BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen XCVIII Nº 201  
Enero-junio 2019  
Quito–Ecuador  
BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen XCVIII  
Nº 201  
Enero–junio 2019  
Quito–Ecuador  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
DIRECTOR:  
Dr. Franklin Barriga López  
Dr. César Alarcón Costta  
SUBDIRECTOR:  
SECRETARIO:  
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera  
Hno. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.  
Mtra. Jenny Londoño López  
TESORERO:  
BIBLIOTECARIA-ARCHIVERA:  
JEFA DE PUBLICACIONES:  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
RELACIONADOR INSTITUCIONAL: Dr. Claudio Creamer Guillén  
COMITꢁ EDITORIAL:  
Dr. Manuel Espinosa Apolo  
Dr. Kléver Bravo Calle  
Universidad Central del Ecuador  
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE  
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí  
Universidad Veracruzana-México  
Dra. Libertad Regalado Espinoza  
Dr. Rogelio de la Mora Valencia  
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos  
Dr. Roberto Pineda Camacho  
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España  
Universidad de los Andes-Colombia  
EDITORA: Dra. Rocío Rosero Jácome, MSc.  
COMITꢁ CIENTÍFICO  
Dra. Katarzyna Dembicz  
Dr. Silvano Benito Moya  
Dra. Elissa Rashkin  
Universidad de Varsovia-Polonia  
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina  
Universidad Veracruzana-México  
Dr. Jorge Ortiz Sotelo  
Dra. Rita Cancino  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú  
Universidad de Aalborg-Dinamarca  
Dr. Ekkehart Keeding  
Dra. Cristina Retta Sivolella  
Dr. Claudio Tapia Figueroa  
Dra. Emmanuelle Sinardet  
Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania  
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania  
Universidad Técnica Federico Santa María – Chile  
Université Paris Ouest - Francia  
BOLETÍN de la A.N.H.  
Vol XCVIII  
Nº 201  
Enero–junio 2019  
©
ꢀ Academia Nacional de Historia del Ecuador  
ISSN Nº 1390-079X  
p-ISSN: 1390-079X  
e-ISSN: 2773-7381  
Portada  
Fachada del antiguo Banco Central del Ecuador  
Diseño e impresión  
PPL Impresores 2529762  
Quito  
landazurifredi@gmail.com  
octubre 2019  
Av. 6 de Diciembre 21-218, Quito 170143  
(
593)-02-2558277; (593)-02-2907433  
ahistoriaecuador@hotmail.com / publicacionesanh@hotmail.com  
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación  
EL PLANO MÁS ANTIGUO DE QUITO: SIGLO XVII  
Andrés Peñaherrera Mateus1  
El plano que a continuación se presenta, es una copia facsímil  
37cm X 27cm) de un antiguo plano de Quito, que grafica muy bien,  
(
unas 420 has de superficie, sin fecha ni autor, ni tampoco indica: ca-  
lles, lugares, nombres de edificios, depresiones, alturas geográficas,  
ni la orientación de los puntos cardinales; todas estas falencias del  
plano hacen presumir que este valioso documento estaba en proceso  
de elaboración. Es importante anotar que la superficie de Quito que  
muestra el plano, es mayor a los planos de Quito del siglo XVIII. El  
plano lo obsequió el señor Michelange Schmitd, de Friburgo, Suiza,  
a la Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geográfi-  
cas (SEIHGE), en su Sesión Ordinaria del día 4 de noviembre de 1991,  
celebrada en Quito y presidida por el Rev. P. Julián Bravo Santillán,  
en la Biblioteca Archivo Aurelio Espinosa Pólit. La copia del plano  
la obtuvo el señor Schmitd en la ciudad de Caen, Francia, junto con  
un manuscrito de 1740 del misionero jesuita P. Juan Magnin S.J., ti-  
tulado: “Breve Descripción de la Provincia de Quito y de sus Mis-  
2
siones de Succumbíos y de Maynas”.  
El P. Juan Magnin S.J., oriundo también de Friburgo, Suiza,  
3
fue cartógrafo, llegó a Quito por el año de 1724 y estuvo en contacto  
1
Arquitecto-Urbanista, Universidad Central del Ecuador, 1967; posgrados en Europa; profesor  
universitario emérito, 2012; consultor; autor de hipótesis sobre los diseños de centros ceremo-  
niales mesoamericanos y del Quito prehispánico, autor de publicaciones; acreedor de conde-  
coraciones; miembro del ICOMOS, expositor en eventos nacionales e internacionales.  
En Memoria N.2, Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geográficas (SEIHGE);  
El Primer Plano Bien Ejecutado de la Ciudad de Quito, de Aproximadamente 1725 y Atribuido  
al P. Juan Magnin, S.J.; Arq. Andrés Peñaherrera Mateus; Instituto Geográfico Militar; Quito -  
Ecuador, 1993“.- pp. 151. Lamentablemente no se publicó el gráfico del plano objeto de esta  
reseña.  
2
3
Andrés Peñaherrera Mateus, “El Primer Plano Bien Ejecutado de la Ciudad de Quito, de Apro-  
ximadamente 1725 y Atribuido al P. Juan Magnin, S.J”, Memoria N.2, Sociedad Ecuatoriana de  
Investigaciones Históricas y Geográficas (SEIHGE); Instituto Geográfico Militar; Quito - Ecuador,  
1993.- pp. 151.  
BOLETÍN ANH Nº 201 • 349–354  
349  
Andrés Peñaherrera Mateus  
con la Misión Francesa de la cual fue miembro el sabio Carlos María  
de La Condamine.4  
Hipotéticamente, Magnin debió haber sido quien entregó al  
sabio francés Carlos María de La Condamine una copia impresa del  
referido plano, la amistad entre ellos fue manifiesta pues el sabio so-  
licitó, en 1752, el ingreso de Magnin a la Academia de Ciencias de  
París como miembro. A su vez, Louis Godín, jefe de la Misión Fran-  
cesa, debió haber solicitado a Moranville, dibujante y calígrafo de la  
Misión, que complemente dicho plano con gráficos y la leyenda con  
los nombres de las implantaciones de las edificaciones que en el  
plano se destacan; además de actualizarlo en lo posible. La labor que  
Moranville cumplió hasta 1741 (aproximadamente) e imprimió la  
nueva” versión con su nombre y, desde allí, se conoce como el  
Plano de Moranville (1748)” que, lógicamente, no ha tenido una  
aceptación de veracidad confiable, seguramente porque Moranville  
no fue cartógrafo y por estar allí, en el plano, información cartográ-  
fica, que no corresponde únicamente a esa época de mediados del  
siglo XVIII, sino también anterior; como por ejemplo: la mayor su-  
perficie de la ciudad; la implantación, en el plano, de las antiguas  
Casas Reales o de Real Audiencia, que ya habían sido alteradas y  
5
6
convertidas en hotel y en claustro de las Conceptas.  
Considero que el plano, objeto de esta reseña, sustenta la hi-  
pótesis histórica sobre lo expresado en el párrafo anterior, pues, co-  
rresponde al Quito de la segunda mitad del siglo XVII, cuando  
todavía no existía, por ejemplo, el Carmen Bajo cuya construcción se  
inició a principios del siglo XVIII, ni tampoco existía la Capilla del  
Rosario en Santo Domingo, terminada posteriormente, en 1680. La  
implantación del Palacio de la Real Audiencia corresponde a la que  
tuvo seguramente desde mediados del siglo XVII con las interven-  
4
En el “Museo Histórico, Órgano del Archivo Municipal de Historia de la Ciudad de Quito; El  
Primer Plano Bien Ejecutado de la Ciudad de Quito, de Aproximadamente 1725 y atribuido  
al P. Juan Magnin, S.J.; en: Arq. Andrés Peñaherrera Mateus; Número 60; Gráficas Barzola;  
1
993. pp. 85, 86.” Se publicó el plano objeto de esta reseña, pero inexplicablemente se mutiló  
su sección central lo cual distorsiona gravemente la integridad de este singular y valioso do-  
cumento.  
5
6
Plano de Moranville, 1748-Quito  
Guía de Arquitectura; Volumen ll; R-1, 4; Iglesia y Monasterio de la Inmaculada Concepción;  
Junta de Andalucía, Municipio de Quito; Graficromo; 2004.- pp. 18.  
BOLETÍN ANH Nº 201 • 349–354  
350  
El plano más antiguo de Quito: siglo XVII  
ciones del P. Francisco Benítez y del P. Fray Antonio Rodríguez,  
cuando el frente del palacio, hacia la Plaza Mayor o actual Plaza  
Grande, no cubría totalmente la cuadra. Es a principios del siglo  
XVIII cuando se completa la fachada en todo el frente hacia la actual  
7
Plaza Grande. Tampoco constan en el plano los Arcos de Sta. Elena  
construidos por las monjas de La Concepción a inicios del siglo  
XVIII.8  
En el croquis de Quito elaborado en 1573, relativo a la única  
traza española realizada en la ciudad y ejecutada en 1534, que ocupa  
el sector nuclear del actual Centro Histórico, comprendido básica-  
mente entre las calles: Manabí, al norte; Rocafuerte, al sur; Flores, al  
oriente; y, Cuenca, al occidente; consta en el croquis la antigua Plaza  
de La Merced, limitada por las siguientes calles actuales: al norte por  
la calle Mejía, al sur por la calle Chile, al oriente por la calle Benalcá-  
zar; y, al occidente por la calle Cuenca.  
En todo el frente norte, de esa plaza –de La Merced– se encon-  
9
traban Las Casas Reales de Audiencia; esta plaza fue la principal de  
la ciudad hasta el año de 1538 cuando el alcalde Juan Díaz de Hi-  
10  
dalgo dispuso su traslado al lugar que ocupa la actual Plaza Grande  
y se asignaron los predios para La Catedral, el Cabildo y para las  
Casas del Obispo. El predio para el Palacio de la Real Audiencia es-  
taba ocupado por casas particulares y empezaría a ser construido a  
partir de 1563, antecedente del actual Palacio Presidencial.  
Las Casas Reales de Audiencia funcionaron en aquel edificio  
hasta 161211 y por lo tanto, dejó de ser importante la antigua plaza  
de La Merced lo cual motivaría su parcelación y venta a particulares  
12  
en la primera mitad del siglo XVII. Este razonamiento permite ase-  
gurar que el plano, objeto de esta reseña, corresponde al Quito de la  
segunda mitad del siglo XVII por cuanto ya no presenta la antigua  
plaza de La Merced.  
7
Andrés Peñaherrera Mateus, Historia del Palacio de Gobierno de los Presidentes del Ecuador,  
Memoria N. 5, 6, 7; Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geográficas  
(
SEIHGE); Producción Gráfica; Quito – Ecuador. 2010.- pp. 333.  
8
9
Ibídem 6.- pp. 18.  
Ricardo Descalzi, La Real Audiencia de Quito Claustro en los Andes; Volumen Primero; Siglo  
XVI; Talleres de I.G. Seix Barral Hnos., S.A.; 1978.- pp. 20.  
0 Ibídem 9.- pp. 74, 98.  
1
1
1 S/A Quito, Guía de Arquitectura; Volumen ll; R-1, 4, cit., pp.18.  
BOLETÍN ANH Nº 201 • 349–354  
351  
Andrés Peñaherrera Mateus  
En el sector del plano, bajo el título, se presentan más detalles  
del trazado de Quito, que en el plano de Moranville, justamente por  
la sobre colocación de la leyenda con los nombres de las edificaciones  
que posteriormente hizo este autor.  
La caligrafía de las letras y números originales, que constan  
en el título y en la escala grafica del plano, son similares a la utilizada  
en los planos del famoso cartógrafo P. Samuel Fritz S.J., cuyo graba-  
dor fue otro jesuita: el P. Narváez S.J. Esta situación lleva a plantear  
que el autor del mencionado plano pudo haber sido el P. Samuel  
Fritz S.J. quien estuvo en Quito por el año de 1685, a fines del siglo  
XVII. Cabe mencionar que en el plano, que a continuación se inserta,  
se destacan básicamente edificaciones religiosas y solo las siguientes  
edificaciones civiles: la del Cabildo ubicado en el sector central de  
fachada hacia la actual Plaza Grande, el Palacio de la Real Audien-  
cia, las antiguas Casas Reales; y, el Hospital del Rey o antiguo Hos-  
pital San Juan de Dios.  
Por todo lo expuesto, posiblemente el autor o autores del  
plano debieron haber sido jesuitas, por lo tanto, sugiero que a este  
plano se lo conozca con el nombre de: EL PLANO DE QUITO DE  
LOS JESUITAS.- SGLO XVII. Queda abierta la discusión. Se adjunta  
el gráfico del plano.  
Vale comentar que el dibujo de la traza urbana en damero per-  
fecto que exhibe el plano en el sector del barrio de La Guaragua y  
hacia San Juan, no corresponde con la realidad, sino existe un trazado  
forzado, incompleto. Ese damero perfecto dibujado ha dado lugar a  
que, seguramente, haya sido copiado en los planos elaborados pos-  
teriormente de la ciudad, por ser una recomendación para rectificar  
un trazado ya existente. Lo expuesto ha motivado equivocadas inter-  
pretaciones en la historia del trazado original de la ciudad.  
Quito, julio de 2019  
BOLETÍN ANH Nº 201 • 349–354  
352  
El plano más antiguo de Quito: siglo XVII  
Bibliografía  
DESCALZI, Ricardo, La Real Audiencia de Quito Claustro en los Andes; Volu-  
men Primero; Siglo XVI; Talleres de I.G. Seix Barral Hnos., S.A.; 1978.  
PEÑAHERRERA MATEUS, Andrés “El Primer Plano Bien Ejecutado de la Ciu-  
dad de Quito, de Aproximadamente 1725 y Atribuido al P. Juan Magnin,  
S.J”, Memoria N.2, Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geo-  
gráficas (SEIHGE); Instituto Geográfico Militar; Quito - Ecuador, 1993.  
–––––, Historia del Palacio de Gobierno de los Presidentes del Ecuador, Memoria N.  
, 6, 7; Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geográficas  
SEIHGE); Producción Gráfica; Quito – Ecuador. 2010.  
5
(
S/A Quito, Guía de Arquitectura; Volumen ll; R-1, 4; Iglesia y Monasterio de la In-  
maculada Concepción; Junta de Andalucía, Municipio de Quito; Grafi-  
cromo; 2004.  
BOLETÍN ANH Nº 201 • 349–354  
353  
Andrés Peñaherrera Mateus  
Plano de Moranville (1748)  
BOLETÍN ANH Nº 201 • 349–354  
354  
La Academia Nacional de Historia es una  
institución intelectual  
y
científica,  
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros a  
historiadores  
entendiéndose por tales  
profesionales,  
quienes  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación histórica y hayan realizado  
aportes al mejor conocimiento de  
nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Peñaherrera Mateus,  
Andrés, "El plano más antiguo de Quito: Siglo XVII", Boletín de la  
Academia Nacional de Historia, vol. XCVIII, Nº. 201, enero - junio  
2019, Academia Nacional de Historia, Quito, 2020, pp.349-354