Vida académica
249
BOLETÍN ANH Nº 211
BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
Volumen CII
Nº 211
Enero–junio 2024
Quito–Ecuador
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Director Dr. Cesar Alarcón Costta
Subdirector Ac. Diego Moscoso Peñaherrera
Secretario Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.
Tesorero j Dr. Claudio Creamer Guillén
Bibliotecario archivero Lcdo. Carlos Miranda Torres
Jefe de Publicaciones (e) Dr. Blas Garzón Vera, PhD
Relacionador Institucional Dra. América Ibarra Parra
Pro-Secretaria Ac. Ingrid Diaz Patiño
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Manuel Espinosa Apolo Universidad Central del Ecuador
Dr. Klever Bravo Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Dra. Libertad Regalado Espinoza Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí
Dr. Rogelio de la Mora Valencia Universidad Veracruzana-México
Dra. María Luisa Laviana Cuetos Consejo Superior Investigaciones Científicas-España
Dr. Jorge Ortiz Sotelo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú
Dra. Rocío Rosero Jácome Universidad Internacional del Ecuador
EDITOR
Dr. Blas Garzón Vera Universidad Politécnica Salesiana – Ecuador
COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. Katarzyna Dembicz Universidad de Varsovia-Polonia
Dr. Silvano Benito Moya Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina
Dra. Elissa Rashkin Universidad Veracruzana-México
Dr. Stefan Rinke Instituto de estudios latinoamericanos/ Freie Universität Berlin-Alemania
Dr. Carlos Riojas Universidad de Guadalajara-México
Dra. Cristina Retta Sivolella Instituto Cervantes, Berlín- Alemania
Dr. Claudio Tapia Figueroa Universidad Técnica Federico Santa María – Chile
Dra. Emmanuelle Sinardet Université Paris Ouest - Francia
Dr. Roberto Pineda Camacho Universidad de los Andes-Colombia
Dra. Maria Letícia Corrêa Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil
Dr. Roger Pita Pico Investigador Academia Colombiana de Historia-Colombia
Dr. Justo Cuño Bonito Universidad Pablo de Olavide-España
Dr. Héctor Grenni Montiel Universidad Don Bosco- San Salvador
Dr. Pablo Solórzano Marchant Univesidad Católica Silva Henríquez – Chile
Dr. Tomás Caballero Truyol Universidad del Atlántico – Colombia
Dr. Julio César Fernández Universidad Nacional Pedro R. Gallo – Perú
Dra. Laura Falceri Universidad Politécnica Salesiana – Ecuador
Dr. Jairo Bermúdez Castillo Universidad Sergio Arboleda – Colombia
Dr. Renato Ferreira Machado Facultad Salesiana de Porto Alegre – Brasil
Dr. Saúl Uribe Taborda Universidad Politécnica Salesiana – Ecuador
Dr. Juan Cordero Íñiguez Academia Nacional de Historia – Ecuador
Dra. Olga Zalamea Patiño Universidad de Cuenca
BOLETÍN de la A.N.H.
Vol. CII
Nº 211
Enero–junio 2024
© Academia Nacional de Historia del Ecuador
ISSN Nº
1390-079X
eISSN Nº
2773-7381
Portada: Retrato de Pedro Franco Dávila. Archivo MNCN (Madrid)
Diseño e impresión
PPL Impresores 2529762 Quito
landazurifredi@gmail.com
Agosto 2024
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación
Libro de distribución gratuita
CURIOSIDADES SOBRE RIOBAMBA, CHAMBO, QUITO Y
LA PARROQUIA DE CANGAHUA
Gregorio de Larrea
1
Resumen
El presente artículo reúne abundantes y novísimos datos his-
tóricos sobre Riobamba y Chambo (cantón muy cercano a Rio-
bamba). Considerando que las familias Larrea y León tuvieron
enorme relevancia en dichos lugares, nos referimos a ellas con dete-
nimiento. Uno de sus miembros, el riobambeño don Mariano de La-
rrea y Villarroel (1765-1843) tuvo estrecha relación con Quito,
Cayambe y Cangahua (parroquia ubicada en las cercanías de Ca-
yambe), razón por la que nos hemos fijado en su trayectoria. De es-
pecial importancia son los aportes que hacemos al conocimiento del
vínculo de la riobambeña familia León y a la obra pía fundada en
Quito por Diego de Escobar en el año 1600, la más antigua de la Real
Audiencia de Quito, actual Ecuador, uno de cuyos vástagos fue pre-
cisamente don Mariano de Larrea y Villarroel.
Palabras clave: Riobamba, Chambo, Cangahua, obra pía, vínculo,
Larrea,León.
Abstract
This article brings together abundant and very new historical data
about Riobamba and Chambo (a canton very close to Riobamba).
Considering that the Larrea and León families had enormous rele-
vance in these places, we refer to them in detail. One of its members,
1 Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, Miembro Co-
rrespondiente del Instituto Balear de la Historia (en España), Licenciado en Ciencias Jurídi-
cas.
135
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Vol. CII – Nº. 211
enero–junio 2024
the Riobambeño Don Mariano de Larrea y Villarroel (1765-1843) had
a close relationship with Quito, Cayambe and Cangahua (parish lo-
cated near Cayambe), which is why we have focused on his career.
Of special importance are the contributions we make to the know-
ledge of the link between the León family of Rio Bamboo and the
pious work founded in Quito by Diego de Escobar in the year 1600,
the oldest of the Royal Court of Quito, current Ecuador, one of whose
offspring It was precisely Don Mariano de Larrea y Villarroel.
Keywords: Riobamba, Chambo, Cangahua, obra pía, bond, Larrea,
León.
La construcción del puente de Chambo
Chambo es un cantón ubicado a apenas 8 kilómetros de Rio-
bamba. El 16 de agosto de 1796, seis meses antes del terremoto de
Riobamba, que afectó a Chambo, los vecinos de Chambo hicieron un
plan parala fabricación de un puente de cal, piedra y ladrillo, para
facilitar el tránsito de Chambo. A quien se encomendó dicha empresa
fue a don Pedro Lucas Larrea León, hacendado en Chambo como
propietario de las haciendas Chugllín y Zugal. Con don Pedro Lucas
Larrea León colaboraron algunos caballeros, por ejemplo su sobrino
don José de Larrea y Villavicencio, propietario de la hacienda Agua-
gllanchi, en Chambo, y don José María Larrea, dueño de Anehi. Don
Joaquín del Castillo y Cuevas (don Joaquín Castillo) era vecino de
Chambo, donde tenía terrenos, ofrecía la cal para la fabricación del
puente, así como sus hornos y todas las herramientas necesarias para
sacar la piedra, quebrarla y quemarla. Además ofrecieron colaborar
otros caballeros principales y muchos otros vecinos de Chambo, cuya
extensa lista consta en un juicio del año 1796.
2
Don Pedro Lucas La-
rrea León sugirió que se construya un puente de arcos, de cal, piedra
y ladrillos, mucho más durable que uno de madera, pues la madera
se pudre al cabo de diez o doce años. Don Pedro Lucas Larrea León
Gregorio de Larrea
136
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
2 Archivo Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Juicios Civiles, 16 de agosto de 1796.
pidió al corregidor que se le asignen 12 indios, de los 100 que tiene
el sitio Pungalá, para el trabajo del puente.
Posteriormente, en Riobamba, el 9 de noviembre de 1799,
casi tres años después del terremoto del 4 de febrero de 1797, se le-
vantó un expediente sobre la construcción del puente de Chambo,
que reposa en la sección Juicios Civiles de Riobamba.
3
El corregidor
de Riobamba don Vicente Molina comisionó a don Pedro Lucas La-
rrea León para la construcción del puente sobre el Río Grande.Don
Pedro Lucas Larrea León inspeccionó el lugar acompañado por el te-
niente pedáneo de Chambo y por el "inteligente" oficial de albañil
Marcos Bonifaz, para determinar el sitio más adecuado para el
puente sobre el Río Grande, pues Larrea consideraba que no era con-
veniente reparar el puente antiguo, pues manifestaba que era muy
difícil refaccionar o reconstruir el puente que existe, por estar dema-
siado desplomados los estribos que lo sostienen. Los estribos estaban
comidos por el agua. La boca que tiene el río, desde el estribo hasta
la peña, es de 27 varas, decía.
Existe otro puente, el "puente antiguo", ubicado a dos cua-
dras del descrito. La boca del río en este sitio tiene 21 varas. Este
puente tiene, por el lado de Chambo, un estribo de cal y piedra,
fuerte y macizo (decía), por lo que Larrea consideraba que era el sitio
más adecuado para edificar el puente firme. Larrea manifestaba que
para construirlo se necesitarían 200 fanegas de cal, 300 varas de pie-
dras labradas. Ambos materiales sumarían un costo de 300 pesos.
Serían necesarios veinte mil ladrillos dobles. Los oficiales albañiles
cobrarían al menos 50 pesos. Además, se necesitarían dos arrobas de
hierro y ocho libras de acero para los picos para el trabajo de las can-
teras, 50 pesos para el mayordomo de la obra, veinte o treinta cueros
de vaca, algún dinero para la chicha que beberán los indios en el tra-
bajo y para alguna madera. En total, se necesitarían al menos 500
pesos.Don Pedro Lucas Larrea León elaboró un extenso listado de
vecinos que colaborarán con la prorrata para construir el puente
sobre el río, el cual consta en el ya mencionado expediente. En aquel
año, el cura de Chambo era don Luis Peñaherrera.
4
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
137
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
3 Archivo Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Juicios Civiles, 9 de noviembre de 1799.
4
Archivo Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Juicios Civiles, 16 de agosto de 1796 y 9
de noviembre de 1799.
Algunos Larrea en Riobamba
El tronco de los Larrea de la Real Audiencia de Quito (actual
Ecuador) fue el licenciado don Dionisio de Larrea Zurbano y Pérez
Manrique, Caballero de Calatrava, oidor (ministro) de la Real Au-
diencia de Quito, nieto materno del marqués de Santiago. Su hijo
primogénito fue el general don Francisco Javier de Larrea Zurbano
y Dávalos, licenciado en Sagrados Cánones, corregidor de Riobamba,
corregidor de Quito, quien además fue genealogista y estuvo en Es-
paña. Fue su hermano el maestre de campo (coronel) don José de La-
rrea Zurbano y Dávalos, nacido en 1702, quien se radicó en
Riobamba, casó con doña Teresa de León y Villavicencio y fue el
tronco de los Larrea de dicha villa. A continuación puntualizamos
algunas curiosidades sobre su familia en Riobamba:
En 1767 existe una querella de don José de Larrea Zurbano y
Dávalos, vecino de Riobamba, contra don Ramón Egüez de Villamar,
alcalde ordinario de Riobamba, argumentando que la casa de Larrea
es "de cadena", por descender de los Camberos quienes gozaban de
tal privilegio otorgado por el rey mediante cédula real, que consistía
en que no se podían substraer los delincuentes que en dicha casa en-
trasen y se amparasen. La casa de don José de Larrea Zurbano y Dá-
valos tenía, pues, dos pilares con su cadena, para designar la
inmunidad y asilo que representaban.
5
En Riobamba, 1786, la protecturía de naturales (indios) de
Riobamba sigue autos ejecutivos contra la casa que fue de don José
de Larrea y León, ubicada en la plaza de Riobamba, por los réditos
del principal de 1960 pesos impuestos en dicha casa en favor de las
comunidades de indios de Chambo y Licto.
6
El general y doctor don
José de Larrea y León, y su hermano don Pedro Lucas Larrea y León
fueron hijos del maestre de campo (coronel) don José de Larrea Zur-
bano y Dávalos.
El hijo primogénito de don José de Larrea y León fue don
Juan de Larrea y Villavicencio (1759-1823). Cuando el sabio Alejan-
Gregorio de Larrea
138
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
5 Archivo Nacional de Historia, Quito, Juicios Civiles/Criminales, caja 21, 1766-1769, exp. 5, 6
diciembre 1767.
6
Archivo Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Juicios Civiles, 19 de noviembre de 1786.
dro von Humboldt estuvo en Quito en 1802 trató a don Juan de La-
rrea y Villavicencio, a quien calificó como "genial", "ingenioso", "el
hombre más sabio, el más amable que nosotros hemos encontrado
en América", y manifestó que don Juan fue viajero por España, Fran-
cia, Inglaterra e Italia. El patriota don Juan de Larrea y Villavicencio
fue ministro de hacienda en la junta de gobierno de Quito del 10 de
agosto de 1809.
7
En 1810 don Xavier Montúfar y Larrea (nieto de don José de
Larrea y León), corregidor de Riobamba, y su padre don Juan Pío
Montúfar y Larrea marqués de Selva Alegre ponen una querella con-
tra Santiago Encalada, transeúnte en Riobamba, porque Encalada
había dicho que se había entregado la comandancia de las tropas de
Quito al comisionado regio señor don Carlos Montúfar y Larrea, por
lo cual Encalada protestaba diciendo que don Carlos Montúfar y La-
rrea es un mozo enemigo bonapartista. Se menciona que el ingreso
a Quito de don Carlos Montúfar y Larrea fue magnífico, tal fue así
que se regó colación y su tío don Pedro Montúfar y Larrea incluso
regó plata.
8
En 1812 don Melchor de Aymerich, más tarde presidente de
la Real Audiencia de Quito, dice que ingresó a Riobamba el 6 de
agosto de 1812 con el ejército realista, para pasar a Quito para sujetar
a los sublevados, por disposición del presidente de la Real Audiencia
de Quito don Toribio Montes. Aymerich elogia a los riobambeños
manifestando que evidencian ser fieles al rey, pues están complaci-
dos de la resolución de destruir al gobierno patriota establecido en
Quito.
9
Curiosidades sobre don Mariano de Larrea y Villarroel en Quito y
Riobamba
Uno de los miembros de la familia Larrea fue don Mariano de Larrea
y Villarroel (Riobamba, 1765-1843). Entre 1796 y 1813 fue oficial se-
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
139
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
7 Keeding, Ekkehart: Surge la nación, La Ilustración en la Audiencia de Quito, 1725-1812, Ed.
Banco Central del Ecuador, Quito, 2005, 732 p.p., p.439.
8
Archivo Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Juicios Criminales, 1º de octubre de 1810.
9 Archivo Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Juicios Civiles, 7 de agosto de 1812.
gundo de la Real Administración General de Alcabalas de Quito.
Entre 1813 y 1822 fue real administrador de alcabalas de Riobamba.
Además, en 1814 fue nombrado teniente de milicias realistas de
Quito. Al independizarnos de España en 1822, don Mariano de La-
rrea y Villarroel y el resto de realistas fueron destituidos de sus car-
gos para dar paso al gobierno patriota. Entonces, don Mariano de
Larrea y Villarroel, a partir de 1824 fue comandante de resguardo,
guardamayor y guarda almacén de Rentas Unidas del cantón Rio-
bamba, para lo cual tenía derecho a usar bastón de mando.
10
Los cargos de administradores, contadores y oficiales de la
Real Administración de Alcabalas estaban reservados para la élite,
pues se trataba de autoridades. Por lo tanto, usaban uniforme.
11
En
1807 los oficiales de la Real Administración General de Alcabalas de
Quito solicitaron gozar de fuero militar o de guerra.
12
En el conocido "Informe" que don Ramón Núñez del Arco
realizó en 1813 clasificando a las autoridades de la Real Audiencia
de Quito en realistas o patriotas cuando ocurrió el movimiento in-
dependentista del 10 de agosto de 1809, don Mariano de Larrea y Vi-
llarroel fue calificado como"criollo indiferente"cuando en 1809 ejercía
el cargo de oficial segundo de la Real Administración General de Al-
cabalas de Quito, mientras que don José Marcillo, oficial primero de
la misma Real Administración General de Alcabalas de Quito, fue
calificado como"criollo, insurgente", es decir patriota. Recordemos
que el adjetivo"criollo", con que se calificó a ambos, significaba: des-
cendiente de españoles nacido en América.
Como podrán apreciar, Larrea y Marcillo eran colegas de tra-
bajo en Quito. Además, don Mariano de Larrea y Villarroel y don
José Marcillo eran parientes, pues ambos descendían, por el apellido
Villarroel, de Diego de Escobar, fundador en 1600 de la primera obra
pía de la Real Audiencia de Quito. Años antes de 1809 don Carlos
Pesenti fue real administrador general de alcabalas de Quito, bajo
cuyas órdenes laboraban don José Marcillo y Semanate y don Ma-
riano de Larrea y Villarroel, respectivamente oficial primero y oficial
Gregorio de Larrea
140
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
10 Archivo Nacional de Historia, Presidencia de Quito, 1813, vol. 7, libro 487, nº. 82.
11
Archivo Nacional de Historia, Presidencia de quito, 1813, vol. 7, libro 487, nº. 82.
12
Archivo Nacional de Historia, Alcabalas, 1807, caja 15, expediente 17.
segundo de la Real Administración General de Alcabalas de Quito.
Por cierto, antes de 1809 fue administrador de la obra pía don Carlos
Pesenti
13
fallecido en Quito justamente en 1809.
14
Don Carlos Pesenti
era esposo de doña María de Arrechua y León, nieta del general Juan
de León y Villavicencio natural de Riobamba. Doña María de Arre-
chua y León otorgó escritura comprometiéndose a dar fianza a don
Mariano de Larrea y Villarroel para que en 1813 ejerza el cargo de
real administrador de alcabalas de Riobamba pero hasta 1818 no
había entregado la fianza.
Por otra parte, don Mariano de Larrea y Villarroel fue pro-
pietario de una hacienda en Cayambe, de donde era vecino; propie-
tario de la hacienda Llano Grande, en el límite norte de Quito; y
propietario de minas de oro en Barbacoas (Colombia) ubicadas entre
los ríos Telembí y Patía.
15
A continuación, presentamos novísima in-
formación relacionada con la familia de don Mariano de Larrea y Vi-
llarroel:
Don Mariano de Larrea y Villarroel tuvo íntima y cordial re-
lación con el mencionado don José Marcillo, su pariente por el ape-
llido Villarroel. En Quito, 11 de noviembre de 1788, José Marcillo
declara haber recibido 400 pesos, por lo que su fiadora doña Basilia
de Ante viuda de Juan Freyre se obliga a favor de doña Narcisa de
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
141
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
13 Para mayor información cfr: Gregorio César De Larrea: La obra pía fundada por Diego de
Escobar en 1600, en Boletín de la Academia Nacional de Historia nº. 203, pp: 375, 376.
14
Moreno Egas, Jorge: Vecinos de la Catedral de Quito, fallecidos entre 1801 y 1831, p. 109.
15 Don Mariano de Larrea y Villarroel (Riobamba, 1765-1843) fue tatarabuelo de don César Au-
gusto de Larrea Cevallos casado en 1967 con la licenciada Zafiro Proaño Muriel, quien fue
una de las mejores egresadas del colegio La Providencia, de Quito, y fue la única mujer en
su curso en la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Como
ejemplos de sus destacados estudios citamos que en el segundo curso de su colegio ocupó
el primer lugar en el puntaje y formó parte del "cuadro de honor excelencia", en cuarto curso
ocupó el segundo lugar en el puntaje (Revista Memorias del colegio La Providencia, años:
1950, 1951, 1952-1953). Doña Zafiro Proaño Muriel solía recitar primorosamente y escribió
artículos en la revista del colegio La Providencia (Revista del colegio La Providencia: marzo,
mayo y junio de 1954). Su hermana doña Margot Proaño Muriel se ubicó en el primer lugar
del puntaje en el segundo curso del colegio La Providencia (Revista Memorias del colegio
La Providencia, años 1952-1953). Doña Zafiro Proaño Muriel fue hija de don Vidal Proaño
Moreno y doña Francelina Muriel Narváez, propietarios de múltiples bienes raíces, por ejem-
plo de una casa en la esquina de las calles Elizalde y Los Ríos, de Quito, y de una quinta en
Cotocollao comprada el 15 de junio de 1959 a Gerardo Uquillas y su esposa Rosa Pontón
(Archivo del Registro de la Propiedad de Quito, Base de datos digital).
León, para lo cual doña Basilia de Ante hipotecó su casa y cuadras
ubicadas en términos de la parroquia de Santa Bárbara, sobre la que
pesa un censo en favor de las monjas conceptas.
16
Por otra parte, el 26 de abril de 1828, la ciudadana Vicenta
Maldonado, viuda de don José Marcillo, dice que en 1809 otorgó es-
critura de fianza de 2000 pesos a favor del Tesoro, para que su ma-
rido sea contador de la Real Renta de Alcabalas de Quito,
hipotecando la casa de Vicenta Maldonado en la parroquia Santa
Bárbara, esquina de la Placeta de las Carnicerías (hoy Plaza del Tea-
tro). Sin embargo, considerando que Vicenta Maldonado vendió la
casa a la ciudadana Josefa Castro en el año 1828,
17
pide que se cancele
este gravamen, para lo cual solicita al gobierno que esta responsabi-
lidad se traslade a otra casa que posee en la colación (barrio) de la
iglesia Catedral, hipotecando dicha casa, la cual compró a Ana Vi-
llarroel en 3960 pesos, de los cuales 2400 pesos son a censo a favor
del monasterio de las Conceptas, y lo restante de contado.
18
Doña
Ana Villarroel Cevallos fue pariente cercana de don Mariano de La-
rrea y Villarroel.
19
De este texto se infiere que en el movimiento re-
volucionario del 10 de agosto de 1809, el patriota don José Marcillo
fue ascendido de oficial primero a contador de la Real Renta General
de Alcabalas de Quito, pero el nombramiento no llegó a efectivizarse.
Por otra parte, la última patrona de la obra pía fundada en
1600 por Diego de Escobar fue doña Juana Rodríguez de Villarroel
casada con el ciudadano comerciante Antonio Pintado. Para fundar
la obra pía, se vinculó una gran casa rentera ubicada en las “cuatro
esquinas”, de Quito.
20
El ciudadano comerciante Antonio Pintado testó en Quito,
ante el escribano Juan Bautista Castrillón, el 23 de enero de 1844.
21
Gregorio de Larrea
142
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
16 Arch. Registro de la propiedad de Quito, Libro Registro 2, 1786-1791.
17 Sobre esa enorme casa de tres frentes cfr: Gregorio (César) De Larrea, Miniartículos históricos,
Ed. Gráficas Iberia, Quito, 2022, pp: 84-88.
18
Archivo del Registro de la propiedad de Quito, libro de Registros 1826-1837.
19
Para doña Ana Villarroel Cevallos, cfr: Gregorio César De Larrea, La obra pía fundada por
Diego de Escobar en 1600, en Boletín Academia Nacional de Historia nº. 203, enero-junio
2020, p. 379.
20
Sobre doña Juana (Rodríguez) de Villarroel, cfr: Gregorio (César) de Larrea, Miniartículos
históricos, pp: 79,81.
Declaró ser natural de Pasto y vecino de Quito, hijo legítimo de los
señores Joaquín Pintado y Manuela Hernández, ya difuntos, igual-
mente naturales de Pasto.
22
Casado con la señora María Juana Villa-
rroel, con quien tuvieron catorce hijos de los cuales sobreviven
cuatro: Rafael, Manuela, José María, Joaquín Antonio. En la parro-
quia de El Sagrario (barrio de la Catedral) de Quito fueron bautiza-
dos dos de sus hijos: José María Fermín Pintado y Villarroel,
bautizado el 8 de julio de 1820, quien vivía en 1847. Manuel Mariano
del Rosario Pintado y Villarroel, bautizado el 8 de octubre de 1821,
seguramente fallecido antes de 1844.
23
Antonio Pintado declara que sostuvo un litigio por el que se
le adjudicó a su esposa una casa pequeña situada en la Calle del Co-
mercio (en las “cuatro esquinas”), como descendiente legítima de
Diego de Escobar, quien fundó una obra pía vinculando dicha casa
en favor de su linaje, de manera que su esposa es la actual patrona y
poseedora de aquella vinculación. Declara poseer otra casa com-
prada a Francisca Melo en 6000 pesos de los cuales 2000 pesos son a
censo (debe ser la casa esquinera ubicada frente al Carmen Bajo, pa-
rroquia Santa Bárbara). De estos 2000 pesos, ha redimido 1000 pesos
que pertenecían al doctor don Manuel Chica, cura del pueblo de Se-
chura, en la provincia litoral de Piura. Reedificó casi enteramente
dicha casa y puso ajuares, razón por la que la casa ha incrementado
notablemente su valor. Deja una tienda de comercio. Fue nombrado
síndico de la quiebra del finado Antonio Llerena cuyo producto ha
satisfecho al ciudadano Antonio Guinea como apoderado del general
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
143
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
21 Archivo Nacional de Historia, Quito, Protocolos, Notario Juan Bautista Castrillón, 1844.
22 Ya que Antonio Pintado fue natural de Pasto, bien pudo haber sido pariente cercano de don
Agustín Pintado y Betancourt, igualmente natural de Pasto y radicado en Quito donde se
casó en 1785 con doña Rosa María de Camacho y Flores. Don Agustín Pintado y Betancourt
era pariente de un don Joaquín Pintado. En aquel entonces hubo varios Joaquín Pintado ho-
mónimos. Quizá alguno de los mencionados Pintado haya sido pariente de la señora Isabel
Pintado, propietaria en 1842 de la hacienda Magdalena, en Quito, casada con el doctor Luis
de Saa y hermana de José Luis Pintado. En 1842 igualmente aparece como propietario de la
hacienda Magdalena, en Quito, el señor José María Pintado. La señora Isabel Pintado además
era propietaria de una casa en la placeta de San Francisco (Quito). Por otra parte, en 1842
vivía en Quito el presbítero Juan Pintado (Archivo del Registro de la Propiedad de Quito,
Libro segundo de Registro Nº 68, año 1842).
23
Moreno Egas, Jorge: Vecinos de la Catedral de Quito bautizados entre 1801 y 1831, Ed. Offset
Ecuador, Quito, 1984, 188 pp., p. 137
Antonio Luzárraga quien obtuvo el primer lugar de preferencia entre
los acreedores. Fue albacea testamentario del difunto Prudencio Mo-
rillo. Fue albacea testamentario de la finada Josefa Talledo, quien
dejó una casa en ruinas en el barrio de Santa Bárbara, la cual Antonio
Pintado reparó y posteriormente fue rematada en 1400 pesos. De-
clara que ha tenido a su cargo la receptoría de Bulas de la Santa Cru-
zada, durante tres bienios, incluso el del presente año 1844; pide a
su albacea que presente cuentas al comisario general de la Santa Cru-
zada. Elogia a su esposa manifestando que tiene “buena conducta, apli-
cación, gobierno y amor maternal”. Declara haber conservado la más
perfecta amistad y armonía con el ciudadano Rafael Martínez, me-
recedor de toda su confianza, pues trabajaba para Antonio Pintado
en su actividad comercial. Instituye por sus universales herederos a
sus cuatro hijos.
Por otra parte, el 19 de mayo de 1836 existe un expediente
promovido de oficio por el juez letrado de hacienda de Quito contra
los ciudadanos Pedro Sanz García y Manuel Terán para que el ciu-
dadano Pedro Sanz García pague 3087 pesos 4 reales de alcabala por
la venta de la casa ubicada en las “cuatro esquinas” que le hizo el
ciudadano Manuel Terán, pues durante largos años ambos han ocul-
tado su obligación de pagar la alcabala correspondiente a dicha com-
pra-venta, razón por la que se concluye que hubo fraude y se
sentencia al embargo y remate de la casa. Efectivamente, en el año
1823 el ciudadano Manuel Terán vendió, mediante documento pri-
vado, dicha casa al ciudadano comerciante Pedro Sanz García en
9050 pesos de contado, casa que no tenía censos ni nunca los tuvo.
Manuel Terán otorgó testamento el 23 de junio de 1826 pero no fa-
lleció.
24
Don Manuel Terán ya poseía la casa por lo menos desde 1812,
la adquirió por remate público en 10000 pesos.
25
Inmediatamente, el
27 de mayo de 1836, existe un expediente complementario, seguido
para que se remate la casa del ciudadano Pedro Sanz García, para
pagar lo que adeuda al ramo de alcabalas.
26
Posteriormente, doña
Gregorio de Larrea
144
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
24 Archivo Nacional de Historia, ANH, Notaría Sexta, Sección Juicios, caja 131, expediente 19-
V-1836.
25
Larrea, Gregorio César De: La obra pía fundada por Diego de Escobar en 1600, en Boletín de
la Academia Nacional de Historia, Nº 203, p. 375.
26
ANH, Notaría Sexta, Sección Juicios, caja 132, exp. 27-V-1836.
Juana (Rodríguez de) Villarroel fue propietaria de dicha casa ganán-
dole un pleito al coronel Pedro Sanz. El coronel Pedro Sanz fue padre
del conocido arquitecto, pintor e impresor Juan Pablo Sanz.
27
Se trata
de la casa de las “cuatro esquinas” que Diego de Escobar vinculó en
1600 para fundar una obra pía en favor de sus descendientes.
En Quito, 6 de noviembre de 1839, se presenta expediente de
la causa seguida por la señora María Guevara viuda del ciudadano
José Nolivos, contra Juana Rodríguez de Villarroel, sobre el vínculo
de la casa de las “cuatro esquinas” de Quito. María Guevara compa-
rece por las deudas de sus hijas menores, de quienes es tutora y cu-
radora. Por otra parte, Antonio Pintado representa a su esposa Juana
Rodríguez de Villarroel. Se manifiesta que el 15 de noviembre de
1837 hubo sentencia definitiva de primera instancia, autorizada por
el escribano Juan Bautista Castrillón, en lugar del original Felipe Car-
doso, declarando que Juana Rodríguez de Villarroel tiene mejor de-
recho para poseer la casa vinculada.
28
El mencionado ciudadano José Nolivos Marcillo era hijo de
don José Nolivos y doña Ignacia Marcillo y Semanate ambos falleci-
dos antes de 1812. Doña Ignacia Marcillo y Semanate fue hermana
menor de don José Marcillo y Semanate nacido por 1741, quien fue
oficial primero de la Real Administración General de Alcabalas de
Quito y descendiente, por el apellido Villarroel, de Diego de Escobar
fundador en 1600 de la obra pía.
29
Por otra parte, el 19 de mayo de 1830 se manifiesta que el ciu-
dadano comerciante Antonio Pintado y su esposa ciudadana Juana
Rodríguez de Villarroel tienen otra casa en la esquina del Carmen
Bajo, parroquia Santa Bárbara (es otra casa que la de las “cuatro es-
quinas”).
30
Ambos se constituyen en deudores de 2300 pesos en favor
de la testamentaría del ciudadano Melchor Guzmán. Antonio Pin-
tado se hace cargo, en calidad de factor, de las ropas que quedaron
por fallecimiento de Guzmán, para lo cual Antonio Pintado y su es-
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
145
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
27 Larrea, Gregorio (César) De: Miniartículos históricos, pp: 79,80.
28
Archivo del Registro de la Propiedad de Quito, libro de Registro de Hipotecas, 1837-1842.
29
Para mayor información cfr: Gregorio César De Larrea: La obra pía fundada por Diego de
Escobar en 1600, en Boletín de la Academia Nacional de Historia nº. 203, pp: 375, 376.
30
Respecto a aquella casa, cfr: Gregorio (César) De Larrea, Miniartículos históricos, p. 81.
posa hipotecan la mencionada casa, la cual la compraron a doña
Francisca Melo, quien a su vez la obtuvo por donación de don José
Segura, y se reconoce un censo de 2000 pesos a favor del interesado.
En dicha fecha se cancela la fianza.
31
En Quito, 23 de agosto de 1831, se dice que el 21 de agosto
de 1831, ante el escribano Mariano Santa Cruz, se otorgó una escri-
tura de fianza por la cual el ciudadano Antonio Pintado, vecino co-
merciante de Quito, esposo de Juana Rodríguez de Villarroel, se
constituye en curador de los menores Fernando Dalgo Vélez de
Álava y Antonia Acevedo, hipotecando en 3665 pesos 3 reales la casa
que posee en la parroquia Santa Bárbara frente al Carmen Bajo, con
la condición de que, cuando ambos salgan de su minoría de edad,
se les entregará el dinero con los intereses que les corresponden
como nietos del finado don Carlos Vélez de Álava. De dicha suma,
corresponden a Fernando Dalgo Vélez de Álava 2365 pesos, y a An-
tonia Acevedo 1300 pesos.
32
El 8 de mayo de 1843 se registra una sentencia de la Corte
Suprema de Justicia en la causa seguida por el ciudadano Antonio
Pintado con el ciudadano Narciso Pérez. Se presentó expediente se-
guido por Antonio Pintado como síndico de la quiebra de los bienes
del finado Antonio Llerena, con Narciso Pérez sobre devolución de
221 pesos recibidos por éste con exceso.
33
En Quito, el 3 de marzo de 1849, existe una causa seguida
por el ciudadano Fernando Salas contra la testamentaría de doña
Juana (Rodríguez) de Villarroel por la venta de una casa. Se men-
ciona que el señor Sebastián Guarderas es albacea de doña Juana Vi-
llarroel. El ciudadano Manuel Mena es marido de la señora Manuela
Pintado Villarroel, hija de doña Juana Villarroel. Se sentencia que
hubo sobreavalúo de la casa por parte de los vendedores, hijos de la
difunta Juana Villarroel fallecida en 1847, quienes vendieron la casa
a Fernando Salas. Se trata de la casa de la parroquia Santa Bárbara,
frente al Carmen Bajo.
34
El 15 de junio de 1849 se registra la respectiva
Gregorio de Larrea
146
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
31 Arch. Registro de la Propiedad Quito, libro de Registros 1826-1837.
32 Arch. Registro de la Propiedad Quito, libro de Registros 1826-1837.
33 Arch. Registro de la propiedad de Quito, libro de Registros.
34
ANH, Serie Casas, caja 33, exp. 22, 3 de marzo de 1849.
sentencia de la Corte Superior de la causa seguida por el señor Se-
bastián Guarderas, como albacea, tutor y curador de los hijos meno-
res de Juana Villarroel, con el señor Fernando Salas, sobre rebaja del
precio de la casa en la parroquia Santa Bárbara, la cual tenía anexa
una alcoba y una tienda del general José María Guerrero, pues se la
vendió sobreavaluada.
35
Años antes, en 1841 don Nicolás Rodríguez
siguió autos contra el señor Antonio Pintado por la indemnización
de daños y perjuicios ocasionados por el incendio fortuito de dicha
casa que Pintado dio en arrendamiento a Rodríguez.
36
Por otra parte, don Mariano de Larrea y Villarroel fue socio
en la explotación de minas de oro de Barbacoas, en Colombia, del
caraqueño radicado en Quito don Miguel Hernández-Bello (o sim-
plemente don Miguel Bello), rico y prominente caballero pariente de
Andrés Bello. Inmediatamente después de nuestra Independencia
de España, don Miguel Bello compró a Antonio José de Sucre una
hacienda ubicada cerca a Quito en 1500 onzas de oro de sus minas
de Barbacoas, de las cuales se comprometió a pagarle 1000 onzas en
el transcurso de 1823 a 1824. En 1830 Bello aún no terminaba de
pagar la totalidad.
37
A lo que ya publicamos en un anterior artículo
sobre don Miguel Bello, añadimos nuevos datos:
38
En Guaranda, el 4 de julio de 1823, el coronel José Gabriel
Pérez da poder al señor Miguel Bello.
39
José Gabriel Pérez fue militar
y diplomático venezolano que luchó junto a Simón Bolívar y en 1826
gobernó interinamente lo que más tarde sería el Ecuador. El 17 de
noviembre de 1830, don Miguel Bello se constituye en obligado en
favor del señor Luis Salvador, con su casa (de Bello) en la calle de la
Platería, del barrio de la Catedral, de Quito. El 5 de julio de 1831,
don Miguel Bello da garantía con su hacienda Colaysa, ubicada en
Latacunga, al ciudadano Antonio Durán. El 18 de mayo de 1832, don
Miguel Bello era propietario de la hacienda Ichubamba, en Píntag,
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
147
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
35 Arch. Registro de la Propiedad, libro de Registros.
36
ANH, Serie Casas, caja 32, exp. 19, 1841.
37
Jurado Noboa, Fernando: Las noches de los libertadores, Ed. Iadap, Quito, 1991, vol.2, pgs:
125, 173
38
Cfr. Gregorio César De Larrea, La familia Bello en el Ecuador, en: Revista del Centro Nacional
de Investigaciones Genealógicas y Antropológicas, CENIGA, Nº 16, julio 1998, pg. 213
39
Archivo de la Notaría Primera de Guaranda, Protocolos, 1823, foja 444
que antes perteneció a Aspiazu; Bello se obliga a satisfacer al ciuda-
dano latacungueño Manuel Gallegos sobre su hacienda de Píntag.
El 1º de abril de 1833, don Miguel Bello es propietario de la hacienda
Pata Ichubamba, que antes perteneció a doña Manuela Dies de la
Madrid. El 7 de febrero de 1834, don Miguel Bello es propietario de
las haciendas Chilpe y Muedque, en Yaruquí.
40
El 15 de mayo de
1841, existe la sentencia de la Corte Superior en la causa seguida
entre la testamentaría del finado don Miguel Bello y la de don Her-
nando Cos, y la tenencia de hecho de la señora Josefa Hidalgo.
41
En
Guaranda, el 23 de julio de 1833, existe una obligación de pago de
diezmos, la ciudadana Juana Galarza a favor del coronel Francisco
Fernández Madrid, quien era yerno de don Miguel Bello.
42
El coronel
(luego general) Francisco Fernández Madrid fue hermano del doctor
José Fernández Madrid presidente de la actual Colombia entre 1814
y 1816.
Retomando a don Mariano de Larrea y Villarroel, a continua-
ción exponemos algunos curiosos datos sobre su persona y su familia
en Riobamba:
En 1786 don Jacinto Veloz, vecino de Riobamba, por medio
de su procurador Tomás García y Sierra, sigue juicio contra Manuel
Herrera, sobre la rescisión de la venta de la hacienda Aychabug. En
dicho juicio firma como testigo Mariano Larrea. Don Jacinto Veloz
seguramente era pariente cercano de doña Josefa del Arco y Veloz,
primera esposa de Mariano Larrea.
43
En Riobamba, 17 de abril de
1787, Mariano Larrea firma como testigo en un documento de don
Félix Joaquín Venegas de Córdova y Olaís.
44
En 1787 en Riobamba, Mariano Larrea aparece como testigo
en un juicio sobre una mula colorada que se hallaba en poder de
Asencio Chabla, indio de Alausí. Mariano Larrea en 1792 era pluma-
rio en Riobamba.
45
En 1813 don Mariano Larrea, real administrador
Gregorio de Larrea
148
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
40 Arch. Registro de la Propiedad Quito, libro de Registros 1826-1837.
41 Arch. Registro de la Propiedad Quito, Libro de Registro de Hipotecas, 1837-1842.
42
Archivo de la Notaría Primera de Guaranda, Protocolos, 1833, foja 438
43 Archivo Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Juicios Civiles, 27 de mayo de 1786.
44 Arch. CC Riobamba, Juicios Civiles, 1787. Documento parcialmente quemado.
45
Arch. CC Riobamba, Juicios Civiles, 1787.
de alcabalas de Riobamba, sigue juicio a José María Orejuela, por
cantidad de pesos, pues parece ser uno de los principales deudores
del derecho correspondiente a los subarriendos de los gruesistas de
diezmos.
46
En Riobamba, 11 de marzo de 1816, don Mariano Larrea,
real administrador de alcabalas de Riobamba, otorga poder a don
Miguel Valladares, vecino de Quito.
47
En Riobamba, 16 de febrero de
1818, salen a remate los bienes dejados con testamento del finado
don Andrés Moreno, a solicitud del albacea don Juan José Moreno.
Don Mariano Larrea se remata un par de anteojos verdes, en cuatro
reales.
48
En Riobamba, 23 de agosto de 1819, don Mariano Larrea
firma un documento en calidad de real administrador de alcabalas
de Riobamba. Don Mariano Larrea fue real administrador de alca-
balas de Riobamba entre 1813 y 1822, cuando nos independizamos
de España. En 1824 aparece como real administrador de alcabalas de
Riobamba el señor Agustín Velasco y Unda, capitán de milicias, al-
calde segundo ordinario de Riobamba.
49, 50
En Riobamba, en 1827, don Máximo Larrea Del Arco y Veloz
(hijo de don Mariano de Larrea y Villarroel) firma como testigo del
testamento de Josefa Benegas.
51
En Riobamba, el 10 de enero de 1828,
don Máximo Larrea firma como testigo en una fianza que otorga hi-
potecando su casa la señora María Salazar y Venegas, esposa del
señor Pablo Velasco y León, al contador interventor de tabacos Ma-
riano Jurado.
52
En Riobamba, en noviembre y diciembre de 1842,
existe una ejecución seguida por don Rafael Maldonado, chantre de
la catedral de Quito, contra don Juan Bernardo de León, por cantidad
de pesos. Don Máximo Larrea era el apoderado de don Rafael Mal-
donado. Por otra parte, en Riobamba, 7 de octubre de 1843, existe un
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
149
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
46 Archivo Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Juicios Civiles, 13 de mayo de 1813.
47 Arch. CC Riobamba, Protocolos, 1816.
48
Arch. CC Riobamba, Juicios Civiles, 1818.
49
Arch. CC Riobamba, Juicios Civiles, 1819 y 1822.
50 En 1854 aparece un Mariano Larrea, vecino de la parroquia de Guamote, quien es demandado
por el ciudadano Clemente Guijarro. Desconocemos si se trata de un descendiente de don
Mariano de Larrea, Villarroel, real administrador de alcabalas de Riobamba, fallecido en
1843 (Archivo de la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Juicios Civiles, 1854).
51 Arch. Hist. CC Riobamba, Protocolos, 1827, p.95.
52
Arch. Hist. CC Riobamba, Protocolos, caja 1827-1828.
juicio civil seguido ejecutivamente por el señor Ignacio Moreno, apo-
derado del señor doctor Rafael Maldonado, contra el señor Juan Ber-
nardo de León, por réditos vencidos que reconoce en favor de dicho
señor. Como dato curioso, en 1843, a Riobamba se le llama "Ciudad
Bolívar, capital de la Provincia del Chimborazo".
53
En 1789 el doctor don Joaquín de Arrieta, cura de San Luis,
en Riobamba, dice que tiempo atrás contrató vender la casa de su
morada en el barrio de La Merced, de Riobamba, con don Joaquín
Zerri, cuya venta no se ha perfeccionado. Pide al escribano que haga
una inspección de la finca y emita un certificado, para que se le de-
vuelva la casa a Arrieta.
54
El capitán de milicias español don Joaquín
Zerri, del comercio de Cartagena de Indias, era vecino de Quito
donde fue amante de doña Paula Villarroel con quien tuvieron dos
hijos. Debido al concubinato, Zerri había sido condenado a destierro.
Doña Paula Villarroel era pariente colateral de don Mariano de La-
rrea y Villarroel. Doña Paula fue hija natural de doña Tomasa Rodrí-
guez de Villarroel, descendiente de Diego de Escobar fundador en
1600 de la primera obra pía de la Real Audiencia de Quito. Doña
Paula Villarroel casó con Mariano Escobar con quien tuvo dos hijos
y falleció en Quito en 1787; los últimos 16 años no hizo vida conyugal
con su marido, tenía casa de dos pisos en la parroquia de San Marcos
de Quito avaluada en 1200 pesos. El capitán don Joaquín Zerri falle-
ció en Quito en 1803.
55
El vínculo de la familia León
Durante la época colonial, entre 1541 y 1826, pasaron a América por
lo menos cuatro millones y medio de españoles, de los cuales al
menos dos cientos mil vinieron al actual Ecuador.
56
En el año 1500
apenas el 1% (uno por ciento) de los habitantes de España era hi-
Gregorio de Larrea
150
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
53 Arch. CC Riobamba, Juicios Civiles, 1842 y 1843.
54
Archivo Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Juicios Civiles, 7 de diciembre de 1789.
55 Para mayor información cfr: Gregorio César de Larrea, La obra pía fundada por Diego de
Escobar en 1600. Y: La obra pía fundada por Diego de Escobar, segunda parte. En: Boletín
de la Academia Nacional de Historia números 203 y 208-A.
56
Jurado Noboa, Fernando: Los españoles que vinieron, La migración internacional a Quito
entre 1534 y 1934, tomo 3, Gráficas Vanessa Raquel, Quito, 1993, p. 590.
dalgo (o sea pertenecía a la alta y baja nobleza), poquísimos de los
cuales pasaron a América y conformaron la "nobleza" americana.
El historiador Peter Boyd-Bowman, de laUniversidadde Bú-
falo, publicó el libro: Índice Geobiográfico de cuarentamil poblado-
res españoles de América en el siglo XVI, tomo 1.
57
En base a ese
excelente libro, el genealogista Fernando Jurado hizo una estadística
sobre los inmigrantes españoles que pasaron a América, publicada
en su artículointitulado: "El estado llano y la plebe..." ,
58
en el cual
escribió queentre 1520 y 1539 (es decir, en un lapso de 19 años) pa-
saron a América catorce mil inmigrantes españoles, de los cuales:
Apenas 250 inmigrantes españoles eran "hidalgos" (baja no-
bleza, pero nobleza al fin) (1,78%).
29 inmigrantes españoles (0,2%) eran "caballeros" (o sea hi-
dalgos de mayor distinción).
19 inmigrantes españoles eran "nobles" propiamente dichos
(alta nobleza) (0,13%).
159 personas tratadas como "Don" (personas de mucha no-
toriedad, o sea clase alta) (1,13%).
Las poquísimas personas desglosadas en esta estadística (hi-
dalgos, caballeros, nobles, y los tratados como "Don") sumaban ape-
nas el 3,24% de inmigrantes españoles a América. Este es un muestreo
de la élite española que conformó la "nobleza" americana. El resto de
inmigrantes españoles a América eran personas "del común".
Los mayorazgos, vínculos y obras pías fueron instituciones
de Derecho Español, mediante las cuales ciertos bienes inmuebles se
transmitían a los descendientes del fundador, indefinidamente, de
generación en generación, con prohibición de venderlos, razón por
la que solían permanecer en la familia durante siglos; los descen-
dientes gozaban y distribuían las rentas acorde a las disposiciones
del fundador. Sin embargo, es necesario aclarar que no era requisito
que el fundador de un mayorazgo, vínculo u obra pía fuera noble,
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
151
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
57 Boyd-Bowman, Peter, Índice Geobiográfico de cuarentamil pobladores españoles de América en el
siglo XVI, tomo 1, Inst. Caro y Cuervo, Bogotá, 1964.
58
Jurado, Fernando, "El estado llano y la plebe: Su origen, vicisitudes y papel en la formación
de las modernas sociedades de Hispanoamérica", en Revista de la Sociedad Amigos de la Ge-
nealogía del Guayas, Número 1, Guayaquil, Agosto de 1985, pp: 18 -19.
aunque en la práctica la gran mayoría lo era. En todo caso, sus fun-
dadores, de hecho, tenían suficientes bienes inmuebles como para
hacerlo.
En tiempos coloniales era sumamente prestigioso poseer un
mayorazgo, vínculo u obra pía. En la Real Audiencia de Quito (actual
Ecuador) existieron apenas 22 mayorazgos, vínculos y obras pías. En
la serie “Vínculos y Mayorazgos” del Archivo Nacional de Historia
del Ecuador reposan 124 expedientes correspondientes a 19 vínculos
y mayorazgos fundados en la Real Audiencia de Quito. Por lo tanto,
existe un promedio de 6,5 expedientes por cada uno. Sin embargo,
hemos de aclarar que a esos 19 vínculos y mayorazgos habría que
añadir por lo menos tres que no constan en la lista: el mayorazgo del
conquistador Diego de Sandoval (en el hoy estacionamiento CADI-
SAN, de Quito), el vínculo de la familia León, de Riobamba, y la obra
pía fundada en 1600 por Diego de Escobar vinculando su casa ren-
tera en Quito. Es posible que hayan existido algunas otras vincula-
ciones aún no descubiertas por los historiadores.
En el Archivo Nacional de Historia del Ecuador, serie “Cen-
sos y Capellanías”, reposan 27 expedientes sobre la obra pía fundada
por Diego de Escobar. Si comparamos este número con los 6,5 expe-
dientes que en promedio existen sobre cada uno de los vínculos y
mayorazgos que hubo en nuestro país, se evidencia la larguísima tra-
dición de dicha obra pía, para gozar de cuya renta sus descendientes
siguieron muchos más litigios que por el resto de vinculaciones, liti-
gios que reposan en sendos expedientes.
Los León, de Riobamba, fueron grandes terratenientes, lo
cual les permitió fundar un vínculo para sus descendientes. Además,
los León tenían “suntuoso entierro” en el presbiterio de la Iglesia
Mayor de la antigua Riobamba (anterior al terremoto de 1797) y fue-
ron calificados como “caballeros” (hidalgos de mucha distinción).
59
En 1824 el coronel del batallón de milicias del cantón Riobamba don
Juan Bernardo de León y Cevallos era administrador de los bienes
del mencionado vínculo fundado por su difunto tío el chantre doctor
Gregorio de Larrea
152
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
59 Larrea Zurbano, Lic. Juan Dionisio de: Historia Genealógica, parte primera, en Archivo His-
tórico del Ministerio e Cultura del Ecuador (antes Archivo Histórico del Banco Central),
fondo Michael Cooper, inédito, código: ADQ35.1.1
don Gregorio de León y Villavicencio.El fundador del vínculo dis-
puso que se entregue una pensión a favor de su parentela, a manera
de obra pía. Don Juan Bernardo de León y Cevallos dice que acaba
de promulgarse la ley que deroga los mayorazgos y vínculos, razón
por la que se venderán los fundos pertenecientes al vínculo, para lo
cual pide que se tasen. Todos los fundos se ubicaban en Riobamba.
Don Juan Bernardo de León y Cevallos manifiesta que los interesa-
dos en el vínculo de los León son los siguientes:
En Quito y su jurisdicción:Manuel de Larrea y Jijón, marqués de
San José; su hermano José de Larrea y Jijón, que está en Europa, de
quien es apoderado el marqués; y su hermana Mariana de Larrea y
Jijón; los tres son hijos de Gregorio de Larrea y León. Rosa Montúfar
y Larrea, y Joaquín Montúfar y Larrea quien se encuentra en Europa,
ambos hijos de Juan Pío Montúfar y Larrea marqués de Selva Alegre.
El senador José Larrea y Villavicencio, mediante su apoderado el co-
ronel de milicias Pedro Montúfar y Larrea. El maestro doctor Ber-
nardo Ignacio de León y Carcelén. Teresa de León y Carcelén. María
de León y Borja. Ignacio Valdivieso y León. Josefa Valdivieso y León.
Elena de León y Otarola y su hija. Juan León y Aguirre con sus her-
manos. Pacífica Tinajero como tutora de los hijos de Martín Chiri-
boga y León. María Josefa, Mariana y Teresa Lisarzaburu y Larrea.
En Riobamba y su jurisdicción:Francisca de León y Orozco. Los
hijos de Ventura de León y Orozco que son: Ramón, Antonio, Isabel
y Vicenta Chiriboga. Los albaceas y herederos de Pedro Lucas de La-
rrea y León que son: Andrés y Petrona Larrea Villamagán. José Ig-
nacio Lisarzaburu y Benavides y sus hijos menores. Antonio, Juan y
José Larrea y Nájera.
En Ambato y su jurisdicción:Joaquín Larrea y Barba, como albacea
y heredero de Ramón de Larrea y León.
En Alausí y su jurisdicción:José Antonio Lisarzaburu y Larrea.
En Cuenca y su jurisdicción:Antonio Larrea y Álvarez.
En Jaén:José Benigno Larrea y Checa.
60
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
153
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
60 Archivo de la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, sección Juicios Civiles, año 1824.
La familia Larrea, enCangahua
Cangahuadel Rey, fundada en 1789, es una parroquia y po-
blación ubicada apenas a 12 kilómetros de Cayambe, provincia de
Pichincha. Se fundó como asiento de los administradores de las enor-
mes haciendas de la región. Tuvo alguna importancia a pesar de lo
pequeña, pues se encontraba en un camino preincaico que partía de
Cayambe, seguía por Guachalá,Cangahua, Chumillos, Quito Loma,
El Quinche y llegaba a Quito.
61
En 1808 el pueblo deCangahuaes-
taba compuesto por 17 familias de "blancos" que sumaban 108 per-
sonas, y 30 familias de "indios" que sumaban 124 personas.
Considerando que una caballería de superficie equivalía a aproxima-
damente 44 hectáreas, las más grandes haciendas de la región eran:
hacienda La Compañía, de 581 caballerías. Hacienda Isacata, de 80
caballerías. Hacienda Carrera (antes llamada hacienda Cangahua),
de 125 caballerías. Hacienda Guachalá, de 600 caballerías. Hacienda
Pambamarca, de 45 caballerías.
62
Una de las más antiguas y principales familias de "blancos"
(criollos) radicadas enCangahuafue Salazar, tal es así que sus inte-
grantes constan en los libros parroquiales tratados como "don" y
"doña", trato que en la época colonial estaba reservado para la élite.
Don Mariano de Larrea y Villarroel (1765-1843) nació en Riobamba
y además fue vecino de Quito y de Cayambe, pues era propietario
de una hacienda en Cayambe. Don Mariano de Larrea y Villarroel
con doña María Fermina Salazar fueron padres del señor Gregorio
de Larrea y Salazar, bautizado enCangahua el 9 de mayo de 1824,
siendo su padrino Pablo Tamayo quien era esposo de María Juana
Larrea, hija de don Mariano de Larrea y Villarroel.
Los Tamayo fueron familia muy prominente enCangahua.
Uno de sus vástagos seguramente fue el pintor Ezequiel Tamayo, na-
cido a mediados del siglo XIX, aparentemente enCangahua, repu-
tado como el segundo mejor retratista de su generación (el primero
fue Salas). Pintó los retratos de los expresidentes de la República Eloy
Gregorio de Larrea
154
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
61 Municipalidad de Cayambe, Revista Centenario, Cayambe, 1983, 112 p.p., p. 76.
62
Tamayo Medina, Dr. César augusto: Monografía de Cangahua, Gráficas "Luz", Quito, 1972,
141 pp., pp: 127-132.
Alfaro y Luis Cordero, que cuelgan en el Palacio Presidencial. Ade-
más, pintó el retrato de cuerpo entero del mariscal Antonio José de
Sucre que reposa en la Casa Azul (casa de la marquesa de Solanda y
de Villa Rocha, esposa del Mariscal Sucre) y pintó en 1901 el retrato
al óleo de don Antonio Proaño Larrea, uno de los socios fundadores
de la Cámara de Comercio de Quito en 1909, hijo del señor Gregorio
de Larrea y Salazar (aunque don Antonio firmaba con el orden de
sus apellidos invertido). Además, anotamos que formaba parte de
mi colección de antigüedades otro retrato al óleo de un caballero anó-
nimo firmado en 1899 por Ezequiel Tamayo, el cual acabo de donar
a la Academia Nacional de Historia, junto a otras obras de arte.
A partir de nuestra Independencia de España en 1822, los tra-
tamientos de "don" y "doña", que se usaban en la época colonial para
los miembros de la élite, fueron reemplazados por sus equivalentes
"Señor" y "Señora", con los cuales se trató a los caballeros y damas
de distinción, a los notables, a partir de aquel año. En múltiples do-
cumentos aparece el señor Gregorio de Larrea y Salazar tratado
como "Señor", quien casó enCangahuael 19 de abril de 1856 con la
señora Alejandra (Alejandrina) Cisneros de la Guerra, quien igual-
mente en múltiples documentos era tratada como "Señora", eviden-
ciando haber sido notables. Por otra parte, en muchos documentos
el señor Gregorio de Larrea y Salazar aparece anteponiendo la par-
tícula "de" a su apellido, debido al orgullo que sentía de pertenecer
a la noble familia Larrea, cuyos antepasados firmaban: "de Larrea".
Se trata de un caso sui géneris, pues la gran mayoría de familias de
origen español que antes de la Independencia firmaban antepo-
niendo la partícula "de" a su apellido, dejaron de hacerlo al indepen-
dizarnos de España. Sin embargo, don Gregorio de Larrea y Salazar
continuó firmando "de" Larrea hasta su fallecimiento en 1871.
La señora Alejandra Cisneros de la Guerra aparentemente
era pariente cercana (quizá sobrina) de Xavier de la Guerra, cura pá-
rroco deCangahuaen 1820, pues algunos años después la familia
De la Guerra aparece radicada enCangahua.
63
Anotamos que un
Francisco Xavier Guerra era cura suelto en Quito en 1823.
64
Es muy
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
155
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
63 Larrea, Gregorio César: Fichero Histórico, Imp. José Rodríguez, Quito, 1991, 180 p., p. 52.
64 Boletín Academia Nacional de Historia del Ecuador, vol. LXVI, 1983, p. 36.
probable que los padres de la señora Alejandra Cisneros de la Guerra
hayan sido Pedro Cisneros y Francisca Guerra, quienes aparecen
como padrinos de matrimonio enCangahuael 3 de octubre de 1833.
El señor Gregorio de Larrea y Salazar falleció enCangahuael
8 de febrero de 1871, a cuyo sepelio asistió el doctor Gabriel García
Moreno, presidente del Ecuador. Por otra parte, cuando ocurrió el
terremoto de Ibarra en 1868, Gabriel García Moreno se alojó en la
casa del señor Gregorio de Larrea y Salazar enCangahua, al viajar
al norte del país para encargarse de tal emergencia.
El matrimonio Larrea Cisneros tuvo varios hijos. El hijo
mayor sobreviviente fue el señor Juan Larrea Cisneros casado con la
señora Estefa Fonseca, con quien fue padre de don Alejandro Larrea
Fonseca (1878-1965). Don Alejandro Larrea Fonseca fue profesor
enCangahua, posteriormente lo fue durante largos años en San José
de Minas. Tal es así que, en su honor, el Presidente de la República
Camilo Ponce Enríquez bautizó como "Escuela Alejandro Larrea" a
aquel enorme plantel educativo de San José de Minas. Don Alejandro
Larrea Fonseca casó con doña Griselda Estrella y fueron padres del
doctor Julio César Larrea Estrella, nacido en 1903, pedagogo de fama
internacional, autor de más de 30 libros; y de Gerardo Larrea Estrella,
quien también brilló en Pedagogía.
Conclusiones
La familia Larrea estuvo siempre en la dirigencia de los des-
tinos de Riobamba y Chambo, tal es así que fue la encargada de la
construcción del puente sobre el río de Chambo luego del terremoto
de 1797. Sus vástagos tuvieron íntima relación con Quito donde
igualmente fueron de la mayor relevancia. Otra de las familias rio-
bambeñas más ilustres fue León, tal es así que poseían uno de los
pocos vínculos existentes en la Real Audiencia de Quito.
Pues entonces, para escribir la historia de Riobamba,
Chambo y Quito, indefectiblemente nos hemos de referir a los Larrea
y a los León, familias absolutamente protagónicas en el manejo de
los destinos de dichos lugares.
Gregorio de Larrea
156
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
Anexo 1
Niños “blancos” apellidados Gómez-Leal, Sotelo, Zapata
bautizados en la parroquia San Sebastián, de Quito, en el lapso 1645-1691
65
Siglas:
b: bautizado
h.l: hijo legítimo
h.n: hijo natural
Don Mariano de Larrea y Villarroel (Riobamba, 1765-1843), múltiples veces
nombrado a lo largo del presente artículo, descendía de apellidos como: Gómez-
Leal, Sotelo, Zapata, los cuales emparentaron con sus antepasados Villarroel.
Por lo tanto, es importante referirnos a ellos, para contextualizar al personaje.
En el Anexo 1 del artículo de mi autoría: La obra pía fundada por Diego de Es-
cobar, Segunda parte, publicado en el Boletín de la Academia Nacional de His-
toria, volumen C, Nº 208-A, julio-diciembre 2022, pg.314, dimos a luz al listado
de niños “blancos” apellidados: Gómez-Leal, Sotelo, Zapata, bautizados en la
parroquia San Sebastián, de Quito, entre 1692 y 1730. Como complemento, ahora
publicamos la lista de bautizados de aquellos apellidos en el lapso 1645-1691,
haciendo notar que los registros de bautizos de “blancos” de la mencionada pa-
rroquia inician justamente en el año 1645.
-28 octubre 1647, b. Francisco, h.l. de Francisco de Araujo y de Isabel Jaramillo.
Padrinos: Pedro Leal Gil y Negrete, y doña Jacinta de Abellaneda.
-12 febrero 1651, b. María, h.l. de Francisco Fernández Marcillo y Pascuala Del-
gado. Madrina Gregoria Arias. (El apellido Marcillo emparentó con Villarroel).
-1º febrero 1657, b. Antonio, h.l. de José Fernández y de Isabel Vique. Padrino:
Doctor Blas de Almeida (Aparentemente, algún antepasado materno de don
Mariano de Larrea y Villarroel se apellidaba Vique).
-19 febrero 1659, b. Ana, h.n. de Bartolomé de Ortega y María Sotelo, de seis
meses. Madrina: María de Vega.
-11 mayo 1659, b. Manuela, h.l. de Manuel de Marcillo y Ana Ponte. Padrino:
Francisco de los Reyes.
-7 noviembre 1663, b. José, de dos años, h.l. de Blas García Quevedo y Manuela
Sotelo. Padrino: Maestro Gaspar Losa de Vega, cura de la parroquia.
-13 abril 1666, b. María, h.l. de don Joaquín Vásquez y de doña Luisa López Me-
rino. Madrina: Doña María Vásquez de Villarroel.
-17 febrero 1669, b. Pedro y Nicolasa. Nicolasa, de año y medio. Pedro, de dos o
tres años, hijo natural de Gerónimo de los Reyes y Petrona Moreta. Padrinos:
José Sotelo y Josefa Sotelo.
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
157
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
65 Archivo parroquial de San Sebastián, Quito, libros parroquiales de bautizos de “blancos”,
1645-1691
-27 mayo 1669, b. Urbano, h.l. de Pedro de Escobar y Gerónima Machado. Pa-
drino: José de Medina Sotelo. Firma: El cura párroco Fray Gaspar Posse? de la
Vega.
-1º febrero 1670, b. Pedro, de cuatro años, h.l. de José Sotelo y Catalina Vásquez
de Villanueva. Padrino: Diego de Medina Sotelo.
-19 mayo 1670, b. Manuela, h.n. de María Marcillo. Madrina: Isabel Nieto.
-10 agosto 1670, b. Raimundo, h.n. de Manuela Sotelo. Padrino: Don Juan Ga-
llardo.
-19 julio 1672, b. Margarita, h.l. del Ayudante Pedro ¿Diego? Graniso Martínez
y Nicolasa… Padrino: Mathías de Zapata.
-1º agosto 1672, b. Ignacia María, de tres días de edad, h.l. de Diego? de Villarroel
y María Zapata. Padrino: José de… y su madrina Petrona de Orbe.
-6 septiembre 1673, b. María Rosa, h.l. de Juan de Mosabel y María Gerónima
Sotelo. Padrino: Luis de Mosabel.
-12 octubre 1673, b. Tomasa, de edad de quince años, h.l. de Diego Correa y
María Agustina Aguirre. Madrina: María Sotelo.
-12 octubre 1673, b. Matheo, de cinco años de edad, h.l. de Diego Correa y María
Agustina Aguirre.
-20 junio 1674, b. Juana, h.n. de Sebastián Sotelo y su mujer Isabel de los Reyes.
Madrina: Diamis de los Reyes.
-18 octubre 1674, b. Andrea, h.l. de José Medina Sotelo y Catalina Vásquez de
Villanueva. Padrino: el Alférez Diego Medina Sotelo.
-3 diciembre 1674, b. Tomasa, h.l. de José Sotelo de Medina y su mujer ¿Doña?
Gertrudis Casa Sola Supna.
-27 enero 1675, b. Antonio, h.l. de Juan de Morales Peralta y su mujer Juana Pérez
Marcillo.
-5 mayo 1675, b. Joaquín, h.l. de José Rodríguez de Villarroel. Madrina: María
Zapata. Padrino: Domingo Sánchez.
-7 febrero 1676, b. Mauricio, hijo de padre no conocido y su madre Josefa Gon-
zales. Madrina: Manuela Sotelo.
-18 mayo 1676, b. Manuela, h.l. de ¿Julio? Gómez Leal. Padrino: Marcos Lobato.
-28 agosto 1676, b. María, h.l. de Catalina Vásquez y José Sotelo. Madrina: María
de Aponte.
-17 octubre 1676, b. José, h.l. de Francisco Salas y su mujer Clara Gedar? Padrino:
Alférez Diego Medina Sotelo.
-17 octubre 1676, b. Martha, h.n. de Juan Criollo. Su mujer Francisca Melendres.
Padrino: Alférez Diego Medina Sotelo.
-29 enero 1677, b. Juliana, h.l. de Manuel Alarcón y Lorenza Nieto. Madrina:
María Sotelo Medina.
-13 febrero 1677, b. Florinda, h.l. de Juan de Morales y Juana Marcillo. Padrino:
Don Carlos de Ceballos.
Gregorio de Larrea
158
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
-28 junio 1677, b. Juana Petrona, h.l. de José de Villarroel y María Zapata. Ma-
drina: María Tapia.
-23 enero 1678, b. Inés Ildefonsa, h.l. de Juan Morales y Juana Marcillo Pérez.
Padrino: El Señor Maestro Gaspar Losa de Vega, cura de la parroquia San Se-
bastián de Quito.
-2 mayo 1678, b. Felipa, h.l. de Juan Gómez Leal y Agustina Mejía.
-7 diciembre 1678, b. Manuela, h.n. de Jacinto Fernández de Salinas y Josefa So-
telo.
-20 abril 1679, b. José, h.l. de (nombre del padre ilegible) y su mujer Luciana
López Merino. Padrino: Juan del Salto, vecino de Riobamba (Muy posterior-
mente, alguno de los López Merino emparentó con la familia Villarroel, en
Quito).
-18 octubre 1679, b. Lucas, h.l. de José de Villarroel y María Zapata. Padrino:
Francisco de Rueda Salazar.
-8 marzo 1680, b. Tomasa, h.l. de Francisco Gallardo y María de Villarroel. Pa-
drino: José Ramos de Aguayo.
-9 marzo 1680, b. Gregorio, h.l. de Juan de Morales y María Pérez Marcillo.
-29 Junio 1680, b. Sebastián, de 5 meses 14 días, h.l. de José Medina Sotelo y de
doña Catalina Vásquez. Padrino: Antonio de Bas Pas (¿Vásquez?).
-29 junio 1680, b. Manuel, de 8 años, h.l. de José Medina Sotelo y doña Catalina
Vásquez.
-11 julio 1681, b. Manuel Vicente, h.l. de José Rodríguez de Villarroel y María
Zapata. Madrina: Gaspara Rosa de Vega.
-25 agosto 1681, b. Luisa, hija de padre no conocido. Su madre Agustina de Vi-
llarreal. Madrina: María de Albornoz.
-11 febrero 1682, b. Sebastián Blas, h.l. de José de Villarroel y María de Zapata.
-2 mayo 1682, b. Petrona, h.l. de Juan de Morales y Juana Marcillo.
-20 julio 1682, b. Santiago, h.l. Juan de Leal y Agustina Pérez de Soria. Padrino:
José Olmedo.
-20 agosto 1683, b. Clara, h.l. de Juan de Morales Peralta y Juana Pérez Marcillo.
Padrino: Don Juan de Magaña.
-13 marzo 1684, b. Julián Germán, h.l. de Cristóbal de Medina y Guerrero, y Ger-
trudis de Villarroel. Padrinos: Marcos Martín de Billagracia y José Ramírez.
-15 marzo 1684, b. Francisca, h.l. de Gerónimo Alfaro y Manuela Medina de So-
telo. Padrino: Fray Sebastián de Luna.
-28 octubre 1684, b. Ana María. h.l. de Francisco de la Guerra y Lorenza de Vi-
llarroel. Padrino: Francisco de Medina de Guerrero.
-19 febrero 1685, b. María Jacinta, h.n. de Gerónima de Sotelo y padre no cono-
cido. Madrina: Doña María de Aponte.
-6 septiembre 1685, b. Juan, h.n. de padre no conocido. Su madre (nombre ilegi-
ble) Sotelo.
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
159
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
-9 enero 1686, b. María Manuela, h.n. de José de Agama y María Teresa. Madrina:
Tomasa de Ávila (Aparentemente, la madre de don Mariano de Larrea y Villa-
rroel tenía alguna antepasada apellidada Agama).
-19 enero 1686, b. María manuela, h.l. de Dionocio? Villarroel y María Montene-
gro.
-19 marzo 1686, b. José, h.l. de Francisco Gallardo y María de Villarroel.
-13 julio 1686, b. Ventura, h.n. de (nombre ilegible) Fernández y Josefa Sotelo.
-28 agosto 1687, b. Francisco Ignacio, h.l. de Cristóbal de Medina y Gertrudis de
Villarroel. Padrino: Julio Montenegro.
-13 julio 1688, b. Feliciana, h.n. de Francisco Miguel y Gerónima Sotelo.
-21 julio 1689, b. Gregorio, h.l. de Juan de Peralta y doña Juana Marcillo. Ma-
drina: Petrona de Sandoval.
-19 diciembre 1689, b. Manuel, h.l. de José Medina Sotelo y Gertrudis de Con-
treras.
-16 julio 1690. Estando ya bautizado, se puso el óleo y crisma a Pedro, hijo de
Jasinto Salinas de Fuenmayor y Josefa Sotelo. Padrino: Tomás de Zurita.
-13 junio 1691, b. Manuela, h.l. de Marcos de Villarroel y Lorenza Ponte.
Una digresión: En el Boletín de la Academia Nacional de Historia, volumen C, Nº
208-A, julio-diciembre 2022, pg. 323, publicamos algunos bautizos de niños per-
tenecientes a la familia de los condes de Selva Florida, apellidados Ponce de
León Castillejo, en la parroquia San Sebastián, Quito, a los cuales hemos de aña-
dir el que exponemos a continuación, aclarando que dicha familia no tiene pa-
rentesco con las familias que estamos tratando:
El 21 de octubre de 1690 se bautizó a Juan Esteban, hijo legítimo de don Luis de
la Cerda y doña María Ponce de León Castillejo. Padrino: doctor Miguel Ponce
Castillejo.
Gregorio de Larrea
160
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
Anexo 2
Bautizados apellidados Salazar enCangahuaentre 1800 y 1832
66
-18 septiembre 1800, Manuel Tomás, español, h.l. de Vicente Fonseca y doña
María Salazar.
-10 febrero 1801, María Escolástica, española, h.l. de Antonio Pepinos y Josefa
Salazar.
-Miguel, español, h.l. de Antonio Pepinos y María Josefa Salazar.
-27 marzo 1804, José Manuel, español, h.l. de Vicente Fonseca y doña María Sa-
lazar.
-29 septiembre 1804, Micaela, h.l. de Manuel Salazar y Rosa Sumanguilla.
-27 marzo 1811, Juan Miguel, hijo de doña María Fermina Salazar. Padrino: El
Doctor don José Manuel Pérez de Zúñiga, cura de Cangahua.
-24 abril 1811, José Manuel, español, h.l. de don Simón Salazar y doña Ramona
Gómez. Padrino: Don Juan Bartolo Parreño, seguramente pariente próximo de
don Juan Esteban Parreño quien fue Teniente Pedáneo deCangahua.
-20 abril 1813, José Ramón, español, h.l. de don Simón Salazar y doña Ramona
Gómez. Padrino: don Joaquín Medina.
-14 junio 1814, Juan Manuel Bacilio, h.l. de don Simón Salazar y doña Ramona
Gómez.
-18 agosto 1815, José Mariano Lorenzo, h.l. de Mariano Rojas y Magdalena Sa-
lazar. Madrina: Mariana Bustamante.
-14 abril 1816, Manuel León, español, h.l. de don Simón Salazar y doña Ramona
Gómez.
-1º diciembre 1817, José María, español, h.l. de don Simón Salazar y doña Ra-
mona Gómez. Madrina: Doña María Fermina Salazar.
-22 marzo 1818, Manuel Mariano, h.l. de Mariano Rojas y Magdalena Salazar.
Madrina: Doña María Ana (Mariana) de Bustamante, a quien dio su poder don
Mariano de Bustamante.
-8 enero 1819, José Antonio Baltasar, h.l. de Manuel Ortiz y de SiprianaViteri.
Padrino: Don Simón Salazar.
-24 agosto 1820, María Josefa del Tránsito, h.l. de don Tomás Poso y doña Mer-
cedes Pazmiño. Madrina: Doña Fermina Salazar.
-23 septiembre 1820, Eustaquio Miguel Benigno, español, h.l. de don Simón Sa-
lazar y doña Ramona Gómez.
-9 abril 1823, José Vicente León, h.l. de don Simón Salazar y doña Ramona
Gómez.
-9 mayo 1824, Gregorio, hijo de Fermina Salazar. Padrino: Pablo Tamayo. Pablo
Tamayo era esposo de María Juana Larrea, hija de don Mariano de Larrea y Vi-
llarroel.
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
161
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
66 Archivo Parroquial de Cangahua, libros de bautizos, 1800-1832.
-22 febrero 1826, Margarita, h.l. de Manuel Flores y Josefa Salcedo. Padrino:
Simón Salazar.
-16 junio 1830, María Antonia, hija de Fermina Salazar, "blanca". Madrina: Josefa
Calderón.
-23 mayo 1832, Indalecio, hijo de Lorenza Salazar. Madrina: María Ribadeneira.
Archivos consultados
Archivo Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo:
Juicios Civiles, 1796, 1786, 1787, 1789, 1799, 1812, 1813, 1818, 1819, 1822, 1824,
1842, 1843, 1854.
Juicios Criminales, 1810.
Protocolos, 1816, 1827; 1827-1828.
Archivo Nacional de Historia (Archivo Histórico Nacional):
Alcabalas, 1807.
Casas, 1841, 1849
Juicios Civiles/Criminales, caja 21, 1766-1799.
Presidencia de Quito, 1813.
Protocolos, Notaría Sexta, 1836, 1844.
Sección Juicios, 1836.
Archivo de la Notaría Primera de Guaranda:
Protocolos, 1823, 1833.
Archivo del Registro de la Propiedad de Quito:
Libro de Registros
Libro Registro 2, 1786-1791.
Libro de Registros, 1826-1837.
Libro de Registro de Hipotecas, 1837-1842.
Libro Segundo de Registro N°68, 1842.
Archivo parroquial de San Sebastián de Quito:
Libros parroquiales de bautizos de “blancos”, 1645-1691.
Archivo parroquial de Cangahua:
Libros de bautizos, 1800-1832.
Gregorio de Larrea
162
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
Bibliografía
BOYD-BOWMAN, Peter: Índice Geobriográfico de cuarentamil pobladores es-
pañoles de América en el siglo XVI, tomo 1, Inst. Caro y Cuervo, Bogotá,
1964.
JURADO NOBOA, Fernando: El estado llano y la plebe: Su origen, vicisitudes
y papel en la formación de las modernas sociedades de Hispanoamérica",
en Revista de la Sociedad Amigos de la Genealogía del Guayas, Número
1, Guayaquil, Agosto de 1985.
------, Las noches de los libertadores, Ed. Iadap, Quito, 1991, vol.2, pp: 125, 173.
------, Los españoles que vinieron, La migración internacional a Quito entre 1534
y 1934, tomo 3, Gráficas Vanessa Raquel, Quito, 1993, p. 590.
KEEDGING, Ekkehart: Surge la nación, La Ilustración en la Audiencia de Quito,
1725-1812, Ed. Banco Central del Ecuador, Quito, 2005, 732 pp.
LARREA, Gregorio César De: Fichero Histórico, Imp. José Rodríguez, Quito,
1991, 180 p.p.
------, La familia Bello en el Ecuador, en: Revista del Centro Nacional de Inves-
tigaciones Genealógicas y Antropológicas, CENIGA, nº. 16, julio 1998.
------, La obra pía fundada por Diego de Escobar en 1600 (Primera y segunda
parte), en Boletines de la Academia Nacional de Historia nº. 203 y 208-A,
enero-junio 2020, y julio-diciembre 2022.
------, Miniartículos históricos, Ed. Gráficas Iberia, Quito, 2022.
LARREA ZURBANO, Juan Dionisio de: Historia Genealógica, parte primera, en
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura del Ecuador (antes Archivo
Histórico del Banco Central), fondo Michael Cooper, inédito, código:
ADQ35.1.1
MUNICIPALIDAD DE CAYAMBE: Revista Centenario, Cayambe, 1983, 112 p.p.
MORENO EGAS, Jorge: Empréstito del obispado al gobierno del libertador
1823, en Boletín Academia Nacional de Historia del Ecuador, vol. LXVI, 1983,
315 pp.
Curiosidades sobre Riobamba, Chambo, Quito
y la parroquia de Cangahua
163
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164
------, Vecinos de la Catedral de Quito, fallecidos entre 1801 y 1831 Ed. Offset Ecuador,
Quito, 1984, 188 pp.
Revista Memorias del colegio La Providencia, años: 1950, 1951, 1952-1953, 1954.
Revista del colegio La Providencia: marzo, mayo y junio de 1954.
TAMAYO MEDINA, César Augusto: Monografía deCangahua, Gráficas "Luz",
Quito, 1972, 141 p.p.
Gregorio de Larrea
164
BOLETÍN ANH Nº 211 • 135 164