-conservador  
ecuatoriano (entre ellos el propio Honorato Vázquez), en el advenimiento del Reino de Je-  
sucristo (la segunda venida de Cristo ahora como Cristo-Rey) mediante el definitivo triunfo  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
200  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
vuelta al “orden natural”, esencia de la civilización, mediante la res-  
titución de los vínculos religiosos en el cuerpo político de la nación  
para que el “alma colectiva” que esta albergaba, volviera a aflorar  
como unidad nacional, como patria colectiva. Y para ello, la interre-  
lación –o mejor fusión– del Estado con la Iglesia resultaba funda-  
mental pues, aquel debía guiar mediante la fe y la preceptiva que  
aquella difundía a la nación ecuatoriana, ahora como alma colectiva.  
A este tenor, el alma nacional como superación de la abstrac-  
ción (moderna) denominada “ciudadano”, se afirmaba como el tras-  
cendente e identitario sentido colectivo de la nación ecuatoriana. O  
dicho, en otros términos, esta metafísica de lo comunitario sustancial,  
se resolvía en el sentimiento común de la Patria (católica) como per-  
tenencia, unión y afirmación de la organicidad sagrada y soberana  
del país.  
En definitiva, la política debería convertirse en una suerte de  
religión (teología) pues, en realidad, aquella recibía su legitimidad  
2
4
de Dios (ontología divina), y por consiguiente, tenía el (sagrado)  
deber de preservar ese “orden natural” de la sociedad como única  
garantía de su estabilidad, al igual que la propia Iglesia, y no solo en  
el tiempo presente, sino en su ulterior diacronía histórica. Y es que  
25  
el “nuevo tiempo” que imponía el liberalismo, suponía una mortal  
de la Iglesia. Para esta última cuestión, véase Fernando Hidalgo Nistri, La República del Sa-  
grado Corazón…, cit., pp. 224-241.  
2
4 Ejemplo extremo de esa ontología divina referida a la política, sería el caso del fundador de  
la Revista del Sagrado Corazón de Jesús, Julio Matovelle (ver nota 18) cuando a raíz de la Colo-  
cación de la Primera Piedra del Templo del Santo Cenáculo en Cuenca, en la festividad del Corpus  
Christi, el 24 de Mayo de 1894, manifestaba que “Una mano invisible y poderosa guía la suerte  
de los hombres y sus destinos, así como el sendero de las Naciones y Repúblicas aquí en la  
tierra”, y más categóricamente, “No en los gabinetes de los príncipes, ni en los campos de  
batalla, al pie del tabernáculo es donde se resuelven los destinos de la humanidad (…) desde  
el trono eucarístico de nuestro divino Salvador, parten los decretos de vida y muerte de las  
naciones”, pp. 4 y 28 respectivamente en el folleto del mismo título, s.e., Señalar que en dicho  
folleto y tras el sermón de Matovelle, consta un corto escrito titulado “Consagración”, y que  
fué compuesta una hora antes [del acto] por el Señor Doctor Don Honorato Vázquez, uno  
de los principales promotores de la obra del Santo Cenáculo”, pp. 32-34.  
5 Véase al respecto la “apologética” del ultraortodoxo obispo de Portoviejo Pedro Schumacher,  
2
autoexiliado en Colombia a raíz del triunfo del golpe de estado de Eloy Alfaro (1895), y alen-  
tador de la lucha armada contra este desde dicho país mediante la denominada Restauración  
Católica, en La sociedad civil cristiana según la doctrina de la Iglesia romana. Texto de enseñanza  
moral para la juventud de ambos sexos, Imprenta del Clero, Quito, 1890, segunda edición.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
201  
Xavier Puig Peñalosa  
amenaza a ese orden inveterado, a –como señalábamos líneas arriba–  
la propia nación unitaria, y como el Estado, dados al servicio de Dios.  
Para este pensamiento nacional-conservador, el rol de las  
artes y, muy especialmente, el de la literatura y la poesía, estaban  
destinadas a ejercer de vehículo primordial en la afirmación y divul-  
gación de ese anhelado y recuperado Ser nacional. De ahí que la rei-  
vindicación de lo propio, excluyendo cualquier ejemplo foráneo,  
fuese absolutamente prioritario como objeto y temática de represen-  
tación: desde la historia con sus héroes y sus gestas, el paisaje ahora  
resemantizado como nacional, el folclore y lo popular, lo tradicional  
y consuetudinario o, incluso, lo aborigen–por citar algunos ejem-  
plos–, serán los privilegiados instrumentos didácticos en la conse-  
26  
cución de aquella finalidad. Igualmente, se demandaba que estas  
creaciones fuesen fácilmente comprensibles para toda la población  
y, especialmente, estuviesen imbuidas de un exemplum virtutis que  
sirviese como guía moral:  
Las letras tenían la propiedad de dar presencia real y concreta a lo más  
auténtico del Ser nacional. Toda manifestación en este sentido debía  
ser entendida como un esfuerzo que contribuía a la cimentación y au-  
torrealización de la ecuatorianidad. (…) A la poesía, vale decir, le co-  
rrespondía instituir la unidad empírica y metafísica entre lo mental y  
27  
el entorno humano y geográfico.  
2
6 Señalar la gran influencia que al respecto supuso entre la élite intelectual del Ecuador, la pu-  
blicación de Juan León Mera, Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana, desde su época  
más remota hasta nuestros días, Imprenta de J. Pablo Sanz, Quito, 1868, y muy particularmente  
sus tres últimos capítulos: “Cap. XVII.- Vicios principales de la poesía Americana en la ac-  
tualidad, especialmente en el Ecuador, Cap. XVIII.- Defectos y mal estado de los estudios en  
la República del Ecuador. Algunas causas que contribuyen al atraso de su literatura, y Cap.  
XIX.- ¿Es posible dar un carácter nuevo y original á la poesía Sud-americana?” (pp. 411-434,  
435-462 y, 462-485 respectivamente). Véase también mi “Algunos apuntes para una estética  
literaria…”, cit.  
2
7 Fernando Hidalgo Nistri, La República del Sagrado Corazón…, cit., p. 149. En el mismo sentido  
de afirmación de la ecuatorianidad mediante la literatura: “en el caso de que la construcción  
de la nación no fuera el argumento principal de todas ellas [las novelas analizadas] y no  
emergiera de ellas hacia el ámbito político, cabe resaltar, de cualquier modo, que todas tienen  
a la nación como un motivo transversal que les da forma y legitima socialmente (…) los pri-  
meros novelistas ecuatorianos estaban interesados en fabular, en inventar historias, solo en  
la medida en que les permitiera educar y formar a un nuevo lector modelo: el ciudadano  
ecuatoriano”, en César Eduardo Carrión Carrión, La novela ecuatoriana del siglo XIX como relato  
del surgimiento de la nación (1855-1893), tesis de doctorado correspondiente al Programa de  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
202  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
Discurso pronunciado en el Liceo de la Juventud de Cuenca (fines  
28  
de abril 1886)  
Este breve Discurso está concebido como una didáctica esté-  
tico-espiritual de la creación literaria para jóvenes literatos. En él,  
nuevamente encontramos la apelación a una estética de lo bello  
como ideal, al tiempo que una exhortación a hermanar el Arte con  
la fe en la dogmática cristiana. Así, Vázquez y tras preguntarse retó-  
ricamente “¿Para qué estudiar, para qué escribir?”, negará en primer  
lugar cualquier finalidad económica asociada con la literatura, ya  
que “el mundo del Arte es de interpretación de lo bello y aspiración á lo  
perfecto, si se ha de entender por Arte la determinación de lo bello en formas  
adecuadas á la economía de la naturaleza, en su carácter de una destinación  
29  
sobrenatural”. Es decir, Vázquez está asociando esa concepción in-  
terpretativa de la belleza con su intrínseco carácter suprasensible,  
esto es, metafísico.  
Para dicha finalidad, el escritor, en primer lugar, debe poner  
todo su empeño en conceptualizar la futura obra para, a continua-  
ción, dotar de forma literaria a esa concepción. Como anteriormente  
se ha señalado, si la belleza pertenece al orden de lo suprasensible y,  
esta debe guiar a toda creación literaria que se precie, entonces el ar-  
tista debe elevar su “espíritu á las regiones de lo ideal, hará que la virtud  
vaya con vosotros. La virtud en el mundo estético es al observador, belleza  
30  
latente”, puesto que aquella supone “un elemento poderoso para la per-  
cepción de lo bello”. Una vez más, arte y moral conforman una unidad  
conceptual y creativa en su vocación finalista. Además y esto es de-  
terminante para Vázquez, el artista es el más propicio para aprehen-  
Doctorado en Literatura Latinoamericana, Área de Letras y Estudios Culturales, Universidad  
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, 2016, pp. 51 y 65 respectivamente.  
2
8 Con la finalidad de ubicar el presente Discurso, transcribimos a continuación la explicación  
que figura al final del mismo: ”Nota.—El autor era Director del Liceo de la Juventud, aso-  
ciación literaria de Cuenca, cuando se alejó de esa ciudad. Regresó ocasionalmente, y á fines  
de abril le dedicó el Liceo una sesión en la que contestó con el presente discurso al Director  
de entonces, el distinguido poeta cuencano Señor Doctor Don Remigio Crespo Toral”, Ho-  
norato Vázquez, Discurso pronunciado…, cit., p. 42.  
29 Honorato Vázquez, Discurso pronunciado …, cit., p. 38.  
30 Honorato Vázquez, Discurso pronunciado …, cit., p. 39.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
203  
Xavier Puig Peñalosa  
der y vivir “el ambiente de lo sobrenatural, ya que su tarea es subir por el  
31  
ideal, ya que el ideal acaba donde Dios comienza”.  
Afirmado el carácter trascendente de lo bello, al tiempo que  
el deber del escritor en la búsqueda del ideal, asociándolo implícita-  
mente con Dios, todo el resto del Discurso versará y se constituirá en  
una apología del cristianismo y, en la que como en el texto anterior-  
mente comentado, se insistirá en el necesario hermanamiento del  
Arte con la fe (entendida esta última como “verdad), para una rege-  
neración de la literatura ecuatoriana por parte de los jóvenes escri-  
32  
33  
tores, es decir, “para vuestro apostolado en el terreno de las letras”. Y  
para ello, la literatura y por extensión toda forma de creación artís-  
tica, deben ser vehículo privilegiado de propagación de la fe cristiana  
y afirmación de las “verdades divinas”, ahora con un carácter ur-  
gente y marcadamente militante.  
Discurso de clausura del Primer Congreso Eucarístico del Ecuador  
Ilmo. Sr. Arzobispo, Excmo. Sr. Presidente de la República, Señores:  
(
Octubre de 1886)34  
Aunque este Discurso viene referido a muchos de los aspectos  
ya señalados a propósito del pensamiento conservador-católico de-  
cimonónico ecuatoriano, consideramos interesante resaltar en pala-  
bras del propio Vázquez algunos de aquellos, particularmente los  
referidos tanto a cuestiones escatológicas sobre el “fin de los tiempos”  
como, y en relación a estas, otros de carácter más (geo)político. Así  
mismo y en la parte final del Discurso e interrelacionadas con los an-  
teriores, señalar otros de contenido puntualmente estético-artístico.  
31 Honorato Vázquez, Discurso pronunciado …, cit., p. 40.  
3
2 También aquí puede constatarse subrepticiamente la señalada concepción escatológica sobre  
el “fin de los tiempos”, al propugnar Vázquez la necesaria regeneración de la literatura ecua-  
toriana por parte de la joven generación de escritores como un deber ser ante el imparable  
avance del paganismo (“Los dioses se vienen, y Dios se va”).  
3
3 Honorato Vázquez, Discurso pronunciado …, cit., p. 42. Anteriormente y a propósito de la ver-  
dad “celestial”, Vázquez dirigiéndose a los jóvenes escritores les aleccionaba con estas pala-  
bras: “Vuestra vocación es la de tener francas vuestras puertas á la verdad [cristiana], listo  
vuestro brazo para su defensa, presta vuestra pluma para su loor”, ídem.  
3
4 Citado en nota 19. Al final de este Discurso y como nota aclaratoria se lee: “Este discurso fue  
pronunciado por el autor como Diputado por la Diócesis de Cuenca, al clausurarse el Con-  
greso Eucarístico, en el templo de la Catedral de Quito”, p. 51.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
204  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
En la primera parte de su Discurso y desde una visión gene-  
ralista, Vázquez constata y deplora como el culto a Dios ha sido re-  
legado al ámbito privado con la consecuencia, más grave aún, de la  
absoluta “indiferencia oficial de los Gobiernos, en la legislación divorciada  
de los preceptos evangélicos y en la falta de actos de culto social de parte de  
35  
los pueblos”. Particularmente ardua supone la última cuestión citada  
en el caso del Ecuador pues, a criterio de Vázquez –y extensivo a  
todo el pensamiento católico-conservador de la época-, esta oblite-  
ración supone un extremo peligro para la cohesión del país como na-  
ción, ya que el culto público religa a cada individuo con su  
semejante, superando así las divisiones o enfrentamientos causados  
por motivos políticos o de clase social.  
Es por lo antedicho que este Primer Congreso Eucarístico,  
tiene la voluntad de constituirse en un culto público que supla esta  
grave carencia y, entre otros acuerdos, manifieste su voluntad de eri-  
gir una nueva casa al Señor de las Naciones” (Basílica del Sagrado Co-  
36  
razón de Jesús), como muestra al mundo del verdadero fundamen-  
to y sentido católico del país, ya que, en la actualidad, se pregunta  
Vázquez, “¿Qué es el Ecuador en América? Una nación olvidada (…) por-  
que nos hallamos desligados de un centro de actividad americana en la obra  
del culto social a Jesucristo”, para acabar sentenciando: “El Ecuador será  
juzgado en la historia moral de la humanidad antes que en la historia polí-  
tica. Nosotros no hablamos aquí como políticos, no es tal nuestra tarea: ha-  
blamos como individuos venidos del seno de la familia ecuatoriana; del hogar  
37  
de nuestros mayores, no de los círculos de partido político alguno”.  
3
3
3
5 Honorato Vázquez, Discurso de clausura…, cit., p. 45.  
6 Véase al respecto la nota 19.  
7 Honorato Vázquez, Discurso de clausura…, cit. p. 46 para ambas citas. Cabría calificar estas  
últimas afirmaciones como una visión pre-moderna, tanto del hecho político como de la so-  
ciedad, es decir y frente a un razonamiento deductivo, la moral basada en las creencias de  
la fe; frente al ciudadano como individuo autónomo, los lazos de sangre que tejen la organi-  
cidad del “nosotros”, y frente al hecho histórico presente y, por tanto, cambiante respecto a  
períodos anteriores, la historicidad de un continuum atávico e inmemorial. En definitiva y  
como señala Fernando Hidalgo Nistri a propósito de esta misma cita: “Si la historia se redu-  
cía a repetición de los arquetipos narrados por el texto bíblico, entonces la religión adquiría  
la categoría de verdad social. De ahí provenía su condición de centro de gravedad de la vida  
política, de mediadora y garante de todo el acontecer público. Dado el carácter que acusaba  
la historia, los ecuatorianos no estaban haciendo propiamente política sino religión (…) En-  
tendidas las cosas de esa manera, la teología se tuvo como un saber sobre la organización y  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
205  
Xavier Puig Peñalosa  
Elocuentes palabras que determinan la capital importancia  
que para el pensamiento conservador-católico ecuatoriano suponen  
la moral cristiana, la nación entendida como una familia y la impa-  
gable tradición de los ancestros frente a la mera política. A continua-  
ción, continuará deplorando que en el actual siglo del conocimiento  
científico, “estamos idolatrando al hombre, y nos resistimos á adorar a  
Dios”; prueba de ello es que “Legislación, artes, poesía, andan lejos de la  
creencia”. Así y ante esa realidad de descreencia y abandono de lo re-  
ligioso, signo y consecuencia evidente del “fin de los tiempos”, la ur-  
gente tarea a realizar consiste en “la restauración del espíritu cristiano  
38  
en la sociedad, aquí en el Ecuador, aquí en la América”.  
Esta prioritaria necesidad –nacional y continental cabría aña-  
dir–, viene fundamentada según Vázquez en que “la historia proclama  
como una de sus grandes enseñanzas la renovación del mundo desde la apa-  
39  
rición del Cristianismo”; por ello mismo, “es preciso que el Cristianismo  
nos penetre en todos nuestros actos” y, que el “espíritu cristiano” presida  
y guíe nuestras vidas: “He aquí á donde deben tender nuestros esfuerzos  
40  
tocante á la vida política y social de nuestros pueblos”. En definitiva, se  
demanda y prescribe que la religión cristiana y su correlato teologal  
deben erigirse en fundamento y guía de lo político, al tiempo que  
obrar como modelo moral identitario de valor universal. En otros  
términos, debe obrar como una suerte de nueva y salvífica (geo)po-  
lítica que supere y trascienda el estado de impiedad que ha llevado  
al caos presente.  
Ya en la parte final de su Discurso y bajo la rúbrica de la ne-  
cesaria instauración de ese “espíritu cristiano” ahora referido a la crea-  
ción artística y, muy particularmente, a la propia poesía americana,  
Vázquez alertará sobre la generalizada creencia de “que nuestras obras  
como artistas, que nuestros cantos como poetas, son acción independiente,  
gestión de la sociedad. Sus combates se dirigieron a lograr que la política moderna saliera  
de circulación y que su vacío fuera ocupado por la teología”, en La República…, cit., pp. 260  
y 261.  
8 Honorato Vázquez, Discurso de clausura…, cit., p. 47 para estas tres últimas citas.  
9 Honorato Vázquez, Discurso de clausura…, cit., p. 48. Véase en el mismo sentido, aunque con  
otros términos, lo transcrito correspondiente a la nota 23.  
3
3
40 Honorato Vázquez, Discurso de clausura…, cit., p. 49.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
206  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
41  
desligada de lo sobrenatural, irresponsable ante Dios”; es decir, de mera  
poesía pagana. Por ello, le demanda al poeta que, imbuido de ese  
espíritu cristiano”, busque el ideal pues “la América es cristiana y pide  
fe”. Así, la poesía debe ser el reino de Jesucristo y no terreno del “Arte  
por el Arte”, sino categóricamente enunciado, “El Arte por el bien”,  
más todavía: “El Arte por Jesucristo”.42  
De lo antedicho y como ya señalábamos a propósito del ante-  
rior Discurso, también ahora se prescribe –como líneas arriba en rela-  
ción a la política y la moral–, que la creación poética debe tener como  
misión la regeneración moral y patriótica mediante ese “espíritu cris-  
tiano” y, obliterando cualquier otro contenido que no esté en relación  
con aquél. Conclusivamente, la creación artística y con ella la poesía,  
no debe ser elaborada a partir de la libre determinación creativa del  
artista, sino y únicamente en función de la teodicea cristiana, es decir,  
a las enseñanzas y prescripciones de la propia Iglesia católica.  
Conclusiones  
El progresivo avance del liberalismo con sus nuevos plan-  
teamientos políticos, económicos, sociales y morales en las principa-  
les naciones occidentales, y en menor medida en el propio Ecuador  
decimonónico, significó para el pensamiento conservador-católico  
ecuatoriano del último tercio del siglo XIX, una grave amenaza a un  
orden y sistema de vida –otrora inmutable– que otorgaba un sentido  
a la propia experiencia y que se concebía como “natural”, esto es,  
conforme a la ley divina y sancionado como “único y verdadero”  
por la Iglesia católica. Ello supuso para aquel pensamiento, la arrai-  
gada creencia en un “fin de los tiempos” (nacionalismo palingené-  
sico) que demandaba con extrema urgencia un radical regene-  
racionismo en el cuerpo de la nación, y que, fundamentalmente,  
debía realizarse mediante la unión del Estado con la Iglesia, ejer-  
ciendo esta última de guía en la preceptiva moral y fe católica en el  
obrar de aquel.  
41 Idem. anterior.  
42 Honorato Vázquez, Discurso de clausura…, cit., p. 50 para las anteriores citas.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
207  
Xavier Puig Peñalosa  
En los anteriores términos, las élites conservadoras y católi-  
cas y la propia Iglesia ecuatoriana, instituyeron una “ofensiva rege-  
neracionista” que pretendía abarcar los diversos ámbitos, tanto  
prácticos como simbólicos, que articulaban la vida del país. Así, tanto  
desde la esfera institucional del Estado (decretos del poder ejecutivo,  
leyes ad hoc aprobadas por el legislativo) como en aquellos aspectos  
relacionados con el protagonismo social (agrupaciones católicas, pro-  
cesiones y te deum, misas y rezos colectivos, consagraciones colecti-  
vas, etc.), o cultural (enseñanza obligatoria de la moral cristiana,  
literatura como medio y finalidad del exemplum virtutis católico, plás-  
tica iconográfica relacionada con la historia sagrada, etc.), se consti-  
tuían en una vasto entramado ideológico para que, en un país  
declarado mayoritariamente católico, restituyera y afianzara aquella  
cosmovisión que se percibía en extremo peligro. En definitiva, se tra-  
taba de fundamentar y desarrollar un alma nacional que, bajo el am-  
paro de la fe y dogmática católica en su alianza con el Estado,  
restableciese el trascendente “orden natural” de las cosas como ma-  
triz identitaria de la unida nación ecuatoriana. Y es en este contexto  
y corriente de pensamiento donde se ubica como destacado propa-  
gandista, el Honorato Vázquez político, esteta y escritor.  
Bibliografía  
AYALA MORA, Enrique, Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana, Corpora-  
ción Editora Nacional, Taller de Estudios Históricos, Colección Temas, vol.  
5, Quito, Segunda edición, 2002.  
BURBANO VÁZQUEZ, José Rafael, Biografía de Honorato Vázquez, Centro de In-  
vestigación y Cultura de Cuenca, Banco Central del Ecuador, Cuenca,  
1981.  
BURIANO CASTRO, Ana, Navegando en la borrasca. Construir la nación de la fe en  
el mundo de la impiedad, Ecuador, 1860-1875, Instituto Mora, México, 2008.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
208  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
CALLE, Manuel J., “Don Honorato Vázquez”, en Biografías y semblanzas, Talleres  
Tipográficos Nacionales, Quito, 1920, pp. 277-294.  
CÁRDENAS REYES, María Cristina, Región y estado nacional en el Ecuador. El pro-  
gresismo azuayo del Siglo XIX (1840-1895), Academia Nacional de Historia  
del Ecuador, Quito, 2005.  
CARRIÓN CARRIÓN, César Eduardo, La novela ecuatoriana del siglo XIX como  
relato del surgimiento de la nación (1855-1893), tesis de doctorado correspon-  
diente al Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana, Área de  
Letras y Estudios Culturales, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede  
Ecuador, Quito, 2016.  
CID, Gabriel, “Los últimos tiempos están encima de nuestras cabezas”. Tempo-  
ralidad y escatología en el siglo XIX hispanoamericano”, en Fabio Wasser-  
man (ed.), Tiempos críticos. Historia, revolución y temporalidad en el mundo  
iberoamericano (siglos XVIII y XIX), Prometeo Libros, Buenos Aires, 2020,  
pp. 115–138.  
CRESPO TORAL, Remigio, Selección de ensayos, Publicaciones de la Academia  
Ecuatoriana Correspondiente de la Española, Editorial Ecuatoriana, Quito,  
1936.  
––––––, La armonía social, Talleres Tipográficos Municipales, Cuenca, 1947.  
DÉMELAS, Marie-Danielle e SAINT-GEOURS, Yves, Jerusalén y Babilonia: Reli-  
gión y política en el Ecuador, 1780-1880, Biblioteca de Ciencias Sociales, Vo-  
lumen 21, Corporación Editora Nacional, Quito, 1988.  
HERDER, Johann Gottfried von, [1774] “Otra filosofía de la historia para la edu-  
cación de la humanidad. Contribución a otras muchas contribuciones del  
siglo”, en Obra Selecta, Traducción y notas de Pedro Ribas, Ediciones Alfa-  
guara, Madrid, 1982, pp. 273-367.  
–––––, [1784-1791] Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad, Editorial  
Losada, Buenos Aires, 1959.  
HIDALGO NISTRI, Fernando, La República del Sagrado Corazón. Religión, escato-  
logía y ethos conservador en Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar,  
Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional, Biblioteca de Ciencias So-  
ciales, Volumen 75, Quito, 2013.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
209  
Xavier Puig Peñalosa  
HIDROVO QUIÑÓNEZ, Tatiana, Estado, sociedad e insurgencia en Manabí 1860-  
1895, Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional,  
Biblioteca de Historia volumen 39, Quito, 2018.  
MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión, “Estrategias de ocupación de la Amazonía. La  
posición española en el conflicto Perú-Ecuador (1887-1910)”, en Pilar Gar-  
cía Jordán (ed.), Fronteras, colonización y mano de obra indígena en la Amazonía  
Andina (siglos XIX-XX), Pontificia Universidad Católica del Perú / Uni-  
versitat de Barcelona, Lima, 1998, pp. 241-335.  
MERA, Juan León, Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana, desde su época  
más remota hasta nuestros días, Inprenta de J. Pablo Sanz, Quito, 1868.  
NÚÑEZ SÁNCHEZ, Jorge, El Ecuador y la Gran Colombia, Eskeletra Editorial,  
Quito, 2015.  
ORTIZ CRESPO, Gonzalo, “Panorama histórico del período 1875-1895”, en En-  
rique Ayala Mora (Editor), Nueva Historia del Ecuador, Volumen 7: Época Re-  
publicana I. El Ecuador: 1830-1895, Corporación Editora Nacional/Editorial  
Grijalbo, Quito, 1990, pp. 237-275.  
PALOMEQUE, Silvia, Cuenca en siglo XIX. La articulación de una región, Facultad  
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Colección Tesis/2, FLACSO-Sede  
Ecuador/Abya-Yala, Quito, 1990.  
SÁENZ ANDRADE, Bruno, “La literatura en el período”, en Diego Araujo Sán-  
chez (Coordinador), Historia de las literaturas del Ecuador. Literatura de la Re-  
pública, 1830-1895, Volumen 3, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede  
Ecuador /Corporación Editora Nacional, Quito, 2002, pp.71-90.  
VÁZQUEZ OCHOA, Honorato, Arte y moral, discursos, lecciones, &, Imprenta de  
la Universidad, Quito, 1889.  
–––––, “El Periodismo”, La Revista Ecuatoriana. Revista mensual. Literatura, His-  
toria, Legislación, Ciencias y Variedades, entrega IV, tomo 2, Número 16, 30  
de Abril de 1890, Imprenta de la Universidad, Quito, pp. 129-135.  
––––––, Contra la Ley de Patronato. Razonamiento de Honorato Vázquez Diputado por  
el Azuay, Imprenta del Clero, Quito, 1899.  
–––––, “Discurso en la Cámara como Diputado del Azuay, el día 22 de octubre  
de 1899 al tratarse de la Ley de Matrimonio Civil”, La Unión Literaria, Re-  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
210  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
vista mensual. Literatura, Historia, Legislación, Ciencias y Variedades, Segunda  
Serie, Número 7º, Diciembre de 1902, Imprenta de la Universidad del  
Azuay, Cuenca, pp. 252-255.  
–––––, Defensa de los intereses católicos en el Ecuador (Legislaturas de 1899-1904),  
Imp. Gutenberg, Castro y ca., Cuenca, 1908.  
VIZUETE MARCILLO, Luis Esteban, “Los tiempos de la Iglesia militante: tem-  
poralidad de un concepto en el Ecuador del siglo XIX”, Revista Pucara, N.º  
33 (73-93), 2022.  
–––––, “El Espíritu Nacional del Ecuador católico frente a los retos del siglo: aso-  
ciacionismo y prensa católica en la arquidiócesis de Quito (187-1889)”, en  
Revista PUCE, número 114, mayo-noviembre de 2022, pp. 129-154.  
V.P.P., “Notas literarias y bibliográficas” (Concluirá), en La Revista Ecuatoriana,  
Entrega I, Tomo II, Núm. 13, 31 de Enero de 1890, Imprenta de la Univer-  
sidad, Quito, pp. 35 y 36  
–––––, “Notas literarias y bibliográficas. Arte y Moral.� (Conclusión)”, en La  
Revista Ecuatoriana, Entrega II, Tomo II, Núm. 14, 28 de Febrero de 1890,  
Imprenta de la Universidad, Quito, pp. 71-73.  
Webgrafía  
CALAROTA, Antonella, El Modernismo en Ecuador y la “generación decapitada”,  
Tesis Doctoral, Departamento de Literatura Española y Teoría de la Lite-  
ratura, Facultad de Filología, Universidad Nacional de Educación a Dis-  
tancia (UNED), España, 2015, http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/  
tesisuned:Filologia-Acalarota/CALAROTA_ANTONELLA_Tesis.pdf  
(04.11.2022).  
CARRIÓN CARRIÓN, César Eduardo, La novela ecuatoriana del siglo XIX como  
relato del surgimiento de la nación (1855-1893), tesis de doctorado correspon-  
diente al Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana, Área de  
Letras y Estudios Culturales, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede  
Ecuador, Quito, 2016, https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/  
5751/1/TD090-DLLA-Carrion-La%20novela.pdf (12.11.2022).  
Colocación de la primera piedra del templo del Santo Cenáculo en Cuenca en la festividad  
de Corpus Christi, el 24 de Mayo de 1894, s.e., 1894, http://dspace.ucuenca.  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
211  
Xavier Puig Peñalosa  
edu.ec/bitstream/123456789/22902/1/43%20Colocacion%20de%20la%20  
Primera%20Piedra.pdf (09.11.2022).  
Deberes de los católicos ecuatorianos”, en la revista La República del Sagrado  
Corazón de Jesús, Num. XXVII-Tom. III, Diciembre de 1886, Imprenta del  
Clero, Quito, p. 471, firmado como X***, https://repositorio.flacsoandes.  
edu.ec/handle/10469/11203 (10.11.2022).  
ESPINOSA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Carlos y ALJOVÍN DE LOSADA,  
Cristóbal, “Conceptos clave del conservadurismo en Ecuador, 1875-1900”,  
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42.1 (2015): 179-212,  
https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/51350  
(29.10.2022).  
GARCÍA BERNAL, Danilo, “La “intención preexistente” del intelectual y la fo-  
calización en Campana y campanero (1891), de Honorato Vázquez”, KIPUS,  
Revista Andina de Letras, 29, I semestre 2011, Quito, pp. 101-127, https://re-  
vistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/979/871 (06.11.2022).  
Invitación a todos los católicos ecuatorianos para el Congreso Eucarístico que debe reu-  
nirse en Quito el 21 de junio del presente año con el objeto de celebrar el segundo  
centenario del establecimiento del culto público del Sagrado Corazón de Jesús,  
bajo el patrocinio del Corazón Inmaculado de María, del Patriarca Sr. S. José y  
de Sta. Rosa de Lima, cuyo 3er. centenario se conmemora también este año, Im-  
prenta del Clero, Quito, 1886, https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bits-  
tream/10469/8447/2/FBNCCE-msc12-Anon-6812.pdf (11.11.2022).  
MACÍAS NÚÑEZ, Édison, Historial General del Ejército Ecuatoriano. El Ejército en  
las Guerras de Independencia, Tomo 2, Biblioteca del Ejército Ecuatoriano,  
volumen 21, Quito, 2007. https://cehist.mil.ec/images/2021/202.pdf  
(12.10.2022).  
MATOVELLE, Julio María, El catolicismo y la libertad. Breves consideraciones sobre  
la libertad de política [de] los pueblos, en oposición al Cesarismo y al Liberalismo  
por Julio Matovelle, Impreso por Antonio Cueva, Cuenca, Noviembre 1º de  
1
1
(
876 https://repositorio.bne.gob.ec/xmlui/bitstream/handle/34000/  
146/FR1-L-000428-Matovelle-Catolicismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
09.11.2022).  
–––––, “La República del Sagrado Corazón de Jesús”, en la revista La República  
del Sagrado Corazón de Jesús, Num. XX-Tomo III, Junio de 1886, Imprenta  
del Clero, Quito, pp. 7-31, https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/  
10469/11203 (09.11.2022).  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
212  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
–––––, “El reinado del Sagrado Corazón de Jesús”, en la revista La República del  
Sagrado Corazón de Jesús, Num. XXII-Tomo III, Julio de 1886, Imprenta del  
Clero, Quito, pp. 185-197, https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/  
10469/11203 (09.11.2022).  
–––––, Colocación de la Primera Piedra del Templo del Santo Cenáculo en Cuenca, en  
la festividad del Corpus Christi, el 24 de Mayo de 1894, s.e., https://dspace.  
ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22902/1/43%20Colocacion%20de  
%20la%20Primera%20Piedra.pdf (09.11.2022).  
MEDINA, Alexis, “La patrimonialisation de la consécration de l’Équateur au  
Sacré Coeur de Jésus pendant la période progressiste (1883-1895)” (texto  
en español), en Revue HISTOIRE(S) de l’Amérique latine, Vol. 10 (2014), Pa-  
trimoine(s) en Équateur : Politiques culturelles et politiques de conserva-  
tion, pp. 1-10, URI: http://www.hisal.org/revue/article/Medina2014  
(01.11.2022).  
–––––, “¿Quién es y dónde está la Argolla? La familia Caamaño-Flores-Stagg  
durante el período progresista en Ecuador, 1883-1895”, Trashumante. Re-  
vista Americana de Historia Social, 11, 2018:74-97, https://revistas. udea.  
edu.co/index.php/trashumante/article/view/330868/20787090  
(12.11.2022).  
MERA, Juan León, “Discurso del Sr. D. Juan León Mera”, en la revista La Repú-  
blica del Sagrado Corazón de Jesús, Num. XXVII-Tom. III, Diciembre de 1886,  
Imprenta del Clero, Quito, pp.109-118, https://repositorio.flacsoandes.  
edu.ec/handle/10469/11203 (10.11.2022).  
–––––, Discurso del Señor D. Juan León Mera, Presidente del Ateneo, Quito, s/f,  
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8119/2/FBNCC  
E-Mera-5373-PUBCOM.pdf (12.11.2022).  
PROAÑO, José Manuel, Oración fúnebre pronunciada en las exequias que se celebra-  
ron el 6 de agosto de 1885, décimo aniversario de la muerte de García Moreno, en  
la iglesia de la Compañía de Jesús, por R.P. Manuel José Proaño, S.J., s.e., 1885  
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8084?mode=full  
(10.11.2022).  
–––––, “Discurso en favor de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús”, en la  
revista La República del Sagrado Corazón de Jesús, Num. XXI-Tom. III, Julio  
de 1886, Imprenta del Clero, Quito, pp. 129-149, https://repositorio.flac-  
soandes.edu.ec/handle/10469/11203 (10.11.2022).  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
213  
Xavier Puig Peñalosa  
–––––, Catecismo Filosófico de las doctrinas contenidas en la encíclica Immortale Dei  
de Nuestro Santísimo Padre León XIII por el R. P. Manuel José Proaño, S. J., in-  
dividuo de la Academia Ecuatoriana correspondiente de la Real Española. Con  
dos apéndices del mismo autor, Imprenta del Gobierno, Quito, 1891,  
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9746 (10.11.2022).  
–––––, Curso de Filosofía Escolástica por el Rdo. P. Manuel José Proaño de la Compa-  
ñía de Jesús. Miembro de la Academia Ecuatoriana correspondiente de la Real Es-  
pañola, Tomo I, Lógica y Ontología, Imp. de la Soc. Edit. San Francisco de  
Sales, Madrid, 1892, https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/  
10469/8822 (10.11.2022).  
–––––, Curso de Filosofía Escolástica por el Rdo. P. Manuel José Proaño de la Compa-  
ñía de Jesús. Miembro de la Academia Ecuatoriana correspondiente de la Real Es-  
pañola, Tomo II, Cosmología, Psicología y Teología Natural, Imp. de la Soc.  
Edit. San Francisco de Sales, Madrid, 1892, http://repositorio.casadela-  
cultura. gob.ec/handle/34000/18004 (10.11.2022).  
–––––, Curso de Filosofía Escolástica por el Rdo. P. Manuel José Proaño de la Compa-  
ñía de Jesús. Miembro de la Academia Ecuatoriana correspondiente de la Real Es-  
pañola, Volumen Tercero, Ética y Derecho Natural, Imp. de la Soc. Edit. San  
Francisco de Sales, Madrid, 1892, https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/  
handle/10469/8823 (10.11.2022).  
PUIG PEÑALOSA, Xavier, “Algunos apuntes para una estética literaria según  
Juan León Mera: entre romanticismo y neoclasicismo”, Procesos: revista  
ecuatoriana de historia, n.º 47 (enero-junio 2018), 33-57, https://repositorio.  
uasb.edu.ec/bitstream/10644/6320/1/03-ES-Puig.pdf (05.11.2022).  
SCHUMACHER, Pedro, La sociedad civil cristiana segun la doctrina de la Iglesia ro-  
mana. Texto de enseñanza moral para la juventud de ambos sexos, Imprenta del  
Clero, Quito, 1890, segunda edición, https://repositorio.flacsoandes.  
edu.ec/handle/10469/8215 (11.11.2022).  
SOLANO, Fray Vicente, Obras de Fray Vicente Solano de la Orden de Menores en la  
República del Ecuador. Precedidas de la biografía del autor por Antonio Borrero  
C., Tomo III, Establecimiento Tipográfico de “La Hormiga de Oro”, Bar-  
celona, 1894, https://books.google.com.ec/books?id=cQ0wAAAAYAAJ&  
printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false (07.11.2022).  
VALENCIA SALA, Gladys Ivonne, La revista literaria modernista (1900-1920). Pro-  
yecto editorial, arte, crítica e intervención en el discurso cultural, Tesis Doctoral,  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
214  
Concepción estética y teoría artística en los escritos  
Arte y moral, discursos, lecciones, &” de HonoratoVázquez Ochoa  
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Área de Letras y Estu-  
dios Culturales, Doctorado en Literatura Latinoamericana, Quito, 2021,  
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8427/1/TD166-DLLA-  
Valencia-La%20revista.pdf (04.11.2022).  
VÁZQUEZ OCHOA, Honorato, “Discurso pronunciado en la clausura del Con-  
greso Eucarístico por el Dr. D. Honorato Vázquez, Diputado por la Dióce-  
sis de Cuenca”, en la revista La República del Sagrado Corazón de Jesús, Num.  
XXV-Tom. III, Octubre de 1886, Imprenta del Clero, Quito, pp. 365-374,  
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/11203 (10.11.2022).  
–––––, Ley de Instrucción Pública. Concordada y puesta al corriente de la legislación  
actual por Honorato Vázquez, Imprenta del Gobierno, Quito, 1891, http://re-  
positorio.casadelacultura.gob.ec/bitstream/34000/9361/2/LBNCCE-Vaz-  
quez-4011-PUBCOM.pdf (09.09.2022)  
–––––, Congreso de 1899. Voto razonado de Honorato Vázquez contra el de aplauso al  
Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, Imprenta del Clero, Quito, 1899,  
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21498/1/59-  
4%20VOTO%20RAZONADO.pdf (08.09.2022).  
–––––, Exposición ante S.M.C. Don Alfonso XIII en la demanda de la República del  
Ecuador contra la del Perú sobre límites territoriales, Establecimiento Tipográ-  
fico “Sucesores de Rivadeneyra”, Impresores de la Real Casa, Madrid,  
1906, http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9103#.WUAT-  
teuGPIU (21.10.2022).  
–––––, Litigio de límites entre el Ecuador y el Perú. El epílogo peruano. Memorándum  
para el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Ecuador, Estable-  
cimiento Tipolitográfico “Sucesores de Rivadeneyra”, Impresores de la  
Real Casa, Madrid, 1907, http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/bits-  
tream/34000/494/1/FR1-F-000387.01-Vasquez-Litigio.pdf (23.10.2022).  
–––––, Litigio de límites entre el Ecuador y el Perú. El Memorándum final del Perú.  
Contramemorándum, Establecimiento Tipolitográfico “Sucesores de Riva-  
deneyra”, Impresores de la Real Casa, Madrid, 1909, http://repositorio.  
flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9104/2/LBNCCE-Vazquez-1529-  
PUBCOM.pdf (25.10.2022).  
–––––, Litigio de límites entre el Ecuador y el Perú, Segundo Volumen, Estableci-  
miento Tipográfico de Jaime Ratés, Madrid, 1910, http://repositorio.ca-  
sadelacultura.gob.ec/handle/34000/18232 (27.10.2022).  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
215  
Xavier Puig Peñalosa  
–––––, “Apocalipsis (Apunte Bibliográfico)”, De la Revista Católica de la Diócesis  
de Cuenca, Imprenta del Clero, Cuenca, 1923, http://repositorio.casadela-  
cultura.gob.ec/bitstream/34000/1324/1/FR1-L-000762-Vazquez-Apoca-  
lipsis.pdf (08.09.2022).  
BOLETÍN ANH Nº 209 • 189–216  
216  
La Academia Nacional de Historia es  
una institución intelectual y científica,  
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros  
a
historiadores  
profesionales,  
quienes  
entendiéndose por tales  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación  
histórica  
y
hayan  
realizado aportes al mejor conocimiento  
de nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Puig Peñalosa, Xavier,  
“Ensayo sobre la concepción estética y la teoría artística en los  
escritos “Arte y moral, discursos, lecciones, &" (1889) de  
Honorato Vásquez Ochoa”, Boletín de la Academia Nacional de  
Historia, vol. CI, Nº.209, enero – junio 2023, Academia Nacional  
de Historia, Quito, 2023, pp.189-216