Boletín Academia Nacional de Historia https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE <p><a href="http://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/about">Boletines Academia Nacional de Historia del Ecuador</a></p> es-ES Boletín Academia Nacional de Historia 1390-079X ALGUNAS NOTAS SOBRE EL PENSAMIENTO ESTÉTICO DE FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ EN SU ESCRITO “HERMOSURA DE LA NATURALEZA Y SENTIMIENTO ESTÉTICO DE ELLA” (1908) https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/404 <p class="p1">En el contexto del nuevo tiempo laicista que la revolución liberal instituye societariamente en el Ecuador, Federico González Suárez redactará su escrito Hermosura de la Naturaleza y sentimiento estético de ella (1896). En éste, desarrolla varias temáticas (estéticas, literarias, históricas, geográficas, etc.) en relación al sentimiento del ser humano ante la Naturaleza, es decir, la experiencia estética que esta procura en nuestra sensibilidad. Para ello, inicialmente serán las modernas categorías estéticas de lo pintoresco y lo sublime y los supuestos que las constituyen, las que regirán su exposición sobre aquella experiencia. No obstante y frente a la subjetividad que dichas categorías instauran al relativizar la –hasta entonces– concepción unívoca de la inveterada belleza y su inmediata consecuencia, a saber, la constitución del propio sujeto moderno (espacio de la razón y la moralidad propias, de la libertad), González Suárez opondrá su propia concepción trascendente sobre aquella, así como la ortodoxia de la poética clasicista, mediadas ambas y en función de la teología católica, negando así la posibilidad de ese nuevo espacio (sujeto) moderno. Por ello, esta conceptualización supone la afirmación de una estética sobre la belleza y, en particular, referida a “la hermosura de la naturaleza” que se remite a un origen divino; es decir, la creación como manifestación inmanente de la bondad de Dios y, solo dada en su aprehensión estética a los poseedores de la fe cristiana. A este tenor, será el análisis de la concepción estética y su relación con la experiencia sentimental de la Naturaleza según la entiende y define González Suárez, la finalidad que guíe al presente trabajo.</p> Xavier Puig Peñalosa Derechos de autor 2025 Boletín Academia Nacional de Historia 2025-05-09 2025-05-09 102 211 CAMBIOS, RUPTURAS Y CONTINUIDADES EN LA COMIDA TRADICIONAL MANABITA https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/405 <p class="p1">El objetivo de este artículo es investigar la evolución de la comida tradicional manabita desde las diferentes actividades desarrolladas por hombres y mujeres a través del tiempo para establecer los cambios, continuidades y rupturas durante este largo proceso de consolidación de su comida tradicional. Como referentes se consideraron los estudios arqueológicos, paleobotánicos, antropológicos, históricos y las diferentes aportaciones recibidas por los pueblos de la costa pacífica de lo que hoy es Ecuador, relacionadas con los contactos, sean estos por intercambio entre pueblos prehispánicos; así como también, los procesos de transculturación producidos por: colonización, inmigraciones y migraciones permanentes, motivada por los procesos independentistas, revolucionarios y la frecuente movilidad política, cultural, artesanal, comercial, agropecuaria; sin olvidar la introducción de productos, plantas y animales que provocaron cambios en la dieta. Se concluye que la conformación de nuevos patrones culturales producidos por movilizaciones permanentes y por los procesos de transculturación, más ciertas características de la región, relacionadas con la riqueza de su ecosistema y biodiversidad dieron paso a un proceso de mestizaje culinario y a la creación de comidas tradicionales que siguen vigentes gracias a la transmisión intergeneracional y a la revalorización de conocimientos y de prácticas ancestrales; constituyéndose la gastronomía en un patrimonio cultural y símbolo de la identidad cultural del manabita.</p> <p>&nbsp;</p> Libertad Regalado Espinoza Derechos de autor 2025 Boletín Academia Nacional de Historia 2025-05-13 2025-05-13 102 211 FIEBRE PUERPERAL: IMPACTO DEL CONOCIMIENTO GLOBAL SOBRE SU SITUACIÓN EN LA MATERNIDAD DE QUITO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/406 <p class="p1">Durante siglos, la fiebre puerperal dejó marcas imborrables en la sociedad, propias de lo que ha sido denominado una enfermedad-tragedia. Se plantearon innumerables teorías sobre su etiología y sus características, muchas de ellas carentes de bases científicas, que contribuyeron únicamente para edificar un asunto médico enigmático. Su marcada relación con el aparecimiento del parto hospitalario y el desarrollo de la obstetricia operatoria condujo a su diseminación y al desarrollo de epidemias devastadoras, responsables de una alta mortalidad. El esfuerzo de la medicina global estuvo orientado a comprender mejor esta enfermedad e identificar una forma efectiva de prevenirla, sobre la base de las nacientes técnicas de asepsia y antisepsia. La situación de la fiebre puerperal en la Maternidad de Quito no fue diferente en las primeras décadas del siglo XX, en espera del ejercicio de una atención obstétrica racional y científica para reducir su impacto. De aquella realidad dan cuenta dos estudios que permitieron sentar las bases de un enfrentamiento entre el empirismo, como fatalidad de la obstetricia, y el nuevo conocimiento mé dico que arribó al país. La erradicación del empirismo constituiría el camino más corto para arribar a una obstetricia científica.</p> Enrique Noboa Flores Derechos de autor 2025 Boletín Academia Nacional de Historia 2025-05-13 2025-05-13 102 211 MERCURIAL ECLESIÁSTICA Y LA GUERRA ENTRE MONTALVO Y LA IGLESIA CATÓLICA https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/407 <p class="p1">Este artículo tiene el propósito de relatar y analizar el sentido reaccionario del escritor y libelista ambateño Juan María Montalvo Fiallos, ante la imposición del arzobispo Ordóñez, al manifestar desde el púlpito que el libro <em>Los Siete Tratados</em> era una lectura prohibida. Ante la postura del clérigo, Montalvo hizo lo suyo respondiendo con el libro <em>Mercurial Eclesiástica</em>, obra que enlista una serie de ultrajes en contra de Ordóñez y toda la Iglesia católica, tanto como su explotación y dominio a los indígenas y sus familias, de allí el título de esta obra cuya palabra fuerza es mercurial, de mercurio, un metal líquido, tóxico y corrosivo, usado también para venenos. Así construye el escritor su analogía convertida en un sinnúmero de juicios de valor en contra del arzobispo y su gremio.</p> Kléver Antonio Bravo Derechos de autor 2025 Boletín Academia Nacional de Historia 2025-05-13 2025-05-13 102 211 CURIOSIDADES SOBRE RIOBAMBA, CHAMBO, QUITO Y LA PARROQUIA DE CANGAHUA https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/408 <p class="p1">El presente artículo reúne abundantes y novísimos datos históricos sobre Riobamba y Chambo (cantón muy cercano a Riobamba). Considerando que las familias Larrea y León tuvieron enorme relevancia en dichos lugares, nos referimos a ellas con detenimiento. Uno de sus miembros, el riobambeño don Mariano de Larrea y Villarroel (1765-1843) tuvo estrecha relación con Quito, Cayambe y Cangahua (parroquia ubicada en las cercanías de Cayambe), razón por la que nos hemos fijado en su trayectoria. De especial importancia son los aportes que hacemos al conocimiento del vínculo de la riobambeña familia León y a la obra pía fundada en Quito por Diego de Escobar en el año 1600, la más antigua de la Real Audiencia de Quito, actual Ecuador, uno de cuyos vástagos fue precisamente don Mariano de Larrea y Villarroel.</p> Gregorio De Larrea Derechos de autor 2025 Boletín Academia Nacional de Historia 2025-05-14 2025-05-14 102 211 PEDRO FRANCO DÁVILA (1711-1786) Y EL CONOCIMIENTO DE LA MINERALOGÍA https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/409 <p class="p1">La importancia de Pedro Franco Dávila (1711-1786) en el desarrollo de la historia natural de España e Hispanoamérica en la época de la Ilustración fue notable. Creador de un gran gabinete en París y autor de un Catálogo en tres volúmenes, publicado en 1767, donde describía sus colecciones, con éstas se formó el Real Gabinete de Historia Natural, creado por Carlos III en 1771 y del que Dávila fue director. Una de las ciencias en las que Dávila destacó fue la mineralogía. Su conocimiento quedó plasmado tanto en el Catálogo como en sus actuaciones como director del Real Gabinete.</p> Javier Ignacio Sánchez Almazán Derechos de autor 2025 Boletín Academia Nacional de Historia 2025-05-14 2025-05-14 102 211 PALABRAS DE EDWIN JOHNSON, EN SU INCORPORACIÓN A LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA, EN CALIDAD DE MIEMBRO HONORIO https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/410 <p class="p1">Señor presidente y autoridades de esta noble, benemérita y prestigiosa institución; señoras y señores, miembros de la Familia</p> <p class="p1">Johnson:</p> <p class="p1">Es para mí un verdadero privilegio comparecer aquí hoy ante tan importante auditorio, en la sede de la Academia de Historia, en ocasión de cumplir con la reglamentaria disposición para ser aceptado, así formalmente y unirme como su Miembro Honorario de esta ilustre y patriótica entidad nacional, por lo cual expreso mi más hondo agradecimiento, al haber acordado esta incorporación que me honra y espiritualmente me anima de manera significativa y profunda.<br>[...]</p> Edwin Johnson Derechos de autor 2025 Boletín Academia Nacional de Historia 2025-05-14 2025-05-14 102 211 BIENVENIDA A JOHN UGGEN, EN CALIDAD DE MIEMBRO CORRESPONDIENTE EXTRANJERO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/411 <p class="p1">Tengo el alto honor de presentar como nuevo miembro correspondiente extranjero a John Uggen, quien ha realizado una amplia e inédita investigación sobre la agricultura y la historia empresarial del Ecuador, especialidad relativamente incipiente en nuestra historiografía. Su educación universitaria, voluntariado social y publicaciones reflejaron su vocación por investigar la realidad y la historia del Ecuador. En 1965 obtuvo la Licenciatura en español en la Universidad de Oregon; de 1965 a 1967 vino como Voluntario del Cuerpo de Paz a Milagro en la provincia del Guayas, esta experiencia fue la inspiración para su futura tesis doctoral.<br>[...]</p> Claudio Creamer Guillén Derechos de autor 2025 Boletín Academia Nacional de Historia 2025-05-14 2025-05-14 102 211 LA COMPAÑÍA MCDONALD Y LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL DEL SUR https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/414 <p class="p1">La historia de los ferrocarriles ha enfocado principalmente en el ferrocarril como corporación, mientras poco se ha escrito sobre los verdaderos héroes de la construcción: los contractores que asumían el riesgo financiero, reclutaban a los trabajadores y proveían los equipos y maquinaria utilizados en la construcción y los trabajadores que hacían el trabajo duro y peligroso de la nivelación del lecho, la construcción de los terraplenes y la tendida de los rieles.</p> John F. Uggen Derechos de autor 2025 Boletín Academia Nacional de Historia 2025-05-14 2025-05-14 102 211 PALABRAS SOBRE BOLÍVAR https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/415 <p class="p1">Qué puedo decir a los señores académicos más que mi profunda admiración a Bolívar el ser integral, así calificado por el presidente Velasco Ibarra, el líder guerrero, el pensador profundo, el hombre de nobles ideales, de pensamiento, sentimiento y acción coherente, el Libertador de 6 naciones.</p> América Ibarra Parra Derechos de autor 2025 Boletín Academia Nacional de Historia 2025-05-14 2025-05-14 102 211