Ruth Moya
35
cras, que son las Tres Marías, y al Luzero, que llaman Pachahuárac,
Coyahuárac.”3
6
Otra de las cuestiones que debían averiguar los doctrineros
era si los andinos consultados sabían qué huacas, penates,
37
38
39
saramamas, caullamas, piedras bezares o si las illas eran venerados
35 La palabra kich. chacra significa ‘sementera’, ‘huerta’ y, en el contexto, es el nombre de las
Tres Marías.
3
6 La palabra kich. Pachahuárac podría significar ‘el que hace hacer el tiempo y el espacio’ y
kich. Coyahuárac que podría traducirse como ‘la que hace nacer la reina’. En los testimonios
de idolatrías documentados por Duviols se menciona al Lucero, posiblemente el de la ma-
ñana, como “Señor lucero”. El culto al lucero de la mañana es reportado como idolátrico
por Duviols (1986: 53, 58, 62, 72, 73, 75, 76, 78, 80, 89, 91,,97, 98, 99, 100, 121, 151, 157, 160,
161,169, 179, 190, 193, 201, 212, 221, 238, 241, 269, 451, 470, 487, 497, 498). Duviols trae las or-
tografías: Chachahuara, Atum Guara, Atungara, Atumguarac. En estas menciones los dos luceros
son “dos hermanos estrellas” (Duviols, 1986: 53). En la cultura kichwa amazónica de Ecua-
dor se conserva el mito del lucero de la mañana y del lucero vespertino, los hijos de Luna
procreados con una hermana suya. Fuera de este contexto mítico, esto es en la cultura
kichwa serrana, Luna o Killa es una entidad femenina, llamada Mama Quilla
7 La palabra kich. sara mama significa literalmente ‘madre maíz’, ya que esta planta es conce-
bida como una mujer y madre. Se escribía de distintas maneras. Duviols (1986: 570) trae las
escrituras: Zara mama o mama zara, saramama, mamasara mama xara, mamas haras. Según el
autor significaba ‘matas de maíz que daban muchas mazorcas’ y ´mujeres de los ídolos’;
esta segunda significación es la que ofrece especial interés para el tema de la extirpación de
idolatrías. En el mito de Huarochirí se relata que el huaca Collquiri cuando estaba haciendo
brotar agua de una vertiente ordenó que el maíz añay o ‘maíz de colores’, se regaría solo
cinco veces. Crf. Taylor, 2001, p.141 y nota 185
3
3
8 La palabra kich. caullama, es una conopa (Taylor, 2001: 20), es decir una figurilla de barro co-
cido, generalmente en forma de llama y que se enterraba en la sementera u otro lugar para
pedir algún beneficio. Por ejemplo para rogar por la fructificación de algo, de origen vegetal
(
papas, maíz, ají, coca, etc.) o animal (llamas, cuyes), o plata o vestidos. Así, sara conopa sería
‘
conopa que hace fructificar el maíz’, papa conopa sería ‘conopa que hace fructificar la papa’.
La costumbre de hacer rituales con las conopas se conserva en Perú y Bolivia pero no en
Ecuador.
3
9 La palabra kich. illa, según Taylor (2001:23) significa ‘objetos personales custodiados como
tesoros con el fin de asegurar el bienestar de su dueño’. Duviols (1987: 487) trae la mención
a la illahuasi, especie de casita o lugar donde se colocaban las “piedras besares” ofrecidas a
Rayo.
4
4
4
0 La palabra kich. mullo significa ‘comida de los dioses’ y es la concha Spondylus. En el kich. y
en el cast. ecuatorianos es un antropónimo; el actual significado es ‘cuenta’ o ‘abalorio’.
1 No conozco el significado de la palabra kich. paria; aparentemente es un tipo de piedra de la
cual se extraía un polvo que se usaba en los antiguos rituales.
2 La palabra kich. lacsa, probablemente es llacsa. El llacsa era un ‘consultor’ o adivino del inca.
Taylor (2001: 23) trae la forma reduplicada llacsa llacsa y, siguiendo a Arriaga, dice “llacsa es
verde en polvos o en piedra como cardenillo”. En el mito de Huarochirí es el color verde
azulado, color del aliento de un huaca. Así mismo el nombre de unas moscas especiales, de
color azulado, que eran las almas de los muertos que volvían del otro mundo, a los cinco
días.
BOLETÍN ANH Nº 202 • 287–362
300