BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
Volumen CI Nº 210
Julio–diciembre 2023
Quito–Ecuador
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Director Dr. Cesar Alarcón Costta
Subdirector Ac. Diego Moscoso Peñaherrera
Secretario Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.
Tesorero Dr. Claudio Creamer Guillén
Bibliotecario archivero Lcdo. Carlos Miranda Torres
Jefe de Publicaciones Dr. Blas Garzón Vera, PhD
Relacionador Institucional Dra. América Ibarra Parra
Pro-Secretaria Ac. Ingrid Diaz Patiño
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Manuel Espinosa Apolo Universidad Central del Ecuador
Dr. Klever Bravo Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Dra. Libertad Regalado Espinoza Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí
Dr. Rogelio de la Mora Valencia Universidad Veracruzana-México
Dra. María Luisa Laviana Cuetos Consejo Superior Investigaciones Científicas-España
Dr. Jorge Ortiz Sotelo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú
Dra. Rocío Rosero Jácome Universidad Internacional del Ecuador
EDITOR
Dr. Blas Garzón Vera Universidad Politécnica Salesiana – Ecuador
COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. Katarzyna Dembicz Universidad de Varsovia-Polonia
Dr. Silvano Benito Moya Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina
Dra. Elissa Rashkin Universidad Veracruzana-México
Dr. Stefan Rinke Instituto de estudios latinoamericanos/ Freie Universität Berlin-Alemania
Dr. Carlos Riojas Universidad de Guadalajara-México
Dra. Cristina Retta Sivolella Instituto Cervantes, Berlín- Alemania
Dr. Claudio Tapia Figueroa Universidad Técnica Federico Santa María – Chile
Dra. Emmanuelle Sinardet Université Paris Ouest - Francia
Dr. Roberto Pineda Camacho Universidad de los Andes-Colombia
Dra. Maria Letícia Corrêa Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil
Dr. Roger Pita Pico Investigador Academia Colombiana de Historia-Colombia
Dr. Justo Cuño Bonito Universidad Pablo de Olavide-España
Dr. Héctor Grenni Montiel Universidad Don Bosco- San Salvador
Dr. Pablo Solórzano Marchant Univesidad Católica Silva Henríquez – Chile
Dr. Tomás Caballero Truyol Universidad del Atlántico – Colombia
Dr. Julio César Fernández Universidad Nacional Pedro R. Gallo – Perú
Dra. Laura Falceri Universidad Politécnica Salesiana – Ecuador
Dr. Jairo Bermúdez Castillo Universidad Sergio Arboleda – Colombia
Dr. Renato Ferreira Machado Facultad Salesiana de Porto Alegre – Brasil
Dr. Saúl Uribe Taborda Universidad Politécnica Salesiana – Ecuador
BOLETÍN de la A.N.H.
Vol CI
Nº 210
Julio–diciembre 2023
© Academia Nacional de Historia del Ecuador
ISSN Nº 1390-079X
eISSN Nº 2773-7381
Portada
Retrato de Honorato Vázquez Ochoa. Biblioteca digital (Universidad de Cuenca))
Diseño e impresión
PPL Impresores 2529762
Quito
landazurifredi@gmail.com
febrero 2024
Esta edición es auspiciada por el
Ministerio de Educación
Libro de distribución gratuita
PANORAMA HISTÓRICO
DE LA PROVINCIA AGUSTINIANA DEL ECUADOR,
1573–2023
1
José Aridio Taveras de León, OSA
2
Introducción
El P. general, Alejandro Moral Antón, OSA, me pidió que vi-
niese a dar una ponencia sobre la Historia de los 450 Años de la Pro-
vincia Agustiniana del Ecuador. La respuesta a su invitación por mi
parte fue afirmativa. Se le informó al P. Provincial, Fr. Wilson Posli-
gua, OSA sobre esta determinación y se procedió a la apertura del
Archivo de la Provincia Agustiniana del Ecuador y la correspon-
diente investigación historiográfica.
Una mirada panorámica de los 450 años de la Provincia
Agustiniana del Ecuador hace suscitar la pregunta sobre ¿cuáles han
sido los acontecimientos más sobresalientes de la vida de la Provin-
cia Agustiniana San Miguel del Ecuador a través de sus 450 años?
Para dar una respuesta a esta pregunta se ha optado por realizar una
mirada desde una perspectiva general en la que, haciendo uso de los
documentos del archivo y fuentes secundarias, se logró identificar
los aspectos más sobresalientes de la vida de esta provincia desde su
nacimiento el 22 de julio de 1573 hasta hoy, sábado 22 de julio 2023.
1 Recibido: 02-10-2023 // Aceptado: 15/01/2024
2 Nació en La Vega, República Dominicana, 1979. Licenciado en Filosofía por la Pontificia Uni-
versidad Católica Madre y Maestra de República Dominicana; Licenciado en Teología por la
Universidad Pontifica de Comillas, España; Especialista en Planificación y Gestión de Centros
Educativos, y Magister en Planificación y Gestión de la Educación por la Universidad Católica
de Santo Domingo, República Dominicana; candidato a Doctor en Educación a Distancia por
la Universidad Interamericana Recinto de Ponce, Puerto Rico, y Doctor en Historia por el Cen-
tro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Autor de Historia Eclesiástica y Agus-
tiniana, dentro de los que están sus obras: Historia de los Agustinos en República Dominicana,
1956–2006. Historia de los Agustinos en Aguada, 1919 –1969. Historia de los Agustinos en la Parro-
quia San Agustín de Bayamón, 1964–2014. Autor de Historia Civil de Puerto Rico: San Germán:
comunidad, parroquia y misión, 1512–1556. Las Gentes de San Germán: registro prosopográfico, de-
mografía y vecinos, 15121556. San Germán en Guadianilla: asentamiento, instituciones y vida coti-
diana, 1556–1572. Es profesor en la Universidad Central de Bayamón, Puerto Rico.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Vol. CI – Nº. 210
julio–diciembre 2023
79
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Antecedentes Inmediatos
Desde la llegada al Nuevo Mundo con Cristóbal Colón en
1492 y el establecimiento del Patronato Regio quedaba claro para las
Coronas de Castilla y Aragón que el único motivo por el cual les es-
taba permitido estar en las nuevas tierras consistía en la evangeliza-
ción de las gentes. Los primeros ensayos de evangelización se
encontrarán directamente referenciados a la experiencia de la isla La
Española, sobre todo en su capital Santo Domingo de Guzmán en la
ciudad de La Concepción de La Vega Real.
El rey Fernando, el católico, y su hija Juana, la loca, observa-
ron esta experiencia y la pusieron en andadura en un código legal
que será la base de todos los primeros Concilios o Sínodos Episco-
pales de América. Este sistema legal se conoció como “Las Leyes de
Indias” de 1512. Este sistema fue modificado por el rey Carlos, pri-
mero de España y quinto de Alemania, con las que fueron conocidas
como “Las Nuevas Leyes” de 1542 por las que se reconocía la liber-
tad de los indios. Un código no derogaba el otro, sino que lo afian-
zaba. Este proyecto será continuado por el rey Felipe II.
En este marco historiográfico general se mueve la evangeli-
zación de los Frailes Agustinos en el Nuevo Mundo. La cual tiene
doble dirección: la adaptación del carisma de la Orden, así como la
asimilación de la lengua y costumbres de los pueblos que luego serán
evangelizados. Formaba parte de su labor la industriación de los in-
dios; o sea, enseñarles la cultura castellana por medio de un oficio y
la religión. El primer agustino en América fue el misionero Vicente
Requejada, uno de los fundadores de Coro, que llegó a la actual Ve-
nezuela en 1527. Para este mismo tiempo los provinciales de la Pro-
vincia Agustiniana de P. Castilla estaban planeando venir a América.
Los desarrolladores de este plan fueron: el P. Juan Gallego y, tras su
muerte, el nuevo provincial P. Francisco de Nieva.
Es el 3 de marzo de 1533 se embarcaron los primeros padres
a México. Para llevar a cabo esta magna empresa fueron escogidos
estos siete religiosos: Padres Francisco de la Cruz, superior; Agustín
de Coruña, Jerónimo Jiménez de Santisteban, Juan de San Román,
Juan de Osegura, Alonso de Borja y Jorge de Ávila. Llegaron a San
José Aridio Taveras de León, OSA
80
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Juan de Ulua el 22 de mayo de este mismo año. Después, serán en-
viados otros doce misioneros en 1535, seis de la Provincia de Castilla
y seis de la Provincia de Andalucía. En 1536 llegaron otros doce más;
al igual que en 1539. Para 1549 el número de religiosos agustinos en
México había ascendido a 92.
El rey Carlos V, quien coincidió en el Concilio de Trento, con
el P. Jerónimo Seripando, general de los agustinos, le pidió que en-
viase misioneros agustinos a las tierras del Perú. Así, la misión del
Perú será dependiente directamente de la Provincia de Castilla, tal
y como había pasado con la expansión en México. En enero de 1548
llega el primer agustino al Callao, Perú, este fue el P. Agustín de la
Santísima Trinidad. Luego por este mismo puerto, llegaron 12 reli-
giosos el 1 de junio de 1551. A estos se unirán religiosos procedentes
de México. Así, el 19 de septiembre de 1555, tres meses después de
su llegada, ya ha sido erigida la Provincia de Nuestra Señora de Gra-
cia del Perú. A continuación, seguirán llegando nuevos religiosos de
Castilla.
Para el capítulo provincial de la Provincia Nuestra Señora de
Gracia del Perú, celebrado en 1571 se aprueba fundar Conventos con
Noviciado en Quito, Arequipa y Abancay. La Provincia del Perú se
separa definitivamente de la de Castilla en 1576.
Quería el rey Felipe II se diesen impulso a la fundación de la Prov. De
Quito, y el Gral. De la Orden y los PP. De España, secundando gustosos
sus deseos, enviaron a ella nuevas misiones, y extendiéndose por toda
la región del Norte de Quito continuaron sus conquistas espirituales
fundando conventos y parroquias, o Doctrinas, como entonces las lla-
maban hasta la provincia o nuevo reino de Granada, convirtiendo in-
numerables infieles, conservando y fortaleciendo en la fe, a los neófitos
y atendiendo a todos sus necesidades espirituales, cual padres amoro-
sos: solo el P. López de Solís fundó, siendo ya Obispo, según Hermion
más de cien doctrinas. Los conventos edificados en pocos años dan
prueba más que concluyente del gran celo de los Agustinos.
3
El proyecto de expansión de la Orden en América sigue el
ritmo deseado por la Corona española. Era su deseo desde 1512 la
3 Archivo de la Provincia Agustiniana San Miguel Arcángel del Ecuador (APAE), vol. 12, fol. 5.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
81
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
evangelización de los indios; empresa en la cual la Orden se presenta
como medio ideal para la difusión de la fe y transmisión de la cul-
tura. Los éxitos alcanzados en México serán los que motiven su ex-
pansión en los territorios asignados a las Reales Audiencias que se
iban creando, entre ellas las de: Lima, Quito y Nueva Granada.
La Fundación de la Provincia Agustiniana San Miguel Arcángel
de Quito, 1573–1574
El 22 de julio de 1573, día de la Magdalena, llegaron los frai-
les Luis Álvarez y Gabriel de Saona a la ciudad de San Francisco de
Quito. Fueron recibidos en la Parroquia Santa Bárbara. Estando en
ella, gestionan la adquisición de una casa donde establecer el novi-
ciado y nueva misión de Quito.
… en Quito adquirieron una pobre casa y en ella se instalaron el 29 de
julio de 1573 y comenzaron a predicar en ella una vida verdaderamente
apostólica…
Hubo que esperar al capítulo siguiente [1574], donde se determinó
como casa de la Orden. Fue elegido prior el P. Fr. Juan de Vivero; sub-
prior, P. Fr. Francisco Velázquez; predicador, P. Francisco Villegas, lector
de gramática y artes, el P. Fr. Juan López, y de conventuales a los PP.
Jerónimo Gavarrete, Alonso Maldonado, Juan de Carvajal, Diego de
Arenas y Juan García.
4
Aunque tenían una casa, dos conventuales y un novicio hubo
que esperar a las determinaciones del Capítulo Provincial celebrado
en la Provincia Nuestra Señora de Gracia del Perú en 1574. En esta,
además de admitir la casa como Casa de la Orden fueron nombrados
sus oficiales y conventuales. El Convento Máximo de San Agustín
de Quito fue mudado de lugar al emplazamiento donde hoy se en-
cuentra. Para ello fue necesaria la adquisición de los siguientes te-
rrenos:
El área actual del Convento de Quito, que según dicen por tradición,
se extendía hasta el Teatro Actual, ahora reducido a la insignificante
4 APAE, vol. 12, leg. 13, fol. 4v. – 5.
José Aridio Taveras de León, OSA
82
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
manzana fue comprado por los PP. El Prior Juan de Vivero en 1573 con
esta forma: “A D. Gómez de Moreno una casa en 1000$ pesos que se
hicieron de otra casa, dando en cambio otra que ya poseían los agusti-
nos por la Merced; más luego, en 1576 a Don. Pedro Ortega Gavillen
compraron otras casas en 2100 pesos de contado habiendo comprado
otra anteriormente a D. Antonio de Villaroel”.
5
En total se adquieren tres solares, hoy conocidos como man-
zanas dentro de la ciudad de san Francisco de Quito. Esta fundación
siguió siendo dependencia de la Provincia de Ntra. Sra. de Gracia
del Perú hasta el 28 de enero de 1579. A tan solo 22 años será divi-
dida, en 1601.
Profesiones del convento de Quito desde 1574 hasta 1601
Entre los años que van desde el establecimiento del Novi-
ciado en 1573 hasta la erección de la Provincia Nuestra Señora de
Gracia de Colombia en 1601 profesaron un total de 63 frailes. Sus
nombres son:
Tabla 1: Listado de Profesiones
de la Provincia San Miguel de Quito, 1574–1601
6
No. NOMBRE FECHA DE PROFESIÓN
1 Fray Juan de Carvajal 5 noviembre 1574
2 Fray Domingo Andrea 6 septiembre 1575
3 Fray Pedro Jurado 19 noviembre 1576
4 Fray Diego de Molinedo 1576
5 Fray Mer Vigo 1 enero 1577
6 Fray Didacus De Amayo 7 julio 1577
7 Fray Agustín Roderic 30 agosto 1577
8 Fray Manuel Gorge 5 marzo 1578
9 Fray Alfonso Jiménez 4 noviembre 1579
10 Fray Laurencius de Rufas 1 enero 1581
11 Fray Alfonsus de Paz 4 abril 1581
12 Fray Jhoanes de Figueroa 11 mayo 1581
13 Fray Melchor de Lieseas 23 julio 1582
14 Fray Lorenzo de Xugsas 6 marzo 1583
15 Fray Custorio de la Saca 3 septiembre 1585
5 APAE, vol. 21, fol. 3v.
6 APAE, Libro de Profesiones 1574 – 1644, fol. 1 – 39.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
83
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
16 Fray Alfonso de Ortega 23 diciembre 1586
17 Fray Pedro Montano 20 enero 1587
18 Fray Ioanes de la Puente 4 mayo 1587
19 Fray Didacus Díaz 4 mayo 1587
20 Ildefonso de Chávez 5 agosto 1588
21 Fray Ioanes Vedon 30 septiembre 1588
22 Fray Diego López 2 octubre 1588
23 Fray Francisco Gallegos 15 noviembre 1588
24 Fray Illephonsus de Chaves 27 diciembre 1588
25 Fray Hieronimus López 20 marzo 1589
26 Fray Francisco López 13 agosto 1589
27 Fray Ferdinandus Infante 10 septiembre 1589
28 Fray Antonius Lobo 17 junio 1590
29 Fray Cosme de Soto 1590
30 Fray Luis Guerrero 22 mayo 1590
31 Fray Pedro Pilarte 6 enero 1592
32 Fray Juan de Gallego 27 enero 1592
33 Fray Baltasar de Lara 15 febrero 1592
34 Fray Francisco de Rivera 28 mayo 1592
35 Fray Francisco de Chávez 11 junio 1592
36 Fray Baltasar Báez Noviembre 1594
37 Fray Manuel Núñez 5 marzo 1595
38 Fray Ferdinand de Aranda
6 marzo 1596
39 Fray Didacus de Laza 2 marzo 1593
40 Fray Diego Gutiérrez 4 abril 1593
41 Fray Luis Álvarez 17 abril 1594
42 Fray Hieronimo Patiño 5 marzo 1595
43 Fray Alberto Correa Mayo 1595
44 Fray Manuel Núñez 5 marzo 1595
45 Fray Francisco de Tabueda 24 junio 1596
46 Fray Francisco Valverde 26 junio 1596
47 Fray Juan de Velasco 2 julio 1596
48 Fray Bartolomé Díaz 2 julio 1596
49 Fray Hieronimus Madrid 9 julio 1596
50 Fray Didacus de Salazar 23 diciembre 1596
51 Fray Luis Álvarez 9 septiembre 1597
52 Fray Hieronimus de Aliaga 9 junio 1597
53 Fray Enmanuel Lebo 19 agosto 1598
54 Fray Joanes Guerra 4 febrero 1599
55 Fray Matheus Ibarra 16 junio 1599
56 Fray Baltasar Báez 6 junio 1599
57 Fray Franciscus Ximenes 18 septiembre 1599
58 Fray Petrus Rabelus Enero 1599
59 Fray Ferdinandus de Córdova 4 marzo 1599
60 Fray Antonius Pereira 12 mayo 1601
61 Fray Theophorous García 22 mayo 1601
62 Fray Carolus Tolomeus 5 noviembre 1601
63 Fray Sebastianus Roman 18 diciembre 1601
José Aridio Taveras de León, OSA
84
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Fuentes de Sustento
Las principales fuentes de sustento de los Agustinos en la
Provincia San Miguel Arcángel de Quito eran: capellanías, tierras de
Colta o Rosario, los censos, las compras y ventas de tierras. Los
Agustinos poseyeron tres capellanías en Rio Bamba en el período
que va desde 1573 hasta 1601. La primera entre ellas es la capellanía
de Alonzo Pérez y su mujer María Araujo que inicia desde 1579. La
segunda es la de Juan Pérez y Teresa López en 1584. Por último, la
de Cristóbal de Baeza, 1587.
También en Río Bamba, el convento
compró a Alonso Luiz de Cabrexa y su mujer Isabel Matos Diez ocho
caballerías de tierras el 25 de enero de 1588. A estos se unen los cen-
sos, pensiones anuales por capellanías, fundados por Miguel Fer-
nández de Sandoval y su esposa el 3 de marzo de 1597;
7
así como, el
de Luisa de Atiencia y Juan de Atiencia en 1597.
Otra fuente de sustento practicada por la Provincia San Mi-
guel de Quito fue la venta de terrenos como en el caso de las ventas
a Martín Ximineo en Iñaquito y sus correspondientes traspasos a Al-
bato de Sevallos:
En 29 de octubre de 1589del ante Diego Idalso el del cabildo vendió
Gerónimo Hernández al licenciado Martín Ximineo una estancia en
Iñaquito por 400 ps. De contado, y el principal de 1590 a favor del pres-
bítero Diego Ortuño de la Rea.
En 14 de noviembre de 1590 a donde Sebastián Idalgo el del cabildo, el
presbiterio Martín Ximeneo vendió estas tierras de Yñaquito, a Albato
de Sevallos en 600 ps. De contado y con el Principal de 1940 u a favor
de Diego de Ortuño.
8
Expansión de la Provincia San Miguel de Quito, hasta 1601
Seguidos de las cédulas reales que establecía que los religio-
sos agustinos podían fundar sus conventos donde quisiesen. Estos
aprovecharon el crecimiento en su número de religiosos para expan-
dirse por toda el área corresponde a la provincia. Así desde Quito
7 APAE, vol. 4, fol. 11 – 14v.
8 APAE, vol. 4, fol. 86.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
85
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
(1573) expandieron el Carisma Agustiniano por: Santa Fe de Bogotá
(1575), Cuenca (1576), Popayán (1578), Tunja (1578), Cali (1578), La-
tacunga (1579), Ibarra (1579), Cartagena (1580), Leiva (1580), Loja
(1583), Pasto (1586), Guayaquil (1588), Pamplona (1588), Riobamba
(1590) y Latacunga (1590) y Mérida (1591).
Erección de la Provincia Nuestra Señora de Gracia de Colombia,
1601
El Prior General había determinado la creación de una pro-
vincia en la Capitanía General de Nueva Granada desde 1597, pero
hubo que esperar al siguiente capítulo provincial para que esto se
llevase a efecto. Este se conoce como el Capítulo de Cali en 1601.
Tabla 2: Distribución de Conventos
DE LA ORDEN DE SAN AGUSTÍN
entre las Provincias Agustinianas
San Miguel de Quito y Nuestra Señora de Gracia de Colombia, 1601
Provincia San Miguel de Quito
Provincia Ntra. Sra. de Gracia de Nueva Granada
Convento Doctrinas Convento Doctrinas
Cuenca (1576)8 Santa Fe de Bogotá Ubaque, Uncipa,
religiosos Varias comunidades (1575) Queca, Tunjuelo,
Fómeque, Pasca,
Chaisaque,
el repartimiento
de Boyacá, Pausagá,
Susa, Fosca, Chipaque,
Fúquene, Une, Choachí,
Sotaquirá, Jucusa,
Chinatá, Sátiva, Sosa,
Tasco, Cohasa, Saume,
Ochica, Nemocón, Fontibón y Simijaca.
Popayán (1578)
6 religiosos Tunja (1574, 1578)
Cali (1578)6 religiosos Algunas doctrinas
Tacunga (Latacunga,
1579)5 religiosos
Ibarra (1579) Del priorato
6 religiosos Yahuarcocha
Loja (1583) Malacatos
7 religiosos San Juan del Valle Cartajena (1580)
José Aridio Taveras de León, OSA
86
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Pasto (1586) Sichos
6 religiosos Malacatos Leiva (1580)
Cibundoyes
Guayaquil (1588)
Bochalemas, Chinácota
4 religiosos Pamplona (1588) Peribecas, Cúcuta y
Quebradahondas
Riobamba (1590
)8 religiosos
Tacunga (1590) Sinlibí
San Juan de Malques
San Juan de Pillar
Mérida (1591) Mucuchíes, Aricagua,
hoy Venezuela Tabay y Páramo de
la Cerrada; Mucurubá,
Torondoy, Estnaque,
la Sábana, Laguinilla,
El Ejedo, Jijá,
Valle de los Alisares o
de Carrasco, Mucutuy
y Muchachí.
El límite entre ambas Provincias Agustinianas lo establecía
las extensiones de tierras asignadas a la Real Audiencia de Nueva
Granda; quedaba reservada para la Provincia de San Miguel de
Quito las tierras correspondientes a la Real Audiencia de Quito. Así,
la Provincia Agustiniana de Ecuador estaba limitada por las reales
audiencias de Lima y de Nueva Granada. Su llamado es a crecer den-
tro de estas tierras.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
87
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Sataquirá, Oicatá,
Boyacá, Gámeza y
Tuta, Tasco, Guasca,
Socha, Taba y
Carbonera, Combita
y
Sutatausa, Guaca,
Socha, Toba y
Carbonera; Cómbita
y Susa, Ramiriquí,
Turmequé, La Capilla,
Guateque, Busbanzá,
Tabasía, Bateitiva,
Tutazá y Sátiva; Chita
y la Salina
3. Pastoral de la Provincia San Miguel de Quito, 1601–1773
La provincia desarrolló un nuevo número de conventos den-
tro de la Real Audiencia de Quito. Así al final de su primer siglo se
muestra su desarrollo pastoral. De igual modo, el número de frailes
que requería para la atención a sus actividades pastorales.
Los Conventos Menores o Vicarías y las Doctrinas
Una doctrina es una parroquia en la que sus feligreses son
indios encomendados a un amo o señor propietario de la hacienda
o estancia. Para el desarrollo en estas zonas específicas, el provincial
designaba un religioso que ejerciese la función de cura doctrinero,
su residencia se conocía como un Convento Menor, Convento de
Anillo o Vicaría.
Para trabajar en una doctrina el fraile agustino debía conocer
el idioma de los indios con los que iba a trabar y pasar el examen
para ser doctrinero que se administraba en la Real Audiencia de
Lima. Luego, el provincial lo presentaba ante el Obispo para su co-
rrespondiente nombramiento y éste tomaba posesión de la doctrina
en la cual pasaba a ejercer el oficio pastoral.
9
Este oficio contaba fundamentalmente de dos aspectos: la
transmisión de la fe y transmisión de la cultura. Para la transmisión
de la fe el fraile agustino organizaba la instrucción en la fe a través
de las catequesis para niños y adultos, la celebración de los sacra-
mentos en los que participaban todos los indios de la doctrina asig-
nada, la teneduría de los libros de dicha doctrina eclesiales y el
ejercicio de las obras de caridad dentro de esta.
10
En cuanto a la trans-
misión de la cultura o enseñanza los agustinos se organizaron en una
red así: en cada doctrina había una escuela elemental en la que en-
señaban las letras, las operaciones matemáticas fundamentales, la
religión y el canto; además, el manejo de la agricultura, la esquilda-
ción de la lana y el lavado de los cueros.
9 Augusto E. Albuja Mateus. Doctrinas y parroquias del obispado de Quito en la segunda mitad de
siglo XVI. págs. 73 – 100.
10 Cfr. Ibidem, págs. 179 – 181.
José Aridio Taveras de León, OSA
88
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Conventos como los de Yahuarcocha, Malacatos, Tababuela
y Urcuquí se especializaron en el cultivo agrícola. En ellos se hicieron
experimentos de adaptación a este suelo de cultivos tales como los
de: trigo, olivo, vid y frutales. Otra experiencia importante fue la de-
sarrollada en la agricultura de montaña como fue la desarrollada en
las doctrinas de los Yungas: Yaguache, Babahoyos, Ñausa, Palenque,
San Lorenzo Angamarca. Con esto seguían las peticiones del rey Fe-
lipe II sobre la adaptación a la tierra de los cultivos no existentes en
el lugar. Por otra parte, estaban los conventos especializados en la
lana como fueron: El Callo y Sichos. Entre sus prácticas habituales
estaban el verguero, lavado, cardado, hilado, tinturado y tejido de
lana.
11
Los Conventos Mayores y el Colegio Mayor
Los Conventos Mayores pasaron a ser las residencias de más
de un fraile. En ellos se observan comunidades constituidas por un
prior, un pubprior, un procurador, un predicador y frailes conven-
tuales.
Unido a esto Convento de Quito se encuentra el Colegio
Mayor de Santa Cathalina Mártir fundado el 2 de julio de 1652. Las
mismas estrategias de enseñanzas fueron trasladas a conventos como
los de Cuenca, Popayán, Cali, Tacunga, Loja, Pasto, Guayaquil y Rio-
bamba se desarrollaban escuelas artesanales a nivel medio. En ellos
la formación constaba principalmente de gramática y lengua latina.
Estaban al mismo nivel, pero localizados dentro de los centros más
urbanizados las escuelas talleres en los que se aprendía: tallado y es-
cultura, cantería o labrado de piedra, encarne y embejigado, platería
de oro y plata para botijas y pintura y dorado.
12
El Convento Máximo de San Agustín, primera etapa
Su estructura fue diseñada por el arquitecto Francisco Bece-
rra entre 1580 y 1583. Aunque fue realizada por el arquitecto español
11 Roberto Jaramillo. Los Agustinos en Américalatina: pasado y presente. Iquitos: OALA, 1987. p. 218.
12 Cfr. Ibidem, pág. 219–220.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
89
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Juan del Corral. Para 1617 se había terminado el primer cuerpo de
su fachada. Este convento cual verá su realización final en 1669. Aun-
que el convento continuará en construcción.
13
Estas construcciones
fueron realizadas con el apoyo de los feligreses que con sus censos
procuraban afianzar la obra evangelizadora. Entre los que estable-
cieron censos con los frailes agustinos están:
• 21 enero 1647: Francisco de Puerta, tres caballerías de tierras.
• 8 mayo 1647: venta de una casa a Jerónimo Gómez Bedón
• 28 diciembre 1647: estancia vendida a Francisco de Puerta
• Septiembre 1665: estancia en el sitio de Cochicasanquí de Juan de
Morales Negrete
• 17 octubre 1667: Juan Mejía a Francisco Yépez.
• 11 diciembre 1685: casa vendida al presbítero Antonio Faurne
• 28 octubre 1690: en el pueblo de Mira, debe un censo el Capitán
Nicolás de Grijalba
• 30 diciembre 1692: El Capitán Esteban de Aguirre y Recalde
• 6 diciembre 1698: Jacinto Gómez Bedón
14
Universidad San Fulgencio, 1653
En el Capítulo Privado celebrado el 30 de octubre de 1653 los
frailes Gabriel de Segovia y Avo de Montesdeoca recibieron patentes
para graduarse en la Universidad de San Fulgencio de Quito, tras
haber presentado y aprobado los exámenes correspondientes.
15
El
definitorio le otorgó la aprobación junto a su la integración a la Uni-
versidad de San Fulgencio como miembros supernumerarios. Las fa-
cultades concedidas fueron las siguientes:
(…) se gradúe en esta Universidad de San Fulgencio y goce de las pre-
eminencias de maestro supernumerario de esta Ntra. Universidad de
San Fulgencio de Quito, recibiendo los exámenes rigurosos de la Bula
de Urbano VIII, y hecha esta diligencia de su grado desde luego le ad-
mitieron para Maestro Super Numerario de esta Provincia, para que
pueda gozar y goce de todas las preeminencias, gracias, inmunidades
y privilegios de voz, voto y lugar perpetuo y las demás y por fuero o
derecho se acostumbran en esta nuestra Provincia.
16
13 María del Carmen Molestina Zaldumbide. “Excavaciones en el Convento Máximo de San
Agustín de Quito” Municipio de Quito. Museo Histórico. Órgano del Archivo Municipal de His-
toria de la Ciudad de Quito, 63 (1996) 60–62.
14 APAE, vol. 3, fol. 68 – 68v.
15 APAE, vol. 10, fol. 4 – 4v.
José Aridio Taveras de León, OSA
90
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
En este mismo capítulo se emitieron patentes a cargo del de-
finidor Juan de Navarrete a fin de que viajase a Roma y solicitase las
bulas de la Universidad San Fulgencio.
17
De donde se infiere que,
aunque aún no había obtenido la bula que trajo el definidor desde
Roma, ya la formación de los coristas o teólogos funcionaba como
un modelo universitario previo a 1653. A esta universidad estaba
asociado el Colegio de Santa Cathalina del que ya se ha hablado.
Fray Luis López de Solís: gestión pastoral finales siglo XVI
La labor agustiniana florecía en Quito no sólo por el trabajo
de los frailes del convento, sino también por las obras de Fray Luis
López de Solís, agustino que fue el cuarto obispo de Quito. En el
cuarto concilio o sínodo de esta diócesis presidido por él, la iglesia
acaba de tomar la configuración que le acompañará durante siglos.
A nivel pastoral parroquial se observa en él su interés por la creación
de doctrinas y nuevas parroquias. Cuando asumió la tarea pastoral
ya existían en esta diócesis las parroquias: San Blas, Santa Bárbara y
San Sebastián. Durante su gestión episcopal fueron creadas: San
Marcos, San Roque y Santa Prisca (Belén).
18
El Crecimiento de las Doctrinas: la doctrina de la Sebadas
La pastoral podía llegar a crecer tanto por el establecimiento
de nuevos conventos, la asignación de nuevas doctrinas; así como,
la subdivisión de estas. Entre las determinaciones del Capítulo In-
termedio de 1659 se observa una que establece:
(…) dijeron que por cuanto muchas veces ha estado partida la doctrina
de las Sebadas por la gran distancia que hay para administrar los Sa-
cramentos y por la distancia que hay para administrar los sacramentos
en otras doctrinas y que muchas veces los indios Guamotes han sido
requeridos e interpuesta la autoridad del Sto. Patrón… en orden a la
presente ordenamos y mandamos que por la parte de Guamote, Gaste
16 APAE, vol. 10, fol. 4.
17 APAE, vol. 10, fol. 8
18 Félix Carmona Moreno. Acción Pastoral de Luis López de Solís, IV Obispo de Quito. pág. 45 – 46.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
91
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
y demás haciendas y que hubiere dentro del territorio tocantes a las
doctrinas se ponga un religiosos conforme a la división que ubo en
tiempos del P. Fr. Juan de Sanlúcar y Fray Pedro Vilaín de Valdez.
19
En este mismo capítulo y por los mismos criterios se subdi-
vidió la doctrina de Pallatango.
El Convento de Zumbagua y el Colegio de Santa Catalina Mártir,
1656
A pesar de que los frailes Agustinos tenían facultad real para
establecer sus conventos en aquellos lugares que quisiesen, su dis-
tribución debía corresponderse a la legislación establecida. Es así
como, la Orden debía establecer sus conventos en conformidad con
las ordenanzas reales sobre la distancia geográfica que debía existir
entre uno y otro convento, equivalente a tres leguas. Este fue el mo-
tivo por el cual se ordenó el cierre y destrucción del Convento de
Zumbagua y el Colegio de Santa Catalina Mártir el 7 marzo 1656.
20
Los Lugares de pastoral en 1672
Para la fecha de su primer siglo de fundación la Provincia de
San Miguel de Quito se encontraba presente por medio de sus frailes
en el Convento Máximo San Agustín de Quito, los Conventos Ma-
yores y Menores. Así se refrendan en el Capítulo Provincial del 24
de julio de 1673.
21
Convento Máximo San Agustín de Quito
La Comunidad del Convento Máximo de Quito estaba con-
formado por: el prior, el subprior, maestro de novicios, predicador,
sacristán mayor, sacristán menor, Maestro de Profesos, Vicario del
Coro y 6 conventuales.
19 APAE, vol. 10, fol. 13v.
20 APAE, vol. 10, fol. 17 – 17v.
21 APAE, vol. 11, fol. 25 – 28.
José Aridio Taveras de León, OSA
92
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Para la fecha la universidad San Fulgencio contaba con: el
Regente, Vice regente, Lector de prima en Sacra Teología, Lector de
Vísperas en Sacra Teología, Lector de Teología, Lector de Artes pro
prima y pro segunda y tercia, lector de gramática. Se unía al grupo
de gestión de la universidad al Rector del Colegio Santa Cathalina.
22
Conventos Mayores
Río Bamba: prior, subprior, predicador mayor, vicario del
coro, dos conventuales y dos doctrinas. La primera entre ellas es la
de Pallatanga y, la segunda, Antonio de las Cebadas.
23
Guayaquil: prior, subprior, vicario de coro, procurador ge-
neral, un conventual y dos doctrineros de las doctrinas de: Antonis
de Yaguachi y de la Montana.
24
Cuenca: prior, predicador, procurador.
25
Cali: prior y el doctrinero de Santa Barbara de la Balsa.
26
Popayán: prior.
27
Loja: prior, un conventual, predicador y dos doctrineros: Ma-
lacatos y San Pedro del Valle.
28
Pasto: prior, procurador general, predicador y un doctrinero
en la doctrina en San Sebastián de Mocondrinos.
29
Latacunga: prior, predicador, procurador general, 1 conven-
tual, 2 doctrineros en la Doctrina de la Concepción de Angamarca.
30
Ibarra: prior, procurador, predicador
31
Doctrinas
Vicaría de Yuguerres: un prior y un doctrinero de Yugue-
rres.
32
22 APAE, vol. 11, fol. 16.
23 APAE, vol. 11, fol. 16v.
24 Ibidem
25APAE, vol. 11, fol. 17.
26 Ibidem.
27 Ibidem.
28 Ibidem.
29 APAE, vol. 11, fol. 17.
30 Ibidem.
31 Ibidem.
32 APAE, vol. 11, fol. 17v.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
93
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Vicaría de Cayo: prior y administrador.
33
Vicaría de Angamarca: vicario y administrador.
34
Vicaría de Galte: vicario.
35
Vicaría de Valle de Yaguarcocha: vicario y administrador.
36
Vicaría de Guano: vicario.
37
Vicaría de la doctrina de Yaguarle: vicario.
38
Vicario de Pallatanga: vicario.
39
Vicario de las Cadena: vicario.
40
Vicario de Malacatos: vicario.
41
Vicario de Babahoyo: vicario.
42
Vicario de Pinta: vicario.
43
Vicario del valle de los Chillos: vicario.
44
La Vida Comunitaria y Devociones, 1673 –1772
Durante este período de la vida de la Provincia San Miguel
de Quito inicia y se desarrolla la devoción al Señor de la Buena Es-
peranza. Desde entonces están vinculados los laicos a su promoción
y devoción a través de su Cofradía y Archicofradía. Una parte de sus
frailes participaron en la Rebelión de1682 lo que trajo consigo la dis-
minución de los conventuales en Quito, reducción de los hermanos
de la provincia, ya que fueron desterrados a Lima, y la reforma de la
vida religiosa.
El Señor de la Buena Esperanza, 1693
45
La imagen del Señor de la Buena Esperanza llega en un cajón
33 Ibidem.
34 Ibidem.
35 Ibidem.
36 Ibidem.
37 Ibidem.
38 Ibidem.
39 Ibidem.
40 Ibidem.
41 APAE, vol. 11, fol. 18.
42 Ibidem.
43 Ibidem.
44 APAE, vol. 11, fol. 28v.
45 APAE, vol. 17.
José Aridio Taveras de León, OSA
94
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
a la puerta del Convento conducido por una mula sin dueño. Para
el año de 1634 el Papa Urbano VIII aprueba su aparición. Es en 1693
cuando el papa Inocencio XII aprueba su cofradía.
Bajo la advocación del Señor de la Buena esperanza se venera en la
Iglesia de Padres Agustinos de la Ciudad de Quito la antigua y piadosa
Imagen del Primer Retablo, cuya devoción se ha extendido en estos úl-
timos años hasta los países más remotos del antiguo continente.
46
Señor de la Buena Esperanza. Esta tradición y por tanto efigio del Señor
es tallada en madera y flexible, de tal modo, que en posición natural
es sentada. Al efecto tiene su sillón propio de madera forrada en placas
de platas labrada y cojines de damasco de seda. Tiene el Señor en su
mano derecha una cruz de metal plateada y en su izquierda una caña
de plata, prendas que de ordinario conserva...
47
Descripción de la Capilla Primitiva del Señor de la Buena Es-
peranza:
(…) Estaba situada bajo la torre actual y la antigua portería por esto se
llama aún en algún lugar el Señor de la Portería, tiene un Portal grande
que daba a la fachada de la Iglesia principal y otra pequeña que daba
al convento: a la entrada en lo alto un pequeño coro con su respectivo
órgano propicio al lugar, al centro el piso enladrillado cubierto con al-
fombras antiguas, las paredes y bóveda destapiados, diremos así, con
piezas de madera tallada y dorada con fondo rojo todo en elegancia y
simetría. El altar mayor, que así se llamaba, estaba también muy ador-
nado con sus respectivas cornisas, capiteles, pilastras, mesa, frontal de
madera tallada y dorada todo en su orden. A su lado se hallaba al altar
de la Virgen Sra. de la Consolación hasta arreglarlo y al frente un pe-
queño Púlpito de madera tallada y dorada: tras del altar mayor sentado
por el Señor, se encontraba la Sacristía poco cómoda. Tal era, a grandes
rasgos la Capilla primitiva del señor, pero muy hermosa y suficiente
para honrar al divino Redentor. Esta Capilla desempeñaba el oficio de
Iglesia principal mientras se reedificará esta, reducida a escombros por
los terremotos de 1859 y 1868 y una vez reedificada, en los años de 1870
y 1880 se inauguró y consagró en Agosto de 1880 y entonces fue tras-
ladado el Señor a la Iglesia Grande o principal donde se le erigió su ca-
pilla especial en que se venera actualmente...
48
46 APAE, vol. 17, fol. 5.
47 APAE, vol. 17, fol. 6.
48 APAE, vol. 17, fol. 7.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
95
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Participación en la Rebelión de 1682
El 18 de septiembre de 1682 se levantaron en contra de la au-
toridad real. Entre ellos estaban:
Fr. Ángel Valesillos, Juan Martínez de Suslesiaga; los maestros frailes
Joseph Pacho, Miguel Narváez, Agustín Rodríguez. Los presbíteros:
Luis de los Reyes. Superior del Colegio: Po. Vergara, Esteban Sanguino,
Antonio de Escobar, Po. De Santillana; Jacinto Sevilla, Diego Guaticasa,
Isidro Jácome, Lorenzo de Fresedia, Po. López Exbafesen. Los coristas:
Francisco Sotelo, Juan de Estrada. Antonio de Santa María, Manuel
Barba, Farisan Fernández, Andrés Narváez, Pedro Rivera, Nicolás de
Aguilera. Los hermanos legos: Lorenzo Coronado.
49
El virrey pidió que fuesen castigados. Para apartarles de la
ciudad donde atacaron, debían ser enviados a Lima. Para ello el su-
perior debía previamente hacer las investigaciones de lugar y remitir
la sumaria al Virrey en la ciudad de Lima. En esta ciudad debían
asignarles a otros conventos. Indica el Virrey:
Fue tan público y escandaloso el movimiento y resistencia que se hizo
por toda la comunidad, que habiendo de corresponder y igualmente la
satisfacción he tenido dictamen de despoblar ese convento y tapiarle las
puertas para que quedasen este padrón y memoria en Quito hasta que
Dios envíe religioso que verdaderamente lo fuese en la observancia y no
en el nombre solo. Pero me ha detenido en esta resolución el desconsuelo
de haber de dejar sin culto a la Iglesia y así templándola de sea justo, que
quedan cuatro o seis sacerdotes con el Prior para pedir a Dios y a nuestro
P. S. Agustín que se compadezca de sus hijos para que se traten sus erro-
res, y los encomienda y borren con la penitencia y dejando solo este nú-
mero de pocos religiosos para no cerrar la Iglesia sacara P.R. todos los
demás separatistas de los en los conventos que le pusiese.
50
Como efecto de esta comunicación se procedió a quitar el há-
bito religioso a los novicios que participaron en la rebelión. Se sus-
pensión las profesiones religiosas que se emitieron durante el tiempo
de la rebelión. Por último, fueron trasladados a Lima los frailes y sa-
cerdotes que participaron en la misma.
49 Cfr. APAE, vol. 15, fol. 16v.
50 APAE, vol. 15, fol. 57 – 57v.
José Aridio Taveras de León, OSA
96
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Aunque pudiera excusar el advertía a P.R. que no es tiempo ni ocasión
de satisfacer de los agravios particulares porque P.R. lo conoce así, y me
lo expresa en su carta, todavía, no quiero dejar de darme por entendido,
y agradezco a P.R. Este buen dictamen, pidiéndole le mantenga, porque
le será de mucha crédito el cuidar todo lo que toca a la satisfacción de
su persona y emplear todo el caudal de dejar satisfechos todos los ex-
cesos que se han hecho contra Dios, contra el Rey, y contra el honor de
la Religión en esta ocasión y porque así lo espero del celo y obligaciones
del P.R. lo que dejo en sus manos con entera confianza de que no le ha
de quedar nada que hacer al gobierno que Dios a R.R. muchos años,
Lima, noviembre a veinte y uno de mil seis cientos ochenta y seis. P.R.
Prior Fr. Francisco Montano, el Duque de la Palata.
51
Tras haberse conocido la Sumaria ante el Virrey en Lima, se
procede a darle información de los acontecimientos. Esta segunda
carta proveniente del Virrey cierra este período de la vida revolucio-
naria del convento. A su luz se debe ver las reformas que en 1684 se
hizo para el buen desarrollo de la vida religiosa en el Convento Má-
ximo de Quito.
Disposiciones para la reforma de la vida comunitaria, 1684
El Maestro Francisco Montano visitó la provincia de San
Agus tín de Quito a fin de restablecer la espiritualidad de la Comu-
nidad tras los acontecimientos de 1682. Al terminar su visita el 11 de
noviembre de 1684 elaboró una serie de disposiciones que los frailes
debían cumplir. Entre ellas están:
• Todos los religiosos debían decir misa diaria, se exceptuaba aquellos
que estaban legítimamente impedidos.
• Todos debían asistir al coro a la Antífona de la Virgen, la oración mental
y la disciplina.
• Se cancela la misa conventual, aunque sea en tiempo de vacaciones.
Asistir a la procesión de las ánimas el día asignado, los jueves y cuartos
domingos debían participar de la Adoración al Santísimo.
• Guardar el Adviento cada año.
• Que los sacerdotes ancianos, graduados y de buen ejemplo oigan las
confesiones en el confesionario.
51 APAE, vol. 15, fol. 57v.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
97
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
• Se asigne sacristán mayor en cada comunidad.
• Que los novicios vivan en el noviciado bajo la autoridad del Maestro
de Novicios.
• Que haya un lugar construido para el profesorio.
• Que se guarde en silencio según la forma que se disponga.
• En el tiempo de comidas se lea todos los días en el refectorio.
• No se permitía salir en hábito blanco, sí usarlo dentro del convento.
• No se permitían los juegos de naipes.
• Que se canten las vísperas a la hora acostumbradas.
• Que se canten las completas en las horas acostumbradas.
52
El Convento San Agustín II, 1704 – 1761
En este segundo período se trabaja directamente sobre la
media naranja de su edificio en dos momentos. En el primero de ellos
correspondió a fray José de Santos Maraver quien la realiza entre
1704 y 1705. En último fue obra de fray Tomás Machado, quien en
1710 la termina.
Es en este tiempo cuando se construye la actual Sala Capitular
denominada: Sala General. Se le conoce como De Profundis por tener
adosado e inmediatamente contiguo el cementerio del convento. Esta
primera parte correspondió a fray Tomás Machado; luego, entre 1729
y 1732 las desarrolla fray Manuel Freire de Andrade.
Es en 1749 cuando se inicia la construcción de su claustro
alto, tercer piso, y bajo, segundo piso. La arquería y pilastras estuvo
a cargo de fray Gabriel de Saona. El convento estará concluido para
1761.
Miguel de Santiago: los Agustinos en el Arte Quiteño, 1633–1706
53
Se considera como fecha más probable de su nacimiento el
año 1633, hijo de natural de Lucas Vizuete y Juana Ruíz. Adquirió el
apellido “De Santiago” por adopción legal de don Hernando de San-
tiago, regidor y fiel ejecutor de Riobamba. Se formó como pintor en
el taller de su padre Lucas Vizuete, en las zonas conocidas como Bue-
52 APAE, vol. 15, fol. 33v. – 35.
53 Ángel Justo Estebaranz. Miguel de Santiago. Quito: Fosnal, 2008. págs. 76 – 80.
José Aridio Taveras de León, OSA
98
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
nos Aires correspondientes a las zonas pastorales de la parroquia
Santa Bárbara en Quito de donde nunca salió.
Se casó con doña Andrea de Cisneros y juntos procrearon
cinco hijos. A dos de ellos los llamó Agustín y a otro Bartolomé, los
cuales murieron a edad temprana. Agustín Valeriano fue bautizado
por fray Basilio de Rivera en 1568, lo que muestra la relación con los
frailes y el convento. A su vez, se presenta como fechas probables de
realización de las pinturas que adornarán el interior del Convento
Máximo San Agustín.
A estos hijos hay que añadir sus dos hijas. La primera entre
ellas fue Isabel Cisneros y Alvarado. La segunda es Juana de Ruíz y
Cisneros.
Miguel de Santiago es el fundador de la Escuela de Arte Qui-
teña. Sus primeras obras documentadas son la serie de vida de San
Agustín del Convento Máximo. Además, pintó lienzos para otros
conventos de esta ciudad y para particulares.
Miguel de Santiago murió el 4 de enero de 1706. Fue ente-
rrado en el Convento Máximo San Agustín de Quito donde se con-
serva parte de su producción pictórica.
Conventos en los que se tenía presencia para 1772
A finales del período que va desde 1673 hasta 1772 los frailes
agustinos de la Provincia San Miguel de Quito estaban presentes en:
Quito, Cuenca, Cali, Popayán, Loxa, Pasto, Guayaquil, Ibarra y Lata-
cunga. Otras doctrinas o curatos: Angamarca, Guamote, Malacatos.
54
Entre la Independencia y los Cataclismos, 1773 – 1882
Acta de Independencia de la República del Ecuador, 1809–1810
El 16 de agosto de 1809 se reunió en la Sala Capitular o Ge-
neral el Cabildo Abierto convocado por el presidente de la Junta So-
berana de Quito, marqués de Selva Alegre, primer gobernante
elegido por el pueblo ecuatoriano. El convento sirvió como refugio
a la expresión escrita de la manifestación pública de la independen-
54 APAE, vol. 32, fol. 1 – 10v.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
99
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
cia que conducirá a la República del Ecuador. Un año más tarde, el
2 de agosto de 1810, en la cripta de este mismo lugar fueron deposi-
tados los cadáveres que los Padres de la Patria ecuatoriana.
El efecto sobre la Provincia de San Miguel de Quito consistió
en la reducción del número de sus frailes. Así de 90 que eran se les
pidió que se redujesen a 30. Desde entonces no ha vuelto a alcanzar
el número con el que anteriormente contaba.
El Terremoto del 22 de marzo 1853
Entre 1820 y 1823 el pueblo había pasado por las guerras de
la independencia. Muchos de los religiosos se habían unido a las filas
pro-independencia y en ellas habían muerto. Ahora, con la disminu-
ción de los frailes que serán menos de 30, los lugares de trabajo y las
manos serán menos. El P. Fr. Agustín Almeida, prior provincial, del
convento de San Agustín explica el efecto del terremoto del 22 de
marzo de 1853 sobre los edificios del Convento y la Iglesia:
(…) horroroso terremoto que experimentamos a las ocho y media de
la mañana del pasado 22 de marzo, parece que explotó especialmente
en furia sobre todo lo anexo a nuestro pobre convento, destrozándolo
y derribándole la iglesia, torre, claustro, celdas, y otras partes más.
55
El padre provincial reconoce las dificultades que conlleva-
rían las reparaciones de la iglesia y el convento. También la situación
de pobreza del convento y la ciudad. Además, notifica que dichas
ruinas no podrán ser levantadas sin la ayuda de la caridad de los fie-
les.
56
Estas circunstancias le llevaron a solicitar a las autoridades del
Ecuador lo siguiente:
Rendidamente explico se sirvan por una parte autorizarnos a que po-
damos pedir limosnas públicas por medio de comisionado que depu-
taremos, aquí y en todos los lugares de esta Gobernación, dignándose
el mismo tiempo invitar a los otros gobernadores de la República a que
nos otorguen igual permiso, cual es de la amorosa justicia que implora
de la piedad de usted en Quito, 6 de abril de 1853.
57
55 APAE, vol. 21, fol. 20 – 20v.
56 Cfr. Ibidem.
José Aridio Taveras de León, OSA
100
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Reforma de los Padres Italianos, 1863
El aumento del trabajo y las dificultades surgidas con la gue-
rra llevaron a los hermanos de la Provincia del Ecuador a solicitar
ayuda al P. general de la Orden de San Agustín. El 31 de marzo de
1863 reciben respuestas a sus solicitudes. El P. general, Paulus Mica-
llef Melitensio informa a los hermanos de la Provincia de Ecuador
su resolución de solicitar ayuda de los hermanos de la Provincia de
Italia para que viniesen por tiempo indefinido a trabajar en Ecuador.
Así lo expresa el P. General en sus palabras:
(…) Autorizamos por el tenor de las presentes y nosotros mismos , y
por el Consejo General, al de Eminentísimo Reverendísimo Magister
P. José Concetti, maestro cuya doctrina, entereza, celo, proeza y pericia
en los negocios confiamos en el Señor, nombramos, declaramos y de-
legamos a nuestro Comisario General para la Provincia de Quito, el
cual, a nuestro gusto y disposición se le concederán todas las facultades
espirituales y temporales que los demás generales nuestros compañe-
ros suelen tener por ley, por costumbre, el poder de recibirlas y conser-
varlas…
58
El padre general respondió al llamado de los hermanos de
Ecuador con la colaboración de las provincias italianas. Esta situa-
ción durará hasta unos años y confrontando muchos avatares.
Conventos hasta 1872
Los Conventos en los que la provincia Agustiniana del Ecua-
dor tiene presencia hasta 1872 son: Quito, Latacunga, Ibarra, Pasto
y Guayaquil.
Se puede observar que los conventos de Cuenca, Riobamba
y Loja ya no forman parte de los agustinos. Esto es debido a las dis-
posiciones del presidente D. Gabriel García Moreno, que pidió que
fuesen entregados a otras instituciones religiosas. Con la pérdida de
estas iglesias y conventos, se perdieron también sus doctrinas en Sit-
chos y Malacatos.
57 Ibidem.
58 APAE, vol. 21, fol. 20 – 20v.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
101
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Nuevos refuerzos y el Señor de la Buena Esperanza, 1873–1972
A la destrucción de la Iglesia y el Convento provocada por
la erupción del volcán Cotopaxi el 26 de junio 1877, le siguió el re-
fuerzo en los trabajos provenientes de España y el incendio del Con-
vento de Quito. La misión que el Señor de la Buena Esperanza
desarrolló por el sur del país sirvió de solaz a toda la situación. La
Iglesia y el Convento Máximo de San Agustín de Quito fueron com-
pletamente reconstruidos en 1910.
La Erupción del Volcán Cotopaxi , 26 junio 1877
Todo el esfuerzo de construcción que hasta ahora se había
realizado se vino abajo con el gran cataclismo de la erupción del vol-
cán Cotopaxi en 1877. Sólo quedaron en pie la torre de la Iglesia y el
general. Las piedras de su fachada se reutilizaron en la nueva cons-
trucción.
Apoyo de los Padres Españoles, 1890 - 1900
A los Agustinos de la Provincia Agustiniana de Castilla a la
que recientemente se habían restaurado los padres generales, Pací-
fico Neno y Sebastián Martinelli, le asignaron continuar con la mi-
sión de apoyo en el Ecuador. El acuerdo se estableció por medio del
comisario general de los padres agustinos de España, Enmanuel
Díez. Entre ellos,
(…) enviaron un selecto grupo de trece frailes al Ecuador, entre 1888 y
1892. El P. Valentín Alústiza, de la primera tanda, fue de Visitador
Apostólico y luego Comisario del P. General entre 1889 y 1892 en sus-
titución del P. Ángel Fateschi, italiano. El. P. Alústiza cesa por enfer-
medad y sería sustituido por el P. Valentín Iglesias Espinal, nombrado
Comisario por credenciales del P. General, según su oficio expedido en
Roma el 24 de noviembre de 1991.
59
59 Félix Carmona Moreno, Agustinos en Guayaquil: desde 1588, evangelización, parroquia y colegio,
Madrid: Ediciones Escurialenses, 2009. pág. 96 – 97.
José Aridio Taveras de León, OSA
102
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Entre los que vinieron desde España hasta Ecuador se en-
cuentra: Valentín Iglesias quien ejercerá como Comisario de los
Agustinos en el Ecuador
60
, Manuel Donis.
61
El 10 de marzo de 1892
fueron también enviados los PP. Cecilio Díez, Zacarías Riol, Modesto
Gómez y Guillermo Martínez.
62
El centro de su misión consistió en la formación de nuevos
hermanos para la Provincia de Ecuador. Además, debían mantener
la observancia según el modelo que se mantenía en la Provincia del
Ecuador, cualquier innovación en las comunidades debía ser apro-
bada por el Prior del Convento Máximo de Quito. La sustentación
del noviciado y el profesorio se realizaría con las 12 o 14 misas men-
suales que celebrarían cada uno de los padres españoles.
63
Para 1892 se registran las primeras Profesiones de Votos sim-
ples de los frailes: Alonso Portilla, José Guzmán, Juan Soxo y Manuel
Proaño.
64
Entre los que más tarde recibieron la ordenación como sub-
diáconos están: Fr. Agustín A. Herrera, subdiácono;
65
Juan Terán,
Querubín Hato y Agustín Herrera.
66
El P. Valentín Iglesias en 1894 se refiere a los priores de los
conventos de: Quito, Latacunga y Guayaquil.
67
Con lo cual el número
de conventos se había reducido por disposiciones presidenciales y
por el reducido número de frailes.
Incendio del Convento de Guayaquil, 12 febrero 1896
La situación de la Provincia Agustiniana del Ecuador se
agravó con el incendio del convento de Guayaquil el 12 de febrero
de 1896. Este día:
(…) se declaró un espantoso incendio, que asoló una parte de la ciudad
y acabó con el convento agustiniano, la iglesia y la mayor parte de su
tesoro artístico, uno de los más valiosos de la ciudad. A penas pudieron
60 APAE, vol. 21, fol. 239 – 239v.
61 Cfr. APAE, vol. 21, fol. 200.
62 Cfr. APAE, vol. 21, fol. 203.
63 Cfr. APAE, vol. 21, fol. 209.
64 APAE, vol. 21, fol. 215.
65 APAE, vol. 21, fol. 213.
66 APAE, vol. 21, fol. 213.
67 APAE, vol. 21, fol. 255.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
103
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
salvarse algunos libros de la biblioteca, varios objetos de la iglesia,
como cálices y custodias, y pocos enseres de la casa…
68
Señor de la Buena Esperanza, 1898
Ante la iglesia destruida, los frailes de la comunidad deciden
enviar al Señor de la Buena Esperanza para reunir los fondos para
la reconstrucción del Iglesia y el Convento Máximo de San Agustín
del Ecuador. Su misión se desarrolló por todos los pueblos y doctri-
nas del sur del país. Destaca entre ellos las ciudades de: Loja, Mala-
catos y Tumbes. Con los fondos recaudados de su misión se logró
construir su nueva capilla:
Queda situada en el fondo de la nave izquierda de la Iglesia y comienza
por una fachada que llega hasta la altura de la bóveda que, despintada
al óleo, invitación mármol rosado, hay un arquito superior con tribuno
calado de madera. Los estatutos de la Cofradía fueron reformados y
aprobados por el Arzobispo de Quito el 29 de abril de 1898. Elevada a
Archicofradía por el Papa Pío XI en 1923.
69
Reconstrucción del Templo, 1910
Terminada la fachada frontal del área del altar, se procedió a
la construcción de la nave central y sus laterales. Para ello se hizo
uso del sistema de andamios. La reconstrucción concluyó en 1910.
Conventos en 1972
Los conventos que a final de este período se citan son: Quito,
Latacunga, Guayaquil, Chone, Ibarra, Conocoto, Loja y Villa Flora.
70
Sobre el Colegio San Agustín, se conoce que para este año se había
habilitado el tercer piso como residencia de los frailes.
71
La Provincia San Miguel del Ecuador, 1973–2023
Al inicio de la quinta centuria la Provincia del Ecuador avan -
68 Félix Carmona Moreno, Agustinos en Guayaquil: desde 1588, evangelización, parroquia y colegio,
Op. Cit., págs. 98 – 99.
69 APAE, vol. 17, fol. 8.
70 APAE, vol. 180, fol. 367 – 368.
71 APAE, vol. 180, fol. 3
José Aridio Taveras de León, OSA
104
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
za sin refuerzos, tiene el número de vocaciones suficientes como para
progresar con las obras que mantiene. Esto no evitará la entrega de
conventos y la llegada de nuevos modelos de refuerzos.
Entrega del convento de Loja, 1975
Es la última obra entregada. El motivo de esta decisión fue
doble, la falta de personal y la distancia de los demás conventos. Se
hizo cargo de esta misión la Diócesis de Loja.
Padres irlandeses, 1980 – 2008
Los padresirlandeses desarrollaron una labor social en la re-
gión de Chone (Manabí) desde 1980 hasta 2008. Esta obra fue entre-
gada a los padres de la Provincia de Ecuador en 2008. Aunque el
último de ellos en salir de la tierra ecuatoriana fue el P. Thed en junio
de 2022.
Dependencia del régimen de la Provincia de Ntra. Sra. de Gracia de
Colombia, 2005
Inicia este apoyo oficialmente bajo el provincialato del P. Au-
relia Zárate de Ecuador y el P. Argiro Escobar de Colombia.
Fraternidades seculares Agustinianas, 2020–2022
Crecen en la Provincia San Miguel del Ecuador los grupos
de laicos que desean vivir más de cerca la Espiritualidad Agusti-
niana. Entre ellos ve sus inicios en 2020 la Fraternidad Laical del
Señor de la Buena Esperanza afiliada desde el Convento Máximo de
San Agustín de Quito. De igual modo, en 2022 la Fraternidad Laical
Santa Rita de Casia dependiente del Convento de Conocoto.
Conventos en la actualidad, 2023
Conventos en 2023: Quito, Guayaquil, Ibarra, Latacunga,
Chone, Conocoto y Villa Flora.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
105
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Conclusión
A través de los 450 años de andadura que ha trascurrido en
la vida de la Provincia Agustiniana del Ecuador, iniciada en 1573, se
observa de manera panorámica que ha habido un cambio en su de-
nominación debido al paso de la soberanía real dependiente de Es-
paña a un modelo democrático dependiente del pueblo ecuatoriano;
así, de ser la Provincia Agustiniana de San Miguel de Quito, pasó a
denominarse, Provincia Agustiniana San Miguel del Ecuador. Se ma-
nifiesta en ella un profundo interés por el crecimiento vocacional: en
su período naciente hasta 1601 llegaron a profesar 63 frailes como
novicios de su convento. De ella nació en 1601 la Provincia Agusti-
niana Nuestra Señora de Gracia del Virreinato de Nueva Granada,
hoy Colombia. Los esfuerzos por embellecer el Convento Máximo
San Miguel de Quito, concluido ya en 1761, llevó a los frailes a con-
tratar al artista Miguel de Santiago para pintar la colección de cua-
dros sobre la Vida de San Agustín. A este convento estuvo unida la
Universidad San Fulgencio y el Colegio Mayor Santa Cathalina Már-
tir. En su travesía historiográfica ha tenido que superar rebeliones,
brillar como sede de la firma del Acta de Independencia, superar los
avatares de terremotos y erupciones; así como, sufrir reformas de la
vida religiosa y recibir como apoyo a hermanos de Italia, España e
Irlanda. A través de estos años ha logrado mantener su presencia en
lugares como Quito, Guayaquil y Latacunga. La presencia más re-
ciente se identifica en Chone, Conocoto y Villaflora. Estos dos últi-
mos se encuentra en la proximidad a Quito. La Provincia San Miguel
de Quito o del Ecuador es cuna de grandes evangelizadores y ejem-
plo de vida pastoral según el modelo de San Agustín, tal y como lo
refleja cada uno de sus hijos y Fray Luis López de Solís, OSA
José Aridio Taveras de León, OSA
106
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107
Bibliografía
Carmona Moreno, Félix. Agustinos en Guayaquil: evangelización, parroquia y colegio,
desde 1588. Madrid: Editorial Escurialense, 2009.
––––––, Fray Luis López de Solís, OSA: figura estelar de la evangelización en América.
Madrid: Editorial Revista Agustiniana, 1993.
Elbuja Mateus, Agusto E. Doctrinas y parroquias del obispado de Quito en la segunda
mitad del siglo XVI. Quito: Abya-Yala, 1998.
Jaramillo Escutia, Roberto. Los Agustinos en la primera evangelización de América,
1492 – 1992. México: Provincia Agustiniana de México, 1992.
––––––, Los agustinos en América Latina: pasado y presente. Iquitos: OALA, 1997.
Justo Estebaranz, Ángel. Miguel de Santiago en San Agustín de Quito. Quito: Fosal,
2008.
Kolgerg, Joseph. Hacia el Ecuador. Relatos de viaje. Quito: Pontificia Universidad
Católica, 1996.
Molestina Zaldumbide, María del Carmen. “Excavaciones en el Convento Má-
ximo de San Agustín de Quito” en Municipio de Quito. Museo Histórico.
Órgano del Archivo Municipal de Historia de la Ciudad de Quito, 63 (1996) 60
-88.
Pérez Gómez, José. Provincia Agustiniana de Nuestra Señora de Gracia en Colombia.
Santa Fe de Bogotá: Editorial Angular LTDA, 1993. T. I.
Villasís Terán, Enrique. Historia de la evangelización del Quito. Quito: Gráficas Ibe-
ria, 1987.
Panorama histórico
de la Provincia Agustiniana del Ecuador
107
BOLETÍN ANH Nº 210 • 79-107