
Ernest Charton (1816–1877), quien con la colaboración del
cónsul francés en Guayaquil pudo llegar a Quito, en 1864, vino a im-
partir clases de dibujo en su Liceo de Pintura Miguel de Santiago,
20
uno de los precedentes de lo que sería, más tarde, la Escuela de Bellas
Artes
21
(1904) de la Universidad Central del Ecuador, ahora Facultad
de Artes que ofrece estudios de postgrado. A Charton pertenecen 48
acuarelas que dan forma a un álbum que refleja estampas, históricas,
de nuestra capital, igualmente dejó en gráficos escenas del puerto
guayaquileño. Recordemos que es longeva la tradición artística en
nuestro medio: basta indicar a la renombrada Escuela Quiteña, que
data del período colonial, con exponentes de la talla de Manuel Chili
(Caspicara), Bernardo de Legarda, José Olmos (Pampite), Miguel de
Santiago, Nicolás Javier Goríbar y cuantos otros más.
Charles Wienner (1851-1913), fue arqueólogo, etnógrafo, y
diplomático, que describió pasajes de los Andes y las selvas amazó-
nicas.
22
De menor nombradía que los anteriores, pero significativos
en este tema, no hay que olvidar a Julien Mellet, que estuvo en Gua-
yaquil, Quito, Cuenca y Loja, en 1818;
23
al marino Gabriel Lafond,
24
23
B O L E T Í N A N H N º 2 0 6 - A • 1 3 – 4 7
Ecuador y Francia en la ciencia y la cultura
20 (…) el Liceo de Pintura Miguel de Santiago, establecida en 1849 bajo el auspicio de Miguel
Ubillús, quien pagaba el sueldo de su director y único profesor, el pintor francés Ernst Char-
ton, que se encontraba de paso por nuestro país. En: Trinidad Pérez, “Documentos para el
estudio de las bellas artes. Introducción y transcripción”, Procesos, II semestre, Corporación
Editora Nacional, 2013, pp124-125.
21 Como lo había hecho García Moreno en el tercer cuarto del siglo XIX, desde que tomó el
poder en 1895, el régimen liberal promovió la creación de un sistema moderno de las artes,
en esta ocasión con mayor éxito, pues con la instalación de la Escuela Nacional de Bellas
Artes, en 1904, en Quito, apuntó a la meta de establecer permanentemente una academia
oficial de bellas artes y, con ello, a la profesionalización y consolidación del campo artístico
en Ecuador. En: Trinidad Pérez, “Nace el arte moderno: espacios y definiciones en disputa
(1895-1925)”, coordinadoras Valeria Coronel y Mercedes Prieto, Celebraciones centenarias y
negociaciones por la nación ecuatoriana, FLACSO, Sede Ecuador, Ministerio de Cultura, Quito,
2010, pp.39-40. Ver en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52519.pdf
(16-09-2021)
22 (…) se doctoró en filosofía en la Universidad de Rostock con la tesis “Ensayo sobre las insti-
tuciones políticas, religiosas, económicas y sociales del Imperio de los Incas” editada en fran-
cés en 1874 y le dio justa fama (“Essái sur les Institutions Politiques, Religieuses,
Economiques et Sociales del’ empire des Incas”)…era profesor universitario, hablaba cuatro
idiomas (inglés, francés, alemán y español) enseñaba el alemán en el Liceo Condorcet, se es-
pecializaba en asuntos históricos. En: Rodolfo Pérez Pimentel, Wiener Charle. Ver en:
https://rodolfoperezpimentel.com/wiener-charles/ (17-09-2021)
23 Julien Mellet, Natural del suroeste de Francia… varios años estuvo en la Audiencia de Quito.