Carlos IzaTerán
aislado del mundo capitalista es decir persistía el trueque como
medio de comercio.
Es importante evidenciar la influencia de la nación Yumbo y
su relación comercial sustentada en el trueque, sus efectos sociales se
perennizaron hasta el día de hoy con rezagos culturales que se
mantienen en la ciudad cercana a Quito llamada Santo Domingo de
46
los Colorados también conocida como “Tsáchilas”, etnia que des-
ciende de los ancestrales Yumbos y también la manifestación cultural
conocida como “yumbada” festividad que aún se mantiene en
vigencia en el siglo XXI en el barrio de Cotocollao en plena ciudad
de Quito.47
A inicios del siglo XX la bibliografía, resultado de las
investigaciones antropo étnicas que se desarrollan por científicos
como: Jacinto Jijón y Caamaño (segunda década del siglo XX) y
Federico González Suarez, han aportado al entendimiento de este
grupo étnico, el cual no se lo ha visibilizado en toda su magnitud
incluso, se los categorizó como simples salvajes sin ninguna trascen-
dencia, concepto totalmente equivocado; toda vez que científicos
4
8
49
50
51
como Frank Salomon, Udo Oberen, John Isaacson, Holger Jara,
5
2
53
Ernesto Salazar y el padre Pedro Porras sin olvidar a Ronald
Lippi, este último que logró evidenciar en forma muy didáctica las
54
4
6 También conocida como Provincia de Yumbos, toma su nombre de los Tsáchilas, etnia ances-
tral de la zona. Su capital es la ciudad de Santo Domingo, también conocida como "Santo
Domingo de los Colorados" por la costumbre de los indígenas Tsáchila de pintarse el pelo
de rojo con achiote. Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes.
En: http://www.gptsachila.gob.ec/index.php/la-provincia/datos-generales. (10-05-2019)
7 Hólguer Jara Chávez, Ortíz, Alfonso, ed., op. cit., pp.156-157
4
4
8 Frank Salomon, Los Yumbos, Niguas y Tsatchila o “Colorados” durante la colonia española. Etno-
historia del Noroccidente de Pichincha, Ecuador, Abya-Yala, Quito, 1997.
4
9 Udo Oberem, “El acceso a recursos naturales de diferentes ecologías en la Sierra ecuatoriana”,
en Moreno y Oberem, edits., Contribución a la Etnohistoria ecuatoriana, Colección Pendoneros,
N,-20, Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología, 1991
5
0 Issacson John, “Proyecto Tulipe: Investigaciones arqueológicas en el noroccidente de Pichin-
cha”. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional “Carlos Cevallos Meléndez”, sobre
Arqueología del Área Andina Septentrional, Guayaquil, 1982
51 Hólguer Jara Chávez, Alfonso Ortíz, ed., Tulipe y la cultura Yumbo. Arqueología comprensiva
del subtrópico quiteño, FONSAL, Quito, 2007.
5
2 Ernesto Salazar, “El intercambio de obsidiana en el Ecuador Precolombino. Perspectivas Me-
todológicas”, en Gustavo Politis, edit, Arqueología en América Hoy, Bogotá, Fondo de Promo-
ción de la Cultura, 1992
53 Pedro I. Porras Garces, Entre los yumbos del Napo, Ed. Santo Domingo, Quito, 1955.
BOLETÍN ANH Nº 201 • 53–81
66