La Universidad ecuatoriana:
la transición de la Colonia al inicio de la República
política; (…) y con referencia a lo extranjero y a la religión, una idea de
nación…”.22
La Independencia de Nueva Granada rompe con España y su
régimen monárquico, innova ciertos aspectos jurídicos, pero con-
serva muchos rasgos del Antiguo Régimen. Vista así, la Independen-
cia, es una mezcla contradictoria, de avances y retrocesos, salpicada
23
de prejuicios socio-raciales. Esto es explicable, dado que sus autores
eran un producto ideológico de su tiempo, estaban inmersos en las
concepciones y las reglas sociales que gobernaban al mundo colonial
,
cargado de tensiones, paradojas y dilemas. Para los constituyentes,
el pueblo no será soberano, será subordinado a sus representantes;
y, la igualdad entre ciudadanos, se enmarca en la diferencia, dada
24
por las jerarquías sociales o -desigualdad-, que no se abolieron por
2
5
decreto, pervivían en el inconsciente colectivo. Bolívar en su dis-
curso ante el congreso dijo: La constitución de Colombia será junto con
26
la independencia ara santa, en la cual haré los sacrificios.
2
2
2
2 Guillermo Sosa Abella, “Los ciudadanos en la Constitución de Cúcuta”, en: Anuario Colom-
biano de Historia Social y de la Cultura, vol.36, Nº 2, Bogotá, 2009, pp. 55-88.
3 Elisabeth Anne Kuznesof: “Ethnic and Gender Influences on “Spanish” Creóle Society in Co-
lonial Spanish America”, en Colonial Latin American Review, vol. 4, Nº. 1, 1995, p. 160.
4 Cfr. Nota 14 María Emna Wills, “La Convención de 1821… cit. Sobre las ideas rectoras de la
tradición teológica-legal española, ver Javier Ocampo López, “Catecismos Políticos en la In-
dependencia de Hispanoamérica: de la monarquía a la república”, en: Nuevas Lecturas de His-
toria, Nº 3, Publicaciones del Magister en Historia, UPTC, Tunja, Boyaca, 1988; ideas de John
L. Phelan, The People and the King: The Comunero Revolution in Colombia, 1781. Madison: Wis-
consin, 1978, citado por Anthony McFarlene, “Rebellions in Late Spanish America: a Com-
parative Perspective”, en: Bulletin of Latin American Research, vol. 13, No. 3, septiembre, 1995,
pp. 313-338. Mucho antes que Jean-Jacques Rousseau, las tradiciones hispanas giran en torno
a “nociones del bien común, y al derecho de la comunidad de expresar sus intereses propios
y negociar con el gobierno monárquico, y defender esos derechos frente a cualquier abuso
de autoridad, aun con la fuerza cuando fuere necesario”. Phelan citado por McFarlene,
op.cit., p. 320
2
5 Carl Jung a mediados del siglo XIX desarrolló la psicología analítica y expuso el concepto de
inconsciente colectivo, que son características comunes independientes del estrato cultural,
que se encuentran en los mitos y símbolos que representan y diferencian a diferentes cultu-
ras, entre estos aspectos estaría la religión o el arte, a través de arquetipos establecidos, por
lo tanto suprapersonales.
2
6 Edgardo Mondolfi, Bolívar, Ideas de un Espíritu Visionario. Biblioteca del Pensamiento Vene-
zolano, Caracas, 1990, pp. 76-77. Este autor indica que Bolívar dijo: “Esta espada no puede
servir de nada el día de paz, y éste debe ser el último de mi poder; porque así lo he jurado
para mí, porque lo he prometido a Colombia, y porque no puede haber república donde el
pueblo no está seguro del ejercicio de sus propias facultades. Un hombre como yo, es un ciu-
BOLETÍN ANH Nº 201 • 157–199
163