Jijón y Caamaño a principios del siglo XX.
8
Pese a que sus investiga-
ciones de campo sobre los montículos fueron limitadas, proporcionó
un plano y una descripción de uno de los grandes montículos de
rampa de la Hacienda Zuleta y también de la ciudad Atuntaqui, y
un mapa de todo el sitio de montículos en El Quinche, junto con una
discusión de los hallazgos en algunas excavaciones. Jijón y Caamaño
también realizó estudios lingüísticos y toponímicos de la sierra norte,
determinando que los karankis estaban afiliados con el grupo lin-
güístico chibcha que tenía orígenes al norte de Colombia.
9
A las investigaciones de Jijón y Caamaño siguieron los estu-
dios del arqueólogo alemán, Max Uhle en 1932,
10
quien emprendió
una investigación en el sitio de Cochasquí en la ladera sur de volcán
Mojanda. Su trabajo se limitó al gran montículo con rampa ahora de-
signado Pirámide G, examinando un hueco grande excavado por
buscadores de tesoros.
11
Desafortunadamente, los detalles del trabajo
de campo nunca fueron documentados en un informe, y los artefac-
tos se perdieron. Sin embargo, tenemos el importante artículo pre-
parado por Uhle que describe sus investigaciones en Cochasquí. En
este artículo, Uhle hizo la importante observación de que una ocu-
pación karanki subyacía a una ocupación inka posterior en el mon-
tículo. También había más de 570 cráneos dispersos en las
excavaciones, que se cree que fueron de sacrificios.
12
Uhle también
8 Jacinto Jijón y Caamaño, Contribución al Conocimiento de los Aborígenes de la Provincia de Imbabura.
Blass y Cía, Madrid, 1914. También ver: Jacinto Jijón y Caamaño, Nueva Contribución al Cono-
cimiento de los Aborígenes de la Provincia de Imbabura. Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Es-
tudios Históricos Americanos, Vol. IV, Nos. 10-11, Quito, 1920.
9 Waldemar Espinosa Soriano, Los Cayambes y Carangues…op. cit., 1988, pp.208-213, para una
discusión amplia; también Jacinto Jijón y Caamaño, Antropología Prehispánica del Ecuador, La
Prensa Católica, Quito, 1952, pp. 74-76; Paul Rivet, “Les Familles Linguistiques du Nord-ouest
de l’Amerique du Sud”,L’Année Linguistique, Soc. de Philol., tomo IV, pp. 117-154, Paris, 1911;
Ronald D. Lippi, Una Exploración Arqueológica del Pichincha…op. cit., 1998, pp. 326-328; Ronald
D. Lippi, “Las Tolas (Montículos Artificiales) ecuatorianas…op. cit., 2004. Julian Mason, “The
Languages of South American Indians”, En, Handbook of South American Indians, Vol. 6: Physical
Anthropology, Linguistics and Cultural Geography of South American Indians, editado por Julian
H. Steward 6:157-317. Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology Bulletin 143,
United States Government Printing Office, Washington D.C., EE.UU,1950, p. 184, subdivide
aún más el lenguaje en el grupo Chibcha Barbacoa.
10 Max Uhle, Die Ruinen von Cochasquí. Ibero-Amerikanisches. Archiv, Jg. VII, Heft 2, Berlin,
1933. Max Uhle, “Las Ruinas de Cochasquí”, Boletín de la Academia Nacional de Historia 18,
pp.5-14, 1939.
11 Max Uhle, “Las Ruinas de…op. cit., 1939, p, 6.
12 Ibid., p.9.
John Stephen Athens
50
BOLETÍN ANH Nº 210 • 45-78