Grupos etnicos en la Costa ecuatoriana:
Arqueología–Etnohistoria
La evidencia de ocupación humana más antigua corresponde
a la cultura Las Vegas, del período Precerámico (6600 a. C. - 4200 a.
C.), sitio ubicado en el cantón de Santa Elena en la provincia del
mismo nombre, que fue indicado por Emilio Estrada en el año de
1
961 -antes que Edward Lanning, quien lo hizo en el año 1964- junto
a otros sitios precerámicos en la zona que corresponde al sector de
la población de Posorja. Algo semejante al sitio cerámico, ahora lla-
mado Real Alto, que fue descubierto por Emilio Estrada en el año
1
961 (Mapa 1).
Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera, esta última tam-
bién mencionada como Engoroy en la provincia de Santa Elena, en
Manabí como Véliz y Tabuchila, y en la provincia de Esmeraldas se
la denomina como Tachina, son culturas que forman la secuencia cul-
tural del llamado período Formativo (4400 a. C.–500 a. C.), en su
etapa tardía.
Para el período Desarrollo Regional (500 a. C.–500 d. C.), te-
nemos de norte a sur las siguientes culturas: La Tolita, Jama Coaque
I, Bahía I y II, Guangala, Daule Tejar y Jambelí, las cuales ocuparon
en unos casos áreas definidas las que tenían zonas geográficas como
esteros, áreas costeras, cordillera Costanera, pequeños y grandes va-
lles fértiles, zonas semi áridas y áreas bajas e inundables.
Las culturas que forman el último período, llamado de Inte-
2
gración (500 d.C.–1800), en el litoral ecuatoriano son: Atacames,
Jama Coaque II, Manteño, Guancavilca, Milagro y Quevedo; culturas
que van a tener contacto con los íberos que llegan por nuestra costa
a partir del año de 1526. Los territorios más extendidos fueron los
Milagro y los Quevedo quienes ocuparon la mayor extensión de te-
rritorio junto a los Manteño y Guancavilca.
2
El autor hace uso de 1800 como fecha final del Periodo de Integración, porque considera que
en documentos de bautizo de la iglesia Santa Catalina de Colonche, en la población de Colon-
che, se registró a los nacidos en dicha zona como indios “Guancabelica’’ para el año 1762, es
decir, después de dos cientos treinta años se usaba esta denominación aborigen para indicar
a este grupo humano. El uso de la palabra Guancavelica o Guancavilca, con G, seguía usándose
en el siglo XVIII, con algunas vocales y letras de más. Así mismo esta fecha se ubica para la
cultura Milagro, el dibujo de una balsa Chona dibujada por Alexander von Himboldt publi-
cada ca. 1782, nos motiva a plantear y a usar la fecha de 1800, para todo el periodo de Integra-
ción.
BOLETÍN ANH Nº 206-B • 19–57
21