BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
Volumen CI Nº 210
Julio–diciembre 2023
Quito–Ecuador
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Director Dr. Cesar Alarcón Costta
Subdirector Ac. Diego Moscoso Peñaherrera
Secretario Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.
Tesorero Dr. Claudio Creamer Guillén
Bibliotecario archivero Lcdo. Carlos Miranda Torres
Jefe de Publicaciones Dr. Blas Garzón Vera, PhD
Relacionador Institucional Dra. América Ibarra Parra
Pro-Secretaria Ac. Ingrid Diaz Patiño
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Manuel Espinosa Apolo Universidad Central del Ecuador
Dr. Klever Bravo Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Dra. Libertad Regalado Espinoza Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí
Dr. Rogelio de la Mora Valencia Universidad Veracruzana-México
Dra. María Luisa Laviana Cuetos Consejo Superior Investigaciones Científicas-España
Dr. Jorge Ortiz Sotelo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú
Dra. Rocío Rosero Jácome Universidad Internacional del Ecuador
EDITOR
Dr. Blas Garzón Vera Universidad Politécnica Salesiana – Ecuador
COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. Katarzyna Dembicz Universidad de Varsovia-Polonia
Dr. Silvano Benito Moya Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina
Dra. Elissa Rashkin Universidad Veracruzana-México
Dr. Stefan Rinke Instituto de estudios latinoamericanos/ Freie Universität Berlin-Alemania
Dr. Carlos Riojas Universidad de Guadalajara-México
Dra. Cristina Retta Sivolella Instituto Cervantes, Berlín- Alemania
Dr. Claudio Tapia Figueroa Universidad Técnica Federico Santa María – Chile
Dra. Emmanuelle Sinardet Université Paris Ouest - Francia
Dr. Roberto Pineda Camacho Universidad de los Andes-Colombia
Dra. Maria Letícia Corrêa Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil
Dr. Roger Pita Pico Investigador Academia Colombiana de Historia-Colombia
Dr. Justo Cuño Bonito Universidad Pablo de Olavide-España
Dr. Héctor Grenni Montiel Universidad Don Bosco- San Salvador
Dr. Pablo Solórzano Marchant Univesidad Católica Silva Henríquez – Chile
Dr. Tomás Caballero Truyol Universidad del Atlántico – Colombia
Dr. Julio César Fernández Universidad Nacional Pedro R. Gallo – Perú
Dra. Laura Falceri Universidad Politécnica Salesiana – Ecuador
Dr. Jairo Bermúdez Castillo Universidad Sergio Arboleda – Colombia
Dr. Renato Ferreira Machado Facultad Salesiana de Porto Alegre – Brasil
Dr. Saúl Uribe Taborda Universidad Politécnica Salesiana – Ecuador
BOLETÍN de la A.N.H.
Vol CI
Nº 210
Julio–diciembre 2023
© Academia Nacional de Historia del Ecuador
ISSN Nº 1390-079X
eISSN Nº 2773-7381
Portada
Retrato de Honorato Vázquez Ochoa. Biblioteca digital (Universidad de Cuenca))
Diseño e impresión
PPL Impresores 2529762
Quito
landazurifredi@gmail.com
febrero 2024
Esta edición es auspiciada por el
Ministerio de Educación
Libro de distribución gratuita
JOSÉ PERALTA, ARQUITECTO IDEÓLOGO
Y CONSTRUCTOR DEL ESTADO LIBERAL ECUATORIANO
Y EL EXILIO: 1895-1920
1, 2
Rocío Rosero Jácome
3
Resumen
A fines del siglo XIX las luchas entre conservadores y libera-
les eran violentas. José Peralta fue un personaje de pasiones encon-
tradas, de contradicciones ideológicas. Inicia su vida política como
militante combativo en el conservadurismo católico radical. Su fo-
gosidad de creyente y su incansable pluma fustigadora le llevan a
varios exilios internos. Fue encarcelado por los liberales y enviado a
Guayaquil, allí, leyó a los ideólogos liberales europeos. Estas lecturas
transforman sus ideas de rabioso conservador a liberal heterodoxo
laico. Esta ideología lo convertirá en el líder intelectual del libera-
lismo radical ecuatoriano.
Peralta, fue abogado, periodista y político, difundió sus ideas
revolucionarias en periódicos, revistas y libros, Apoyó y acompañó
a Eloy Alfaro, desde su triunfo el 5 de junio de 1895 hasta el 11 de
agosto de 1911 cuando un golpe de Estado defenestró a Alfaro. Du-
rante las presidencias de Eloy Alfaro desempeñó varios ministerios
estatales. Fue Ministro de Relaciones Exteriores, de Justicia, de Ins-
trucción Pública y de Hacienda. En Peralta confluyen la teoría y la
práctica, que, además de ser intelectual y revolucionario fue un eje-
1 Ponencia presentada en el VI Coloquio Internacional Intelectuales, Migración y Exilio en Ibe-
roamérica., 07-09-2023 Universidad Veracruzana, México.
2 Recibido: 02-10-2023 // Aceptado: 15/01/2024
3 Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia, Magister en Docencia para
Instituciones de Educación Superior, Doctora en Historia, Licenciada en Ciencias de la Edu-
cación, Historia y Geografía, Miembro de la Red de Historiadores Latinoamericanistas,
AHILA, de la Asociación de Estudios Interamericanos IAS, Miembro Correspondiente de la
Sección de Antropología de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y de la Academia Nariñense de
Historia. Docente de la Universidad Internacional del Ecuador, Escuela de la Relaciones In-
ternacionales.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Vol. CI – Nº. 210
julio–diciembre 2023
109
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
cutor y organizador eficiente de las transformaciones legislativas,
políticas, económicas, educativas, y de relaciones internacionales.
Sus ideas y ejecuciones dividieron a los liberales, enfrentaron a la
iglesia, al clero, al conservadurismo, a la oligarquía terrateniente y
librecambista. José Peralta propuso un liberalismo laico y social con
libertades y derechos. Su pensamiento y acciones tras el asesinato de
Alfaro lo conducen al destierro ordenado por el presidente Leónidas
Plaza. El sucesor presidencial Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1920)
le nombra ministro plenipotenciario del Ecuador ante el gobierno
peruano Durante este pseudo-exilio y estancia administrativa escri-
bió libros de política, filosofía e historia, manifiestos políticos, epís-
tolas y artículos periodísticos. Su escritura es prolífica y multifacética
como su personalidad. El presente ensayo procurará enmarcar al
personaje en el contexto nacional, de América Latina y a nivel global,
con énfasis en la exposición de su ideología y logros tangibles en las
leyes que aún persisten en el presente.
Palabras clave: José Peralta, Eloy Alfaro, liberalismo, conservadu-
rismo, espiritualismo heterodoxo
Abstract
At the end of the 19th century the struggles between conser-
vatives and liberals were violent. José Peralta was a character of
mixed passions, of ideological contradictions. He began his political
life as a combative activist in radical Catholic conservatism. His fiery
believer and his tireless lambasting pen led him to several internal
exiles. He was imprisoned by the liberals and sent to Guayaquil,
there, he read the European liberal ideologues. These readings trans-
form his ideas from rabid conservative to secular heterodox liberal.
This ideology will make him the intellectual leader of Ecuadorian
radical liberalism.
Peralta, was a lawyer, journalist and politician, he spread his
revolutionary ideas in newspapers, magazines and books. He sup-
ported and accompanied Eloy Alfaro, from his triumph on June 5,
Rocío Rosero Jácome
110
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
1895 until August 11, 1911 when a coup d'état defenestrated Alfaro.
During the presidencies of Eloy Alfaro he held several state minis-
tries. He was Minister of Foreign Affairs, Justice, Public Instruction
and Finance. Theory and practice come together in Peralta, who, in
addition to being an intellectual and revolutionary, was an efficient
executor and organizer of legislative, political, economic, educatio-
nal, and international relations transformations. Their ideas and exe-
cutions divided the liberals, they confronted the church, the clergy,
conservatism, the land-owning and free-trading oligarchy. José Pe-
ralta proposed a secular and social liberalism with freedoms and
rights. His thoughts and actions after Alfaro's murder lead him to
exile ordered by President Leónidas Plaza. The presidential succes-
sor Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1920) appointed him plenipo-
tentiary minister of Ecuador to the Peruvian government. During
this pseudo-exile and administrative stay he wrote books on politics,
philosophy and history, political manifestos, epistles and journalistic
articles. His writing is prolific and multifaceted like his personality.
This essay will attempt to frame the character in the national, Latin
American and global context, with emphasis on the presentation of
his ideology and tangible achievements in the laws that still persist
in the present.
Key Words: José Peralta, Eloy Alfaro, liberalism, conservatism, he-
terodox spiritualism
Introducción
Las ideologías antagónicas han sido la causa de exilios, ex-
clusiones y, sobre todo, judicialización de las acciones administrati-
vas en diversas latitudes de Latinoamérica tanto en el siglo XIX como
en el XX. En Ecuador, en cada cambio de gobierno, los derrotados
corrían desafortunados destinos, podían convertirse en prófugos o
desterrados, en muchos casos, llevaban sus familias a cuestas camino
de la emigración forzada. A nivel mundial el último cuarto del siglo
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
111
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
XIX y el primer cuarto del siglo XX fue un largo periodo de guerras
y revoluciones con nuevas corrientes de pensamiento como el libe-
ralismo, el socialismo, el nihilismo, el idealismo y el nacionalismo.
En el Ecuador, el liberalismo como revolución social y política fue
una necesidad de la sociedad civil en el contexto del mundo. Ecua-
dor cambió su modo productivo hacendario, cuasi feudal, a otro de
producción capitalista. El Estado era oligárquico y terrateniente, de
allí que el movimiento revolucionario buscó afirmar en las mentes
de los ciudadanos ideas de libertad.
El siglo XIX trajo aparejados a los cambios políticos, sociales
y económicos; los cambios geopolíticos u organización de los Estados
nacionales con la reorganización de las colonias de África y Asia;
también las aplicaciones prácticas de las ciencias en las máquinas de
vapor para ferrocarriles y barcos, ello aceleró su industrialización y
la competencia. Así, el transporte cambió la vida de las poblaciones
y devino en la urbanización. Estos cambios traían aparejada la idea
del progreso social y económico asociado a lo técnico. Las industrias
convirtieron a las ciudades de Europa occidental en centros compe-
titivos fabriles que requirieron del desplazamiento humano del agro
a la ciudad, ello implicó la precarización laboral y de la vida de los
citadinos; además, marcó variadas diferencias sociales. Este modelo
se exportó de Europa a los continentes y se popularizó con rapidez
a través de Estados Unidos a fines del siglo XIX y tras la Primera
Guerra Mundial al resto del planeta.
En el Ecuador y en el mundo occidental, la revolución liberal
trajo el cambio de la estructura política de monarquía a república.
En América significó la ruptura de la dependencia política de Es-
paña, empero, y la vez, la inmediata dependencia económica de In-
glaterra a través de los préstamos para la independencia. Las
revoluciones liberales continentales de América Latina fueron la rei-
vindicación de las élites socio -económicas a través del desarrollo de
ideas constitucionales que gestionen la economía capitalista con de-
pendencia monopólica del capital internacional. José Moncada ad-
vierte que el centro de dominación extranjera se desplazó de España
a Inglaterra y luego a Estados Unidos a través del comercio, las in-
versiones, la política, la cultura y la diplomacia.
4
Rocío Rosero Jácome
112
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
El Ecuador desde 1860 lo social y económico tenía como eje
ideológico la Iglesia Católica e influía en lo social y económico; en
esta época proliferaron las exportaciones de cacao
5
y también proli-
feraron construcciones de capillas y templos y la instrucción educa-
tiva primaria, media y superior estaba en manos de comunidades
religiosas tanto de varones cuanto de mujeres. El presidente García
Moreno (1860-1875) implantó la educación pública confesional. En
lo económico, García Moreno era liberal, de allí que estructuró la
educación para obtener aprendizajes en ciencias y tecnologías. Cr
la Escuela Politécnica dirigida por jesuitas alemanes, empero, a costa
del cierre de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Este
centralismo y direccionamiento religioso-político de la sociedad es-
tructura las mentes de las personas que en ese periodo carecen de li-
bertad de pensamiento.
Los textos de José Peralta son una crítica constante, mordaz
y activa sobre la cultura ecuatoriana regida por normas y códigos
provenientes de una educación escolástica, memorística, con textos
en latín sobre meditaciones metafísicas que constituyeron base de
una política teocrática, autoritaria, excluyente, monárquica, y con
formas morales serviles, aduladoras; en ese ambiente reinaba el des-
potismo y la hipocresía. Se exaltaba al poderoso y, el desprecio arro-
gante y feroz era para los pobres y los débiles. La educación
escolástica buscaba el encumbramiento social, guardar las aparien-
cias y el objetivo vital era ser considerado aristócrata. Esta ideología
se sustenta en el clero y se basa en el poder económico terrateniente
de la sierra.
6
En contraste, el liberalismo ideológico manifiesto en José Pe-
ralta, a fines del siglo XIX, se enfoca hacía las libertades humanas.
Estas ideas de búsqueda del conocimiento y de las libertades como
derechos humanos y sociales se compartían en América Latina y Eu-
ropa. Hispanoamérica se convirtió en un centro de intercambio cul-
4 José Moncada, “De la independencia al auge exportador” Ecuador: pasado y presente, Libresa,
Quito, 1995, pp. 81-96, en pp. 95-96
5 Enrique Ayala y Rafal Cordero Aguilar “Periodo garciano: panorama histórico 1860-1875,
Nueva Historia del Ecuador, Vol. 7, pp.199-233, p. 220.
6 Alfredo Albuja Galindo, “José Peralta y el establecimiento del laicismo ecuatoriano (1855-
1937)” Visión actual de José Peralta, Fundación Friedrich Neumann, Cuenca, 1989.
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
113
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
tural e intelectual en los siglos XIX y XX, Jorge Núñez lo expone de
la siguiente manera:
(...) en los diversos países empezaron a leerse por igual autores como
los ecuatorianos Olmedo, Montalvo, Mera y Llona, los colombianos
Isaacs, Pombo, Silva y Vargas Vila, los peruanos Salaverry, Palma, Gon-
zález Prada y Matto de Turner, los cubanos Casal, Valdés, Avellaneda,
Heredia y Martí, los mexicanos Acuña, Alamán, Díaz Mirón, Peza y
Gutiérrez Nájera, los argentinos Sarmiento, Carriego, Echeverría, Her-
nández y Obligado, o los chilenos Lastarria, Blest Gana, Bilbao y To-
cornal.
7
Estos personajes entre otros, son los que generan utopías li-
berales, son profesionales juristas o periodistas de formación univer-
sitaria, lectores y académicos; muchos de ellos fundan universidades,
son docentes y participan del ideal de la formación laica, Así, estos
personajes y muchos otros liberales con formación enciclopédica se
propusieron:
Hacer la Patria, construirla; desterrar la ignorancia y denunciar la de-
sigualdad. A la vanguardia de los intelectuales de un largo período le
infunde sentido y dirección un conocimiento fundacional: el principio
de sus obras es «la escritura de la Nación», sus códigos éticos, sus re-
visiones de la mentalidad despótica, su elogio de las clases populares,
sus sistemas educativos, sus exigencias culturales.
8
América Latina se convierte en un semillero de escritores que
se leen; entonces, la literatura ya no es solo europea, ahora es inter e
intra continental.
Las ideas liberales de José Peralta
Al entender el liberalismo doctrinario decimonónico, como
un camino para cambiar al mundo desde el análisis circunstancial y
7 Jorge Núñez Sánchez, “Fronteras, exilios y destierros” Parina del Sur, Revista Latinoamericana
de Pensamiento Crítico, [En línea], año 11, núm. 41, octubre-diciembre, 2019. ISSN: 2007-2309.
8 Carlos Monsiváis, “De los intelectuales en América Latina”, América Latina Hoy, 47, Ediciones
Universidad de Salamanca 2007, pp. 15-38, p. 18.
Rocío Rosero Jácome
114
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
racional, José Peralta compendió que los problemas del Ecuador po-
drían solventarse a través de la democracia, con visión de progreso,
que traería satisfacción y felicidad humanas. Es necesario advertir
que el liberalismo europeo es antirreligioso, en cambio, Peralta unió
su concepción liberal y democrática a la idea de la tradición católica
del Ecuador, lo expresó así: “El cristianismo al despedazar las cadenas de
la servidumbre y emancipar la raza humana, sentó las bases de los modernos
gobiernos democráticos destinados a labrar la ventura de las naciones.”
9
Peralta no se opone a la religión, se opone a la instrumenta-
lización de la religión por parte del clero ambicioso del poder mate-
rial y del poder sobre la conciencia de los feligreses por cuya acción,
dominar a la población por miedo de atentar contra lo divino y el
clero se cree divino. Peralta advierte que “consagrado el mutismo de la
imprenta, la cátedra y la tribuna, así como por mandato divino, la redención
del Ecuador era imposible
10
En el artículo “El pauperismo” rechaza el
despotismo católico por la ceguera clerical a los cambios del mundo,
esto es: al comercio, a las ciencias y a las tecnologías, al trabajo con
máquinas. Peralta consideraba que esos cambios mundiales reper-
cutirían en una forma de prosperidad y felicidad para la humanidad
y el Ecuador en el gobierno de Alfaro, dice:
¡Favorezcamos las industrias, fomentemos la inmigración, protejamos
el comercio, respetemos el taller, bendigamos el trabajo, independicemos al pro-
letario, instruyamos al trabajador y la República será grande, próspera y feliz
¡Vías de comunicación; garantías para la propiedad, la creencia y la vida; leyes
sabias para impulsar el trabajo; y Alfaro será el padre del pueblo, el iniciador
de la riqueza ecuatoriana.
11
Peralta comenta que los clérigos subyugan a la población
desde lo económico y la mantienen ignorante, de allí que esta situa-
ción se contrasta con la esperanza de los cambios que la revolución
liberal ofrece para todos, mediante oportunidades de progreso. Por
otra parte, pone de manifiesto la codicia del clero, los cobros en me-
tálico o en especies -a veces excesivos- por todos los servicios reli-
9 José Peralta, “La democracia”, Años de lucha, T. I, Editorial Amazonas, Cuenca, 1974, p. 296
10 Ibid, Introducción, p. VI
11 José Peralta, “El pauperismo”, La Razón, Ti, N°5, Cuenca 4 de diciembre de 1895
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
115
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
giosos, además, por el acaparamiento de propiedades que, en la ma-
yoría de los casos, estaban improductivas y que la conducta del clero
era poco edificante y ocioso. “¡No más diezmos ni tributos religiosos!
¡No más censos ni capellanías! (…) ¡No más látigo para el proletario!
12
La entusiasta divulgación de las ideas liberales y de la promoción
del líder paternal, Alfaro, es su convencimiento para vindicar el pau-
perismo que denuncia y la riqueza de un muy pequeño sector de la
sociedad, Juan Cordero comenta: “No había razón para que la iglesia
sea monopolizadora de la cultura, del pensamiento, de la moral, de la opi-
nión. Los laicos reclamaron (…) a partir de este periodo y estas luchas se
produce la irrupción y el sólido ingreso de los laicos a la vida cultural del
país.
13
La revolución alfarista, se encuadró en potenciar la inserción
del Ecuador al comercio internacional a través de bienes de consumo
por la inspiración liberal de Peralta. Alfaro expidió el 26 de junio de
1906 la Ley de Protección de industrias, así, se desarrollaron los in-
genios azucareros, la industria textil, la cervecería. Se vendían pro-
ductos primarios exportables en los mercados internacionales como:
el cacao, el café, manufacturados como os sobreros de paja toqui-
lla.
14
A partir de 1896 su gobierno gestionó créditos para vialidad fe-
rroviaria. Peralta comenta que Ley de protección de la industria,
fomentó el espíritu de empresa y nuevos métodos de producción que
buscaba fueran realizados por los ciudadanos puesto que la ciudada-
nía era una condición de igualdad para todos, en consecuencia, se as-
piraba a iguales oportunidades.
15
Ecuador recibe inversiones externas
de Estados Unidos para la construcción de la línea de ferrocarril que
serviría para vincular comercialmente las zonas productivas del país,
para facilitar las exportaciones en cantidad y velocidad por la trans-
portación en vagones ferroviarios, en contraste al transporte que se
realizaba en recuas. De acuerdo a la Crónica Comercial e Industrial
de inicios del siglo resulta significativa la importación de maquinaria
12 José Peralta, “La democracia”, Años de lucha, T. I, Editorial Amazonas, Cuenca, 1974, p. 296
13 Juan Cordero Iñiguez, “Estudio Introductorio” José Peralta, Pensamiento Filosófico y Político,
Banco Central del Ecuador-Corporación Editora Nacional, Quito, 1989, p.23
14 Guía comercial Agrícola e Industrial de la República, Talleres Gráficas de E. Rodenas, Guayaquil,
1909.
15 José Peralta, El Régimen Liberal y el Régimen Conservador, Juzgados por sus obras,
Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, Quito, 1911., p. 112
Rocío Rosero Jácome
116
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
industrial con un promedio anual de 1198 toneladas métricas hacia
1908 y, entre 1920-1924 se aumenta a 1609 toneladas métricas.
16
El desplazamiento humano y de productos de la sierra a la
costa y viceversa era una obra titánica debido a la geografía agreste
y montañosa de los Andes. Con el ferrocarril, el gobierno de Alfaro,
además, buscó la unidad política nacional; en este marco predominó
la burguesía comercial en el proceso de integración del Ecuador al
capitalismo internacional con la exportación de productos primarios
como el cacao, los metales y el petróleo. Moreano señala que esta
vinculación se produjo a través de la presencia algunas compañías
como la South American Development Co. para la explotación del
oro en la zona de las antiguas minas de Portovelo, igualmente, con
la Anglo-Ecuadorian Oil Field, compañía inglesa, para la explotación
de petróleo en la costa de Manabí, en Santa Elena; también estuvo
en el periodo de Alfaro: la compañía The Quito and Guayaquil Rail-
way Co.
17
Albornoz señala que se intentó desde Estados Unidos aplicar
la Ley McKinley y tomar posesión de las islas Galápagos.
18
Peralta,
durante el periodo de su asesoramiento a Eloy Alfaro, también fue
el ejecutor del plan de estructuración del Estado liberal y social, dijo
con satisfacción lo siguiente: “Las reformas liberales se han reflejado en
el creciente bienestar y prosperidad del país, en su adelanto material, y en
el prodigioso aumento de la riqueza pública.
19
Y uno de sus antagonistas
Monseñor Federico González Suárez, arzobispo de Quito sobre la
obra de Peralta comentó: “(…) al doctor Peralta, Dios le dio mucho ta-
lento, y él lo está empleando bien en el servicio de la patria.
20
González
Suárez fue un acérrimo opositor al laicismo liderado por José Peralta,
igualmente, al matrimonio civil, al divorcio, a los registros, y a los
enterramientos fuera de las iglesias, en cementerios municipales.
16 Patricio Ycaza, “José peralta y la acción laboral del liberalismo” Visión actual de José Peralta,
Fundación Friederic Neumann, Quito, 1989, pp. 425-451
17 Alejandro Moreano, “Capitalismo y lucha de clases en la primera mitad del siglo XX” Ecuador:
pasado y presente, Libresa, Quito, 1995, pp. 97-151, p. 99
18 Oswaldo Albornoz, Del crimen de El Ejido a la revolución del 9 de julio de 1925, Editorial Claridad,
Guayaquil, 1969, pp.47-48
19 José Peralta, El Régimen Liberal y el Régimen Conservador, cit. p. 128
20 Lucio Salazar Tamaríz, Una comarca y sus destellos: semblanzas instantáneas, Editorial Amazonas,
Cuenca, 1965, p. 137.
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
117
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
Aplicación ideológica en el ejercicio administrativo de las carteras
de Estado
Para fines del siglo XIX e inicios del siglo XX el pensamiento
de José Peralta se constituye en el ícono liberal para el proyecto po-
lítico de Eloy Alfaro centrado en la consolidación del pensamiento
laico, liberal, nacionalista. Este pensamiento lo convierte en perso-
naje radical a los ojos de las otras tendencias liberales. Peralta consi-
deraba el bienestar social de todas las capas de la población,
especialmente de los campesinos e indígenas. Su propósito era liber-
tad de circulación, de trabajo y expresión para todos. Propuso el lai-
cismo educativo, la defensa del territorio nacional, la soberanía del
país respecto de otros Estados y la igualdad social. Peralta conside-
raba estos requisitos indispensables para la proyección del Estado
ecuatoriano al progreso y de los pueblos que lo constituían. América
Latina compartía las inquietudes ideológicas liberales en torno a la
libertad de pensamiento y de expresión, así Peralta señala: “¿No
puede, pues progresar el espíritu humano ni dar un paso adelante, sin ha-
cerse reo de apostasía?”
21
Así, escribir resultaba peligroso y un demérito
social al ser señalado por la iglesia como apóstata. Lo deseable para
la población, desde el punto de vista eclesiástico, era una grey obe-
diente y silenciosa. Peralta en 1897 renuncia a la Asamblea porque
los representantes con pensamiento conservador ocupaban curules
liberales.
Durante los periodos de gobierno de Eloy Alfaro,
22
José Pe-
ralta participó directamente en la administración desde diversas fun-
ciones. Su formación académica en jurisprudencia, su dedicación al
trabajo, condiciones previas aunadas al vigor físico y fervor ideoló-
21 Diana Elizabeth, “El pensamiento de José Peralta en la consolidación de la revolución liberal
en el Ecuador, , Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/420531 Cfr. An-
tonio Lloret Bastidas, Ensayos para la Memoria, Historia sucinta del pensamiento político
del Azuay a través de sus ponentes, desde Fray Vicente Solano, hasta José Peralta, GPK, In-
dustria Gráfica Cuenca, 2020.,pp.314-31
22 Eloy Alfaro permaneció en el poder como Jefe supremo y luego como presidente constitu-
cional entre 1895-1901; luego Leónidas Plaza Gutiérrez entre 1901-1905; Lizardo García 1905-
1906 y el segundo periodo de Eloy Alfaro avanza desde 1906 como Jefe Supremo, como
presidente interino de 1906-1907 y como presidente constitucional de 1907-1911.Enrique
Ayala Mora, Historia del Ecuador Época Republicana, p. 131
Rocío Rosero Jácome
118
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
gico, hicieron de Peralta un superministro. En septiembre de 1898
fue nombrado Ministro de Gobierno y Hacienda y en octubre, aceptó
también el ministerio de Instrucción Pública y el de Relaciones Ex-
teriores y Cultos.
23
Al ser responsable de diversas carteras de Estado,
Peralta instauró el laicismo mediante un proceso de separación po-
lítica entre la iglesia y el Estado que se concretó en la Constitución
de 1906, empero, Alfaro desde el inicio del primer periodo de go-
bierno se introdujeron múltiples Leyes y decretos cambios sociales
por ejemplo la Ley para erradicar la explotación a los indígenas.
24
Así, la carta constitucional de 1906 contiene la estructura del Estado
y enfatiza en las libertades y la soberanía. La educación es conside-
rada de suprema importancia para la implementación de la laicidad
para enseñar y comprender las libertades para las personas y sus de-
rechos.
25
José Peralta fue uno de los representantes del Congreso
constituyente, participó como diputado del Cañar en 1906 y encar-
gado de la redacción final.
26
Esta Carta Fundamental registra aportes
trascendentes para la transformación del Ecuador en el siglo XX.
27
Las ideas de Peralta y de otros coidearios liberales representan la
concreción, en las Leyes, de una lucha ideológico-social por el pro-
greso material y espiritual de la mayoría de los ecuatorianos. Se co-
noce como el Decálogo liberal radical al logro conseguido por esta
tendencia político social. 1- Ley de Manos Muertas, 2- Supresión de
conventos, 3- Supresión de Monasterios, 4- Enseñanza Laica obliga-
toria, 5- Libertad de los indios, 6- Abolición del Concordato, 7- Se-
23 Oswaldo Albornoz Peralta, Semblanza de José Peralta Primera edición: 1960 Segunda edición
(digital): 2020 Levantamiento de texto: Gabriela Albornoz Andrade Prólogo y edición: César
Albornoz. Cronología, pp.55-63
24 Decreto de exoneración de contribución territorial y trabajo subsidiario. Registro oficial, N°14,
29 de agosto de 1895
25 Constitución de 1906 Título I. De la Nación, sus límites y forma de Gobierno, y algunos artículos
referentes al tema se encuentran en Anexo al final del texto.
26 Título XV. Disposiciones transitorias
Tercera.- El Presidente de la República elegido por esta Asamblea concluirá su período
constitucional el 31-08-1911.
Las primeras elecciones de Senadores y Diputados se verificarán desde el primer domingo
de mayo de 1907, sujetándose en lo demás a la ley respectiva, y la reunión del primer
Congreso Constitucional Ordinario se verificará el diez de agosto de mil novecientos ocho.
Implementos para las artes Registro Oficial N°1117, 1900
27 La Constitución se aprobó el 23 de diciembre de 1906.
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
119
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
cularización eclesiástica, 8- Expulsión del clero extranjero, 9- Ejército
fuerte y bien remunerado, 10- Ferrocarriles al Pacífico
28
Desde el Ministerio de Educación, José Peralta puso en prác-
tica sus propuestas laicas en todos los planteles del país a nivel pri-
mario, secundario y universitario. Creó nuevas opciones de estudio
como artes y música.
29
Estableció escuelas especializadas para la for-
mación de docentes en Quito, Guayaquil y Cuenca
30
También creó
nuevos colegios para la formación de bachilleres, entre ellos el Cole-
gio Mejía, el Colegio Eloy Alfaro, el Juan Montalvo y el colegio Ma-
nuela Cañizares para mujeres. Contrató educadores laicos ex tran-
jeros para que apliquen los métodos pedagógicos conforme a la
época.
31
El Estado se encargaría de la protección y los pagos reque-
ridos para la educación de las niñas huérfanas de militares en los co-
legios del Buen Pastor, La providencia y los Sagrados Corazones.
32
28 Decálogo Radical, Diana Elizabeth, Cfr. El Pensamiento de José Peralta en la Consolidación de la
Revolución Liberal en el Ecuador – GRIN, Tesis, 2014, https://www.grin.com/document
/420531 (31-07-2023)
29 Carmen Corbalán de Celis y Mireya Salgado,La Escuela de Bellas Artes en el Quito de
Inicios del Siglo XX, nación y exclusión” Cuestiones urbanas regionales, Revista del Instituto
de la Ciudad, Vol.1, N°3, Quito,2013, en: https://www.academia.edu/77407801/La_Es cuela
_de_bellas_Artes_en_el_Quito_de_inicios_del_siglo_XX_liberalismo_naci%C3%B3n_y_ex
clusi%C3%B3n (07-07-2023)
Trinidad Pérez, “La Construcción del Campo Moderno del Arte en el Ecuador, 1860-1925:
Geopolíticas del Arte y Eurocentrismo”, tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador, Quito, 2012, en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3081 (07-07-
2023)
30 Majorie Peñafiel, El Poder político en la educación en el gobierno del General Eloy Alfaro en los años
de 1895- 1912, Tesis de Licenciatura, UCE, Quito, 2017, pp.101-102. Entrevista a Katherine
Orquera – pregunta 4 ¿Cuáles considera usted son los aspectos más relevantes para la
educación? Expone: “va haber una grave resistencia por la iglesia respecto a que las mujeres
vayan y se eduquen en esos colegios, más que por el hecho de hacerse maestras es el hecho
de que las mujeres salgan de las casas a trabajar fuera de la casa, esto representa perder el
control total de la iglesia sobre las mujeres. El gobierno liberal no va a lograr implantar la
educación laica para la mujer en ese momento, ese proceso de implementarse va a lograrse
lentamente mucho después, tanto que a pesar de tener una misión alemana y profesores
expertos, logran que se gradúen 16 mujeres en 11 años casi una por año y las mujeres que en
verdad se arriesgan son las que no tiene nada que perder como las que son llamadas hijas
ilegitimas, las mujeres que lo hacían, de todas maneras tendrían problemas a momento de
conseguir marido, entonces eso significaba una liberación.”
31 Fuente: Registro Oficial N°1245, 1900: Pedido de actualización y reforma de la educación en
todos los niveles de la educación: Registro Oficial N°1034, 1900, Peralta como Ministro de
Hacienda.
32 Fuente: Registro Oficial N°1233,5 de octubre de 1900
Rocío Rosero Jácome
120
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
Se estableció un colegio industrial para señoritas pobres.
33
En Vinces
se reconstruyó y amobló un colegio para niñas.
34
En las Universida-
des y colegios nacionales se enfatizó trabajar con ciencias experimen-
tales
35
El colegio San Vicente de Guayaquil pasó a llamarse Vicente
Rocafuerte
36
El Congreso decretó la creación de la Escuela de Bellas
Artes con especializaciones en: Arquitectura, Escultura, Pintura, Mú-
sica y Declamación
37
Se fundaron bibliotecas públicas para ilustrar
a la población a través de la lectura, es el caso de la biblioteca de Iba-
rra.
38
Se creó la Escuela Naval
39
y el Instituto Nacional de Enseñanza
Primaria.
40
Se estableció la obligatoriedad de tener instrucción militar
para los varones.
41
Se crearon escuelas nocturnas para dar educación
a adultos.
42
Peralta procuró, a través de las leyes, equilibrar acortar la
distancia social de la sociedad de clases mediante la educación. En
el marco de las ideas democráticas liberales buscó la apertura a los
sectores sociales medios y la reforma de los contenidos de los pro-
gramas educativos con miras económicas y políticas. Entre 1897-1920
corresponde al periodo de la reforma educativa liberal propiamente
dicha con la creación, en 1897, del Colegio Mejía
43
, baluarte de la en-
señanza secundaria laica y el establecimiento de las primeras nor-
males laicas en 1901
44
La enseñanza laica se oficializó en 1906, no
existían más de 30 normalistas egresados. El informe deploraba el
33 Registro Oficial N°1233, 27 de septiembre de 1900
34 Fuente: Registro Oficial N°1225, 8 d octubre de 1900
35 Ibid.
36 Registro Oficial N°1237, 28 de septiembre de 1900
37 Registro Oficial N°1225, 20 de octubre de 1900
38 Registro Oficial N°1225, 24 de octubre de 1900
39 Ibid.
40 Registro Oficial N°1251 27 de octubre de 1900
41 Fuente: Registro Oficial N°1251,17 de septiembre de 1900
42 Fuente: Registro Oficial N°1251,15 de septiembre de 1900
43 Su nombre conmemora al representante de la Audiencia de Quito en las Cortes de Cádiz en
1812 José Mejía Lequerica y participó en la estructuración de la primera Constitución política
de la monarquía española que garantizaba igualdad de derechos a los españoles de ultramar.
Art. 1“La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”
https://www.congreso.es/docu/constituciones/1812/ce1812_cd.pdf
44 Rosemarie Terán Najas, "La escolarización de la vida. El esfuerzo de construcción de la
modernidad educativa en el Ecuador (1821-1921)", Tesis Doctoral en Historia de la
Educación, UNED, 2014.
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
121
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
bajo presupuesto y la improvisación observada en el conjunto de la
reforma.
45
Para 1911 el sistema de educación laica estaba consoli-
dado. A junio de 1910, había 1088 escuelas primarias fiscales distri-
buidas en las provincias, asistían 66.759 estudiantes y las asigna-
ciones fiscales ascendían a 922.249,924
46
sucres. Además, para esa
misma época funcionaban 18 colegios
47
y la erogación fiscal por la
enseñanza media cuanto la enseñanza superior era de 466.920, 37
48
;
además, el costo total de la instrucción pública incluida las becas y
la enseñanza especial asciende a 1.875.463,05
49
sucres. “En 1911 (…)
la educación estatal abarcó- 1.197 escuelas, 1.484 maestros y 92.947
alumnos.
50
Estas cifras muestran que la educación laica y pública au-
mentó el mayor número de escuelas y estudiantes. La educación se
convirtió en estrategia del liberalismo laico que se sustentó con la
formación de docentes a través de Escuelas normales. Fue contratado
por el Estado liberal para Rector del colegio Normal Juan Montalvo,
el pedagogo español Fernando Pons, entre 1906-1908. Pons promo-
vió las primeras organizaciones de maestros laicos. Escribió en 1913,
su obra Metodología General: Métodos, Formas, Procedimientos y Siste-
mas de enseñanza.
51
En esa época fue el tratado pedagógico más ac-
tualizado en el país. La educación popular artesanal y la formación
de sindicatos estuvo articulada por Miguel Albuquerque,
52
quien fue
contratado por Alfaro,
53
tuvo mucho éxito en la costa. Lucas Achig
comenta las propuestas de Albuquerque para la organización sindi-
cal en el Guayas, en estos términos:
45 Informe del Ministro de Instrucción Pública a la Nación, Imprenta Nacional, Quito, 1907, pp.
168-170.
46 Informe del Ministerio de instrucción Pública, Correos, Telégrafos, etc., etc, a la Nación, Ti-
pografía de la Escuela de Artes y Oficios, Quito, junio de 1910, pp. XVII y XVIII.
47 Ibid. p. XXVII.
48 Ibid., p.XXIX
49 Ibid., p. XXXIX
50 Enrique Ayala Mora, “De la revolución alfarista al régimen oligárquico liberal (195-1925)”,
Nueva historia del Ecuador,” Vol. 9, Corporación Editora nacional/Grijalvo, Quito, 1988, p.
147.
51 Fernando Pons, Metodología General: Métodos, Formas, Procedimientos y Sistemas de enseñanza.
Imprenta y Encuadernación Nacionales, Quito, 1913.
52 Albuquerque fue sastre, presidente honorario y síndico de varias sociedades mutualistas.
Fundó la Confederación Obrera de Guayas en 1905. Tomás Briones en 1908 fundó la Sociedad
Cosmopolita de Cacahueros de Protección Mutua.
53 Presencia de los movimientos insurgentes en el Ecuador https://cedema.org/digital_
items/182 (15-08-2023)
Rocío Rosero Jácome
122
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
Del liberalismo coge las tesis de educación libre, la abolición de los im-
puestos y la necesidad de instalar oficinas de colocaciones. Del mutua-
lismo recoge las propuestas de crear cajas de ahorro y la capacitación
obrera; introduciendo reivindicaciones del descanso semanal, dismi-
nución de la jornada de trabajo y expedición de leyes de protección al
obrero.
54
El programa liberal en diversas áreas incrementó el servicio
público en función las obras públicas en escuelas, caminos, profeso-
res y militares, que demandó el aumento de las rentas fiscales.
55
Ante
el avance del programa liberal, a partir de 1906, los clérigos y los con-
servadores organizan el Centro Católico de Obreros en Quito y para
1908 tenía sucursales en Riobamba, Ambato, Latacunga, Guaranda,
y Alausí y se forma la Liga serrana San José con sede en Quito y su-
bordinada a la iglesia católica.
56
La tendencia conservadora, por pri-
mera vez, se vincula de forma directa, militantes acomodados y el
clero, con las clases populares a fin de ganar sus simpatías y sus
votos para las elecciones, a la vez, lograr de la clase trabajadora, la
injerencia clerical en las filas de sus organizaciones a fin de contro-
larlas y evitar que el liberalismo sea la primera y más importante
fuerza política.
En Peralta el laicismo representa un freno a la relación Es-
tado-Iglesia, esta última con cuatro poderes: el económico, el político,
el mental y el espiritual. Juan Paz y Miño señala que por el Concor-
dato garciano el Ecuador se convertía en “feudo pontificio, en una co-
lonia del Papa-Rey
57
además -pensaba Peralta- que los derechos del
Estado deberían concretarse en la Ley del Patronato. El Congreso
aprobó el 11 de septiembre de 1899.
58
Esta Ley de Patronato subor-
dinó la Iglesia católica a los poderes Ejecutivo, Legislativo y al Con-
54 Lucas Achig, Orígenes de la organización sindical en el Ecuador, ILDIS, Universidad de
Cuenca, 1986, p. 14. CFR. Patricio Ycaza “José Peralta y la acción laboral del liberalismo” Vi-
sión actual de José Peralta, Fundación Frederich Neumann, Quito, 1989, pp. 425-452, p.433
55 Enrique Ayala, Ibid. P. 149
56 Patricio Ycaza “José Peralta y la acción laboral del liberalismo” Visión actual de José Peralta,
Fundación Friederich Neumann, Quito, 1989, pp. 425-452
57 Juan Paz y Miño, “La historicidad de José peralta”, Visión actual de José Peralta, Fundación
Friedrich Neumann, Quito, 1989. p.121
58 Eloy Alfaro puso el Ejecútese el 27 de septiembre. Se promulgó en el Registro Oficial 957.
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
123
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
sejo de Estado.
59
En 1899, en 1900 y en 1901 José Peralta presenta ante
el Congreso los informes de las labores realizadas como ministro de
diferentes carteras de Estado, como: Negocios Eclesiásticos, Instruc-
ción Pública, Relaciones Exteriores e Inmigración, Informe de Ha-
cienda sobre la deuda externa e Informe del Ministerio de Justicia.
En el Informe de 1899 en calidad ministro de Negocios Ecle-
siásticos, José Peralta expone al Congreso que ante la ausencia del
delegado papal para Ecuador y Perú el Excmo. Señor Gasparri que
viajó desde Italia y llegó a Lima y solo desde esa ciudad pretendió
solucionar la situación socio-religiosa del Ecuador basándose sola-
mente en la compilación de acusaciones contra el liberalismo ecua-
toriano y su carta constitucional, sustentado solamente en una
visión, esto es en la compilación realizada por el Cardenal Rampolla.
Esta información fue conocida también con el nombre de Memorando
Rampolla, en el cual expresó vituperios de la Constitución y del Es-
tado, Peralta, elevó el prestigio de Estado soberano e independiente
e indignado dijo lo siguiente:
(…) no es tan solo atacar las conquistas del espíritu humano, sino des-
conocer la autonomía de un Estado libre, independiente y soberano
como el Ecuador. ¿Qué derecho tienen ninguna nación extranjera, y
menos el Vaticano, para rever nuestra Constitución y nuestras leyes,
marcarlas con el sello de una reprobación religiosa que se diga infalible
y lanzarlas así en medio de un pueblo creyente para que las despedace
y pisotee?
60
Con más ahínco Peralta crítica a la estructura ideológico-po-
lítica centrada en los intereses de las jerarquías eclesiásticas benefi-
ciarias de esta estructura compartida con las élites sociales y
económicas. En sus textos, Peralta, advierte la dependencia paralela
de una riqueza cultural en desestructuración cuyo aglomerante era
sólo religioso. Sus ideas y su posicionamiento resultan ser la estrate-
gia para lograr cambios o sujeciones, dependencias o independen-
59 Magno Marriot Barreto, “Constituciones y leyes de la Revolución Liberal respecto a la Iglesia
Católica en el Ecuador” Boletín ANH. N°202, pp.147-166, p.155
60 Luciano Coral, El Ecuador y el Vaticano o Revolución Religiosa en el Ecuador, Imprenta de El
tiempo, Guayaquil 1899, p. 234
Rocío Rosero Jácome
124
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
cias. El pensamiento laico generó posiciones contrapuestas larga-
mente debatidas. Enrique Ayala lo expone así:
El siglo XX en el Ecuador se inició con el auge de la polémica sobre el
establecimiento del Estado laico. Fueron sus protagonistas, por parte
del liberalismo, además del propio Don Eloy, Abelardo Moncayo, José
Peralta, Roberto Andrade y Manuel J. Calle, entre otros. De otro lado,
en una postura distinta a la de los jerarcas más tradicionalistas, dominó
la escena de la reacción católica el arzobispo Federico González Suárez
con sus discípulos, entre ellos Jacinto Jijón y Caamaño. En Cuenca, la
gran figura de la tendencia fue el ensayista y poeta Remigio Crespo
Toral. El debate sobre el laicismo se extendió toda la mitad del siglo XX
y en él se comprometieron las figuras más destacadas del pensamiento
ecuatoriano, transformándose en el eje de la contienda política.
61
Como ministro de Hacienda, Peralta, procura la creación de
Tribunales de Cuentas para Quito, Guayaquil y Cuenca,
62
además
con esta organización se apoya a la industria y para el comercio ex-
terior se establece la Compañía Nacional del Cacao del Ecuador.
63
En esta organización participaron pequeños productores y, además,
se logró vender a precios competitivos en el exterior. Sobre las refor-
mas liberales comenta José Peralta que hay bienestar y prosperidad
en el país y lo señala en estos términos:
Las Leyes (…) han dignificado y protegido el trabajo, concedido am-
plias seguridades y garantías a la industria y a la inventiva, inspirando
la más plena confianza al capital extranjero, abierto las puertas de la
República a los inmigrantes, protegido de manera especial el comercio,
facilitado el movimiento mercantil con el Talón oro y las vías de comu-
nicación fácil y económica; y todos estos factores eficaces de progreso,
nos han proporcionado pingües y tempranos frutos de prosperidad y
riqueza.
64
61 Enrique Ayala Mora, Resumen de historia del Ecuador, tercera edición actualizada, Corpo-
ración Editora nacional, Quito, 2008m p. 36, https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream
/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf (05-07-2023)
62 Alejandro Novoa, Recopilación de Mensajes, tomo IV, Imprenta el Tiempo, Guayaquil, 1907.
Ver: Tribunal de cuentas, Eloy Alfaro, 12 de octubre de 1898, p. 391; también en 13 de octubre
de 1899, p., 460
63 Ibid., Compañía Nacional de cacao, Eloy Alfaro, 26 de septiembre de 1899, p. 451-454
64 José Peralta, Régimen Liberal y Régimen conservador juzgados por sus obras, Tipografía de la es-
cuela de Artes y Oficios, Quito, 1911, p. 130
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
125
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
Peralta presenta un cuadro comparativo de las rentas fisca-
les, año por año, entre 1884 y 1893 La primera cifra es de 2’696.492,84
y la del año 1893 es de 4’325.701,86 y luego establece un cuadro anual
de las Rentas fiscales durante el periodo liberal desde 1897 a 1909,
los comparativos son de los siguientes rubros: Importación, Expor-
tación, Otras rentas y totales. Revisadas estas cifras, existe un dese-
quilibrio deficitario en la balanza, pero el resultado total es
satisfactorio.
65
En este ensayo se apreciarán solamente los totales de
1897 fueron 6’932.708,71 y 1909, un total de 16’370.698,90. Señala Pe-
ralta que todos los pormenores económicos se registran en Las Me-
morias de Hacienda, y comenta en 1911 lo siguiente: “Basta saber que el
producto de Aduanas se ha elevado a ocho y nueve millones y que la totali-
dad de ingresos asciende hoy día a quince y dieciséis millones de sucres, en
tanto que el maximun de las entradas fiscales, durante la dominación con-
servadora, apenas si alcanzaba cuatro millones!
66
Comenta, también Pe-
ralta, que las riquezas del país han sido cuadriplicadas debido al
ferrocarril, pero, señala que esta obra ha sido impedida y vilipen-
diada por la oposición conservadora y considerada como “un mal
para la República.”
67
Peralta escribe: “Y tómese en cuenta la limpieza
con que han procedido los hombres del gobierno alfarista en todo lo relacio-
nado con el ferrocarril trasandino; y se verá que el único móvil ha sido el
patriotismo; la única norma de conducta, la más acrisolada honradez.”
68
Además de las vías de comunicación férrea se indican otras mejoras
de utilidad pública como: “agua potable, saneamiento de Guayaquil,
puentes, caminos de herradura, construcción de cuarteles, embellecimiento
de las poblaciones, parques, jardines, monumentos(…).
69
Peralta, en calidad de Ministro de Relaciones Exteriores, al-
canza el reconocimiento del Estado ecuatoriano ante los gobiernos
de Francia e Italia. Luciano Coral uno de los asesinados en enero
de 1912 escribe un libro de todo el proceso de las negociaciones re-
alizadas con los representantes del Vaticano,
70
estos fueron encuen-
65 Ibid., p., 132
66 Ibid., p. 133
67 Ibid., p..140
68 Ibid., p. 141
69 Ibid., p.145
70 Luciano Coral, El Ecuador y el Vaticano o la Revolución religiosa en el Ecuador, Imprenta de El
Rocío Rosero Jácome
126
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
tros previos a la futura estructuración de la Constitución liberal de
1906. Durante su periodo como Canciller, restableció las relaciones
con Italia, rotas en el periodo garciano que no aceptó la unificación
de Italia y la separación del Estado Vaticano. Peralta reforzó las re-
laciones con Francia a través del apoyo a la Segunda Misión Geodé-
sica Francesa. También, incrementó las rentas del servicio exterior
mediante una reforma al reglamento consular y planteó la creación
de la carrera diplomática que sustente los derechos de la nación.
71
En 1910 Eloy Alfaro le nombra Ministro de Relaciones Exteriores y
en 1911 Enviado Especial con el carácter de Embajador en Venezuela
y preside la delegación ecuatoriana al Congreso Bolivariano que se
realiza el mes de julio.
72
En esta reunión sostuvo que el arbitraje de
España sobre los problemas limítrofes Ecuador-Perú, atentaba a la
soberanía e intereses vitales de las naciones americanas y no solo los
límites entre Ecuador y Perú.
73
En agosto de 1911 se produjo el golpe
de Estado y la Guerra civil que fracturó al liberalismo. El 28 de enero
de 1912 se produjo el asesinato de Alfaro.
A fin de recapitular, de forma somera, la influencia de Peralta
a través de su participación en los Congresos constituyentes 1897 y
1906 como representante liberal del Azuay dada su condición de ju-
rista, por ello, fue uno de los gestores en los logros de la revolución
liberal en las Asambleas Constituyentes de 1897 y 1906, en esta úl-
tima, se le encargó de la redacción final de la Constitución Se consi-
deran como logros alcanzados los siguientes: 1.- Ley de Instrucción
Pública aprobada en la Asamblea Constituyente el 29 de mayo de
1897,
74
recibió el Ejecútese del Presidente Alfaro el 30 de mayo de
Tiempo, Guayaquil, 1899, 343 pp. Dedicado a José Peralta “infatigable luchador por las re-
formas religiosas, coronadas por la Ley de patronato”.
71 Diana Elizabeth, Cfr. El Pensamiento de José Peralta en la Consolidación de la Revolución Liberal
en el Ecuador – GRIN, Tesis, 2014, https://www.grin.com/document/420531 (31-07-2023)
72 Alfredo Pareja Diezcanseco señala que Alfaro propuso a Peralta sea el sucesor, Peralta evitó
confrontar con el interés de Flavio y de otros liberales. La hoguera Bárbara, Campaña nacional
Eugenio Espejo por el libro de lectura, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 2003, p. 199
73 Vicente Cordero Estrella, “José Peralta Redivivo” Visión actual deJosé Peralta. Fundación Frie-
drich Naumann, Quito, 1989. pp. 329-376.
74 La Ley de Instrucción Pública de 1897 es revisada en algunos artículos por Andrés Alejandro
Campaña Remache, en estos términos: “El artículo 3 de la Ley instituyó un Consejo General
de Instrucción Pública integrado con elementos seglares y representantes de la instrucción
oficial; El artículo 4 numeral 15 de la Ley omitió la atribución del Consejo General de
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
127
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
1897, así, el artículo 1 de la Ley establecía: “La Instrucción Pública
abraza las enseñanzas primaria, secundaria y superior, dadas en los esta-
blecimientos Públicos o en los de fundación particular, estatuidos conforme
a la Ley
75
ello implica la universalización de la educación laica y pú-
blica; 2.- Decreto Legislativo de 8 de octubre de 1898;
76
3.- Ley de Pa-
tronato expedida por el Congreso de 1899;
77
4.-Derogatoria de los
organizar y reglamentar los deberes religiosos y morales de los alumnos de las universidades
y colegios. El artículo 5 numeral 6 eliminó la atribución del Ministro de Educación de impedir
la enseñanza de doctrinas contrarias a la religión. El artículo 6 literal v) de la Ley excluyó la
atribución de los subdirectores de instrucción pública a suspender a los maestros por
conducta irreligiosa previa reclamación de la autoridad eclesiástica. Los artículos 16 y 19 de
la Ley exigieron la condición de seglar a los rectores, inspectores y profesores de colegios y
universidades. El artículo 30 de la Ley descartó que los párrocos conformen las juntas de
inspección. El artículo 36 de la Ley prescindió de la prohibición de enseñar a los maestros
que no fueren católicos o hubiesen atentado contra la religión. El artículo 37 de la Ley
suprimió la atribución de los subdirectores de estudios a remover a los tutores por su
conducta irreligiosa. El artículo 42 de la Ley eliminó la instrucción religiosa de una vez cada
semana. Los artículos 68 y 72 de la Ley omitieron la enseñanza de religión en las
universidades Central, de Guayaquil y Cuenca. El artículo 90 de la Ley excluyó que la
universidad eclesiástica pueda conferir grados reconocidos por el Estado.” Andrés Alejandro
Campaña Remache, ¿Restauración del Estado confesional en el Ecuador? Disertación previa
a la obtención del título de licenciado en ciencias jurídicas, PUCE, Quito, abril, 2013, pp. 85-
86
75 Leyes, Decretos y Resoluciones, Imprenta Nacional, Quito, 1898
76 Julio Tobar Donoso, La legislación liberal y la iglesia católica en el Ecuador: estudio histórico-jurídico,
Producción Gráfica, Quito, 2001.
77 El Congreso de 1899 aprobó una nueva Ley de Patronato el 27 de septiembre. El artículo 1
instituyó que la Religión Católica, Apostólica, Romana es la Religión del Estado. El artículo
2 prohibió el cobro de derechos parroquiales (mortuorios). Art. 4 Los Legados o Nuncios del
papa no podrán ejercer jurisdicción en la República sin previa autorización del Poder
Ejecutivo, dada con Acuerdo del Consejo de Estado. El artículo 5 expresó que las bulas,
breves y demás disposiciones pontificias no podían ejecutarse sin el exequátur del Poder
Ejecutivo. El artículo 6 y 7 se refieren a que los religiosos en todas las categorías y dignidades
deben prestar promesa ante el Ejecutivo o los gobiernos seccionales. El artículo 8 expresa
que la Iglesia no podrá imponer contribución alguna y los que la e3xijan se castigarán con
el Código Penal como estafadores. El Ar. 9 impide establecer noviciados sin autorización del
Ejecutivo. Art. 16 el arrendamiento de bienes eclesiásticos debe hacer por subasta. El Art. 18
El derecho Patronato se ejerce por el Congreso, el poder Ejecutivo, Consejo de Estado para
crear Diócesis, elegir Arzobispos y Obispos, sobre las misiones, sobre los concilios nacionales.
Art. 23 No podrán ser elegidos Arzobispo u Obispos sino los ecuatorianos de nacimiento en
ejercicio de los derechos de ciudadanía. Art. 27 Solo los ecuatorianos de nacimiento podrán
ser Vicarios, Administradores Apostólicos, dignidades, canónigos o prebendados. Art. 35
Los curatos se concederán, solo a ecuatorianos en ejercicio de los derechos de ciudadanía. El
artículo 36 prohibió nuevas órdenes religiosas en el Ecuador. El artículo 39 ningún prelado
puede administrar su Diócesis desde el extranjero. El artículo 40 de la Ley derogó el
Concordato. Revisar Luciano Coral, El Ecuador y el Vaticano o Revolución Religiosa en el Ecuador,
Imprenta de El tiempo, Guayaquil 1899, pp.323-330.
Rocío Rosero Jácome
128
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
denominados “Decretos Sagrados” según Decreto Legislativo de oc-
tubre de 1900; 5.-Leyes de Cementerios y Registro Civil de 1900; 6.-
Ley de Matrimonio Civil del año 1902 y divorcio. La iglesia a través
del Arzobispo González Suárez se opuso esta ley por considerarla
“concubinato público”;
78
7.-Ley de Cultos del año 1904 protegió y re-
glamentó todo culto que no atentara contra la moral y el Estado, se
prohibió a los religiosos ejercer cargos públicos o de elección popular
y controló la administración de los bienes de las comunidades reli-
giosas.
79
8.- Ley de manos muertas, se llamó Ley de beneficencia. En
1908 asignó los bienes eclesiásticos a la beneficencia pública para be-
neficiar en la mantención de hospitales, orfanatos.
80
Enrique Ayala
comenta: Los maestros, tenderos, pequeños propietarios e inclusive los
montubios, se sintieron protagonistas de la sociedad ecuatoriana y se incor-
poraron a lo que podríamos denominar el proyecto nacional mestizo.
81
José Peralta fue un personaje esencialmente contradictor, su
ideología estaba al margen de los encuadres eclesiásticos y también
de las influencias de corte tradicional liberal. Peralta proponía un li-
beralismo social, incluyente y nacionalista, contrario al liberalismo
librecambista, comercial y elitista liderado por Leónidas Plaza. De
allí que fue exiliado por sus ideas políticas y sociales.
Los escritos del exilio en Lima 1912-1920
Los escritos de José Peralta han sido publicados muchos años
después de su muerte. La mayoría de sus textos son impresos y/o re-
editados en las décadas de 1960 y 1970. Dada su condición de escritor
de fuste y contradictor, rebelde y revolucionario liberal, de tendencia
78 Enrique Ayala y otros: Federico González Suárez y la polémica del Estado laico; Biblioteca básica
del Pensamiento Ecuatoriano, Banco Central del Ecuador-Corporación Editora Nacional,
Vol. IV, Quito,1980, p. 280.
79 Gabriela Ossembach, “La secularización del sistema educativo y de la práctica pedagógica:
laicismo y nacionalismo” Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, No. 8, Corporación Editora
Nacional, Quito 1996, p. 36
80 Registro oficial Registro Oficial 807 de 10 de Noviembre de 1908, https://www. lexis.com.
ec/biblioteca/ley-manos-muertas-o-beneficencia, (1-08-2023)
81 Enrique Ayala Mora,” Una perspectiva histórica general de la revolución liberal ecuatoriana”,
Universidad y Verdad, Revista de la Universidad del Azuay, N°16, Cuenca, 1995, pp. 17-34.
Cfr. Alfredo Pareja Diezcanseco, La Hoguera Bárbara, 2 vol., Guayaquil, Editorial. Ariel, 1975
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
129
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
social y nacionalista, sus escritos fueron ocultos o impedidos de pu-
blicación, en unos casos por su liberalismo radical, en otros, por los
conservadores y por el clero por su visión krausista y espiritualismo
heterodoxo, que veía el mundo y la vida con carácter secular.
En su exilio en Lima, José Peralta realizó muchos escritos y
comentarios. Los textos de carácter filosófico fueron: La naturaleza
ante la Teología y la Ciencias (Apuntes científicos);
82
La Moral Teoló-
gica
83
; además, Ensayos Filosóficos
84
y Teorías del Universo.
85
Son mu-
chos libros los que escribió. Se revisarán, brevemente en este ensayo,
los escritos dirigidos a sus hijos Luis y Benjamín en 1914, el primero
de ellos ostentaba el grado coronel en 1901.
86
Estas cartas fueron pu-
blicadas como Escritos del destierro en 2008. Fueron seis epístolas que
muestran su sensación de discordia e injustica. Su mensaje es reite-
rativo: rechazo al presidente Leónidas Plaza. En estos textos se ad-
vierte la radicalización del clima social del Ecuador tras la muerte
de Alfaro y, Peralta considera oportunismo político el movimiento
liberal-conservador, que es, según Peralta, anodino. También hace
referencia al pensamiento de Kraus, sobre la filosofía social, puesto
que su pensamiento era de espiritualismo heterodoxo, y se relacio-
naba con el krausismo de carácter secular y fundamentado en las
leyes de un Estado.
Peralta advierte, en este texto, que la influencia monacal es
total en el Perú y, con satisfacción, señala que el Ecuador, a través de
la Constitución de 1906, logró establecer el laicismo en la educación.
Manifiesta sobre el Ecuador que la persecución vitaliza al liberalismo
radical, a la vez, desprestigia por igual, al conservadurismo, al libe-
ralismo placista y a la clerecía servicial que apoya al presidente. Este
libro recoge, además, temas variados como: “Apuntes sobre el Perú”
en los que señala que la mente liberal peruana está ahogada por la
superstición y el fanatismo y que la sociedad es elitista, tradiciona-
lista y excluyente. En diciembre de 1914, comenta sobre la posición
europea en la coyuntura y las circunstancias que rodean a la Primera
82 Editorial el Sol Cuenca, 1974
83 Offset Monsalve, Cuenca, 1974
84 Casa de la Cultura , Núcleo del Azuay, Cuenca, 1962
85 Revista Anales de la Universidad de Cuenca. 1967
86 José Peralta, Escritos del destierro, (fotografía y pie de foto) p.76
Rocío Rosero Jácome
130
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
Guerra Mundial, a la par que sus puntos de vista ideológicos y po-
líticos.
Al finalizar el mandato de su perseguidor, Leónidas Plaza,
Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1920), liberal, asciende a la presi-
dencia y le nombra Ministro Plenipotenciario para asuntos limítrofes
en Lima. Este nombramiento era propicio para los dos, el presidente
Baquerizo se evitaba beligerancias internas, Peralta recobraba su
prestigio social, a la par, apoyaba con su conocimiento a la solución
del problema limítrofe del Ecuador-Perú. Años antes tuvo destacada
participación en el Congreso Bolivariano de Caracas en 1911 sobre
los límites de ambos países.
87
Entre los textos escritos durante este pseudo exilio diplomá-
tico está Eloy Alfaro y sus victimarios: Apuntes para la historia ecuato-
riana.
88
Este libro fue publicado en Lima en 1918, es una detallada
recopilación de documentos sobre el magnicidio: cartas, juicios, tes-
timonios, defensa de los imputados, comunicados oficiales telegra-
mas administrativos, artículos de periódico y manifiestos, entre
otros. Peralta enmarca el crimen desde el golpe de Estado contra Al-
faro el 11 de agosto de 1911
89
, al finalizar su segundo periodo, cuando
el presidente del Congreso, Carlos Freile Zaldumbide
90
asume el
poder a través de la traición -era amigo personal y confidente-. El 12
de agosto pide a Alfaro que dimita; con la misma fecha, Alfaro res-
ponde y dimite como presidente, señala: “lo cual hará que pueda con-
tinuar el régimen liberal al amparo de la Constitución.”
91
Alfaro en
compañía de los delegados de las embajadas de Chile y Brasil sale
de palacio; se asiló en la Embajada de Chile; de allí viajó a Panamá.
En la sierra, ante la destitución, a pocos días de la finalización del
periodo presidencial, se insurreccionó el general Ulpiano Páez, ra-
dical, empero se rinde con los insurrectos de Latacunga, Ambato y
87 Vicente Cordero Estrella, “José Peralta Redivivo” Visión actual de José Peralta, Fundación Frie-
derich Neumann, Quito, 1989, pp. 329-376
88 José Peralta, Alfaro y sus victimarios: Apuntes para la historia Ecuatoriana, cuarta edición, Casa
de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 2008
89 Peralta consigna esta información en los capítulos II y III del texto Eloy Alfaro y sus victima-
rios.
90 Los capítulos III y IV muestran la traición de Freile Zaldumbide.
91 Javier Gomezjurado Zevallos “Los últimos días de Alfaro, Documentos para el Debate” El
Comercio, Quito, enero, 2012, p. 3
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
131
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
Riobamba, gracias a la mediación del Ministro Plenipotencia del Bra-
sil, Barros Moreira, previo el “Acuerdo de Latacunga” o mediación
entre los radicales y el Ministro del Brasil.
92
Al llegar a Quito el ge-
neral Páez, el Ministro del Interior, Octavio Díaz, desconoció el
Acuerdo.
93
El desconocimiento fue escándalo internacional, terminó
el gobierno de ”veinte días” de Zaldumbide y Díaz, tras desacuerdos
con Leónidas Plaza.
Emilio Estrada, liberal, ganó la presidencia, el 1 de septiem-
bre de 1911. Contó con el apoyo del conservadurismo, nombró a Oc-
tavio Díaz, nuevamente, ministro; Estrada desconfiaba de placistas
y radicales, muere de manera súbita el 21 de diciembre de 1911, Leó-
nidas Plaza fue elevado a candidato oficial por el presidente del Con-
greso, Freile Zaldumbide; ello, sublevó al general Montero que se
proclamó Jefe Supremo en Guayaquil, el 28 de diciembre de 1811 por
la imposición del candidato Plaza.
94
Igualmente, en Esmeraldas, Fla-
vio Alfaro, sobrino de Eloy, se proclamó también Jefe Supremo, el 22
de diciembre de 1811. En la coyuntura se establecieron dos bandos
radicales. Eloy Alfaro regresa de Panamá para pacificarlos y evitar
rupturas en el radicalismo y derramamiento de sangre con los opo-
sitores, así, escribe y solicita al general Montero realice un acuerdo
de paz tripartito, él con Flavio Alfaro y con Freile Zaldumbide en
Quito.
95
Pedro Montero aceptó y siguió el consejo de los cónsules de
Estados Unidos y de Gran Bretaña para establecer la paz.
96
El Ministro Díaz, en Quito, ante la perspectiva de la llegada
de los Alfaro Eloy y su hermano Medardo a Ecuador comentó: “(…
) si ellos intentan regresar, los liberales, los radicales y conservadores nos
uniremos con el gran pueblo para rechazarlos o incinerarlos, si cayeran pri-
sioneros
97
(…) El Diario Oficial en los números 55. 56. Y 57, se hablaba
92 El Acuerdo consistía 1ra. Que se conceda la inmediata libertad al General Alfaro y su familia,
bajo la garantía del Cuerpo Diplomático, a fin de que puedan salir libremente de la República
o conservarse en ella; 2da. Que se conceda libertad a todos los presos políticos que se en-
contraban en el panóptico por servidores del gobierno del General Alfaro; 3ra. Que se con-
ceda plena garantía a los jefes, oficiales y tropa que componían la División de la 2ª. Zona
Militar, etc., José Peralta, Eloy Alfaro y sus victimarios,.. p. 83.
93 Ibid. p. 87
94 Ibid., p. 94
95 Ibid., p. 99
96 Ibid., p.,109
97 Ibid., p. 111.
Rocío Rosero Jácome
132
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
de los radicales como infames, para exterminarlos. Los periódicos
placistas de Guayaquil pedían el degüello de los Alfaro y Montero.
Los periódicos de la capital “rivalizaban en sed de sangre y hambre de
exterminio “.
98
El 22 de enero de 1911, prohíbe Plaza “(…) den asilo en
el vapor Yorktown y en el Consulado de Estado Unidos”.
99
El 27 de enero
de 1912, el periódico El Ecuatoriano de Guayaquil “reconoce la mano de
Dios en los generales vencidos
100
por el ejército de Plaza enfrentado a
los radicales, apoyado por los conservadores y la iglesia.
101
Los radi-
cales perdieron en los combates de Huigra, Naranjito y Yaguachi,
fueron capturados en Guayaquil y enviados a Quito para ser proce-
sados. Fueron encarcelados en el panóptico los generales Eloy Alfaro,
Flavio Alfaro, Medardo Alfaro, Ulpiano Páez, Pedro Montero, Ma-
nuel Serrano y el coronel Luciano Coral.
102
El 23 de enero el General
Plaza indica: “Amigos y compatriotas creemos absolutamente imposible
la libertad de Alfaro y sus cómplices, por ninguna causa, so pena de ruina
de la Patria”.
103
En este texto Peralta, procura mostrar los crímenes por el
poder, crímenes de Estado contra Eloy Alfaro y sus compañeros el
28 de enero de 1912, a pesar de las Capitulaciones de Durán o rendición
y entrega de Guayaquil, avaladas con las firmas de los cónsules de
Gran Bretaña y Estados Unidos.
104
José Peralta señala que: (...) La His-
toria ni perdona ni disimula: para ella son responsables, no sólo los que eje-
cutan el delito, sino también los que lo conciben y maquinan, los
instigadores y los que facilitan la ejecución, los que aprueban y aplauden el
hecho delictuoso; y los que pudiéndolo, no lo impiden o evitan.
105
Un texto
98 Ibid., p. 114
99 Ibid., p. 122
100 Ibid., p. 115
101 Enrique Ayala, Historia del Ecuador, Manual II, Época Republicana, Universidad Andina simón
Bolívar, Sede Ecuador-Corporación editora Nacional, Quito, 2008, p, 131
102 Jorge Núñez Sánchez “Fronteras, exilios y destierros”, Pacarina del Sur [En línea], año 11,
núm. 41, octubre-diciembre, 2019. ISSN: 2007-2309.
103 Ibid. p. 123
104 En el texto El Partido Conservador sindica á los asesinos de Alfaro y Compañeros que reposa en
la Biblioteca Eugenio Espejo, pp.44-45 se encuentra el “Documento Solemne” o acuerdo de
paz entre las facciones liberales de Eloy Alfaro y Leónidas Plaza, firmado el 22 de enero de
1912, seis días antes de la masacre. El documento fue firmado por L. Plaza G., Pedro J. Mon-
tero.Testigos: Hermán R. Dietriech, Cónsul General of the United States of America, Alfredo
Cartwright, Cónsul de su Majestad Británica.
105 José Peralta, Eloy Alfaro y sus victimarios, cit., pp. 396-397, crf. Oswaldo Alnornoz, “28 de
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
133
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
del periodista Manuel J. Calle, incondicional del gobierno y enemigo
de Peralta escribió lo siguiente:
(…) El Sr. Plaza quiso darnos un gobierno personalísimo, un Régimen
unilateral, una Administración presidida por Su Majestad el Egoísmo
y su Alteza inverosímil la Infalibilidad impertinente, y se ha quedado
solo en la estacada (…) ¡La persecución! He allí la última razzia del Go-
bierno; y en verdad, no le queda otra; ¿pero ella alcanzará a aplacar los
ánimos?.
106
Así, José Peralta, al transcribir este texto, muestra que sus es-
critos no son exageraciones propias del perseguido político, sino una
descripción fidedigna de los excesos del gobierno liberal terrate-
niente, católico. El texto escrito por José Peralta abarca 347 páginas
contiene 18 acápites, fue escrito en Lima, publicado en Lima, en 1918.
Otro escritor, Alfredo Pareja, años después, inmortalizó este san-
griento suceso en dos tomos en su libro La hoguera bárbara.
107
Con
este nombre es conocido hasta el presente el horrendo magnicidio.
Conclusiones
Se evidencia procesos de cambios ideológico-religiosos y po-
líticos, en América y Europa de fines de fines del siglo XIX que re-
percutieron en el dominio del poder mundial e impactaron en lo
social y económico a través de guerras entre el concepto con las mo-
narquías civiles y la monarquía religiosa de Roma vaticana. En este
contexto, la tecnología decide el poder económico y geopolítico a tra-
vés de la Segunda Revolución Industrial de Estados Unidos. El fe-
rrocarril impacta también en el Ecuador, que uniría la costa y la sierra
al capitalismo mundial como exportador de materias primas y mi-
nerales. La ejecución de esta obra significó un primer proyecto de
unidad nacional.
Rocío Rosero Jácome
134
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
enero de 1912: el mayor crimen político todavía impune de la historia republicana del Ecua-
dor”, martes 26 de enero de 2016: http://escritosjp.blogspot.com/2016/01/28-de-enero-
de-1912-el-mayor-crimen.html, (06-07-2023)
106 José Peralta, Alfaro y sus victimarios (Apuntes para la historia), Quito, 1951, pp. 322-323
107 Alfredo Pareja y Diezcanseco, La hoguera bárbara I (Vida de Eloy Alfaro), Colección Media
Luna, Campaña nacional Eugenio Espejo por el Libro y la lectura, Quito, 2003. En el mismo
año se publica el tomo I y el tomo II.
José Peralta lideró las transformaciones liberales en las Cons-
tituciones de 1897 y 1906; estableció la secularización. Fue defensor
del laicismo. Emancipó Ecuador a través de la ruptura del Concor-
dato, así el país obtuvo la autonomía jurídica y política de Estado in-
dependiente y soberano en el marco de la democracia republicana y
con sustento Constitucional. Peralta ocupó varias carteras de Estado
en los gobiernos de Alfaro y fue un activo y eficiente ejecutor de la
nueva estructura estatal centrada en las leyes. Peralta auspició al hu-
manismo y sus valores, era un espiritualista heterodoxo, contrario al
ateísmo. Se inspiró en el krausismo y enfatizó en la ética y el derecho.
El modelo liberal de Peralta fue: democrático, proponía el
progreso social en libertad e igualdad fraterna, desaprobados por el
liberalismo-católico y por el conservadurismo que le tildaron de ra-
dical y socialista pues advertía como problemática: el desempleo, el
analfabetismo del campesino y el obrero. Aspiraba a la mejora gene-
ralizada de las condiciones de vida mediante una repartición más
equitativa de las riquezas. Rechazó el modelo político del “progre-
sismo liberal o conservadurismo progresista” lo consideró anodino,
beneficioso para la oligarquía y auspicioso de la antigua teocracia
garciana. Empero, Peralta, respetó la religión, pero, defendió la es-
tructura del Estado por sobre la religión y la iglesia. Demostró que
ésta en toda circunstancia, buscaba aumentar su poderío y riqueza
material. También se opuso al ateísmo y materialismo que despoja
al ser humano de religiosidad, a la par, Peralta promovió estudios
racionales y positivistas en todos los ciclos educativos en pos del de-
sarrollo material de los pueblos.
Peralta planteó una sociedad con iniciativas individuales y
libertades políticas sociales y económicas, con libertad de pensa-
miento y religión sin discriminación ni opresión por razón de credo.
Además, propuso un capitalismo humanizado. Considera al laicismo
una ideología transformadora esta teoría se plasmó en la Constitu-
ción liberal de 1906. Su trabajo ideológico fue desmitificar a la Iglesia
y al clero como divinidades. Su mensaje liberó las mentes esclaviza-
das por la ignorancia y el fanatismo.
En Escritos del Destierro se aprecia al hombre que filosofa, y
se pregunta, sobre el país que retoma al poder eclesiástico tras la
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
135
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
muerte de Alfaro. Muestra su indignación por los crímenes, el terror
de la población, la injusticia y el dolor del ostracismo. En el libro Eloy
Alfaro y sus victimarios se ve al abogado que expone con pruebas do-
cumentales sus afirmaciones a través de la narración de los hechos
históricos concretos, previos al asesinato, vistos a través de su enfo-
que doctrinario liberal. El texto es, además, una acusación sobre la
violación del derecho internacional en dos oportunidades: Se desco-
noció el Acuerdo de Latacunga en la entrega de la 2da. División, y las
plazas de la Sierra por parte del general Ulpiano Páez con la firma
del plenipotenciario del Brasil, Barros Moreira. También tras la en-
trega honorable de Guayaquil por parte de los radicales luego de los
combates de Huigra, Naranjito y Yaguachi, mediante las Capitulacio-
nes de Durán siendo testigos firmantes los representantes diplomáti-
cos de Inglaterra y Estados Unidos. Esas capitulaciones tampoco se
reconocieron, así, los radicales fueron presos, asesinados, arrastrados
y quemados
Es necesario evidenciar en este drama que Ecuador, América
Latina y el mundo, así como la vida de José Peralta y el periodo pre-
sidencial de Eloy Alfaro, transcurren en una época previa a la Pri-
mera Guerra Mundial del siglo XX, y se enmarcan en un proceso
recesivo global que representa la crisis del mundo moderno. Final-
mente, es muy importante advertir en Peralta, su visión de futuro,
así como su capacidad de organizar formas de gobierno y, como ju-
rista, sustentarlas a través de las leyes, leyes que estructuran el Es-
tado ecuatoriano hasta la actualidad.
Bibliografía
ACHIG, Lucas, Orígenes de la organización sindical en el Ecuador, ILDIS, Universi-
dad de Cuenca, 1986.
ALBORNOZ, Oswaldo, Del crimen de El Ejido a la revolución del 9 de julio de 1925,
Editorial Claridad, Guayaquil, 1969.
Rocío Rosero Jácome
136
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
ALBORNOZ PERALTA, Oswaldo, Semblanza de José Peralta Primera edición:
1960 Segunda edición (digital): 2020 Levantamiento de texto: Gabriela
Albornoz Andrade Prólogo y edición: César Albornoz. Cronología, pp.55-
63
ALBUJA GALINDO, Alfredo, “José Peralta y el establecimiento del laicismo
ecuatoriano (1855-1937)” Visión actual de José Peralta, Fundación Friedrich
Neumann, Cuenca, 1989.
AYALA MORA, Enrique, Historia del Ecuador, Manual II, Época Republicana, Uni-
versidad Andina simón Bolívar, Sede Ecuador-Corporación editora Na-
cional, Quito, 2008.
–––––– y otros: Federico González Suárez y la polémica del Estado laico; Biblioteca
básica del Pensamiento Ecuatoriano, Banco Central del Ecuador-
Corporación Editora Nacional, Vol. IV, Quito,1980.
––––––, “De la revolución alfarista al régimen oligárquico liberal (195-1925)”,
Nueva historia del Ecuador,” Vol. 9, Corporación Editora nacional/Grijalvo,
Quito, 1988.
––––––, Resumen de historia del Ecuador, tercera edición actualizada, Corporación
Editora nacional, Quito, 2008.
CAMPAÑA REMACHE, Andrés Alejandro ¿Restauración del Estado confesional
en el Ecuador? Disertación previa a la obtención del título de licenciado en
ciencias jurídicas, PUCE, Quito, abril, 2013.
CORAL, Luciano, El Ecuador y el Vaticano o Revolución Religiosa en el Ecuador,
Imprenta de El tiempo, Guayaquil 1899.
CORBALÁN DE CELIS, Carmen y SALGADO, Mireya,La Escuela de Bellas
Artes en el Quito de Inicios del Siglo XX, nación y exclusión” Cuestiones
urbanas regionales, Revista del Instituto de la Ciudad, Vol.1, N°3, Quito,2013.
CORDERO ESTRELLA, Vicente, “José Peralta Redivivo” Visión actual deJosé Pe-
ralta. Fundación Friedrich Neumann, Quito, 1989. pp. 329-376.
CORDERO IÑIGUEZ, Juan, “Estudio Introductorio” José Peralta, Pensamiento Fi-
losófico y Político, Banco Central del Ecuador-Corporación Editora Nacio-
nal, Quito, 1989.
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
137
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: https://www.congreso.es/docu/constitucio
nes/1812/ce1812_cd.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, https://re
positorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9351/2/LBNCCE-msc02-
AN-2161.pdf
DIANA ELIZABETH, El Pensamiento de José Peralta en la Consolidación de la Revo-
lución Liberal en el Ecuador – GRIN, Verlag, Tesis, 2014, https://www.grin.
com/document/420531 (31-07-2023)
GOMEZJURADO ZEVALLOS, Javier, “Los últimos días de Alfaro, Documentos
para el Debate” El Comercio, Quito, enero, 2012,
GUÍA COMERCIAL AGRÍCOLA E INDUSTRIAL DE LA REPÚBLICA, Talleres
Gráficas de E. Rodenas, Guayaquil, 1909.
INFORME DEL MINISTRO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA A LA NACIÓN,
Imprenta Nacional, Quito, 1907.
LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES, Imprenta Nacional, Quito, 1898.
LLORET BASTIDAS, Antonio, Ensayos para la Memoria, Historia sucinta del
pensamiento político del Azuay a través de sus ponentes, desde Fray Vi-
cente Solano, hasta José Peralta, GPK, Industria Gráfica Cuenca, 2020.
MARRIOT BARRETO, Magno, “Constituciones y leyes de la Revolución Liberal
respecto a la Iglesia Católica en el Ecuador” Boletín ANH. N°202, pp.147-
166.
MONCADA, José, “De la independencia al auge exportador” Ecuador: pasado y
presente, Libresa, Quito, 1995, pp. 81-96
MOREANO, Alejandro, “Capitalismo y lucha de clases en la primera mitad del
siglo XX” Ecuador: pasado y presente, Libresa, Quito, 1995, pp. 97-151
NÚÑEZ SÁNCHEZ, Jorge, “Fronteras, exilios y destierros” Parina del Sur, Re-
vista Latinoamericana de Pensamiento Crítico, [En línea], año 11, núm. 41,
octubre-diciembre, 2019. ISSN: 2007-2309.
NOVOA, Alejandro, Recopilación de Mensajes, tomo IV, Imprenta el Tiempo,
Guayaquil, 1907.
Rocío Rosero Jácome
138
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
OSSEMBACH, Gabriela, “La secularización del sistema educativo y de la prác-
tica pedagógica: laicismo y nacionalismo” Procesos, Revista Ecuatoriana de
Historia, No. 8, Corporación Editora Nacional, Quito 1996.
PAZ Y MIÑO, Juan, “La historicidad de José peralta”, Visión actual de José Peralta,
Fundación Friedrich Neumann, Quito, 1989.
PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo, La hoguera Bárbara, Campaña nacional Eu-
genio Espejo por el libro de lectura, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito,
2003.
PERALTA, José, “La democracia”, Años de lucha, T. I, Editorial Amazonas,
Cuenca, 1974.
––––––, “El pauperismo”, La Razón, Ti, N°5, Cuenca 4 de diciembre de 1895.
––––––, “La democracia”, Años de lucha, T. I, Editorial Amazonas, Cuenca, 1974.
––––––, Régimen Liberal y Régimen conservador juzgados por sus obras, Tipografía
de la Escuela de Artes y Oficios, Quito, 1911.
––––––, La cuestión religiosa y el poder público en el Ecuador, Imprenta de la Escuela
de Artes y Oficios, Quito, 1901.
––––––, Alfaro y sus victimarios (Apuntes para la historia), Talleres gráficos
Columbia, Quito, 1951
––––––. Escritos del destierro, Corporación Editora Nacional, Quito, 2008,
PEÑAFIEL, Majorie, El Poder político en la educación en el gobierno del General Eloy
Alfaro en los años de 1895- 1912, Tesis de Licenciatura, UCE, Quito, 2017.
PÉREZ, Trinidad, “La Construcción del Campo Moderno del Arte en el Ecuador,
1860-1925: Geopolíticas del Arte y Eurocentrismo”, tesis doctoral,
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, 2012
PONS, Fernando, Metodología General: Métodos, Formas, Procedimientos y Sistemas
de enseñanza. Imprenta y Encuadernación Nacionales, Quito, 1913.
Registro Oficial N°1117, 1900
Registro Oficial N°1245, 1900: reforma de la educación en todos los niveles
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
139
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
Registro Oficial N°1034, 1900, Peralta, Ministro de Hacienda.
Registro Oficial N°1233,5 de octubre de 1900
Registro Oficial N°1233, 27 de septiembre de 1900
Registro Oficial N°1225, 8 d octubre de 1900
Registro Oficial N°1237, 28 de septiembre de 1900
Registro Oficial N°1225, 20 de octubre de 1900
Registro Oficial N°1225, 24 de octubre de 1900
Registro Oficial N°1251 27 de octubre de 1900
Registro Oficial N°1251,17 de septiembre de 1900
Registro Oficial N°1251,15 de septiembre de 1900
Registro oficial, N°14, 29 de agosto de 1895.
Registro oficial Registro Oficial 807 de 10 de noviembre de 1908
RODAS, Germán, La doctrina monroísta de Estados Unidos de Norteamérica y el
unionismo Latinoamericano: historia de una asimetría, Paper Universitario,
Universidad Andina, Simón Bolívar, Quito, 2014.,
TERÁN NAJAS, Rosemarie "La escolarización de la vida. El esfuerzo de
construcción de la modernidad educativa en el Ecuador (1821-1921)", Tesis
Doctoral en Historia de la Educación, UNED, 2014.
TOBAR DONOSO, Julio, La legislación liberal y la iglesia católica en el Ecuador: es-
tudio histórico-jurídico, Producción Gráfica, Quito, 2001.
VÁSCONEZ PÁSTOR, Dagmar Yessenia, Guión para docudrama: coronel Carlos
Concha Torres y la revolución de esmeraldas de 1913-1916., Tesis, http://re-
positorio.puce.edu.ec/handle/22000/14564 (1-08-2023
YCAZA, Patricio, “José Peralta y la acción laboral del liberalismo” Visión actual
de José Peralta, Fundación Frederichi Neumann, Quito, 1989, pp. 425-452
Rocío Rosero Jácome
140
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
Anexo 1
Aspectos destacados de la Constitución de 1906
Artículo 4.- El Ecuador adopta la forma de Gobierno republicana, representativa
y democrática. En consecuencia, éste es popular, electivo, alternativo y
responsable; y se distribuye en tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial;
cada uno de los cuales ejerce las atribuciones señaladas por la Constitución y
las leyes.
Artículo 5.- La República del Ecuador es una, libre, indivisible e independiente;
pero no puede celebrar ningún pacto que se oponga a su independencia, o que
afecte de algún modo a su soberanía.
Título V. De las Garantías nacionales
Artículo 16.- La enseñanza es libre, sin más restricciones que las señaladas en
las leyes respectivas; pero la enseñanza oficial y la costeada por las Municipali-
dades, son esencialmente seglares y laicas.
La enseñanza primaria y la de artes y oficios son gratuitas, y, además, la primera
es obligatoria; sin perjuicio del derecho de los padres para dar a sus hijos la en-
señanza que a bien tuvieren.
Ni el Estado ni las Municipalidades subvencionarán ni auxiliarán, en forma al-
guna, otras enseñanzas que no fueren la oficial y la municipal.
Título VI. De las Garantías individuales y políticas
Artículo 26.- El Estado garantiza a los ecuatorianos:
1. La inviolabilidad de la vida. Queda abolida la pena capital;
2. El derecho de que se le presuma inocente a un individuo, y de conservar
su buena reputación, mientras no se le declare culpado, conforme a las leyes;
3. La libertad de conciencia en todos sus aspectos y manifestaciones, en tanto
éstas no sean contrarias a la moral y al orden público;
4. El derecho de propiedad. Nadie puede ser privado de sus bienes, sino en
virtud de sentencia judicial o de expropiación por acusa de utilidad pública.
En este segundo caso, se indemnizará previamente al propietario, el valor
de la cosa expropiada;
5. La libertad personal. Prohíbese el reclutamiento; así como la prisión por
deudas, salvo los casos previstos por la ley;
6. El derecho de no poder ser detenido, arrestado ni preso; sino en la forma
y por el tiempo que las leyes lo prescriban;
7. La libertad de transitar por el territorio de la República, mudar de domi-
cilio, ausentarse del Ecuador y volver a él, llevando o trayendo sus bienes.
Exceptúase el caso de guerra en que se necesita de pasaporte;
8. La inviolabilidad del domicilio; nadie puede penetrar en él, sin manifestar
previamente orden por escrito de autoridad competente, y sólo en los casos
determinados por la ley;
9. La inviolabilidad de la correspondencia epistolar y telegráfica, la cual no
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
141
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
hará fe en las causas políticas. En consecuencia, prohíbese interceptar, abrir
o registrar papeles o efectos de propiedad privada, excepto en los casos se-
ñalados por la ley.
10. El derecho de no ser puesto fuera de la protección de las leyes; ni dis-
traído de sus jueces naturales; ni penado sin juicio previo, conforme a una
ley anterior al hecho materia del juzgamiento; ni juzgado por comisiones es-
peciales; ni privado del derecho de defensa en cualquier estado del juicio;
11. El derecho de no poder ser obligado a prestar testimonio en juicio crimi-
nal contra su consorte, ascendientes, descendientes y colaterales, hasta el
cuarto grado civil de consanguinidad y segundo de afinidad; ni compelido
con juramento u otros apremios, a declarar contra sí mismo, en asuntos que
le acarreen responsabilidad penal; ni incomunicado por más de veinticuatro
horas; ni sujeto a ningún tormento;
12. La libertad de trabajo y de industria. Todos gozan de la propiedad de sus
descubrimientos, inventos y obras literarias, en los términos prescritos por
las leyes; y a nadie se le puede exigir servicios no impuestos por la ley; ni
los artesanos y jornaleros serán obligados, en ningún caso, a trabajar sino en
virtud de contrato;
13. La libertad de sufragio;
14. La admisión a las funciones y los empleos públicos., sin otras condiciones
que las que determinan las leyes;
15. La libertad de pensamiento, expresado de palabra o por la prensa.
La injuria y la calumnia, lo mismo que el insulto personal en su caso, de pa-
labra, por escrito o por la prensa, podrán ser acusados en la forma y modo
prescritos por las leyes;
16. La libertad de petición directa para ante cualquiera autoridad o corpora-
ción, con derecho de obtener la resolución correspondiente. Esta libertad
puede ejercerse individual o colectivamente; mas, nunca en nombre del pue-
blo; y,
17. La libertad de reunión y asociación sin armas, para objetos no prohibidos
por la ley.
Artículo 27.- Prohíbanse la confiscación de bienes, las torturas y penas infaman-
tes.
Artículo 28.- Los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles que los ecua-
torianos, y de las garantías constitucionales, excepto las consignadas en los nú-
meros 13 y 14 del Artículo vigésimo sexto; en tanto que respeten la Constitución
y las leyes de la República.
Artículo 29.- No se reconocen otras instituciones de Derecho Público, que el
Fisco, las Municipalidades y los establecimientos costeados por el Estado.
Título XV. Disposiciones transitorias
Tercera.- El Presidente de la República elegido por esta Asamblea concluirá su
período constitucional el 31-08-1911.
Rocío Rosero Jácome
142
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
Las primeras elecciones de Senadores y Diputados se verificarán desde el primer
domingo de mayo de 1907, sujetándose en lo demás a la ley respectiva, y la
reunión del primer Congreso Constitucional Ordinario se verificará el diez de
agosto de mil novecientos ocho. Implementos para las artes Registro Oficial
N°1117, 1900.
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
143
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
Anexo 2
Cronología de José Peralta
por César Albornoz
108
1855- Nace en Chaupiyunga, parroquia Gualleturo del cantón Cañar, en ese en-
tonces jurisdicción dela Provinciadel Azuay. Bautizado en Cuenca el 15
de mayo.
1866- Inicia sus estudios secundarios en el Colegio que regentan los jesuitas en
Cuenca.
1874- Ingresa enla Universidaddel Azuay enla Facultadde Jurisprudencia.
1875- Participa como socio activo en el Liceo dela Juventuden cuya revistaLa
Luciérnagapublicará posteriormente sus primeros escritos.
1876- Publica enLa Luciérnagapoemas y sus leyendas históricasChumberay
Yumblas, consideradas pioneras de la narrativa azuaya.
1877- El mes de mayo es injustamente llevado a prisión por su actividad perio-
dística como editor deEl Deber, permaneciendo en el calabozo por más de
50 días. El mismo año fundaEl Patriota.
- Contrae matrimonio con Matilde Rosales Abad, su compañera de toda
la vida, con quien procrea ocho hijos.
1878- Confinado a Guayas por su actividad en contra del gobierno de Veinte-
milla.
1880- El 25 de enero obtiene su doctorado en Jurisprudencia y Derecho Canó-
nico.La Corte Superiorde Justicia del Azuay le niega su incorporación al
Colegio de Abogados, la misma que obtiene en la ciudad de Loja el mes
de septiembre.
1881- EnEl Correo del Azuayse publican los primeros capítulos de su novelaSo-
ledad.
- Desterrado por el gobierno a Perú. Pasa por Loja. A su regreso se radica
en Zaruma donde trabaja como abogado parala GranCompañíaInglesa
de Minas.
1884- Regresa a Cuenca.
1885- Publica la versión completa de su novelaSoledad, en seis entregas que apa-
recen en la revista literariaEl Progreso.
- El mes de diciembre es elegido concejal suplente. Actúa como principal
en el Concejo Municipal el año siguiente.
1886- En diciembre es elegido nuevamente concejal suplente para 1887.
Rocío Rosero Jácome
144
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
108 César Albornoz. En: José Peralta, Escritos del Destierro, cit. pp.193-202
También en: Oswaldo Albornoz Peralta. JOSÉ PERALTA: Cronología de José Peralta (escri-
tosjp.blogspot.com)
Oswaldo Albornoz Peralta, Semblanza de José Peralta, primera edición: 1960, segunda edición
(digital): 2020. Levantamiento de texto: Gabriela Albornoz Andrade, prólogo y edición:
César Albornoz. Cronología, pp.55-63
1887- Forma con un grupo de coidearios la “Sociedad Liberal Azuaya”. - En
marzo participa como candidato a diputado, pero no logra su elección.
- Con otros liberales cuencanos organiza la fuga de Luis Vargas Torres, de-
tenido en esa ciudad por el gobierno de Caamaño, proyecto frustrado por
la negativa delrevolucionario esmeraldeño a huir sin sus compañeros.
- Funda con Gabriel Arsenio UllauriEl Escalpelo. Los dos son reducidos a
prisión el25 de diciembre.
1888- Confinado a Loja, acusado de conspiración contra el gobierno de Plácido
Caamaño. En mayo es liberado del confinio. Se retira a su propiedad agrí-
cola en Girón, sin que cese la persecución de sus enemigos políticos.
- Desde julio colabora enLa Libertadcon el seudónimo Ayax, por cuyos es-
critos sufre vejaciones de los conservadores y la consabida censura al pe-
riódico por las autoridades eclesiásticas.
1889- El 9 de febrero editaLa Verdad, siendo censurado y prohibido inmediata-
mente por el obispo León. El 2 de abril sale el primer número deLa Razón,
prohibido el 17 del mismo mes. Se traslada a Quito para proseguir con su
labor periodística, el 5 de junio fundaEl Constitucional. - Ingresa y participa
en varias actividades de la “Sociedad Republicana de Quito”.
- En Cuenca sale el 13 de julio el primer número deLa Épocaque dura sólo
hasta el 3 de agosto, aquí escribe en defensa de la libertad de imprenta.
Prohibido, como es costumbre,por las autoridades civil y eclesiástica: se
pide que se evite su circulación con los mismos medios usados para la mo-
neda falsa. El ministro Laso envía circulares a todos los gobernadores del
país ordenando recoger el Nº 1 de este periódico.
- El 18 de agosto es detenido junto a otros coidearios por enfrentamientos
ante provocaciones de los ultramontanos cuencanos.
- En septiembre regresa a Quito a continuar su lucha política enEl Cons-
titucional, pero sus adversarios logran finalmente impedir su circulación.
- El arzobispo José Ignacio Ordóñez y el ministro de lo Interior Laso emiten
las consabidas censuras en contra de sus ideas liberales, incluida la exco-
munión.
1891- Funda en CuencaLa Tribunaen el mes de abril.
1892- Intento de asesinato a Peralta por parte de sus enemigos políticos.
1894- Miembro del Directorio dela JuntaPatrióticadel Azuay.
1895- Viaja a Guayaquil a entrevistarse con Eloy Alfaro: primer encuentro de los
dos dirigentes radicales, a pesar de que mantenían una vieja amistad por
sus ideales políticos. Participa en la guerra civil como Auditor de Guerra
y obtiene el grado de Coronel. En agosto colabora enLa Regeneración.
- En septiembre, durante una breve estadía en Guayaquil, el grupo de Luis
Felipe Carbo le ofrece el Consulado de Liverpool, para alejarlo del país,
pues su presencia resulta incómoda a los liberales moderados: rechaza la
propuesta.
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
145
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
- El 19 de octubre inicia la publicación deLa Razón, periódico que funda
para la difusión de la doctrina liberal, sale hasta febrero de 1896.
- El 26 de octubre se posesiona como rector y profesor del Colegio Nacio-
nal San Luis de Cuenca. El 16 de noviembre editaEl Atalayapara combatir
a los conservadores y sus planes contrarrevolucionarios.
- Publica en su periódicoLa Razónde Cuenca y en el bisemanarioLa San-
ciónde Quito, en cuatro entregas del 20 de noviembre al 11 de diciembre,
los tres primeros capítulos deLa raza de víborassu primer libro (publicado
el 2005).
1896- El 25 de enero renuncia irrevocablemente al Rectorado del Colegio San
Luis.
- Profesor de Derecho enla Universidaddel Azuay, en base a cuyas lec-
ciones escribe en 1900, ante el pedido de dicha Universidad por la carencia
de un texto, susLecciones de Derecho Penal, publicadas póstu- mamente el
2005.
- El 17 de marzo es elegido concejal y luego Presidente del Ilustre Concejo
Municipal de Cuenca. Actúa hasta el 29 de marzo.
- El 25 de abril fundaEl Rebenque.
- En mayo es elegido diputado por el Azuay ala Conven ciónNacional.El
29 del mismo mes inicia la publicación delBoletín Oficial.
- Contrarrevolución conservadora en Cuenca. Es tomado prisionero el 5
de julio y tras varias semanas de encierro y vejámenes es condenado a
muerte, de la que se salva por amenazas del general Manuel Antonio
Franco de proceder de igual manera con importantes prisioneros conser-
vadores en su poder.
- Renuncia el 25 de agosto al cargo de Ministro Juez dela Cor teSuperiorde
Justicia del Azuay y a la cátedra de Derecho que dicta enla Universidad.
- Viaja aGuayaquil y participa desde el 9 de octubre enla Asamblea Na-
cionalde 1896-97. Colabora en los periódicos porteñosLa NaciónyEl Grito
del Pueblo. Propone la abolición del Concordato y la separación dela Igle-
siay el Estado, lamentablemente los radicales son minoría y sus propues-
tas encuentran abierta oposición. El 6 de noviembre se suspende la
Convención, la que se traslada a Quito por el gran incendio sufrido por la
ciudad de Guayaquil a fines de ese año.
1897- El 12 de marzo abandona junto a otros representantes radicalesla Asam-
blea Nacionalen desacuerdo con procedimientos de la mayoría parlamen-
taria.
- A su regreso a Cuenca es designado Ministro dela CorteSuperiordel
Azuay.
- No acepta la designación del gobierno como Ministro Fiscal de la
CorteSupremade Justicia, anexa en ese entonces al Consejo de Estado, y
se retira a su propiedad de Yunguilla.
Rocío Rosero Jácome
146
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
1898- Acepta el nombramiento, de 18 de septiembre, como Ministro de Gobierno
y Hacienda y posteriormente, en octubre, de Instrucción Pública y de Re-
laciones Exteriores y Cultos. Así inicia desde esas carteras el cumpli-
miento, en la medida de lo posible, de muchos de los postulados por los
que había bregado desde la trinchera del periodismo: desconfesionaliza-
ción del Estado y su conversión en laico, pago voluntario del diezmo, es-
tablecimiento del patrón oro, promulgación de la Ley de Patronato,
reforma educativa, creación del Registro Civil,defensa del territorio y so-
beranía nacional, etc.
- Publica en QuitoEl casus belli del clero azuayo. Colabora con varios artí-
culos enlaRevistade Quitoque dirige Manuel J. Calle.
- EnEl Album Ecuatoriano, revista quiteña, sale en dos entregas su relatoSe-
bastián Pinillos.
1899- Presenta ante el Congreso los informes de labores de las diferentes carteras
que desempeña:Informe del Ministro de Negocios Eclesiás ticos,enjulio;In-
forme del Ministro de Instrucción Pública,Informe del Ministro de Relaciones
Exteriores e Inmigración,Informe del Ministro de Hacienda,Informe del Ministro
de Hacienda sobre la deuda externaeInforme del Ministro de Justicia,el mes
deagosto.
1900- Presenta al Congreso en el mes de agosto:Informe del Ministro de Instrucción
Pública,Informe del Ministro de Justicia y CultoseInforme del Ministro de Re-
laciones Exteriores.
1901- Delegado por Alfaro a las conversaciones de Santa Elena con monseñor P.
Gasparri, para tratar los delicados asuntos dela Iglesiaentre Ecuador y
Roma.
- El gobierno de Francia le condecora conla Cruzdela Legiónde Honor.
También el de Italia, cuyo reconocimiento como Estado gracias a su ges-
tión, termina con la injusta medida de desconocerlo y romper relaciones
en la época de García Moreno.
- Presenta al Congreso, en agosto: Informe del Ministro de Cultos y
Justicia,Informe del Ministro de Relaciones ExterioreseInforme del Ministro de
Instrucción Pública.
- Eloy Alfaro le propone sea el candidato del Partido Liberala la presiden-
cia de la república, nombramiento que declina para evitar mayores con-
frontaciones entre liberales y conservadores.
- Publica en QuitoLa cuestión religiosa y el poder público en el Ecuador.
1902- Luego de un breve retiro de la vida política inicia el mes de julio en Cuenca
la publicación deEl Independiente, periódico desde donde combate al go-
bierno del general Leonidas Plaza Gutiérrez. Dos meses después es apre-
sado por las autoridades locales. Circula hasta 1903.
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
147
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
1904- Publica en Guayaquil¿Ineptitud o traición?, crítica a la nefasta política in-
ternacional del gobierno de Plaza.
1905- Publica en GuayaquilPorrazos a Porrillo, escrito en el que denuncia el pe-
culado de Lizardo García con los bonos de la deuda del ferrocarril.
1906- Publica en GuayaquilLa venta del territorio y Los peculados, denuncia de
malos manejos y actos de corrupción en las presidencias de Plaza y Li-
zardo García.
- Colabora enEl Noticioso.
- Proclamado Jefe Civil y Militar de Cuenca por el levantamiento de enero
que desconoce al gobierno de Lizardo García.
- Desde el 9 de marzo asiste ala AsambleaNacionalinstalada en Quito,
como diputado por el Cañar, participando destacadamente hasta su cul-
minación en enero de 1907. Esta Constituyente promulga una de las me-
jores constituciones de la historia republicana de la que es su redactor.
1907- Nombrado Gobernador del Azuay, cargo que asume el 9 de marzo y en el
quepermanece hasta el 31 de enero de 1910, cuando es llamado por Alfaro
para ponerse al frente de la política internacional del país.
1910- ConcluyeTipos de mi tierra (cuadros al natural), libro publicado póstuma-
mente en 1974.
En abril se posesiona como ministro de Relaciones Exteriores.
- Publica losDocumentos diplomáticos relativos al conflicto actual con el Perú,
primera y segunda serie.
- Suscribe en mayo el Tratado Peralta – Uribe con Colombia.
- Presenta ante el Congreso elInforme del Ministerio de Relaciones Exteriores
y Justicia ala Nación.
1911- En junio, después de su aplaudida gestión como canciller en la crisis con
el Perú, renuncia a su cargo de ministro.
- Alfaro le nombra Enviado Especial con el carácter de Embajador en Ve-
nezuela. Viaja a Caracas presidiendo la delegación ecuatoriana al Congreso
Bolivariano que se realiza el mes de julio. Condecorado por el gobierno ve-
nezolano con su más alta distinción: el Busto del Libertador.
- PublicaEl régimen liberal y el régimen conservador juzgados por sus obras.
Depuesto el Gral. Alfaro en el mes de agosto, Peralta es llevado al Panóp-
tico como “prisionero de guerra” por orden del Encargado del Poder Car-
los Freile Zaldumbide. Liberado de la prisión por la intercesión del Cuerpo
Diplomático yla Junta Patriótica, es desterrado del país por los golpistas.
Viaja a Europa. Condecorado por España conla GranPlaca.
1912- A inicios del año emprende su regreso al Ecuador. Pasa por New York, y
está obligado a permanecer en Panamá, por los sucesos del 28 de enero y
marzo, con los que la reacción antialfarista asesinó al Viejo Luchador y va-
rios de sus más cercanos coidearios. En septiembre se reúne con su familia
en Cuenca, pero al poco tiempo es apresado.
Rocío Rosero Jácome
148
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
1913- Nuevamente desterrado, esta vez por el gobierno de Leonidas Plaza, viaja
a Lima.
1914- Escribe en el exilio varias de sus obras fundamentales:La Naturalezaante
la teología y la ciencia,La moral de Jesús(se publican en 1961 y 1974 respec-
tivamente) yEscritos del Destierro(publicado el 2008).
1915- EscribeTeorías de Ética o diversas opiniones sobre MoralyCuestiones filosófi-
cas:El hombre y susdestinos(obras publicadas en 1961).
- Firma en Lima, junto a otros connotados ecuatorianos exiliados en esa
ciudad, unaDeclaración de Principiosapoyando la revolución del Crnel.
Carlos Concha porque “ha salvado la honra nacional de la montaña de
oprobio que los crímenes de enero y marzo de 1912 arrojaron sobre el
Ecuador”.
1916- Termina sus Memorias políticas(publicadas en 1995).
- Concluido el mandato de Leonidas Plaza, el gobierno de Alfredo Baque-
rizo Moreno pone fin a su exilio. Regresa al país, donde se le tributan ho-
menajes y efusivos recibimientospor parte de sus coidearios.
- El nuevo gobierno le nombra Ministro Plenipotenciario en Lima para que
dirija los delicados asuntos de la controversia limítrofe con el Perú.
1917- El 11 de enero presenta sus cartas credenciales ante el gobierno del Perú.
1918- EscribeEloy Alfaro y sus victimarios(su primera edición sale en Buenos
Aires en 1951).
1919- Renuncia ala Plenipotenciaen Lima por las marcadas diferencias con el
canciller Aguirre Aparicio.
1920- Publica enGuayaquilComte renduyPara la historiaen Cuenca, trabajos en
los que manifiesta su posición sobre la controversia de límites con el Perú.
El Senado emite un Acuerdo en el que se le prohíbe dar publicidad a do-
cumentos relacionados con su gestión diplomática en Lima.
1923- En enero es nombrado por el Congreso NacionalRector dela Universi-
dadde Cuenca. Asume también la cátedra de Ciencias Políticas enla Fa-
cultadde Jurisprudencia.
Nombrado Director del Partido Liberal Radical del Azuay.
1924- PublicaUna plumada más sobre el Protocolo Ponce–Castro Oyanguren.
- EscribeTeorías del Universo, en base a una serie de conferencias magis-
trales que imparte enla Aula Magnadela Universidad, abiertas para todo
público, que causan la admiración de los asistentes y enconadas críticas
por parte de las autoridades eclesiásticas. Publicado porla Universidadde
Cuenca en 1967.
1925- PublicaBreve exposición histórico–jurídica de nuestra controversia de límites
con el Perú, por pedido dela Junta Administrativadela Universidadde
Cuenca.
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
149
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
- Bajo su patrocinio se funda en Cuenca el 1º de Mayola Sociedad“Ilus-
tración Obrera”, organización de trabajadores que le nombra su Presidente
Honorario.
- Escribe y dicta enla Facultadde Jurisprudencia susLecciones sobre Histo-
ria Universal del Derecho(publicadas el 2003 porla Casadela Culturadel
Cañar).
- La JuntaProvisionalde Gobierno clausura en julio las universidades del
país y le destituye de su cargo de Rector dela Universidadde Cuenca.
- Es nombrado Director Supremo del Partido Liberal, dignidad que de-
sempeña hasta 1931.
1926- Escribe varios trabajos sobre la situación social en el país, en los que plan-
tea el socialismo como alternativa de organización política:Lecciones al pue-
blo,El problema social.
1927- Desterrado por el dictador Isidro Ayora, viaja a Panamá donde escribeLa
esclavitud dela AméricaLatina(cuya primera edición se publica en 1961, en
losAnales dela Universidadde CuencaNº17) yCartas aun Jesuita(publicadas
en el tercer tomo deAños de Luchaen 1976).
- En julio el gobierno levanta el destierro que había ordenado en su contra.
Regresa al país a fines de ese año.
- El 30 de diciembreEl Díapublica su extensa Carta al canciller de la re-
pública refiriéndose al delicado problema territorial.
1928- Expulsado de la ciudad de Quito por la dictadura de Ayora por sus escritos
periodísticos, con la prohibición de su publicación y confiscación de la im-
prenta que infringiera esa disposición. Confinado en Guayaquil, envía ins-
trucciones a la militancia de su partido, en calidad de Director del Partido
Liberal Radical, a través deEl Mercurio, para su actuación en la próxima
Asamblea Constituyente.
- Escribe en CuencaPor la verdad yla Patria: El Tratado Muñoz Ver naza(pu-
blicado enLa controversia limítrofeporla FundaciónJoséPeralta en 1995).
1930- El mes de mayo viaja a Europa por problemas de salud y para gestionar
la publicación de varias de sus obras inéditas. Se radica en Francia donde
permanece hasta los primeros meses del año siguiente.
- El Telégrafode Guayaquil publica su extenso trabajoEl liberalismo Ecua-
toriano (Sus luchas. Sus conquistas. Sus mártires. Lo excelso de su credo).
1931- Publica en ParísEl Monaquismo, con éxito especialmente en España donde
en pocas semanas se vende más de la mitad de su edición. En esa ciudad
concluye, además,La Moralteológica, que considera la mejor de sus obras,
pero desgraciadamente no corre con la misma suerte, como varios de sus
escritos que lleva con ese propósito y que permanecen inéditos por mu-
chos años. Los dos voluminosos tomos de esta obra se publican en Cuenca
en 1974.
Rocío Rosero Jácome
150
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151
- A su regreso al país asume nuevamente funciones en la dirección del Par-
tido Liberal.
1933- Es nombrado Presidente Interino del Partido Liberal.
1934- Colabora con sus artículos, hasta 1936, en varios periódicos del país, entre
ellos:El Díade Quito,El UniversalyLa OpiniónPúblicade Guayaquil.
1935- El 27 de febrero fallece su esposa Matilde Rosales, sin cuya abnegación
yapoyo incondicional, difícilmente habría podido sobrellevar su tormen-
tosa vida de revolucionario por la transformación del país.
1936- El 13 de junio fallece su primogénito el coronel Benjamín Peralta, compa-
ñero de lucha en las filas del liberalismo radical desde las jornadas de junio
de 1895.
1937- A inicios de año la dictadura de Federico Páez por retaliaciones políticas
le expropia “Cataviña”, su propiedad en Yunguilla, lo que le ocasiona un
duro impacto económico a su ya mala situación. Su delicada salud se de-
teriora cada vez más. Fallece en Quito el 26 de diciembre.
José Peralta, arquitecto ideólogo
y constructor del estado liberal ecuatoriano y el exilio
151
BOLETÍN ANH Nº 210 • 109-151