B O L E T Í N A N H N º 2 0 0 • 2 9 – 6 9
José Joaquín Olmedo, preceptor de poesía
Luego de buscar entre sus libros y encontrar su autor favo-
rito para iniciar los estudios poéticos y, enviar ese texto a su alumno
especial, Olmedo remite a Flores el primer tomo del autor
Meléndez.
26
Olmedo conocía de la vocación guerrera de su alumno, a la
vez asociada a los lances amorosos y seductores, se enmarcaba en la
época de las transformaciones políticas que se suceden en toda Amé-
rica,
Flores le comenta sobre un cantor de la guerra, cita a Ovidio,
27
y Olmedo comenta que no era precisamente un cantor de la guerra,
26 Meléndez Valdéz, Juan (1754-1817), Poeta español. Estudió leyes en Salamanca, aprendió
Francés e Inglés. Leyó a los clásicos y trabó amistad con Cadalso y otros poetas salmantinos.
En l780, con el seudónimo “Batilo” obtuvo un primer premio en concurso de la Real Acade-
m
ia Española. En 1.785 apareció su primer tomo de poesías. Al ingresar en la carrera judicial
estrechó su amistad con Jovellanos y acentuó su inclinación a la poesía moral. Trasladado a
Madrid (1.797). Fue desterrado a Medina del Campo (1798), al caer en desgracia Jovellanos,
y confinado luego a Zamora (l800). En 1808 su voluntad se hallaba
conflictivamente dividida,
como
la de otros ilustres españoles, entre le adhesión al ideal patriótico y la fidelidad a su
ideario reformador. Ello le llevó a una actitud vacilante entre los dos bandos, primero inci-
tado a la rebelión contra el francés (romances titulados “Alarma española”) y luego a la acep-
tación de José Bonaparte (“Al Rey Nuestro Señor”) quien le nombró consejero de Estado y
presid
ente de la junta de Instrucción. Se desterró a Francia, desde 1813 hasta su muerte en
M
ontepellier, los nuevos poemas revelan su profunda melancolía. La obra en prosa com-
prende unos discursos forences (publicados en 1.821). Preparó la edición definitiva de sus
poesías, con un prólogo, se publicó póstumamente (l820) por su amigo y admirador el poeta
Quintana. La primera parte pertenecen a composiciones anacreónticas y eróticas (odas, ro-
m
ances y letrillas), expresión del mundo delicadamente epicúreo y convencional del rococó.
Mayor modernidad ofrece su poesía filosófico-moral (odas y epístolas), de tono más realista
y descriptivo que las anteriores. Enciclopedia Salvat, Diccionario, Barcelona, 1973, T.8, p.2185.
27 (Publio Ovidio Nasón, en latín Publius Ovidius Naso; Sulmona, actual Italia, 43 a.C. - Tomis,
hoy
Constanza, actual Rumania, 17 d.C.) Poeta latino. Educado en las artes de la política,
estudió en Roma y completó su formación en diversas ciudades del mundo griego, abandonó
la política para dedicarse por entero a la poesía, se hizo tras heredar la hacienda de su padre.
(…) Ejercitó la estética helenística que representa el gusto por la erudición y por la despreo-
cupación política y social. En su primera etapa, su poesía tiene un tono desenfadado y gira
alr
ededor del tema del amor y el erotismo. Amores, Arte de amar (considerada por algunos
su obra maestra) y Remedios de amor destacan por la maestría técnica en el manejo del dístico
elegíaco y la facilidad brillante y a veces pintoresca del verso. A la obra de madurez del poeta
corresponden Las metamorfosis, extenso poema en hexámetros que recoge diversas historias
y
leyendas mitológicas sobre transformaciones. Trata de competir con Virgilio, aunque a la
solemnidad de la Eneida opone Ovidio el guiño, la broma y el refina miento, y a la épica ar-
mónica y ática del excelso Virgilio, la variedad pasional y helenís tica. Información disponible
en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ovidio.htm (16-05-2019)
45
La composición poética, la Literatura:
Olmedo y Flores 1835-1836
200-111FINAL_Maquetación 1 11/12/19 11:53 Página 45