La importancia del idioma kichwa
en la realidad actual
promocionar a nivel internacional la existencia del Kuri mishki shimi
y el estado de situación en la que se encuentra; buscar mecanismos
que permitan la construcción de una “reconstrucción lingüística”,
31
que se impulse en los países de la región. Esto implica diferentes
gestiones desde la autogestión de las comunas, comunidades y pue-
blos indígenas, como las instituciones nacionales, binacionales y
multinacionales dentro de sus competencias en el ámbito lingüístico.
Se requiere mapear e identificar las instituciones que permitan la po-
32
litización del uso de este idioma ancestral para la internacionaliza-
ción regional o continental.
Ya existe experiencia positivas de trabajo en el ámbito bina-
cional, por ejemplo, la unificación de escritura del idioma ancestral
3
3
Awa de Ecuador-Colombia, asimismo iniciar con trámites en las
Instituciones de otros países para avanzar proyectos de producción
de materiales didácticos y pedagógicos, así como proyectos de in-
34
vestigación y de intercambio intercultural de corto plazo.
Lo mismo podríamos pensar en generar políticas públicas
binacionales con los países de la región entorno al runa shimi, con
miras a establecer el desarrollo de los pueblos kicwas y quechuas,
con identidad propia, porque este idioma está en diferentes países
de la región andina y por qué no de América Latina. Al respecto,
3
1 Nuestros connacionales indígenas en el exterior hacen uso de este idioma en el país de des-
tino, no solo para comunicar dentro de su hogar, sino en las relaciones publicas con los otros
ciudadanos de los países de la región, por ejemplo en las principales fiestas andinas, como
el Mushuk Nina, Pawkar Raymi, Inti Raymi, Koya Raymi, Aya Raymi, Kapak Inti Raymi
Pascual Yépez Morocho, Cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas. Su permanencia
en el Ecuador intercultural y plurinacional, Editorial Abya Yala, Quito, Ecuador, 2015, pp.47-
5
7.
3
3
2 Taller “Las lenguas ancestrales del Ecuador y las políticas lingüísticas”. Ver en:
https://www.uasb.edu.ec/web/area-de-letras/contenido?taller-34las-lenguas-ancestrales-
del-ecuador-y-las-politicas-linguisticas-34 (07-06-2019)
3 Luis Paucar, Arturo Muyulema, “La experiencia educativa awa kwaiker coordinada por la
CONAIE”, pp.189-203. En: Victor Hugo Torres, editor, La escuela india: ¿integración o afir-
mación étnica? (La educación indígena vista por sus propios actores), COMUNIDEC, Abya-
Yala, Quito, 1992, pp.191-193. Ver en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789
/
11463/1/La%20escuela%20india.pdf (07-06-2019)
3
4 Manuel Valdivia Rodríguez (consultor regional), La producción de material educactivo para
la educación bilingüe intercultural en Ecuador, Perú y Bolivia, unicef, Lima, noviembre 2006,
pp.4-7. Ver en: http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20pro
duccion%20de%20material%20educativo%20para%20la%20EBI%20en%20Ecuador%2C%20
Peru%20y%20Bolivia.pdf (07-06-2019)
BOLETÍN ANH Nº 201 • 105–122
117