BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen XCIX Nº 206-B  
Julio–diciembre 2021  
Quito–Ecuador  
BOLETÍN  
DE LA ACADEMIA  
NACIONAL DE HISTORIA  
Volumen XCIX  
Nº 206–B  
Julio–diciembre 2021  
Quito–Ecuador  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Director  
Dr. Franklin Barriga Lopéz  
Dr. Cesar Alarcón Costta  
Subdirector  
Secretario  
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera  
Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.  
Mtra. Jenny Londoño López  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Dr. Claudio Creamer Guillén  
Tesorero  
Bibliotecaria archivera  
Jefa de Publicaciones  
Relacionador Institucional  
COMITÉ EDITORIAL  
Dr. Manuel Espinosa Apolo  
Dr. Kléver Bravo Calle  
Universidad Central del Ecuador  
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE  
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí  
Dra. Libertad Regalado Espinoza  
Dr. Rogelio de la Mora Valencia  
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos  
Dr. Jorge Ortiz Sotelo  
Universidad Veracruzana-México  
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú  
EDITORA  
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.  
Universidad Internacional del Ecuador  
COMITÉ CIENTÍFICO  
Dra. Katarzyna Dembicz  
Dr. Silvano Benito Moya  
Dra. Elissa Rashkin  
Universidad de Varsovia-Polonia  
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina  
Universidad Veracruzana-México  
Dr. Stefan Rinke  
Instituto de estudios latinoamericanos/ Freie Universität Berlin-Alemania  
Universidad de Guadalajara-México  
Dr. Carlos Riojas  
Dr. Ekkehart Keeding  
Humboldt-Universitat, Berlín, Alemqnia  
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania  
Dra. Cristina Retta Sivolella  
Dr. Claudio Tapia Figueroa  
Dra. Emmanuelle Sinardet  
Dr. Roberto Pineda Camacho  
Universidad Técnica Federico Santa María – Chile  
Université Paris Ouest - Francia  
Universidad de los Andes-Colombia  
BOLETÍN de la A.N.H.  
Vol XCIX  
Nº 206-B  
Julio–diciembre 2021  
©
ꢀ Academia Nacional de Historia del Ecuador  
ISSN Nº 1390-079X  
eISSN Nº 2773-7381  
Portada  
Corrida de “toros de pueblo”, en Pintag, Ecuador, 2018.  
Imagen capturada de un video producido por Toros y Toreros  
Diseño e impresión  
PPL Impresores 2529762  
Quito  
landazurifredi@gmail.com  
diciembre 2021  
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación  
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DELꢀECUADOR  
SEDE QUITO  
Av. 6 de Diciembre 21-218 y Roca  
2
2556022/ 2 907433 / 2 558277  
ahistoriaecuador@hotmail.com  
publicacionesanh@hotmail.com  
ÍINDICE gENERAL  
EDITORIAL  
7
DISCURSOS ACADÉMICOS  
11  
13  
Bienvenida a Monserrat Creamer Guillén  
Franklin Barriꢁa López  
Grupos étnicos en la Costa ecuatoriana:  
Arqueología–Etnohistoria  
Javier Véliz Alvarado  
19  
59  
El futbol y la salud en la historia  
Ramiro Monteneꢁro López  
Bienvenida a Johnny Roca de Castro  
Benjamín Rosales Valenzuela  
79  
García Moreno: del patíbulo al Estado teocrático  
Johnny Roca de Castro  
87  
Bienvenida a Javier Chiriboga Maya  
Dieꢁo Moscoso Peñaherrera  
107  
El pensamiento económico de Simón Bolívar  
y su vigencia en América Latina  
Javier Chiriboꢁa Maya  
111  
127  
137  
Bienvenida a Gonzalo Ruiz Álvarez  
Franklin Barriꢁa López  
Toros: la fiesta popular, sincretismo y mestizaje  
gonzalo Ruiz Álvarez  
Bienvenida a nuevos miembros  
Capítulo Imbabura–Carchi  
Franklin Barriꢁa López  
171  
177  
Historia del maíz y su impacto en la modernidad  
Juan Carlos garcía Montoya  
Talladores de la madera de San Antonio de Ibarra  
herederos de la Escuela Quiteña  
Marcelo gómez Terán  
199  
Aspectos a considerar para la historia, tipología y valoración  
socio-cultural de la vivienda vernácula afroecuatoriana.  
Caso de la comunidad de Chalguayacu, Imbabura, Ecuador  
Miꢁuel Naranjo Toro  
231  
259  
La historia no contada de la muerte del técnico José Vilageliu,  
Atuntaqui, 1 de julio de 1965  
Miꢁuel A. Posso Y.  
Historia del tinkuy o batalla ritual en la fiesta del sol  
(
el caso de Cotacachi-Ecuador)  
Raúl Clemente Cevallos Calapi  
Bienvenida a Byron Núñez Freile  
Franklin Barriꢁa López  
287  
315  
La quina de Loja, el remedio de la humanidad  
Byron Núñez Freile  
321  
337  
Bienvenida al embajador Efraín Baus Palacios  
Franklin Barriꢁa López  
Las dos Misiones Geodésicas Francesas  
y sus repeticiones históricas  
Efraín Baus Palacios  
343  
373  
VIDA ACADÉMICA  
Inauguración del Salón del Libro  
de la Academia Nacional de Historia  
Franklin Barriꢁa López  
375  
381  
384  
Develamiento del retrato del Hno. Eduardo Muñóz Borrero,  
en la Academia Nacional de Historia  
Franklin Barriꢁa López  
Develamiento del retrato de Atahualpa, en el Salón de Libro  
de la Academia Nacional de Historia  
Franklin Barriꢁa López  
Conferencia magistral sustentada por el Dr. Franklin Barriga López,  
director de la Academia Nacional de Historia, con motivo  
del develamiento del retrato de la marquesa de Solanda  
Franklin Barriꢁa López  
391  
DIRECTORIO DE MIEMBOS  
DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
417  
439  
NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS  
La Academia Nacional de Historia tiene el gusto de pre-  
sentar el Boletín Nº206 B, tomo correspondiente a los aportes de  
los miembros de la institución a través de escritos académicos ex-  
puestos en la sección Discursos de Bienvenida y Discursos de In-  
corporación, estos últimos realizados por los nuevos integrantes  
en su calidad de Miembros Correspondientes.  
Los temas de los discursos son variados acorde al interés  
y experticia de cada investigador. Se pueden observar temas ar-  
queológicos y etnohistóricos de la zona costanera del Ecuador  
hasta temas actuales y contemporáneos como el fútbol, un deporte  
de atracción de masas, un deporte social que acarrea un trasfondo  
económico y que se relaciona con lo político y regional se muestra  
a través de la presentación de grandes figuras nacionales y extran-  
jeras e influencias regionales. También la salud y la historia es pre-  
sentada a través de un recorrido temporo/espacial que muestra  
varias importante figuras especialmente del siglo XVIII con Eu-  
genio Espejo y sus avances de investigación médica e infectología  
sobre las viruelas como pandemia que asolo varias poblaciones  
de la época.  
Muchos títulos de los expuestos enfocan el siglo XIX y  
el impacto teocrático en la sociedad ecuatoriana de la segunda  
mitad del siglo XIX, correspondiente a la época del garcianismo.  
Igualmente, los inicios del siglo XIX son tratados desde la óptica  
sudamericana de la independencia y están enfocados a través de  
Simón Bolívar y la vigencia actual de su pensamiento económico.  
Una recopilación histórica de la vinculación Europa española -  
América es vista a través de la historia de la tauromaquia como un  
mestizaje popular y latente hasta el presente.  
La incorporación de nuevos Académicos del capítulo de  
Carchi e Imbabura permite evidenciar otros temas como: Historia  
del maíz y su impacto en la modernidad y posmodernidad, trata  
de la soberanía alimentaria del siglo XXI en el Ecuador partiendo  
desde los orígenes de la vinculación de los pueblos ancestrales con  
el maíz o planta sagrada. Así mismo, en el tema, Los talladores  
de madera de San Antonio de Ibarra, el autor expone una recopi-  
lación de saberes del arte de la talla aprendidos desde los albores  
7
de la escuela quiteña de arte colonial y perdura hasta la actualidad; se nom-  
bra a los herederos de este oficio donde se entremezclan la cultura artística  
y los valores humanos, lo que constituye para la región y para el Ecuador  
un patrimonio material e inmaterial. En el siglo XXI, un tema muy intere-  
sante no solamente para la arquitectura sino para el arte, la sociología, la  
economía y la política es la comunidad Chalguayacu como una muestra de  
África viviente en Ecuador que vista desde la cotidianidad, se aprecia la  
identidad socio-cultural y el desarrollo ecológico y sustentable en el marco  
de la funcionalidad.  
El siglo XX, como un periodo de transición de la modernidad tar-  
día, es visto desde la industria textil en Ecuador a través del tema: la muerte  
del técnico español Vilaguileu en Atuntaqui, a manos de los trabajadores  
textiles de la fábrica a causa del despido de obreros por falta de competiti-  
vidad instrumental mecánica y tecnológica que le dejaban en desventaja  
con otros países de la región.  
Entre el presente y el pasado ancestral se expone el ritual guerrero  
de Cotacachi en la representación de lucha por el poder donde los pueblos  
son guiados por el líder que oficia la fiesta del sol. Se produce un intercam-  
bio de alimentos y bebidas hacia la vinculación con dioses y mediante pre-  
sentación de ofrendas obtener sus favores. Estas manifestaciones establecen  
un puente entre el pasado y el presente de los pueblos vivos.  
La quina como planta sagrada que atraviesa todos los tiempos fue  
valorada económicamente por los españoles, en la colonia, y en esa misma  
época por Los ilustrados franceses en el siglo XVIII venidos con los geo-  
désicos y al final del siglo por el alemán Humbold. Este conocimiento me-  
dicinal cobra fuerza en la Nueva Granada con Vicente Olmedo y Francisco  
José de Caldas. En la independencia y en las guerras posteriores se muestran  
las cualidades benéficas de la planta.  
Las misiones geodésicas francesas cobran gran interés en el mundo  
académico tanto a fines del siglo XVIII por la realización de las mediciones  
de un arco de meridiano trazado en principio por Bouger y la Condamine  
que años más tarde, a principios del siglo XX la misión geodésica francesa  
dirigida por militares con equipo más especializado reconfirmara las medi-  
das previas. Mediante el enfoque comparativo son presentadas en un texto  
las dos misiones geodésicas francesas al territorio del Ecuador.  
8
La sección Vida Académica es enfocada con los discursos expues-  
tos por el Director de la Academia en diversas oportunidades, sobre los si-  
guientes temas:  
Inauguración del Salón del Libro en la Academia Nacional de His-  
toria.  
Develamiento del retrato del Hno. Eduardo Muñoz Borrero, en la  
Academia Nacional de Historia  
Develamiento del retrato de Atahualpa, en el Salón del Libro de la  
Academia Nacional de Historia  
Conferencia magistral sustentada por el Dr. Franklin Barriga López,  
Director de la Academia Nacional de Historia, con motivo del de-  
velamiento del retrato de la Marquesa de Solanda  
Rocío Rosero Jácome  
Editora, Jefe de Publicaciones  
Quito, 29-12-2021  
9
DISCURSOS  
ACADÉMICOS  
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Vol. XCIX – Nº. 206-B  
Julio–diciembre 2021  
BIENVENIDA A MONSERRAT CREAMER GUILLÉN  
COMO MIEMBRO BENEFACTORA  
DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Franklin Barriga López1  
En este mes de julio, precisamente, nuestra entidad conme-  
mora los 112 años de creación. Nació con el nombre de Sociedad  
Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, el 24 de julio de  
1
909, cuando en la Biblioteca del Palacio Arzobispal, en Quito, con-  
vocados por el máximo prelado y ya consagrado historiador, mon-  
señor Federico González Suárez, se reunieron varios jóvenes con  
inquietudes culturales que llegaron a ser personalidades de real valía  
no solo dentro de la intelectualidad nacional.  
En la pertinente acta que se suscribió en aquel día, constan,  
a más del ilustrado y mencionado religioso, Jacinto Jijón y Caamaño,  
Luis Felipe Borja (hijo), Alfredo Flores y Caamaño, Cristóbal Gango-  
tena y Jijón, Carlos Manuel Larrea y Aníbal Viteri Lafronte. El 7 de  
agosto del mismo año, suscribieron el documento referido, J. Gabriel  
Navarro y Juan León Mera Iturralde, que no lo hicieron el 24 de julio  
debido a que se hallaban ausentes de la capital de la República.  
En junio de 1911 y en vista de los frutos que estaba dando la  
flamante Sociedad y la dedicación que pusieron los Miembros por  
mantenerla dentro de los objetivos planteados, González Suárez les  
escribió un mensaje que consolidó la orientación que él mismo in-  
1
Doctor en Ciencias Sociales, Políticas e Internacionales, con estudios de postgrado en el país  
y el exterior. Actual Director de la Academia Nacional de Historia, pertenece, además, a varias  
academias de América y Europa. Escritor, historiador, catedrático y periodista de página edi-  
torial. Doctor Honoris Causa (Literatura) por la Universidad Internacional del Ecuador. Su ac-  
tividad intelectual, especialmente como profesor invitado o conferencista, se ha desenvuelto  
en academias diplomáticas y universidades de los cinco continentes. Autor de 120 obras pu-  
blicadas y de más de tres mil artículos editados en la prensa nacional y del extranjero. Primer  
Premio en el Concurso Intercontinental, convocado para escritores de habla inglesa, francesa,  
portuguesa y española, por la OEA y el Gobierno de Venezuela (1983), con motivo del Bicen-  
tenario del Libertador, con su libro “Bolívar y la educación en América”.  
BOLETÍN ANH Nº 206-B • 13–18  
13  
Franklin Barriga López  
fundió a sus seguidores y que es referente insoslayable para quienes  
tenemos el honor de integrar esta corporación científica:  
Cuando yo comencé mis estudios históricos y mis investigaciones ar-  
queológicas, con el propósito de prepararme convenientemente para  
escribir algún día la Historia del Ecuador, estaba solo y me encontraba  
aislado (…) Ahora, cuando para mí se aproxima ya el ocaso de mi vida,  
no estoy solo, no me encuentro aislado…Mi palabra ha caído en tierra  
2
fecunda, mi trabajo no ha sido estéril”.  
Complementó su exhortación con estos términos que fueron  
de enseñanza para las generaciones de historiadores de todos los  
tiempos: “Trabajad con tesón, con empeño, con constancia: no os desalen-  
téis por las dificultades, no os acobardéis ante los obstáculos…Como la ver-  
dad es el alma de la Historia, buscad la verdad, investigad la verdad y,  
3
cuando la encontrareis, narradla con valor”.  
Sabias palabras que han guiado la marcha de esta entidad  
que mediante Ley constitutiva, publicada en el Registro Oficial N.  
23, del 28 de septiembre de 1920, fue reconocida como Academia Na-  
cional de Historia, la que, para cumplir sus objetivos, políticas y ga-  
rantizar un funcionamiento eficaz posee, además, un Estatuto. En  
estos marcos legales, quedó establecido que nuestra institución tiene  
como objetivos y políticas cultivar, promover y realizar estudios e  
investigaciones científico-históricas con carácter nacional y univer-  
sal, mismas que serán efectuadas por sus Miembros, así como tam-  
bién mediante convenios que suscriba de acuerdo con sus intereses,  
además incentiva la formación y fomento de bibliotecas, videotecas  
y museos de ciencias auxiliares de la Historia, así como apoya la con-  
servación y preservación del Archivo Nacional, los demás archivos  
públicos ecuatorianos y los monumentos históricos.  
Labora en la capital de la República, en la tradicional Casa  
Alhambra, construida en 1928, que fue restaurada por el Fondo de  
Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL) y entregada en co-  
modato por cincuenta años a la Academia por la I. Municipalidad  
2
3
Franklin Barriga López, Historia de la Academia Nacional de Historia 1909-2009, Academia Na-  
cional de Historia, Editorial El Conejo, Quito, 1909, p. 51.  
Ibíd., p.53  
BOLETÍN ANH Nº 206-B • 13–18  
14  
Bienvenida a Monserrat Creamer Guillén  
de Quito, cuando Alcalde el Gral. Paco Moncayo Gallegos y Director  
de nuestra entidad el Embajador Manuel de Guzmán Polanco.  
En el Capítulo III de los Estatutos se especifica, en el Art. 10,  
que la Academia se compone de las siguientes clases de Miembros:  
de Número, Correspondientes, Eméritos, Honoríficos, de Honor Vi-  
talicios que son los ex directores y los Benefactores, con la especifi-  
cación de que los Benefactores son aquellas personas naturales o  
jurídicas que hayan brindado un sustancial apoyo a la Academia y  
hayan sido calificadas y aceptadas previamente como tales por el Di-  
rectorio. Su número será indefinido y podrán asistir a las sesiones  
cuando fueren expresamente convocados. El Benefactor recibirá un  
reconocimiento público, una medalla con la insignia institucional,  
así como un diploma que le reconozca esa calidad.  
A la selecta lista de quienes han recibido esta distinción, se  
suma desde hoy la Dra. Monserrat Creamer Guillén, por cuanto, en  
el tiempo que se desempeñó como Ministra de Educación, siempre  
demostró valoración a nuestra entidad y a los nobles objetivos que  
cumple en bien de la Patria, desde hace 120 años, una vez que fue  
fundada por Federico González Suárez.  
La Academia, por Ley de la República, se financia con la  
asignación anual y permanente en el Presupuesto General de la Na-  
ción, por intermedio de la mencionada Secretaría de Estado. El caso  
es que, hasta antes de llegar la Dra. Creamer a ese Ministerio, nuestra  
entidad recibía la asignación en referencia hasta en el mes de no-  
viembre, con lo cual se ocasionaba problemas serios para la buena  
marcha institucional, al extremo de haber tenido que varios directi-  
vos y otros miembros que realizar préstamos sin intereses para pagar  
sueldos y servicios básicos. Hubo el caso de un ciudadano que llegó  
a tan altas funciones ministeriales y obstaculizó por completo las la-  
bores de la Academia, en acción incomprensible y vituperable, sin  
entender que el trabajo educativo no puede prescindir de la ense-  
ñanza de la Historia. Esa persona fue declarada non grata por la  
Junta y la Asamblea General de Miembros de nuestra institución.  
Qué contraste con la inteligente dama que en estos momentos recibe  
el presente homenaje, quien dispuso que en los primeros meses se  
entregue la asignación pertinente a nuestra Academia, aporte que,  
BOLETÍN ANH Nº 206-B • 13–18  
15  
Franklin Barriga López  
por otro lado, es modesto, disminuido por los efectos de la pandemia  
de coronavirus que estamos atravesando, pero que es fundamental  
para el desenvolvimiento de nuestra corporación científica que, por  
su naturaleza sin fines de lucro, no puede llevar a cabo emprendi-  
mientos con fines económicos.  
A más de ello, la Dra. Creamer mantuvo vínculos estrechos  
con nuestra entidad, producto de lo cual, entre otras acciones dignas  
de relievarse, dos textos que distribuye entre los educandos ese Mi-  
nisterio recibieron la revisión de un académico de la Historia.  
Los nexos entre el Ministerio de Educación y nuestra Acade-  
mia -como debió de ser- se encuentran de lo mejor, con el precedente,  
creado por la Dra. Creamer, como Ministra, de que nuestra entidad  
recibirá en lo venidero en tiempo lógico los recursos gubernamenta-  
les para cumplir de mejor manera el trabajo institución.  
Quienes ingresan a nuestro ámbito, deben poseer, a más de  
su formación universitaria, merecimientos intelectuales de categoría,  
como también reconocidos valores morales y principios éticos y mo-  
rales, requerimientos que los cumple con suficiencia y brillantez la  
dama que recibe el presente palmarés:  
Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Ma-  
drid; Maestría en Docencia y Educomunicación en Alabama Univer-  
sity (USA) y en la Universidad Politécnica Salesiana, respectivamente;  
Licenciatura en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del  
Ecuador; Diplomado en Formación de Comunidades de Aprendizaje,  
Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) y Universidad de Barcelona (Es-  
paña).  
De larga trayectoria profesional en el campo de la educación  
y la docencia, fue Directora de Educación del Grupo Faro, donde im-  
plementó el Programa de Comunidades de Aprendizaje, avalado por  
el Centro de Investigación de la Universidad de Barcelona (CREA,  
2
017-2019); Directora de Excelencia Académica en la Universidad de  
las Américas (UDLA) y asesora del CES para el rediseño de carreras  
universitarias de acuerdo al Reglamento Académico del 2011 (2014-  
2016); Coordinadora del Área de Educación de la Universidad San  
Francisco de Quito (2002-2010) y profesora universitaria en progra-  
mas de grado y posgrado en Educación y Comunicación.  
BOLETÍN ANH Nº 206-B • 13–18  
16  
Bienvenida a Monserrat Creamer Guillén  
Ha sido autora de textos y formadora acreditada por Re-  
ading Writing Critical Thinking (RWCT) sobre Desarrollo de Pensa-  
miento Crítico en el aula y de otros artículos de educación. Tiene  
experiencia en gestión de proyectos educativos y en análisis de po-  
líticas públicas. Fue Subsecretaria de Desarrollo Profesional, de Fun-  
damentos Educativos y asesora del Ministerio de Educación para el  
proyecto de creación de la Universidad Nacional de Educación  
(
UNAE, 2010-2013). Asimismo, posee experiencia en coordinación  
de áreas académicas y en docencia en Lengua, Literatura, Filosofía  
y Estudios Sociales en el Colegio Menor (2010-2013).  
En el ámbito de la Comunicación, realizó estudios en la Uni-  
versidad Católica Andrés Bello, Venezuela y se desempeñó como  
Coordinadora de la Unidad de Prensa en la Galería de Arte Nacional  
(
GAN, Caracas (1978-79). Luego, en el Ecuador, fue periodista de no-  
ticieros con Diego Oquendo y Polo Barriga. Desarrolló la cobertura  
para TV, a nivel nacional, de la Campaña de Alfabetización Monse-  
ñor Leonidas Proaño (1981-89).  
Monserrat fue Ministra de Educación, desde junio de 2019  
hasta mayo del 2021, período durante el cual representó al país en  
foros regionales y globales realizados por Unesco, Unicef, Microsoft,  
Escuela de Educación de Harvard, Banco Mundial de Desarrollo,  
entre otros organismos internacionales, con el fin de asegurar la con-  
tinuidad de los aprendizajes durante la pandemia y compartir trans-  
formaciones educativas.  
Es igualmente importante subrayar que desempeñarse como  
Secretaria de Estado en el área educativa, de por sí trabajo complejo,  
aún más con el azote que está dando al planeta Covid-19 desde hace  
más de un año no es un asunto de miel en hojuelas y de pequeña di-  
mensión. Monserrat, en ningún momento dio su brazo a torcer, re-  
novó fuerzas ante los factores adversos, se impuso su profesionalismo  
y cumplió un trabajo que será recordado por eficacia, eficiencia y ho-  
nestidad, sin duda alguna.  
Por estos y otros motivos, el Directorio de nuestra centenaria  
y pluralista entidad resolvió incorporar a la Dra. Monserrat Creamer  
Guillén en calidad de Miembro Benefactora de nuestraAcademia, acto  
que se cumple en la grata oportunidad que nos depara el día de hoy.  
BOLETÍN ANH Nº 206-B • 13–18  
17  
Franklin Barriga López  
Me es sumamente satisfactorio, en nombre de la Academia  
que represento, brindar la más cordial de las bienvenidas, al seno de  
nuestra entidad, en la alta calidad anotada, a la Dra. Monserrat Crea-  
mer Guillén, con la seguridad que proseguirá contribuyendo con sus  
talentos a la superación del país, en un campo de tanta esencialidad,  
como es el educativo, el cual no puede prescindir jamás de las ense-  
ñanzas y proyecciones de la Historia para la orientación y el benefi-  
cio de las generaciones actuales y de las que vendrán.  
Casa Alhambra, Quito,  
viernes 16 de julio de 2021  
Bibliografía  
BARRIGA LÓPEZ, Franklin, Historia de la Academia Nacional de Historia 1909-  
2009, Academia Nacional de Historia, Editorial El Conejo, Quito, 1909  
BOLETÍN ANH Nº 206-B • 13–18  
18  
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA  
Vol. XCIX – Nº. 206-B  
Julio–diciembre 2021  
GRUPOS ETNICOS EN LA COSTA ECUATORIANA:  
ARQUEOLOGÍA–ETNOHISTORIA  
–DISCURSO DE INCORPORACIÓN–  
Javier Véliz Alvarado1  
Introducción  
El continente americano registra presencia humana desde  
hace más de 20 mil años, poblando el cono sur desde hace trece mil.  
Durante este tiempo, numerosas culturas y civilizaciones florecieron  
en diversísimos parajes costeños, montañosos, insulares y demás.  
Fue hasta el siglo XVI que hubo en el Ecuador la llegada de los íberos  
al continente que denominaron eventualmente como “Tierras del  
Mar del Sur.” Las descripciones que dejaron escritas sobre las zonas  
que recorrieron son abundantes y de una diversidad de temas que  
hablan sobre la navegación, la flora y la fauna, la cosmogonía, la len-  
gua, los límites entre los grupos humanos y sus costumbres, en fin,  
aportes valiosísimos que sirven para complementar los datos recu-  
perados e interpretados por la arqueología.  
Estos datos que inicialmente tratan sobre la zona costera  
ecuatoriana, la hemos relacionado con dibujos de la Costa realizados  
en el siglo XVIII, los cuales concuerdan un siglo después perfecta-  
mente con las descripciones geográficas y los límites de los grupos  
humanos descritos, indicando que estos dibujos llamados Derroteros  
-
información de los navegantes sobre las zonas para proveerse de  
alimentos, agua y para pernoctar-, accidentes geográficos y zonas de  
peligro complementan la información de los cronistas y de la arqueo-  
logía del último periodo, llamado periodo de Integración.  
1
Miembro de la Sección de Historia y Arqueología de la Casa de la Cultura. Núcleo del Guayas.  
Miembro del Instituto de Historia Marítima y fluvial de la Armada del Ecuador. Miembro de  
la fraternidad Camilo Destruge, Guayaquil.  
BOLETÍN ANH Nº 206-B • 19–57  
19  
JavierVéliz Alvarado  
Algo que llama la atención es la denominación de todo el te-  
rritorio costero de los actuales países de Colombia, Ecuador y Perú,  
con el nombre último: Perú. Al leer la información y ubicar las po-  
blaciones en mapas del siglo XVI, este es un puerto y río que fue  
mencionado como provincia, la cual está ubicada en el actual terri-  
torio colombiano que, siguiendo la ruta hacia el sur de los aventure-  
ros europeos, nos damos cuenta que hay una diversidad de nombres  
que toman el nombre de los grupos humanos que iban conociendo  
a los que también se las indicaban como provincias. Estas provincias  
tenían uno o más personajes importantes que normaban dicho terri-  
torio, nombre que los íberos y viajeros de otras nacionalidades, los  
mencionaban como Cacique o Señor.  
Teniendo esta información de los grupos humanos mencio-  
nados, lo cuales tenían un territorio definido a través de los hallazgos  
arqueológicos, podemos relacionarlos con dichas descripciones y  
aplicar la denominación étnica para el último período en vez de usar  
solo la denominación arqueológica o indicar ambas menciones.  
La arqueología  
La ocupación humana en territorio ecuatoriano abarca más  
de seis mil años antes de Cristo, etapa que a todos estos seis milenios  
se los llama período prehispánico o prepizarriano para el caso de  
nuestra región, que a la vez ha sido dividido en períodos con sus cul-  
turas y cronología.  
El interés por este campo de la ocupación humana más anti-  
gua en nuestro país, tuvo el interés de dos ciudadanos ecuatorianos  
que van a sobresalir en el campo de la arqueología en el siglo pasado,  
el uno, Jacinto Jijón y Caamaño, con sus trabajos en la región andina  
y en ciertas áreas de la costa, y el otro, Emilio Estrada, quien definió  
a las culturas y aprovechando nuevas tecnologías dejo establecida  
su periodización y cronología -basados en fechamientos de radiocar-  
bono, realizados por primera vez en el Ecuador a partir de la década  
de los 50 del siglo pasado- para la costa ecuatoriana, esquema que  
se generalizó y fue asumido para todo el país por los investigado-  
res.  
BOLETÍN ANH Nº 206-B • 19–57  
20  
Grupos etnicos en la Costa ecuatoriana:  
Arqueología–Etnohistoria  
La evidencia de ocupación humana más antigua corresponde  
a la cultura Las Vegas, del período Precerámico (6600 a. C. - 4200 a.  
C.), sitio ubicado en el cantón de Santa Elena en la provincia del  
mismo nombre, que fue indicado por Emilio Estrada en el año de  
1
961 -antes que Edward Lanning, quien lo hizo en el año 1964- junto  
a otros sitios precerámicos en la zona que corresponde al sector de  
la población de Posorja. Algo semejante al sitio cerámico, ahora lla-  
mado Real Alto, que fue descubierto por Emilio Estrada en el año  
1
961 (Mapa 1).  
Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera, esta última tam-  
bién mencionada como Engoroy en la provincia de Santa Elena, en  
Manabí como Véliz y Tabuchila, y en la provincia de Esmeraldas se  
la denomina como Tachina, son culturas que forman la secuencia cul-  
tural del llamado período Formativo (4400 a. C.–500 a. C.), en su  
etapa tardía.  
Para el período Desarrollo Regional (500 a. C.–500 d. C.), te-  
nemos de norte a sur las siguientes culturas: La Tolita, Jama Coaque  
I, Bahía I y II, Guangala, Daule Tejar y Jambelí, las cuales ocuparon  
en unos casos áreas definidas las que tenían zonas geográficas como  
esteros, áreas costeras, cordillera Costanera, pequeños y grandes va-  
lles fértiles, zonas semi áridas y áreas bajas e inundables.  
Las culturas que forman el último período, llamado de Inte-  
2
gración (500 d.C.–1800), en el litoral ecuatoriano son: Atacames,  
Jama Coaque II, Manteño, Guancavilca, Milagro y Quevedo; culturas  
que van a tener contacto con los íberos que llegan por nuestra costa  
a partir del año de 1526. Los territorios más extendidos fueron los  
Milagro y los Quevedo quienes ocuparon la mayor extensión de te-  
rritorio junto a los Manteño y Guancavilca.  
2
El autor hace uso de 1800 como fecha final del Periodo de Integración, porque considera que  
en documentos de bautizo de la iglesia Santa Catalina de Colonche, en la población de Colon-  
che, se registró a los nacidos en dicha zona como indios “Guancabelica’’ para el año 1762, es  
decir, después de dos cientos treinta años se usaba esta denominación aborigen para indicar  
a este grupo humano. El uso de la palabra Guancavelica o Guancavilca, con G, seguía usándose  
en el siglo XVIII, con algunas vocales y letras de más. Así mismo esta fecha se ubica para la  
cultura Milagro, el dibujo de una balsa Chona dibujada por Alexander von Himboldt publi-  
cada ca. 1782, nos motiva a plantear y a usar la fecha de 1800, para todo el periodo de Integra-  
ción.  
BOLETÍN ANH Nº 206-B • 19–57  
21  
JavierVéliz Alvarado  
Diferenciamos a las culturas arqueológicas Manteño y Que-  
vedo, de las Guancavilca y Milagro, por ser estas más antiguas. Es a  
estas culturas arqueológicas del último período a las que, en el pre-  
sente trabajo, vamos a ubicar su denominación étnica, relacionando  
las fronteras arqueológicas con las informaciones dejadas por los via-  
jeros, cronistas, clérigos y delegados de la Corona en el siglo XVI.  
Cuadro 1.- Las culturas y cronología de las culturas aborígenes del litoral ecua-  
toriano antes de la llegada de los íberos a nuestras tierras.  
BOLETÍN ANH Nº 206-B • 19–57  
22