BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen XCVI  
Nº 199  
Enero–junio 2018  
Quito–Ecuador  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
DIRECTOR:  
Dr. Jorge Núñez Sánchez  
Dr. Franklin Barriga López  
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera  
Hno. Eduardo Muñoz Borrero  
Mtra. Jenny Londoño López  
Dra. Rocío Rosero Jácome  
SUBDIRECTOR:  
SECRETARIO:  
TESORERO:  
BIBLIOTECARIA-ARCHIVERA:  
JEFA DE PUBLICACIONES:  
RELACIONADOR INSTITUCIONAL: Dr. Vladimir Serrano Pérez  
BOLETÍN de la A.N.H.  
Vol XCVI  
Nº 199  
Enero–junio 2018  
©ꢀ Academia Nacional de Historia del Ecuador  
p-ISSN: 1390-079X  
e-ISSN: 2773-7381  
Portada  
Monumento a Vicente Rocafuerte  
en Guayaquil  
Diseño e impresión  
PPL Impresores 2529762  
Quito  
landazurifredi@gmail.com  
abril 2019  
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación  
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
VOL.XCVI- Nº199  
Enero-junio 2018  
COMISIÓN DE LA VERDAD ECUADOR:  
LOS USOS POLÍTICOS DE LA MEMORIA  
SOBRE LA REPRESIÓN  
María Cristina Solís1  
Resumen  
En el año 2007 en Ecuador se promovió la formación de una  
comisión de la verdad, con el propósito de investigar la violación de  
los derechos humanos ocurrida en el país en el período 1984-2008,  
así como para elaborar una propuesta de políticas de reparación y  
judicialización.  
La comisión de la verdad-Ecuador (CEV), durante su inves-  
tigación recolectó información proveniente tanto de memoria docu-  
mental (documentos desclasificados de la Policía Nacional, y Fuerzas  
Armadas), así como testimonial (versiones de las víctimas, sus fami-  
liares y/o testigos). En base a ello elaboró su informe final Sin Verdad  
no hay Justicia, que constituye una nueva narrativa sobre las prácticas  
de represión y violencia política aplicadas durante ese periodo. El  
informe fue entregado en junio del año 2010, junto con un análisis  
legal para respaldar la judicialización de los casos y, garantizar el  
paso de la denuncia al reclamo de justicia. Sin embargo su publica-  
ción también convoca a seguir la pista a los distintos niveles de re-  
cepción que éste ha tenido entre los actores involucrados, los  
sentidos que se le ha otorgado o, los posibles (y diversos) usos polí-  
ticos que se le ha dado.  
Palabras Clave: comisión de la verdad, usos de la memoria, verdad  
y violencia.  
1
Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Político por FLACSO Ecuador.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
195  
María Cristina Solís  
Abstract  
In 2007 in Ecuador, the formation of a truth commission was  
promoted, with the purpose of investigating the violation of human  
rights that occurred in the country in the period 1984-2008, as well  
as to prepare a proposal for reparation policies and judicialization.  
The truth commission - Ecuador (CEV), during its investiga-  
tion collected information from both documentary memory (declas-  
sified documents of the National Police, and Armed Forces), as well  
as testimonial (versions of the victims, their relatives and / or wit-  
nesses) . Based on this, he prepared his final report Without Truth  
there is no Justice, which constitutes a new narrative on the practices  
of repression and political violence applied during that period. The  
report was delivered in June 2010, along with a legal analysis to sup-  
port the judicialization of the cases and guarantee the passage of the  
complaint to the claim of justice. However, its publication also calls  
for keeping track of the different levels of reception it has had among  
the actors involved, the meanings it has been given or the possible  
(and diverse) political uses it has been given.  
Keywords: truth commission, uses of memory, true and violence.  
Búsqueda de verdad y Comisión de la Verdad en Ecuador  
La necesidad de “buscar o esclarecer la verdad”, fue uno de  
los motores de la CVE, como lo fue de las 32 comisiones de la verdad  
que la antecedieron. Para iniciar esa búsqueda se parte del reconoci-  
miento de que en el pasado sucedieron hechos violatorios a los de-  
rechos humanos, que afectaron a un sector de la población. Estos  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
196  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
hechos que comprometen al estado y que deliberadamente fueron  
ocultados, distorsionados o falseados ante la opinión pública a través  
de una narrativa oficial que pretendió carácter de verdad, correspon-  
den al periodo 1984-2008, con énfasis en los años, en los que fue pre-  
sidente el Ingeniero León Febres Cordero, líder del partido Social  
Cristiano: 1984 -1988.  
La “verdad” que se conoce sobre las acciones de represión  
estatal llevadas adelante por los gobiernos civiles durante el periodo  
mencionado, fue producida. Hannah Arendt sostiene, “en la época mo-  
derna la verdad no está dada ni revelada sino que es producida por la mente  
2
humana” . Esto conduce a reconocer que se debe establecer una dife-  
rencia entre verdad de razón y verdad de hecho, que al trasladarse  
al campo de lo político plantea un conflicto entre verdad política y  
verdad factual; “nadie al parecer jamás creyera que la mentira organizada,  
tal como la conocemos hoy en día, podría ser un arma adecuada contra la  
3
verdad”. El trabajo de la CVE, permite actualmente conocer la verdad  
de hecho, que se mantuvo presente en los recuerdos de víctimas, fa-  
miliares o testigos, y archivada en documentos oficiales clasificados  
para confrontarla con la verdad política, que produjo una narrativa  
oficial y hegemónica sobre los hechos mencionados.  
Previo al esclarecimiento de la verdad por parte de la CVE: el si-  
lenciamiento y el olvido  
En el intento de encontrar pistas que den cuenta de la forma  
como se fue gestando en el Ecuador esta “verdad producida”, o men-  
tira organizada para el período que interesa, es necesario volver la  
mirada al pasado. No hay que olvidar que esa mirada retrospectiva  
se la hace desde el presente, usando lentes que no necesariamente  
resuenan con las lógicas de la segunda mitad del siglo XX. En aque-  
lla época la violencia y represión políticas ejercidas sobre los diri-  
gentes, militantes o simpatizantes de movimientos u organizaciones  
2
Hannah Arendt, Verdad y política. Entre el Pasado y el Futuro. Verdad y política, Ediciones Penín-  
sula, Barcelona, 1968, p.243.Ver en: https://josefranciscoescribanomaenza.files.wordpress  
.
com/2015/11/descargar4.pdf (17-12-2018)  
3
Hannah Arendt, op. cit., p. 244.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
197  
María Cristina Solís  
de izquierda (de corte democrático o militar), fueron practicas gene-  
ralizadas en la región. Se las consideraron localmente como guerras  
internas, pero fueron parte de un contexto más global: la Guerra  
Fría. Las guerras internas estuvieron acompañadas de prácticas, mé-  
todos, recursos y tácticas estatales, no siempre legales, con el propó-  
sito de derrotar, a lo que se llamó “enemigo interno”, así como para  
aniquilar la confrontación política, promover el miedo e inmovilizar  
la sociedad, provocando la ruptura de lazos sociales.  
Volviendo a Ecuador y al asunto de la verdad producida, pode-  
mos advertir que requirió de algunos recursos para inducir al olvido,  
al ocultamiento o distorsión de información sobre los hechos de vio-  
4
lencia de estado. Uno de los principales recursos -compartido por  
todas las dictaduras y gobiernos autoritarios de América Latina- fue  
la construcción de la imagen del enemigo interno que ponía en riesgo  
la estabilidad del estado. Ese enemigo interno “era el otro”, cuya iden-  
tidad había que delinear, a la vez que satanizar, en base a categorías  
usadas en la Doctrina de la Seguridad Nacional: terroristas, subver-  
sivos, insurgentes, narcotraficantes, delincuentes o narco guerrille-  
5
ros. La construcción de este tipo de otredad negativa por parte del  
estado, tuvo como efectos inmediatos: despojar a la oposición de su  
condición de sujetos políticos, de su condición de pares en la con-  
frontación ideológico-política; cerrar cualquier posibilidad de esta-  
blecer un dialogo o buscar algún tipo de consenso con estos actores  
o sectores y; por último justificar el uso indiscriminado de la violen-  
cia estatal. Tanto en el discurso como en las acciones represivas, la  
categoría del enemigo interno, o del “otro peligroso”, era amplia y  
hasta ambigua, pues incluía a líderes, militantes, simpatizantes de  
partidos de izquierda tradicionales, de organizaciones sindicales,  
6
gremiales, campesinas, populares, estudiantiles, religiosas, a defen-  
4
A lo largo de este documento se escribirá la palabra estado sin mayúscula en adhesión al enfo-  
que de Veena Das y Deborah Poole que sostienen que el estado no es una entidad adminis-  
trativa racional, fija, inmutable y unificadora. En las citas la transcripción respetará la escritura  
de cada autor.  
5
6
Daniel Feierstein, El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia Argentina.  
Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires, 2007.  
No por su participación política en el ámbito público, sino por su papel en la defensa de dere-  
chos humanos…” la iglesia, que muchas veces apoyaba a quienes tenían que huir o refugiarse,  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
198  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
sores de los derechos humanos, a profesionales del periodismo, así  
como a miembros de las organizaciones políticos militares Alfaro  
Vive Carajo o Montoneras Patria libre (de escasa dimensión y pro-  
yección política al inicio del gobierno de Febres Cordero y ninguna  
al finalizar). Amplitud y ambigüedad que facilitó al estado equiparar  
la otredad política con la otredad criminal, -cuya máxima expresión es  
el terrorismo-, al tiempo que justificó, como ya se mencionó, el uso  
de la fuerza para combatirla por cualquier medio. Incluso creó la  
ficción de la presencia de un enemigo interno de proporciones alar-  
mantes, vinculado al terrorismo.  
(…) crear la ilusión de la existencia de una organización aparentemente  
poderosa y sofisticada, cuando en realidad no lo era. La ilusión implicó,  
como se ha afirmado, crear la narrativa de la infamia incluso creando  
evidencias cuando no las había (…) Las acciones de Alfaro Vive fueron  
amplificadas por el gobierno gracias a su política de comunicación,  
dicha amplificación tuvo en la práctica un papel justificador de la res-  
puesta represiva contra amplios sectores de la población y a la postre  
de las violaciones de derechos humanos generalizados que conlleva-  
ron.7  
La aplicación y justificación de la violencia estatal, además  
de involucrar a sus instituciones militares, policiales y de justicia  
entre otras, requirió contar con el apoyo de sectores privados claves.  
Este punto no se analizará aquí, sin embargo no se puede dejar de  
mencionar a los medios de comunicación, que durante el período  
1
984 -1988 (especialmente, pero no únicamente) desarrollaron una  
narrativa apegada al discurso oficial sobre la supuesta enorme di-  
mensión de la presencia del enemigo interno, y sobre los riesgos que  
esto representaba para el país. Además colaborarón a que las cate-  
gorías de delincuente, subversivo, sedicioso, criminal, terrorista, gue-  
rrillero, narco traficante fueran equivalentes en la opinión pública,  
fue muy solidaria en ese sentido” (HEM, defensora de los derechos humanos y comisionada,  
entrevista 28 de mayo del 2015).  
Informe Sin Verdad no hay Justicia- Resumen Ejecutivo, 2010, pp.248-249. Ver en:  
7
http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/1312 (17-12-2018)  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
199  
María Cristina Solís  
al utilizarlas indistintamente en la trasmisión de información. Se usa-  
ron estos términos, por ejemplo, para referirse a civiles que resulta-  
ron muertos, presos o desaparecidos en operativos llevados adelante  
por las FFAA y/o Policía Nacional. Los operativos que terminaron  
en ejecuciones extra-judiciales se describieron como enfrentamientos,  
bajando con ello el perfil a la violencia estatal. “… perspectiva, aquella  
que nació de los medios de comunicación vinculados al poder del Estado,  
que decían que se había aniquilado a un grupo sedicioso y que ese aniquila-  
miento era producto de enfrentamientos”.8  
No se trataba solo de transmitir información, sino de formar  
una opinión pública favorable al poder, una reorganización subjetiva  
de los sujetos dirigida a lograr legitimación y anuencia, en el sentido  
que lo sostiene Calveiro.9  
Otro recurso del que se echó mano, fue el de banalizar las ac-  
ciones del estado contra los opositores políticos, desvalorizándolos,  
10  
reduciendo su existencia a una nuda vida, a un cuerpo sin alma, al  
que es posible arrebatar su dignidad, su humanidad y por lo tanto  
ser sujeto de tortura, secuestro, desaparición, asesinato sin ningún  
11  
cuestionamiento ético-moral. La biopolítica viabiliza y justifica la  
violencia sobre los cuerpos de los individuos y contribuye a crear la  
imagen de un sujeto cuya vida es sacrificable, cuya vida puede ser  
tratada como materia sin forma, como cuerpo sin contenido humano,  
desprovista de todo valor, excluible de todo contexto social, político  
y cultural. El desprecio por la vida de quienes se oponían al febres-  
corderato se materializó en un sistemático programa de represión y  
uso de la fuerza. Sin embargo, de vez en vez se deslizaba sin rubor  
8
9
Entrevista No 8, sociólogo, familiar de víctima, entrevistado en Quito, el 12 de junio del 2015.  
Pilar Calveiro, “Los usos políticos de la memoria”, Sujetos Sociales y nuevas formas de protesta  
en la historia reciente de América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2006, p. 374. Ver en: http://  
biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101020020124/12PIICcinco.pdf (11-08-2016)  
0 Giorgio Agamben, “Introducción” en: Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Pre-textos,  
Valencia, 2006.  
1
1
1 Según Foucault, sería el ingreso de la vida en los cálculos de la política. “Este año quería co-  
menzar, el estudio de algo que hace un tiempo llamé, un poco en el aire, biopoder, es decir,  
una serie de fenómenos que me parece importante, a saber: el conjunto de mecanismos por  
medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fun-  
damentales, podrá ser parte de una política, una estrategia política, una estrategia general  
de poder”. Michael Foucault, Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Económica.  
Buenos Aires, 2011.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
200  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
entre las declaraciones oficiales, como cuando el Secretario de la Ad-  
ministración Joffre Torbay sostuvo públicamente que “a la subversión  
hay que matarla, como pavos, a la víspera”.12  
Convertir en un tema tabú las acciones represivas y violentas  
llevadas adelante por la Policía Nacional y las FFAA del Ecuador  
para combatir al enemigo interno, fue otro de los recursos utilizados.  
Tema tabú del que no se podía hablar, a menos que fuera en los tér-  
minos oficiales, cualquier tipo de narrativa de esos hechos que in-  
terpelará la oficial, fue silenciada, ocultada; quien se atreviera a  
sostenerla como una verdad era perseguido, silenciado, descalifi-  
cado, incluso criminalizado. “Acallando a los declarantes, se evita la ver-  
dad de un hecho ceñido con la dignidad humana y que nuevas personas  
13  
hablen lo que han visto con sus propios ojos”. Así se boicotearon inves-  
tigaciones y denuncias por parte de las víctimas, familiares o testigos,  
las respuestas del Estado estuvieron basadas en el pacto de silencio y la  
14  
criminalización de quienes denunciaban los hechos”.  
Estos hechos fueron tratados como un secreto de estado, aun-  
que en realidad fueron un secreto a voces. Sin embargo el halo de  
tabú que los rodeo despojó a las personas de la posibilidad de co-  
municar sus experiencias, sus pensamientos, sus opiniones, sus pro-  
pias interpretaciones sobre la violencia política. Obviamente de  
denunciarlos, el resultado fue un eficaz mecanismo de privación de  
libertad de expresión, no solo para las víctimas, los familiares, los  
testigos, para los medios de comunicación, sino también para la so-  
ciedad en general.  
(…) nadie se atrevía a abordar el tema, aunque no tenga relación con los hechos,  
por ejemplo, entre los abogados no había abogado que quisiera asumir la de-  
fensa y tampoco jueces que pudieran procesar, es decir el acceso a la justicia to-  
talmente negado todo ese tiempo (…) pero también es el tejido social el que se  
rompe, entonces se sentía en esa época que los amigos se apartaban por el  
15  
miedo. La represión lleva al miedo, el miedo lleva al silencio.  
1
1
2 Informe Sin Verdad…op. cit., p.249.  
3 Hugo España, El testigo: El caso de la desaparición de los hermanos Restrepo y otros delitos de Estado,  
Abya-Yala, Editorial El conejo, Quito, 1996, p.206  
14 Informe Sin…op. cit., p. 252.  
15 Entrevista No. 7, defensora de los derechos humanos, ex comisionada-CVE, entrevistada el  
Quito, el 28 de mayo del 2015.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
201  
María Cristina Solís  
La negación para favorecer el olvido, y el ocultamiento fue el  
recurso más aplicado por el estado. Hasta antes del año 2007, las vio-  
laciones de los derechos humanos ocurridas en el gobierno de Febres  
Cordero, y los posteriores,16 fueron sistemáticamente negadas por  
los gobiernos y por las autoridades e instancias involucradas. Fue  
negada la existencia de –instancias encargadas de ejecutarlas de  
forma clandestina, como el SIC-10 en la Policía y otras instalaciones  
de las FFAA– o la asesoría externa para el combate al enemigo in-  
terno (israelí, española y norteamericana) o, el uso de la partida gas-  
tos reservados para financiarlas. Por supuesto también, fue negada a  
los familiares información sobre sus parientes encarcelados o desa-  
parecidos.  
(
…) decían se lo llevaron, ¿dónde está?, ¡vamos al Sic a averiguar¡  
Cuando era algo que había ocurrido ese momento, no pensamos dos  
veces las mujeres, -entonces la valentía de ellas, también lo mueve, lo  
inspira lo reta a uno (los hombres eran más cautelosos),- entonces  
vamos, vamos a averiguar, sabiendo que ahí nos iban a negar. Porque  
cuando se iba averiguar al SIC17 si una persona estaba ahí, casi siempre  
negaban, decían no la conocemos, no sabemos, pero el hecho de saber  
qué Derechos Humanos estaba pendiente, en muchos casos ayudaba a  
que no le sigan torturando, entonces había que agotar todas las posi-  
bilidades que había.18  
(…) incluso negaban la existencia del SIC-10 y estas unidades especia-  
les que se constituyeron para enfrentar al movimiento AVC, negaron  
las relaciones que tuvieron de asesoría española e israelí, todo eso es-  
taba negado.19  
1
1
1
6 Hace referencia a los gobiernos que se incluyeron en la investigación de la CVE: Dr. Rodrigo  
Borja (1988-1992), Arq. Sixto Duran Ballén (¡992-1996), Abg. Abdalá Bucaram (1996-1997),  
Dr. Fabián Alarcón (1997-1998), Eco. Jamil Mahuad (1998-2000), Dr. Gustavo Noboa (2000-  
2
002), Coronel Lucio Guitierrez(2002-2005), Dr. Alfredo palacio (2005-2007). Econ. Rafael  
Corre (se investigó 2007-2008).  
7 El Servicio de Investigación Criminal (SIC) y el Servicio de Investigación Criminal-10 (SIC-  
10), son instancias distintas, esta última fue unidad especializada destinada a “combatir la sub-  
versión”, negada permanente por el poder político y la policía, sin embargo, tras la incautación de  
los archivos provinciales y nacionales de la Policía Judicial, ocurrida en enero del 2013, la  
existencia de esta estructura clandestina quedó comprobada documentalmente.  
8 Entrevista No. 7, defensora de los derechos humanos, ex comisionada-CVE, entrevistada el  
Quito, el 28 de mayo del 2015  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
202  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
Como diría Hannah Arendt, existe un choque entre la verdad  
factual y la verdad política. Ello se configura como un problema po-  
lítico de primer orden pues “surge la sospecha de que puede estar en la  
naturaleza del campo político negar o tergiversar cualquier clase de verdad,  
como si los hombres fueran incapaces de llegar a un acuerdo con la perti-  
20  
nencia inconmovible, evidente y firme de esa verdad”.  
Comisión de la Verdad: Una nueva mirada sobre el pasado  
Una comisión de la verdad, según el Informe Sin Verdad no  
hay Justicia, es una entidad temporal, que vuelve su mirada hacia al  
pasado de violencia política, pero anteponiendo el relato de las víc-  
timas al relato de quienes organizaron y ejecutaron la violencia.  
una entidad temporal e independiente, establecida por las autoridades,  
sin atributos judiciales, que se enfoca en violaciones graves de los de-  
rechos humanos o del derecho internacional humanitario; que inves-  
tiga patrones de abusos y tiende a mirar el pasado con una lente  
centrada en las víctimas, haciendo énfasis en sus recomendaciones para  
la prevención de la violencia, el respeto a los derechos humanos y la  
reparación a las víctimas.21  
El volver la mirada al pasado, le impuso a la CEV el reto de  
concretar una investigación sobre las violaciones de derechos huma-  
nos ocurridas en Ecuador entre 1984 y 2008, lo que había sido impe-  
dido, precisamente, durante ese mismo lapso de tiempo. La investi  
gación privilegió dos fuentes de información, por un lado, los testi-  
monios de víctimas, familiares de víctimas y testigos, y por otro, los  
documentos desclasificados que provenían del Consejo de Seguridad  
Nacional, el Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional;  
sin que esto significara dejar de recuperar otras fuentes como docu-  
mentos de otras instituciones públicas, noticias de prensa, publica-  
ciones, fotografías, entre otras.  
1
2
2
9 Entrevista No. 8, sociólogo, familiar de víctima, entrevistado en Quito, el 12 de junio del 2015  
0 Hanna Arendt, op. cit. p.10  
1 Informe Sin…op. cit., p.14.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
203  
María Cristina Solís  
La búsqueda de la “verdad”, que llevó adelante la CEV im-  
plicó -al igual que para las 32 comisiones que le antecedieron- tomar  
en serio el testimonio de las víctimas, y reconocerlo como fuente de  
información valida. Es decir tomar en serio el recuerdo, entendién-  
dolo como la huella que los sucesos del pasado dejan en el sujeto y  
22  
que aparece con la rememoración. La CEV recibió cerca de seiscien-  
tos testimonios que, analizados y sistematizados, permitieron confi-  
23  
gurar ciento dieciocho casos vinculados a los delitos de: desapari-  
ciones forzadas; ejecuciones extrajudiciales; atentados al derecho a la  
vida; torturas; violencia sexual y; privaciones ilegales de la libertad.  
Así los recuerdos que habían sido silenciados encontraron  
en la CEV un espacio de posibilidad para expresarse, para conectar  
pasado y presente y para alterar el relato oficial. Estos testimonios  
producen una nueva “verdad” gracias a que se quita el velo de silen-  
cio, olvido y negación que pesaba sobre los hechos de los que se  
habla. Provocan también interpelación al rol que la historia ha ju-  
gado en la narrativa de estos hechos, al entregar insumos para una  
historia reciente. “Así es que emergen públicamente relatos y narrativas  
que habían quedado fuera. (…) memorias silenciadas en el mundo público  
pero conservadas y transmitidas en el ámbito privado (familiar o de socia-  
bilidad clandestina), guardadas en la intimidad personal, “olvidadas en un  
olvido evasivo”-porque pueden ser memorias prohibidas, indecibles o ver-  
gonzantes”.2  
4
2
5
La historia reciente , en el sentido de Lvovich (2010) y La  
2
2
2 Paul Ricoeur, La Memoria, la Historia y el olvido, Editorial Trotta S.A, Madrid, 2003.  
3 Luego de la entrega del Informe Final, la CVE extendida en plazo, recibió nuevas denuncias,  
así el total de casos registrados fue de 136.  
2
2
4 Elizabeth Jelin, Los trabajos de la memoria, Siglo XXI Editores, Madrid, 2002, p.43.  
5 Aparece como un campo de conocimiento en construcción, pueden mencionarse como ca-  
racterísticas propias, “la cercanía temporal o coetaneidad entre pasado y presente, la super-  
vivencia de quienes protagonizaron esa historia, la existencia de una memoria social viva  
sobre ese pasado o la contemporaneidad entre el historiador y su objeto de investigación.  
En: Daniel Lvovich, “Historia reciente de pasados traumáticos. De los fascismos y colabora-  
cionismos europeos a la historia de la última dictadura argentina” en: Marina Franco – Flo-  
rencia Levín (comps.), Historia reciente: Perspectivas y desafíos para un campo en construcción,  
Paidós, Buenos Aires, 2007, pp.13-14.  
Se ocupa de procesos sociales traumáticos (genocidios, terrorismo de estado, guerras), diri-  
giendo nuevamente la mirada al acontecimiento, pero ahora lo hace a través del prisma de  
la memoria de los sobrevivientes de experiencias violentas, traumáticas, dolorosas imple-  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
204  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
Capra (2006) es una corriente que acerca la historia a la memoria, ya  
que da crédito a la experiencia de las personas y reconoce al testi-  
monio como una forma de acceder al pasado y a sus recuerdos trau-  
máticos. El testimonio se vuelve una fuente para la historia, habla  
sobre la huella que el recuerdo del pasado ha dejado en el sujeto. La  
organiza en una narrativa que le da sentido y la hace aparecer en el  
presente; así la experiencia del pasado se articula en el lenguaje, a la  
vez que el lenguaje permite una experiencia con el tiempo.  
Con base a la información obtenida tanto de las víctimas,  
como de los documentos, la CVE estructuró un nuevo relato sobre  
la violencia estatal y la violación de derechos humanos en Ecuador  
durante el período comprendido entre 1984-2008. Este relato, bien  
podría constituirse en una política de la memoria si entendemos,  
como Paloma Aguilar, que políticas de la memoria “son todas aquellas  
iniciativas de carácter público (no necesariamente político) destinadas a di-  
fundir o consolidar una determinada interpretación de algún aconteci-  
miento del pasado, (…) como pueden ser algunas de las medidas de Justicia  
26  
Transicional”.  
La CVE y su informe tratan de manera oficial, por primera  
vez en el país, a esa otredad negativa, a los enemigos internos del es-  
tado, -a los subversivos, insurgentes, delincuentes, asalta bancos, a  
aquellos a los “que había que matar como pavos a la víspera” (Según  
Joffre Torbay) –como víctimas de la violencia estatal; mientras que a  
aquellos que planificaron y ejecutaron las estrategias de “guerra”  
contra el enemigo interno, los denomina perpetradores o victimarios. Este  
giro de perspectiva en el relato es considerado fundamental para ini-  
ciar procesos vinculados a promover otras políticas de la memoria,  
como la reparación y la judicialización de los casos de violaciones a  
los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad ocurridos en  
Ecuador.  
mentadas por estados totalitarios, autoritarios o dictaduras, cuyas voces y relatos habían sido  
censurados. En: Dominik La Capra, Historia en tránsito: experiencia, identidad, teoría crítica,  
Fondo de cultura económica, Buenos Aires, 2006, p.17.  
2
6 Paloma Aguilar, Políticas de la Memoria y Memorias de la Política, Alianza Editorial, Madrid,  
2008, p.53.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
205  
María Cristina Solís  
3. Informe Sin Verdad no hay Justicia: otros sentidos  
Las expectativas de “esclarecimiento de la verdad” para  
quienes promovieron o participaron en la investigación de la CEV-  
como víctimas, familiares o testigos- no siempre quedaron cubiertas  
por el nuevo relato producido por la CVE. Si se entiende que las ex-  
pectativas se constituyen en referencias importantes para las perso-  
nas al otorgar sentido a sus acciones, demandas, y expresiones tanto  
políticas, sociales, como culturales, es importante seguirle la pista al  
sentido o los sentidos que adquiere el nuevo relato, que incluso  
puede llegar a ser conflictivo. El escenario en el que emergen memo-  
rias disidentes de un pasado de violencia político puede ser conflic-  
tivo, causar tensiones entre el estado, victimarios y víctimas, e incluso  
al interior mismo del grupo de víctimas y/o familiares que trabaja-  
ron para que las memorias salgan a la luz.  
De cierta manera, las pugnas por la memoria y por los usos  
del pasado en el presente se hacen visibles en los sentidos que apa-  
recen. Como sostiene Ricoeur, “el pasado no se puede cambiar, pero su  
27  
sentido si”, entonces identificar los diversos sentidos que diferentes  
actores le dan al proceso de recuperación de la memoria de la vio-  
lencia política ocurrida en Ecuador entre 1984 y 2008 puede ayudar  
a identificar las pugnas y a reconocer que las memorias no son neu-  
tras. Esto se lo hace a partir de la información registrada en entre-  
vistas realizadas a personas clave, cuya identidad se mantiene anóni-  
ma para no comprometer su seguridad con esta investigación. Es  
precisamente en esos sentidos y en esas lecturas diversas en las que  
se manifiesta la carga política que la memoria/as posee/n.  
Memoria e identidad  
La CVE permite hacer frente a un pasado traumático, al crear  
las condiciones para que las personas antes silenciadas, marginadas,  
invisibilizadas, aparezcan en el espacio público. Al hablar ante la co-  
misión de investigación, en videos, en charlas, en entrevistas, juicios,  
cuentan su versión de los hechos, evitando con ello que el borra-  
27 Ricoeur, Paul. La Memoria, la Historia y el olvido, Editorial Trotta S.A, Madrid, 2003.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
206  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
miento de su existencia sea irreversible. Su memoria y su voz, ahora  
multiplican sus posibilidades de aparecer. Y de recuperar espacios  
de acción política, reivindicando su derecho a la verdad, a la justicia  
y a la reparación. Con ello de recuperar un lugar en la historia. “Tam-  
bién creo que cada una de ellas buscaba recuperar su identidad, superar una  
satanización, la humillación, la discriminación, que habían sufrido durante  
28  
muchos años Esta forma de hacer frente al pasado de dolor, podría  
llegar a ser una forma de superarlo, pues al transferirlo a acciones  
de reconocimiento y reivindicación se evita que, como lo sostuvo  
Benjamin “nada de lo que hubo una vez se pierda en la historia, se vuelva  
29  
un deshecho”. Es una forma de hacer frente al pasado de violencia  
política y a la producción de narrativas que convierten al oponente  
político o, al ciudadano común, en un “otro negativo” y, por lo tanto  
peligroso, “excluible” de forma material y simbólica de la sociedad.  
Interpelar la versión oficial sobre la violencia política  
30  
El Comité de Familiares y Víctimas, apoyado por la Comi-  
sión Ecuménica de Derechos Humanos–CEDHU, desde el inicio de  
su accionar (que se dio a la par que se desarrollaron los aconteci-  
mientos de represión y violencia estatal), pretendieron desmontar la  
versión oficial que justificaba el uso brutal, desmedido y despropor-  
cionado de la fuerza policial y militar contra los opositores políticos  
o miembros de grupos alzados en armas. Apeló a la ficción de la gue-  
rra interna, durante el periodo de Febres Cordero, sin embargo, de  
31  
sus esfuerzos, la versión oficial se mantuvo como hegemónica en  
la memoria social de los ecuatorianos.  
28 Entrevista No. 7, defensora de derechos humanos y ex comisionada, entrevistada en Quito,  
el 28 de Mayo del 2015  
2
9 Walter Benjamin, Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Edición y traducción Bolívar Eche-  
verría, 1989. Ver en: http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Benjamin,%20Tesis%20  
sobre%20la%20historia.pdf (18-12-2018)  
3
0 El primero en formarse fue el Comité de Familiares y Víctimas de Violaciones de Derechos  
Humanos cometidas por el Estado ecuatoriano (1984), cuya presidenta interina es Clara Me-  
rino. Aparecen luego el Comité de familiares contra la Impunidad, Guayaquil (1997). El Co-  
mité Ecuatoriano contra la impunidad(2004), al frente del cual esta Francisco Acosta y la  
Mesa Nacional de Victimas (2014), frente a la cual está Susana Cajas, ex militante AVC, y  
asambleísta alterna de Alianza País.  
3
1 Paul Ricoeur, relaciona a lo hegemónico con una función legitimadora que “consiste en  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
207  
María Cristina Solís  
Cuando suceden todos estos acontecimientos en el gobierno de Febres  
Cordero se crea un discurso que trata de comprenderlo, que es un dis-  
curso oficial, qué es como sabemos, qué un grupo de personas por  
fuera de la ley, que pretendía desestabilizar la democracia ecuatoriana  
fueron combatidos por Febres Cordero para extirpar el mal de raíz, se  
decía. A propósito de esto, muchas personas resultaron muertas, ase-  
sinadas, violentadas, desaparecidas, muchos otros emigraron, etc. Pero  
fue entendido de ese modo, lo que se decía en ese tiempo es que las  
muertes fueron en combate, en lucha, y así se creó el relato social, frente  
a esto, desde ese tiempo empezó a aparecer la contra argumentación  
que venía tanto del movimiento social, como de los familiares, en el  
sentido de que eso no había ocurrido así. Desde los primeros momen-  
tos se empezó a manejar la hipótesis de que no eran enfrentamientos  
sino ajusticiamientos, crímenes de lesa humanidad y había una serie  
de evidencias de que esto fue así, incluso en algunos casos fueron ase-  
sinados fuera del país y entregados acá.32  
La investigación de la CVE, adquiere así una doble cualidad,  
se constituye, por un lado, en una posibilidad de probar que la “ver-  
dad” relatada oficialmente fue falseada, distorsionada, e incompleta.  
Y, por otro lado, aunque siempre en un escenario conflictivo, en una  
posibilidad de cambiar el relato, al incorporar nuevas visiones, nue-  
vas versiones, nuevas voces. “La versión de los vencidos aportará detalles  
complementarios a los documentos oficiales, o quizás distintos a ellos, pero  
es importante incorporarlos en esa historia oficial para que los cuestionen  
desde dentro, no desde la marginalidad”.33  
Búsqueda de justicia  
La expectativa de que la investigación realizada por la CVE  
aporte con pruebas para la judicialización de los casos, ha estado pre-  
servir como posta para la memoria colectiva a fin de que el valor inaugural de los aconteci-  
mientos fundadores se convierta en objeto de creencia de todo el grupo”. En: Paul Ricoeur,  
Educación y política, Docencia, Buenos Aires, 1984, p.93.  
3
2 Entrevista, No. 8, sociólogo, familiar de víctima, entrevistado en Quito, el 12 de junio del  
015  
2
33 Rosa Mireya Cárdenas , Memorias Conferencia Internacional Comisiones de la verdad y for-  
talecimiento de la Democracia, 2008  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
208  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
sente en la mayoría de víctimas y sus familiares. Expectativa que  
comparten con la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos y  
otros organismos de derechos humanos.  
(…) bueno una comisión de la verdad tiene varios componentes, el uno  
es el esclarecimiento de la verdad, de los hechos, y el otro, que es uno  
de los objetivos de las víctimas y de cualquier organización de derechos  
34  
humanos, es la judicialización de los casos.  
La judicialización, esperanza largamente sostenida por las  
víctimas y sus familiares, ha ido a pasos lentos. Según la Fiscalía Ge-  
neral del Estado, primero era necesario crear una Unidad Especiali-  
zada dentro dela Fiscalía para dar inicio a las investigaciones  
judiciales, y garantizar las condiciones que viabilizaran los juicios:  
tipificar los casos de graves violaciones a los derechos humanos y delitos  
de lesa humanidad, inexistentes en el código penal ecuatoriano y la  
formación de jueces para que puedan recibir y sentenciar este tipo  
de casos. Esto significó que desde el año 2010, en que se entregó el  
informe, hasta el año 2013, las causas estuvieron paralizadas. Apartir  
del 2013, la Unidad Especializada se convierte en Dirección de la Co-  
misión de la Verdad y Derechos Humanos, y a partir de entonces se  
van dando algunos avances.  
pero es ahí (en la judicialización), donde se ve el peso, porque nosotros  
entregamos el informe en junio 2010. Pasaron más de tres años en in-  
dagación previa, que es inadmisible, inadmisible, más de tres años, casi  
cuatro, entregamos los 118 casos judicializables, en los que habían 460  
víctimas, se agrupaban por tipo de delito, una víctima podía tener tres  
tipos de violación, pero ahí (en la judicialización) ya no había el mismo  
interés, parece ser que estas demoras están diciendo algo, recién ahora,  
los primeros casos se llevan a judicializar, el caso de Fybeca, el caso  
Lema, y el caso Susana Cajas, (Javier Jarrín y Luis Vaca), son tres casos,  
el único de subversión es el de Susana Cajas(Jarrín, Vaca). El de Fybeca  
es reciente, pero me parece muy importante porque es el primero de  
34 Entrevista No. 7, defensora de derechos humanos y ex comisionada- CVE, entrevistada en  
Quito, el 28 de mayo del 2015  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
209  
María Cristina Solís  
graves delitos contra los derechos humanos juzgado, el de Susana Cajas  
es el primero de lesa humanidad a juzgar, que es cuando es sistemático  
y generalizado.35  
La investigación de la CVE, y la movilización de la memoria  
testimonial y documental que ésta supuso, no solo recupera infor-  
mación (que se ha ganado el derecho de ser considerada e incorpo-  
rada en la historia reciente del país), sino que se ha convertido en  
medio para extraer de ella la verdad e interponer reclamos de justi-  
cia. Ha dado pie a lo que se conoce como deber de memoria, que tiene  
como objetivo trasladar la memoria al campo de lo ético-político  
vinculándolo con reivindicaciones de verdad y justicia.  
Cuando un testimonio sobre una experiencia personal, que  
se ha mantenido silenciado se desplaza al espacio público, se hace  
político. El testigo guarda en su memoria lo que los demás han olvi-  
dado. Por eso es importante observar los usos actuales del testimonio  
de la represión estatal que permiten volver la mirada al pasado  
desde el presente, y la vez que permiten, la presencia del pasado en  
el presente, a través de la búsqueda de justicia.  
Reconocimiento público de la violencia política  
El reconocimiento público del abuso del poder y de la res-  
ponsabilidad del estado en el uso de la violencia y represión, así como  
el reconocimiento de las afectaciones y sufrimiento que esas acciones  
pudieron desencadenar en las víctimas y sus familiares, hacen que  
la conformación de una comisión de la verdad en Ecuador, adquiera  
sentido para algunas de las víctimas y sus familiares. “(…) ya fue re-  
paración cuando el Presidente de la República en forma muy valiente y de-  
cidida pidió perdón a las víctimas y entregó el informe de la (comisión de  
la) verdad (…)”.36  
3
3
5 Entrevista No. 7, defensora de derechos humanos y ex comisionada-CVE, entrevistada en  
Quito, el 28 de Mayo del 2015  
6 Rosa Mireya Cárdenas, Ecuador inmediato.com, octubre 14, 2013. Ver en: http://ecuadorin  
mediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818749070&umt=r  
osa_mireya_cardenas_subraya_que_exmilitantes_avc_no_pueden_ser_juzgados_nueva-  
mente (08-07-2015)  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
210  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
Pero para otros el re-conocimiento del abuso del poder, pasa  
también por el señalamiento público de los autores intelectuales y  
materiales (civiles y militares), de las políticas de represión y violen-  
cia estatal. En la misma medida que el discurso oficial producido en  
el febrescorderato, y mantenido como hegemónico hasta la confor-  
mación de la CVE, logró que las víctimas quedaran estigmatizadas  
en la memoria social, como la otredad negativa, a la que había que ex-  
tirpar como un cáncer. Se esperaría que luego de la entrega del in-  
forme Sin Verdad no hay Justicia, tanto los autores políticos civiles  
como los ejecutores materiales de los delitos de tortura, desapari-  
ciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, violaciones sean seña-  
lados públicamente, castigados moralmente, éticamente por una  
sociedad que cuestiona y rechaza el pacto social con esas prácticas.  
De forma ética.  
Pienso yo, que la justicia, no necesariamente tiene que ver con castigos  
penales, justicia también puede ser el re-conocimiento público, el es-  
carnio público. La justicia no implica sólo a lo jurídico penal, también  
es la justicia pública, con Febres Cordero ya no hay posibilidad de en-  
juiciarlo, y sancionarlo jurídicamente, pero si hay la posibilidad de jus-  
ticia pública, de señalarlo como el directamente involucrado en el  
37  
asesinato de tantas personas, eso es hacer justicia también.  
Al darse el reconocimiento de la responsabilidad del estado,  
se espera en consecuencia, que las respuestas y reparaciones se ex-  
presen y se asuman como políticas públicas y reformas instituciona-  
les, y no como dádivas del estado, ni instrumentos de propaganda  
política.  
Esto es un hecho que debería abochornar a un Estado, no es un hecho  
para mostrar, entonces el Estado no puede esperar que esto se exalte.  
Algo que por obligación le corresponde solo al Estado, que es enmen-  
dar sus errores, pierde la dimensión de un hecho de Estado y adquiere  
la dimensión de una política de gobierno, y ahí está equivocada la cosa,  
esto ha molestado mucho a los familiares que aspiran legítimamente a  
37 Entrevista No. 7, sociólogo, familiar de víctima, entrevistado en Quito, el 12 de junio del 2015  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
211  
María Cristina Solís  
la reparación de todo tipo, como un derecho, no como una dádiva del  
gobierno.38 Para mí y lo único que podría reparar la muerte de mis her-  
manos es la desaparición de los aparatos represivos. No se trata de que  
se nos reparen económicamente, de que se hagan monumentos, y de  
que sigan todas las prácticas represivas.39  
La Ley de Víctimas, habría podido ser el instrumento legal  
que canalice y organice en diferentes categorías las demandas de los  
afectados por violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa  
humanidad en el país. Sin embargo la ley aprobada por la Asamblea  
Nacional en octubre del 2013, no recoge las propuestas de estos ac-  
tores. “La Ley de Víctimas fue aprobada por la Asamblea, sin ninguna de  
las observaciones propuestas por los comités de víctimas, sin ninguna, que-  
daron fuera todas las observaciones, incluso existen retrocesos grandes con  
40  
lo que fue presentado como proyecto de la comisión de la verdad”.  
Señalar la responsabilidad de Febres Cordero y al Partido Social  
Cristiano  
El decreto presidencial No. 305, emitido por el presidente Ra-  
fael Correa, el 3 de mayo del 2007, establece claramente, como foco  
de las investigaciones de la CVE al gobierno del Ingeniero Febres  
Cordero (1984-1988), aunque tímidamente se amplía a los gobiernos  
posteriores poniendo como límite el año 2008. La primera cosa que  
llama la atención de la conformación de la CVE, es que ésta medida,  
de la llamada Justicia Transicional, pensada para apoyar los procesos  
de transición de dictaduras militares a gobiernos elegidos democrá-  
ticamente, se materialice en el Ecuador durante el cambio de un go-  
bierno de elección popular a otro, que además sucede en línea de  
continuidad de elecciones presidenciales desde el año 1978. Otro as-  
pecto que podría llamar la atención del decreto es, como ya se men-  
cionó, (siendo que las comisiones de la verdad emergieron en el  
contexto de las transiciones de gobiernos dictatoriales a gobiernos  
38 Entrevista No. 7, sociólogo, familiar de víctima, entrevistado en Quito, el 12 de junio del 2015.  
39 NS, socióloga, ex militante, familiar de víctima, Conversatorio Flacso-julio 2014.  
40 CM, presidenta comité de víctimas, familiar de víctima, Conversatorio Flacso-julio 2014.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
212  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
elegidos constitucionalmente en el Cono Sur), que el mandato de la  
CVE excluya expresamente de las investigaciones a las dictaduras  
de los años 72–78, y por supuesto a la dictadura del 63–66. Es en re-  
lación a éste último punto, que aparece con dedicatoria la focaliza-  
ción en el periodo de Febres Cordero, y como tibia, la ampliación a  
los gobiernos posteriores, incluido el primer año del gobierno de la  
Revolución Ciudadana.  
La comisión de la verdad, al desnudar el carácter represivo  
y violento que tuvo el gobierno de Febres Cordero, desnuda también  
al Partido Social Cristiano. Lo deja vulnerable frente a la embestida  
que había emprendido Rafael Correa desde su campaña electoral  
contra la partidocracia, y lo que denominó la larga noche neoliberal,  
embestida que se vuelve emblemática cuando asume como presi-  
dente constitucional en el año 2007.  
en la conformación de la comisión de la verdad confluyen tanto esas  
dos perspectivas, esa perspectiva político oportunista, pero también  
perspectivas legítimas de familiares. […] También había un intento,  
que es claro, de erosionar, al Partido Social Cristiano, que era un par-  
tido que a lo largo del período democrático último, incluso hasta la ac-  
tualidad mantiene cierta fortaleza política electoral, Nebot es parte de  
la herencia social cristiana y como sabemos es un funcionario público  
que tiene mucho respaldo poblacional en Guayaquil. Había también la  
intención de a través de esto desmontar al Partido Social Cristiano, y  
en cierta medida se logró cuando deja de llamarse Partido Social Cris-  
tiano y se convierte en Madera de Guerrero. Creo yo, que entre las cau-  
sas que llevaron a la disolución del partido hay que considerar también  
ésta.4  
1
Al interior de la CVE, entre el equipo de comisionados y el  
equipo de soporte, así como entre los comités de víctimas, la delimi-  
tación del período a investigar fue uno de los aspectos que mayor  
conflicto generó. Como se ha mencionado, el comité nacional y los  
comités locales de víctimas y familiares, así como organizaciones de  
derechos humanos, fueron los activadores de la memoria. Fueron  
41 Entrevista No. 8, sociólogo, familiar de víctima, entrevistado en Quito, el 12 de junio del 2015  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
213  
María Cristina Solís  
protagonistas de la lucha contra el olvido, la desmemoria, la nega-  
ción con la que se pretendió que las violaciones a los derechos hu-  
manos perpetradas por el estado ecuatoriano queden en la impu-  
nidad. Aparentemente hasta la firma del decreto de conformación  
de la CVE, una cierta unidad de intereses primó entre estos grupos  
y actores, cuyas diferencias fueron tomando lugar en los debates y  
discusiones, ocasionando incluso fragmentaciones y divisiones.  
el empuje que había era de las víctimas del período de Febres Cor-  
dero. Ése era un dilema personal para mí, había también intereses  
políticos, era obvio, creo que Correa quería utilizar esto para gol-  
pear a los socialcristianos, eso no era, ni puede ser un objetivo de  
42  
derechos humanos, eso es un objetivo político.  
nosotros también debimos haber extendido para las dictaduras, ahí  
hubo mucha persecución, quizás no fue tan concentrada. Pero  
hubo también mucha persecución y mucho maltrato a población  
indígena y afro, que son poblaciones además, históricamente objeto  
43  
de la violencia, no solo del estado sino de la sociedad.  
Correa con matriz revolucionaria y blanqueamiento de ex guerri-  
lleros  
Los desacuerdos al interior del grupo de familiares y vícti-  
mas produjeron estragos y fraccionamientos inevitables, especial-  
mente entre los ex alfaros. Estos últimos arrastraban divisiones  
producidas desde su misma conformación y agudizadas en 1992 por  
la entrega de las armas y apoyo al Gobierno de Borja de una facción.  
División que se reedita entre aquellos que apoyan al gobierno del  
Economista Rafael Correa, y los que se oponen. Los que lo apoyan-  
algunos de ellos funcionarios del gobierno y algunos otros emplea-  
dos en instituciones públicas- se volvieron incondicionales al líder  
de Alianza País. Tanto que hasta han llegado a manifestar que la re-  
42 Entrevista No. 7, defensora de derechos humanos y ex comisionada-CVE , entrevistada en  
Quito, el 28 de Mayo del 2015  
43 Entrevista No. 6, socióloga, ex militante AVC y familiar de víctima, entrevistada en Quito el  
2
de junio del 2015  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
214  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
paración que les corresponde como víctimas de la violencia estatal  
ya les ha llegado, gracias a que han sido considerados como parte  
de la Revolución Ciudadana. “Cuando el Presidente de la República Ra-  
fael, Correa nos invita a ser parte de su Gabinete eso también ya es repara-  
44  
ción para nosotros. Eso significa dignificación del nombre”  
Para los ex alfaros de oposición, Correa capitaliza para sí  
mismo, para Alianza País y para el gobierno de la Revolución Ciu-  
dadana una historia revolucionaria de la que carece, y que le fue re-  
galada por el grupo de ex militantes de AVC que lo apoya.  
(…) hay una suerte de re-apropiación de la narrativa histórica de los  
dos lados, la una que es interés del gobierno, y es la de tratar de crear  
una línea conductora entre Eloy Alfaro hasta Correa y poner en el  
medio al movimiento Alfaro Vive. (…) ahí calza como anillo al dedo el  
movimiento Alfaro Vive, su visión sería que son tres momentos impor-  
tantes en la construcción de una sociedad, más o menos igualitaria, este  
es el tercero. Correa llega a hacer justicia a aquellos deseos libertarios  
tanto de Eloy Alfaro como del movimiento Alfaro Vive, entonces crea  
una continuidad histórica, que es importante para un posicionamiento  
45  
político, para una re-narratización de la historia ecuatoriana.  
Esa historia revolucionaria, esa línea de continuidad, fue  
transferida públicamente al gobierno cuando dos ex militantes de  
46  
AVC y funcionarios del gobierno de Correa, entregaron las espadas  
del ex presidente General Eloy Alfaro y de Pedro J. Montero. Estas  
fueron robadas al Museo del Municipio de Guayaquil en el año de  
1983, mismo año en se hacen conocer públicamente como organiza-  
ción político militar activa en el país.  
Edgar Frías, ex subversivo y actual funcionario de Gobierno en la Se-  
cretaría de los Pueblos, dijo que era el momento oportuno para devol-  
44 Rosa Mireya Cárdenas, Ecuador inmediato…op. cit.  
4
5 Entrevista No. 8, sociólogo, familiar de víctima, entrevistado en Quito, el 12 de junio del  
2015.  
4
6 Estas espadas fueron uno de sus símbolos más importantes de la organización pues los legi-  
timaba como auténticos herederos del viejo luchador para continuar con su tarea libertaria,  
por lo que su custodia fue el secreto mejor guardado de los AVC.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
215  
María Cristina Solís  
ver a su dueño lo que antes fue arrebatado () Las devolvemos porque  
observamos que actualmente hay un Gobierno que sigue la tendencia  
de Eloy Alfaro, hemos cumplido una fase y creemos que debemos ha-  
cerla llegar hasta la casa del general”47  
Al parecer, el líder llamado a continuar la tarea libertaria del  
general Eloy Alfaro y del movimiento político militar AVC, es el pre-  
sidente Correa. Así lo creen estos ex alfaros y así lo creyó el mismo  
presidente, quien en sus primeros periodos no perdió oportunidad  
para comparar la Revolución Liberal con la Revolución Ciudadana,  
en varios discursos pronunciados, en eventos organizados por el  
aniversario de la muerte del General Eloy Alfaro, o de su natalicio,  
o el aniversario de Revolución Liberal.  
el alfarismo había cambiado para siempre el rostro de la patria, la ho-  
guera bárbara se convirtió en aurora para siempre. Alfaro no murió  
vive con su patria y con su pueblo y no descansaremos en el camino  
que Eloy Alfaro vislumbró, no vamos a claudicar no vamos a envainar  
su machete montonero hasta que la miseria haya sido erradicada de la  
faz de nuestra tierra, hasta que el último niño tenga pan, zapatos, es-  
cuela, alegría, hasta que el último discapacitado tenga la atención que  
merece, hasta tener una patria repleta de justicia, soberanía y dignidad.  
(…) usted General Eloy Alfaro Delgado está vivo, forma parte de nues-  
tro presente, del futuro de dignidad, con usted la patria vuelve, con  
usted estamos haciendo esta revolución que nada ni nadie la podrá de-  
48  
tener.  
La entrega de estos símbolos, tendría, dos efectos inmediatos,  
según los alfaristas opositores al régimen: el primero sería el de pro-  
porcionar al presidente Correa una máscara que hace lo hace apare-  
cer como un legítimo representante de la izquierda.  
4
7 Ex militantes de AVC entregan espada de Alfaro que robaron en 1983, El Universo digital, 27  
de enero del 2012. Ver en: https://www.eluniverso.com/2012/01/27/1/1355/alfaro-vive-  
carajo-anuncia-entrega-espada-eloy-alfaro-rafael-correa.html (15-03-2015)  
4
8 Discurso Economista Rafael Corea al cumplirse 200 años de la muerte del General Eloy Alfaro,  
enero del 2012. Ver en: http://www.presidencia.gob.ec/presidente-correa-eloy-alfaro-fue-  
un-adelantado-a-su-tiempo-revolucionario-y-futurista/ (18-12-2018)  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
216  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
es un instrumento más para posicionar un discurso de derecha en una  
máscara de izquierda, y quizás es uno de los elementos más fuertes por  
qué está hablando de guerrilleros, como le sirvieron en bandeja de plata  
toda la historia para que se trepe ahí, y avalice un proyecto de derecha  
desde la izquierda, y desde la izquierda más radical de este país.4  
9
Correa ha re-absorbido las tesis políticas de la liberación nacional, todo  
ese discurso sobre la lucha de liberación nacional, lo ha absorbido y lo  
ha disuelto. Esa ha sido su función.50  
El segundo una especie de blanqueamiento de los ex guerri-  
lleros cercanos al régimen, que consistiría en limpiar, de alguna ma-  
nera, las asociaciones todavía vigentes, que en el imaginario  
colectivo se hacen de la insurgencia con la delincuencia. Esto sería  
favorable para que los ex alfaro se incorporen activamente a la vida  
pública y política del país, ya no solo como invitados/apadrinados  
por la Revolución Ciudadana sino como un movimiento político le-  
galizado. El grupo de ex alfaros que pretende dar el paso para cons-  
tituirse en movimiento /partido, está encabezado precisamente por  
Rosa Mireya Cárdenas, Edgar Frías y Miguel Jarrín (hermano del  
que fuera primer comandante del AVC). Esto ha dejado ver que las  
divisiones de los AVC subsisten en el tiempo, pero se reorganizan en  
función del actual escenario político en tres grupos: los militantes  
gobiernistas y posibles fundadores de un nuevo partido o movi-  
miento; los de la oposición; y los que trabajan en el gobierno, pero  
no serán parte del movimiento/partido.  
El nuevo movimiento/partido pretende convertirse en una  
piedra en el zapato “para la restauración conservadora”, como ellos  
definen a la reorganización de la derecha política en el país, y con-  
formar un bloque con otros movimientos y partidos para enfrentarla,  
y, por supuesto, continuar apoyando a Correa. Simbólicamente pre-  
tende conservar el nombre del AVC, al que se le añadirá el de su fun-  
dador, Arturo Jarrín. Para incorporar el nombre de Arturo Jarrín, ex  
4
9 Entrevista No.6, socióloga, ex militante AVC y familiar de víctima, entrevistada en Quito el  
de junio del 2015  
2
50 Entrevista No. 4, sociólogo, simpatizante AVC, entrevista en Quito, el 14 de abril del 2015  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
217  
María Cristina Solís  
primer comandante del AVC, a un movimiento o partido político  
legal, se requeriría que su imagen de “delincuente abatido en un en-  
frentamiento armado con la policía” construida en base a la versión  
del gobierno de Febres Cordero y sostenida hasta la investigación de  
la CVE, sea modificada. Las pruebas y testimonios que entrega la  
CVE para este caso, se constituyen en elementos para probar que la  
versión y las circunstancias en las que murió Arturo Jarrín fueron  
falseadas oficialmente. Es así que se empieza a producir un nuevo  
relato sobre su muerte y sobre su quehacer político, en el que parti-  
cipa incluso la Asamblea Nacional cuando, el 22 de octubre del año  
2
013 conforme a un acuerdo legislativo, confiere a Arturo Jarrín la  
51  
condecoración Vicente Rocafuerte que se entrega por méritos so-  
ciales. La encargada de dar el discurso en esta ceremonia fue la asam-  
bleísta de Alianza País Soledad Buendía quien, al subrayar las dotes  
políticas del ex comandante guerrillero, lo declaró continuador de  
los sueños de Simón Bolívar y del General Eloy Alfaro. Enfatizó en  
su carácter demócrata, antes imposible a ser asociado a un coman-  
dante guerrillero y a la opción política armada.  
52  
Estamos aquí para reescribir la historia, pero desde la verdad, y hoy  
en la Asamblea Nacional se hace justicia recuperando la memoria de  
este hombre político y alfarista. (…) fue un patriota que luchó por sus  
ideales, un luchador un constructor de utopías a quien le dolía el ham-  
bre y la injusticia, la desigualdad (…). Ricardo Arturo Jarrín puso én-  
fasis en una democracia plena, con justicia social, soberanía nacional,  
economía independiente y en el ansiado sueño de Simón Bolívar y Eloy  
5
1 El reconocimiento es uno de los más importantes en el ámbito social, cultural y deportivo  
que el Poder Legislativo otorga a entidades y ecuatorianos destacados. Monseñor Alberto  
Luna Tobar, el arqueólogo Hólger Mariano Jara y el artista plástico Federico Gonzenbach  
Abad son algunos de los personajes que han recibido la presea. http://telegrafo.com.ec/no-  
ticias/informacion-general/item/arturo-jarrin-condecorado-post-mortem.html (04-08-2015).  
2 Asambleísta de Alianza País, que de forma temporal, por pedido de Correa llegó a ocupar el  
cargo de Coordinadora de la Política, está casada con el hermano de Arturo Jarrín, Edwin  
Jarrín, quien ha ocupado varios cargos en la Revolución Ciudadana: ex subsecretario de  
Coordinación Política, ex viceministro de Gobernabilidad, ex subsecretario general del Des-  
pacho Presidencial, ex secretario de Transparencia, vocal del nuevo Consejo de Participación.  
Es cuñada de Miguel Jarrín, presidente del Directorio de la Empresa Pública de Televisión y  
Radio del Ecuador y presidente de la Junta de Accionistas de diario El Telégrafo y actual es-  
poso de Rosa Mireya Cárdenas.  
5
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
218  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
Alfaro por establecer la Patria Grande Americana, planteamientos his-  
tóricos que comprometen la participación de auténticos luchadores so-  
ciales. Sus ideas revolucionarias estuvieron orientadas a defender a los  
sectores marginados de la Patria. Fue un hombre que transitó con fir-  
meza y rebeldía por el camino de lucha y sacrificio para alcanzar la so-  
lución de los problemas populares, sufriendo persecución, cárcel,  
tortura, clandestinidad y muerte.53  
Parece que la nueva “producción de la verdad” sobre Arturo  
Jarrín, en la que se hallan empeñados algunos exalfaristas y familia-  
res de Jarrín (funcionarios del gobierno de la Revolución Ciuda-  
dana), permite convertir al excomandante de una organización  
político militar en un héroe nacional. Si es así, si el excomandante Ja-  
rrín, a partir de esta perspectiva fue un mártir, un luchador social,  
¿
no será que esa cualidad se puede trasladar a sus compañeros de  
lucha armada, que ahora incursionan en la Revolución Ciudadana?  
Eloy Basantes Cárdenas, hijo de Rosa Mireya Cárdenas y de Fausto  
Basantes Borja (cabecilla del AVC, ejecutado extra-judicialmente),  
pidió públicamente, que sus padres sean reconocidos como lucha-  
dores sociales. Al mismo tiempo rechazó cualquier pretensión de re-  
paración económica por la ejecución de su padre. “A mí la reparación  
material no me interesa, no cabe ni mencionarlo porque dar la vida por una  
54  
convicción, por un ideal, no tiene precio”. “Pido justicia para que mis pa-  
dres sean reconocidos como luchadores sociales”.  
55  
Las investigaciones de la CEV pueden producir un nuevo re-  
lato, no solo sobre los hechos de violencia política estatal, sino sobre  
los ex guerrilleros, asunto que no ha gustado a algunos sectores, sobre  
todo a los militares y policías en servicio pasivo, así como a algunos  
políticos de derecha, especialmente del Partido Social Cristiano.  
5
5
5
3 Sala de Prensa, Asamblea Nacional, 29 de octubre del 2013. Ver en: https://www.asamblea  
nacional.gob.ec/es/noticia/asamblea_nacional_rindio_homenaje_postumo_ricardo_ar-  
turo_jarrin_jarrin (04-08-2015)  
4 Eloy Basantes Cárdenas no pedirá reparación económica, El Universo Digital. Ver en:  
https://www.eluniverso.com/noticias/2015/03/05/nota/4621601/e-basantes-no-pedira-  
reparacion-economica (18-12-2018)  
5 Eloy Basantes Cárdenas: “No es recuperación, sino reconocimiento de mi identidad”, El Te-  
légrafo. Ver en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/1/eloy-basantes-carde  
nas-no-es-una-recuperacion-de-identidad-sino-reconocimiento-de-mi-identidad (18-12-2018)  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
219  
María Cristina Solís  
Una condecoración es para exaltar el cumplimiento estricto del deber,  
la condecoración Vicente Rocafuerte al mérito social, no tiene ningún  
sentido entregarle al jefe de una banda delincuencial. Mientras a los  
viejos generales que nos hicieron ganar dos guerras en el país, una in-  
terna, la otra externa con el Perú, estén acusados de lesa humanidad,  
con policías afuera de su domicilio, uno de esos viejos generales murió  
hace algunos días ¡es inaudito¡. Ellos solo nos enseñaron valores, hay  
que preguntarle al general Homero Arellano si alguno de estos gene-  
rales le enseño a torturar, a cometer actos de lesa humanidad, la insti-  
56  
tución militar no es delincuencial (Cnel. Fausto Cobo).  
Por otro lado, el Partido Social Cristiano, ha aprovechado  
esta coyuntura para cuestionar el hecho de que no se haya recono-  
cido como víctimas de violación de derechos humanos a los policías  
y civiles asesinados durante los asaltos, los secuestros, los rescates  
que protagonizaron los miembros del AVC. “Pero por qué dentro de  
ese informe, no incluyeron el número de víctimas que por secuestro, asesi-  
nato, atentado terrorista, bombas, cometió este grupo, por qué ellos si fueron  
olvidados. ¿Por qué se les quiere echar tierra encima, porque ellos no son  
parte de los derechos humanos o son humanos sin derechos? Por lo menos  
5
7
su familiares En este cuestionamiento, hay un intento deliberado  
de que se vuelva la mirada sobre un grupo de personas no conside-  
rado como víctima por la CVE, que resultaron muertas como resul-  
tado de acciones subversivas, además de que se vuelva la mirada  
sobre los causantes de esas muertes, que no son considerados como  
perpetradores sino como víctimas. También sobre los muertos que  
dejaron los llamados enfrentamientos entre miembros del orden y  
miembros de organizaciones político militares.  
Yo le voy a hacer un pequeño recordatorio, de algunos nombres que  
tal vez la historia quiere olvidar (…) que sucumbieron bajo la acción  
5
5
6 Ex Asambleísta de Sociedad Patriótica, ex Director de la Academia de Guerra del Ejército  
ecuatoriano. Esta declaración, le implicó una demanda por injurias, planteada por la familia  
de Arturo Jarrín.  
7 “No hay que olvidar a las víctimas de Alfaro Vive Carajo”, dijo Cynthia Viteri. Entrevista en  
Ecuador en Vivo, 17 de Septiembre del 2014. Ver en: http://www.ecuadorenvivo.com/po-  
litica/83-videos/20821-no-hay-que-olvidar-a-las-victimas-de-alfaro-vive-carajo-dijo-cynthia-  
viteri-recordo-el-bombazo-en-la-embajada-de-israel-que-destrozo-en-mil-pedazos-a-policias.  
html#.XBkm-NtKiM- (18-12-2018)  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
220  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
de este grupo, que ahora está pidiendo reivindicación, repito no nos  
oponemos, pero exigimos que los familiares y estos nombres consten  
en este informe, (…) por ejemplo, William Grunawer Pinte- policía,  
David Moya Espín- policía, 18 disparos, los mataron el grupo Alfaro  
Vive Carajo. Luis Chiriboga Alcívar, Luis Felipe Caliqusque, perdón a  
Luis Chiriboga, lo mataron por tratar de detener el posible robo al  
Banco Central, a un niño de 7 años y a una persona sordomuda de 15,  
fueron asesinados durante el asalto y robo al Banco del Azuay, Gustavo  
Ruale Ipiales y Víctor Ramón Jiménez, sabe cómo murieron, al tratar  
de retirar una bomba que coloco este grupo en (26 de noviembre de  
982) en la Embajada de Israel, en Quito.5  
8
1
Algunos militantes del AVC se han pronunciado pública-  
mente frente a estas declaraciones, sosteniendo que ellos fueron en-  
juiciados, sentenciados y cumplieron las sentencias que se les  
impusieron en los juicios que enfrentaron.  
Obstaculización de la justicia  
Militares y policías en servicio pasivo, sobre todo, han ma-  
nifestado su postura de rechazo al trabajo de la CVE (la misma que  
han hecho explicita antes, durante y después del proceso de investi-  
gación, a través de comunicados, publicaciones, Foros, Conversato-  
rios, entrevistas, etc). En la mayoría de espacios en los que han  
pronunciado su postura, han afirmado que la CVE es una instancia  
parcializada. Los argumentos en que se sostienen tienen que ver con  
la presencia de familiares y exmilitantes de Alfaro Vive Carajo en el  
equipo de soporte; con la presencia del padre de dos víctimas en el  
equipo de comisionados –que los convierte en juez y parte– y eso  
significaría que se toma en cuenta solo la versión de los supuestos  
afectados y no de los supuestos perpetradores; y, además, porque se  
exime de señalar las responsabilidades de las autoridades civiles. El  
libro Testimonio de un Comandante, escrito por el general Ernesto Gon-  
59  
zález , dedica unas páginas a la Comisión de la Verdad, y en ellas  
58 No hay que olvidar…op. cit.  
59 Alcanzó el más alto grado de jerarquía militar, fue general del Ejército, cumplió las funciones  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
221  
María Cristina Solís  
se puede encontrar, algo parecido a la posición oficial del ejército  
frente a esta instancia.  
Después de que la Comisión de la Verdad presentó su informe, con au-  
torización del Ministro de Defensa, se atendió una entrevista al diario  
El Comercio de Quito relacionado al mismo tema. Fue publicada el do-  
mingo, 11 de julio de 2010. En ella se manifestó públicamente que el  
informe de la Comisión de la Verdad era parcializado y por lo tanto  
como Institución no podíamos estar de acuerdo; que sólo recoge las  
versiones de la parte supuestamente afectada. Y, que lógicamente se  
60  
maneja por el interés de una indemnización del Estado.  
Sin embargo, en el mismo libro se reconoce que en realidad  
pudieron existir excesos en el accionar de las Fuerzas Armadas y de  
la Fuerza Pública para enfrentar la amenaza subversiva, como en los  
61  
62  
casos de Consuelo Benavides y los hermanos Restrepo, pero que  
estos deben ser considerados y juzgados a nivel individual y no a  
nivel institucional. Y se afirma que el Informe de la CVE empuja a  
reconocer los excesos de las Fuerzas Armadas y de la Fuerza Pública,  
pero no a reconocer los excesos cometidos por las organizaciones po-  
líticos militares que actuaban en el país.  
por parte de los movimientos insurgentes el secuestro y asesinato el  
empresario Nahim Isaias por el AVC y el M-19 de Colombia; el secues-  
tro del empresario Eduardo Granda Garcés por el AVC; el secuestro  
del Doctor Enrique Echeverría, vocal del Tribunal de Garantías Cons-  
de comandante del Ejército y jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Estuvo a  
cargo del operativo de rescate del presidente Rafael Correa, retenido en el Hospital de la Po-  
licía el 30 de septiembre del 2010.  
6
0 E. González, Testimonio de un Comandante, MIHRO, Quito, 2014, p.170.  
6
1 Profesora en Esmeraldas, nacida en la provincia del Carchi, militante del AVC, en 1985 fue  
detenida, torturada y ejecutada extrajudicialmente por miembros de la marina y de la policía.  
En 1998 la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió que el estado ecuatoriano es  
el responsable de su detención, tortura y muerte.  
6
2 Los hermanos Santiago y Andrés Restrepo de 17 y 14 años respectivamente, estudiantes e  
hijos de familia fueron detenidos arbitrariamente en enero del año 1988 y desaparecidos por  
la Policía Nacional, sus cuerpos no han sido encontrados hasta el día de hoy. La Corte Inte-  
ramericana de Derechos Humanos en 1998 señaló al estado ecuatoriano responsable de su  
detención, tortura y desaparición.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
222  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
titucionales, por el movimiento Montoneras Patria Libre; el secuestro  
y asesinato del Doctor Walter Serrano Batallas por el AVC; el Asesinato  
del capitán Galo Miño por el AVC; el asesinato de tres policías nacio-  
nales, a sangre fría, para liberar a un detenido del AVC, que recuperaba  
su salud en el hospital Eugenio Espejo; el robo de 1500 armas de los  
rastrillos de la Policía Nacional además de otros asaltos y robos.6  
3
Además, se deja insinuado que en el interés de asociar los  
hechos vividos en el Ecuador con los vividos en Chile, Argentina u  
otros países de América Latina durante las dictaduras, se pierde de  
vista que las autoridades de gobierno ecuatoriano eran civiles, por  
lo tanto que las políticas y programas de defensa interna, ni en su  
diseño, ni en su ejecución, pudieron ser de exclusiva responsabilidad  
de las Fuerzas Armadas. “… no se puede perseguir ni satanizar a las au-  
toridades militares de aquella época; ellos cumplieron su misión en medio  
de una coyuntura política difícil, como el aparecimiento de la subversión,  
64  
actuaron bajo un marco disciplinario; no actuaron por libre albedrío”  
El señalamiento de responsabilidades, y los reclamos de jus-  
ticia, que actualmente están en curso; por violaciones a los derechos  
humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos en el país du-  
rante el periodo investigado por la CVE, deberían incluir y no tími-  
damente, a las autoridades civiles del poder ejecutivo, legislativo, y  
del sistema de justicia, y no solo a miembros de la Policía y FFAA.  
La comisión de la verdad presenta un informe, los jueces determinan  
prisión para nueve oficiales de Policía y Fuerzas Armadas, todos ellos  
personas de la tercera edad, todos ellos personas que atendieron a pla-  
nes estratégicos aprobados por el poder político, eso es importante, los  
planes estratégicos de las Fuerzas Armadas tienen todos la aprobación  
del Presidente de la República como autoridad máxima de ellas, por  
lo tanto si hay alguna responsabilidad, está en quien aprueba sus pla-  
65  
nes.  
6
6
6
3 E. González, op. cit., p.168.  
4 Ibid., p.169.  
5 Entrevista No. 5, Coronel retirado, ex subdirector de la Escuela de la Américas, entrevista,  
Quito, 13 de mayo del 2015  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
223  
María Cristina Solís  
Por otro lado, algunos militares en servicio pasivo, sostienen  
que el trabajo de la CVE es antimilitarista, que lo que se busca con  
los resultados de la investigación, no es ir tras reivindicaciones de  
justicia, sino afectar el poder militar. Consideran que es una preten-  
sión que ha tenido el Gobierno de la Revolución ciudadana desde  
sus inicios, y que se ha visto reflejada en las relaciones tirantes que  
sostiene con esta institución. Esto inclusive después de que fueran  
los protagonistas indiscutibles del rescate al presidente Correa de un  
supuesto” secuestro e intento de magnicidio por parte de la Policía  
Nacional el 30 de septiembre de 2010.  
esa comisión de la verdad dio los insumos necesarios para que se ata-  
que no a las personas, sino a los factores del poder militar, en este caso  
al mando militar (…) son antimilitaristas, se ataca, a los factores del  
poder militar, este caso al mando y a la doctrina, porque se está di-  
ciendo que la doctrina es represiva, eso jamás porque esos viejo gene-  
66  
rales solo no enseñaron principios y valores.  
Su pronunciamiento es por la defensa de la institución, con-  
sideran que ésta no puede verse afectada por los resultados de las  
investigaciones de la CEV. Por eso en un primer momento buscaron  
la nulidad de los juicios, petición rechazada por la justicia. Luego,  
mediante recursos procesales dilataron la fecha de la audiencia de  
juzgamiento del primer juicio de lesa humanidad, hasta que el recurso de  
prisión preventiva dictado para seis generales y dos coroneles del  
ejército venció su plazo. Generó con ello la posibilidad, de que frente  
a un nuevo llamado, los acusados no asistan conociendo que la ley  
establece que no se puede juzgar en ausencia. Situación que va mer-  
mando la confianza de las víctimas, y/o familiares y de sus abogados  
en la justicia  
Te digo muy sinceramente, como se han dado las cosas yo no tengo  
expectativa del proceso,(…) ahorita no tengo expectativa de los resul-  
tados, me parece que hay unos hilos de poder todavía muy fuertes de  
66 Crnel. Fausto Cobo…op. cit.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
224  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
los militares, que se han movido, han trabajado, hay un espíritu de  
cuerpo, me parece que vivimos un momento político del país difícil,  
en donde no puedes poner en inestabilidad, en una amenaza de de-  
sestabilización nada, y que los militares juega mucho con eso, con que,  
nosotros somos la estabilidad de la patria y aun así nos enjuician y aun  
así nos consideran violadores de derechos humanos, ellos han plan-  
teado en sus discursos eso, entonces cuando la patria esté en peligro  
nosotros no vamos a actuar. Entonces yo veo que políticamente es un  
momento muy jodido, eso me ha ido quitando expectativas de los re-  
sultados, te soy súper sincera, no tengo mucha expectativa de que puedan  
67  
ser juzgados, no tengo, espero equivocarme, pero no sé.  
Finalmente, la audiencia de juzgamiento se dispuso para el  
de noviembre del 2015, siendo instalada en la fecha respectiva,  
9
68  
pero la jueza Sánchez Insuasti la suspendió argumentando la ina-  
sistencia de uno de los acusados. Esta ausencia fue justificada por  
su abogado patrocinador, quien presentó un certificado médico del  
Hospital General de las Fuerzas Armadas que daba cuenta de que el co-  
ronel fue internado en esa institución médica por un problema car-  
díaco, en la madrugada de 9 de noviembre.  
El espíritu de cuerpo, que inspira a las Fuerzas Armadas, se  
puso de manifiesto una vez más durante la instalación de la audien-  
cia, ya que minutos antes de que esta diera inicio, irrumpieron en la  
sala 30 militares. Ellos estaban encabezados por el Comando Con-  
junto de las Fuerzas Armadas, una especie de desfile de autoridades,  
medallas y símbolos castrenses, que puso en evidencia el despliegue  
de fuerzas que este juicio –el primero de lesa humanidad– ha desa-  
tado a nivel político en el país. Frente a la irrupción del Comando  
Conjunto de las Fuerzas Armadas y del pronunciamiento ante los  
medios de comunicación del comandante del Ejército, Carlos Oban-  
do, “Respaldamos a nuestros oficiales en servicio activo y pasivo en este  
69  
juicio que se está llevando a cabo”, el gobierno demoró 4 días en hacer  
6
6
7 Entrevista No. 11, ex militante AVC, realizada en Quito, 9 de septiembre del 2015  
8 Está al frente del caso desde enero del año 2015, los dos años anteriores el caso fue llevado  
por la jueza Lucy Blacio, quien fue relevada de su cargo.  
6
9 Ecuavisa, 13 de noviembre del 2015. Ver en: http://www.ecuavisa.com/articulo/televis-  
tazo/noticias/121974-ejecutivo-cuestiona-presencia-cupula-militar-juicio-lesa (18-12-2018)  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
225  
María Cristina Solís  
público su punto de vista; el viernes 13 de noviembre el presidente  
Correa calificó de inoportuna e impertinente la presencia y el pro-  
nunciamiento del alto mando. Sin embargo el día sábado 14 en su  
sabatina, aseguró que no lo hicieron de mala intención por lo que no  
habrá sanciones. Hasta el final del gobierno de Correa en mayo de  
2
017, la audiencia no fue instalada nuevamente.  
El despliegue de fuerza está dispuesto en la mesa política  
ecuatoriana, el forcejeo se presenta, principalmente, entre el gobierno  
y las FFAA, a veces aparece en escena la Policía Nacional, y muy  
poco las víctimas. Estos últimos parecen los actores más vulnerables  
de este muñequeo político. La presión fuerte se dio entre el gobierno  
y las FFAA, justamente en el período de más alta conflictividad social  
que enfrentó el gobierno de la Revolución Ciudadana; y en el pe-  
ríodo de mayor conflictividad que enfrentó el gobierno con las  
FFAA. Esperamos que estas condiciones no sean aprovechadas para  
que las voces que reclaman o promueven la amnistía (condonación,  
indulto, absolución o gracia) aparezcan, iniciando nuevos ciclos de  
amnesia.  
Conclusiones  
La búsqueda de la verdad, en los casos de violencia ejercida  
por agentes estatales hacia población civil, se constituye en un motor  
de activación de memoria relacionada con esas experiencias. Se trata  
de una memoria que fue excluida del relato oficial sobre esos hechos,  
pero que ha quedado inscrita en los cuerpos, en la psiquis y en los  
espíritus de quienes fueron víctimas de los abusos de poder, de sus  
familiares, y en muchas ocasiones de grupos más amplios de la so-  
ciedad en que ocurrieron. Memoria que aporta definitivamente a la  
historia reciente del Ecuador. A partir de la CVE, esa memoria silen-  
ciada aparece en el espacio público, a disputarse espacios de visibi-  
lidad e interpelar la narrativa oficial relacionada con la violencia  
estatal. La verdad política producida, tiene que lidiar ahora con la ver-  
70  
dad factual, con aquella vista y presenciada directamente con los  
70 Hannah Arendt, op. cit.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
226  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
ojos, se trata entonces de volver sobre el pasado tal como fue visto y  
sentido por los actores, y que ha quedado inscrito en la memoria, en  
las memorias que pudieron llegar a ser en un momento vergonzantes  
71  
o indecibles, y que ahora buscan dignificarse en la visión de sus por-  
tadores, quienes comprenden que el camino a la verdad y la justicia  
aún debe ser recorrido y que está estrechamente relacionado con el  
7
2
deber de recordar, con el deber de memoria, con un compromiso  
ético–político de transformar el pasado con acciones en el presente.  
La etapa de esclarecimiento de la verdad, abrió la posibilidad  
de que aparezcan nuevos sentidos y nuevos usos del pasado en el  
presente, que están en relación con las expectativas, deseos, intereses  
de los diferentes actores involucrados en los procesos promovidos a  
partir de la creación de la CVE: las víctimas directas e indirectas, los  
perpetradores, la institucionalidad estatal, los que pueden llegan a  
ser contradictorios o controversiales.  
Por otro lado, el decreto presidencial número 305, emitido el  
de mayo del 2007, con el cual se creó la Comisión de la Verdad para  
7
Ecuador con el fin de realizar una investigación profunda e indepen-  
diente de las violaciones a los derechos humanos ocurridas desde el  
período del expresidente León Febres Cordero hasta el 2008, es la  
partida de nacimiento de un proceso de justicia transicional en el  
país, que ha enfrentado varios obstáculos desde el principio, uno de  
los cuales es la emergencia de un campo de fuerzas que condiciona  
los avances en el cumplimiento de las recomendaciones de la CVE  
en lo que a judicialización de los casos se refiere. El condicionamien-  
to se da en función de la capacidad, de los actores involucrados, de  
detentar o no cierto porcentaje de poder político. Con esto, los desa-  
fíos y retos de la justicia transicional se multiplican en lugar de disi-  
parse con cada paso dado para dar continuidad al trabajo de la  
Comisión, especialmente en la búsqueda de justicia.  
7
7
1 Elizabeth Jelin, op. cit.  
2 Walter Benjamin, op. cit.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
227  
María Cristina Solís  
Bibliografía  
AGUILAR, Paloma, Políticas de la Memoria y Memorias de la Política, Alianza Edi-  
torial, Madrid, 2008.  
AGAMBEN, Giorgio, “Introducción” en: Homo sacer. El poder soberano y la nuda  
vida, Pre-textos, Valencia, 2006.  
BENJAMIN, Walter, Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Edición y traducción  
Bolívar Echeverría, 1989. Ver en: http://www.bolivare.unam.mx/traduc-  
ciones/Benjamin,%20Tesis%20sobre%20la%20historia.pdf (18-12-2018)  
Comisión de la Verdad Ecuador, Memorias de la Conferencia Internacional “Comi-  
siones de la Verdad y fortalecimiento internacional de la democracia, Quito-Ecua-  
dor, 2008.  
Comisión de la Verdad, Informe Final: Sin verdad no hay justicia. Resumen ejecu-  
tivo y Tomo 1, Ediecuatorial, Quito, 2010.  
ESPAÑA, Hugo, El testigo: El caso de la desaparición de los hermanos Restrepo y otros  
delitos de Estado, AbyaYala-Editorial El conejo, Quito, 1996.  
FEIERSTEIN, Daniel, El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la expe-  
riencia Argentina, Fondo de Cultura Económica Argentina, Buenos Aires,  
2007.  
FOUCAULT, Michael, Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Econó-  
mica. Buenos Aires, 2011.  
GONZALEZ, E., Testimonio de un Comandante, MIHRO, Quito, 2014.  
HALBWACHS, Maurice, Los marcos sociales de la memoria, Antrophos, España,  
2004.  
JELIN, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Siglo XXI Editores, Madrid, 2002.  
LA CAPRA, Dominik, Historia en tránsito: experiencia, identidad, teoría crítica,  
Fondo de cultura económica, Buenos Aires, 2006.  
LVOVICH, Daniel, “Historia reciente de pasados traumáticos. De los fascismos  
y colaboracionismos europeos a la historia de la última dictadura argen-  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
228  
Comisión de laVerdad Ecuador:  
Los usos políticos de la memoria sobre la represión  
tina” en: Marina Franco – Florencia Levín (comps.), Historia reciente: Pers-  
pectivas y desafíos para un campo en construcción, Paidós, Buenos Aires, 2007.  
RICOEUR, Paul, Educación y política, Docencia, Buenos Aires, 1984.  
––––––, La Memoria, la Historia y el olvido, Editorial Trotta S.A, Madrid, 2003.  
Webgrafía  
ARENDT, Hannah, Verdad y política. 1968. Entre el Pasado y el Futuro. Verdad  
y política. Barcelona. Ediciones Península. Ver en: http://www.upf.edu/  
materials/polietica/_pdf/H._Arendt._Verdad_y_polxtica_x1x.pdf (17-  
12-2018)  
CALVEIRO, Pilar, “Los usos políticos de la memoria”, Sujetos Sociales y nuevas  
formas de protesta en la historia reciente de América Latina, CLACSO,  
Buenos Aires, 2006, p. 374. Ver en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso  
/gt/20101020020124/12PIICcinco.pdf (11-08-2016)  
Discurso Economista Rafael Corea la cumplirse 200 años de la muerte del Ge-  
neral Eloy Alfaro, enero del 2012. Ver en: http://www.presidencia.  
gob.ec/presidente-correa-eloy-alfaro-fue-un-adelantado-a-su-tiempo-re-  
volucionario-y-futurista/  
Ecuador en vivo, 17 de septiembre del 2014. Ecuavisa http://www.ecuadoren  
vivo.com/politica/83-videos/20821-no-hay-que-olvidar-a-las-victimas-de-  
alfaro-vive-carajo-dijo-cynthia-viteri-recordo-el-bombazo-en-la-embajada-  
de-israel-que-destrozo-en-mil-pedazos-a-policias.html#.VcOYsLXeIzJ  
Ecuador en vivo, 12 de noviembre del 2013. Ecuavisa http://www.ecuadoren  
vivo.com/politica/83-videos/7396-cobo-no-tiene-ningun-sentido-entre  
gar-una-presea-al-jefe-de-una-banda-delincuencial-arturo-jarrin-ex-alfaro-  
vive.html#.VcsNKH3eIzJ.  
Ecuador inmediato. Com., 14 de octubre de 2013. Ver en: http://ecuadorinme  
diato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818  
749070&umt=rosa_mireya_cardenas_subraya_que_exmilitantes_avc_no_  
pueden_ser_juzgados_nuevamente. (08-07-2015)  
Ecuavisa, 13 de noviembre del 2015 http://www.ecuavisa.com/articulo/tele  
vistazo/noticias/121974-ejecutivo-cuestiona-presencia-cupula-militar-jui-  
cio-lesa  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
229  
María Cristina Solís  
Eloy Basantes Cárdenas no pedirá reparación económica, El Universo Digital.  
Ver en: https://www.eluniverso.com/noticias/2015/03/05/nota/4621  
601/e-basantes-no-pedira-reparacion-economica (18-12-2018)  
El telégrafo digital, 4 de marzo del 2015. http://telegrafo.com.ec/justicia/item/  
eloy-basantes-cardenas-no-es-una-recuperacion-de-identidad-sino-reco-  
nocimiento-de-mi-identidad.html  
El universo digital, 5 de marzo del 2015. 27 se enero del 2012. Ex militantes de  
AVC entregan espada de Alfaro que robaron en 1983. http://www.eluni  
verso.com/2012/01/27/1/1355/alfaro-vive-carajo-anuncia-entrega-es  
pada-eloy-alfaro-rafael-correa.html  
Impunidad y Graves Violaciones de Derechos Humanos, Guía para profesionales No.  
3. 2008. Comisión Internacional de Juristas. Ginebra- Suiza  
Periódico digital. El verdadero, viernes 12 de septiembre del 2014. http://www.  
ppelverdadero.com.ec/pp-al-dia/item/movimiento-avc-enfrentara-a-res-  
tauracion-conservadora.html.  
Sala de prensa Asamblea Nacional, 29 de octubre del 2013. http://www.asam  
bleanacional.gob.ec/es/noticia/asamblea_nacional_rindio_homenaje_pos  
tumo_ricardo_arturo_jarrin_jarrin.  
BOLETÍN ANH Nº 199 • 195–230  
230  
La Academia Nacional de Historia es una  
institución intelectual  
y
científica,  
destinada a la investigación de Historia  
en las diversas ramas del conocimiento  
humano, por ello está al servicio de los  
mejores  
intereses  
nacionales  
e
internacionales en el área de las  
Ciencias Sociales. Esta institución es  
ajena a banderías políticas, filiaciones  
religiosas,  
intereses  
locales  
o
aspiraciones individuales. La Academia  
Nacional de Historia busca responder a  
ese  
carácter  
científico,  
laico  
y
democrático, por ello, busca una  
creciente profesionalización de la  
entidad, eligiendo como sus miembros a  
historiadores  
entendiéndose por tales  
profesionales,  
quienes  
a
acrediten estudios de historia y ciencias  
humanas y sociales o que, poseyendo  
otra formación profesional, laboren en  
investigación histórica y hayan realizado  
aportes al mejor conocimiento de  
nuestro pasado.  
Forma sugerida de citar este artículo: Solís, María Cristina, "  
Comisión de la Verdad Ecuador: Los usos políticos de la memoria  
sobre la represión", Boletín de la Academia Nacional de Historia,  
vol. XCVI, Nº. 199, enero - junio 2018, Academia Nacional de  
Historia, Quito, 2019, pp.195-230