BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
Volumen XCIX Nº 206-A
Julio-diciembre 2021
Quito-Ecuador
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Director
Dr. Franklin Barriga Lopéz
Subdirector
Dr. Cesar Alarcón Costta
Secretario
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera
Tesorero
Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.
Bibliotecaria archivera
Mtra. Jenny Londoño López
Jefa de Publicaciones
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.
Relacionador Institucional
Dr. Claudio Creamer Guillén
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Manuel Espinosa Apolo
Universidad Central del Ecuador
Dr. Kléver Bravo Calle
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Dra. Libertad Regalado Espinoza
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí
Dr. Rogelio de la Mora Valencia
Universidad Veracruzana-México
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España
Dr. Jorge Ortiz Sotelo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú
EDITORA
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.
Universidad Internacional del Ecuador
COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. Katarzyna Dembicz
Universidad de Varsovia-Polonia
Dr. Silvano Benito Moya
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina
Dra. Elissa Rashkin
Universidad Veracruzana-México
Dr. Hugo Cancino
Universidad de Aalborg-Dinamarca
Dr. Ekkehart Keeding
Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania
Dra. Cristina Retta Sivolella
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania
Dr. Claudio Tapia Figueroa
Universidad Técnica Federico Santa María - Chile
Dra. Emmanuelle Sinardet
Université Paris Ouest - Francia
Dr. Roberto Pineda Camacho
Universidad de los Andes-Colombia
Dra. Maria Letícia Corrêa
Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil
BOLETÍN de la A.N.H.
Vol XCIX
Nº 206
Julio-diciembre 2021
© Academia Nacional de Historia del Ecuador
ISSN Nº 1390-079X
eISSN Nº 2773-7381
Portada
Dr. Paul Rivet, 1876, Wasigny, Francia-1958, París, Francia
Diseño e impresión
PPL Impresores 2529762
Quito
landazurifredi@gmail.com
diciembre 2021
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DEL#ECUADOR
SEDE QUITO
Av. 6 de Diciembre 21-218 y Roca
2 2556022/ 2 907433 / 2 558277
ahistoriaecuador@hotmail.com
publicacionesanh@hotmail.com
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Vol. XCIX - Nº. 206-A
Julio-diciembre 2021
LA RED ERUDITA DE PAUL RIVET EN EL ECUADOR:
AGENTES, SABERES Y OBJETOS1
María José Jarrín2
Resumen
Bajo el enfoque de la historia cultural y de la historia conec-
tada, el presente estudio analiza las conexiones científicas y cultura-
les desarrolladas por Paul Rivet, médico militar de la Segunda
Misión Geodésica Francesa, con los diferentes círculos eruditos del
Ecuador de 1901 a 1906. Los diversos tipos de intercambios entre
estas dos “agencies” son abordados como “zonas de contacto” que
participan de la producción de conocimientos científicos, de la for-
mación de colecciones y del desarrollo de una red global de ciencia
y arte. De esta manera, se busca reflexionar sobre cuáles fueron las
interacciones entre lo geodésico y sus colaboradores (científicos, co-
leccionistas y huaqueros), las mismas interacciones que dieron paso
al desarrollo del fenómeno museístico franco-ecuatoriano.
Palabras clave: colecciones, museos, transnacional, Ecuador, Francia
Abstract
Under the approach of cultural history and connected history,
1 Recibido: 05/11/2021 // Aceptado: 22/11/2021
2 Doctora en Historia del Arte por la Universidad Paris 1 Panthéon - Sorbonne. Sus investiga-
ciones trabajan sobre los viajeros, las colecciones y el desarrollo del fenómeno museal en Ecua-
dor y Francia durante el siglo XIX y XX. Es Máster en Historia y Políticas Museales y de
Patrimonio Artístico lo que le ha permitido investigar para diferentes museos e instituciones
científicas tales como el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y el Instituto Na-
cional de Historia del Arte (INHA) en Francia y el Centro Cultural Metropolitano (CCM) y el
Ministerio de Cultura y Patrimonio en Ecuador. Actualmente, se desempeña como investiga-
dora asociada de la USFQ en el proyecto Tomorrow’s Cities. Universidad San Francisco de
Quito. majosejarrin@gmail.com
majosejarrin@gmail.com
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
145
María José Jarrín
this study analyzes the scientific and cultural connections developed
by Paul Rivet, military doctor of the Second French Geodetic Mis-
sion, with the different scholarly circles of Ecuador from 1901 to 1906.
The diverse types of exchanges between these two “agencies” are
approached as “contact zones” that participate in the production of
scientific knowledge, the formation of collections and the develop-
ment of a global network of science and art. In this way, it seeks to
reflect on what were the interactions between the geodesic and its
collaborators (scientists, collectors and huaqueros), the same interac-
tions that led to the development of the Franco-Ecuadorian museum
phenomenon.
Keywords: collections, museums, transnational, Ecuador, France
Introducción
En las dos primeras décadas del siglo pasado, Paul Rivet
(1876-1958) se desempeñó como una figura clave en el coleccionismo
de objetos etnográficos y arqueológicos que fueron transferidos
desde el Ecuador hacía Francia, integrando de esta manera las co-
lecciones institucionales del Museo de Etnografía del Trocadéro inau-
gurado en 1882 y ancestro del actual Museo del Quai Branly-Jacques
Chirac.3 El objetivo del presente trabajo es explicar cómo Paul Rivet
3 El Museo de Etnografía del Trocadéro abrió sus puertas en 1882 bajo la administración de Jules
Ferry (ministro de instrucción pública) y después de múltiples fallidos por formar un museo
etnográfico en París, a la imagen de otras capitales europeas. Esta institución se convirtió en
un elemento clave del renacimiento colonial de la Tercera República Francesa ya que le per-
mitió hacer visibles -a través de colecciones científicas- las victorias de la conquista colonial y
de política internacional de Francia. El Museo del Trocadéro funcionó bajo la tutela de los cien-
tíficos del Muséum de Historia Natural de París pero en el siglo XX cayó en decadencia por lo
que cuando Paul Rivet fue nombrado director se encargo de renovar su museografía junto a
Georges Henri Rivière y su orientación científica creando en 1936 el Museo del Hombre. Por
decisiones políticas, las colecciones de esta institución fueron diseminadas en otros museos
como el Museo del Quai Branly creado en 2003 bajo el gobierno de Jacques Chirac para con-
servar las colecciones de culturas materiales extra-europeas. Sobre la historia institucional de
estos museos, referirse a los trabajos de Claude Blanckaert y Nélia Dias; y sobre la historia de
146
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
La red erudita de Paul Rivet en el Ecuador:
agentes, saberes y objetos
(Figura 1) logró colectar y formar estas colecciones, haciendo un én-
fasis especial en las relaciones que tejió durante su estadía en el Ecua-
dor de 1900 hasta 1906 como médico militar de la Segunda Misión
Geodésica.4 De esta manera, se debe explicar primeramente cuáles
fueron las conexiones que Rivet estableció en dicho país y cómo fue-
ron los diálogos que estableció con sus habitantes para reagrupar
importantes colecciones que integrarían, a su regreso a Francia, los
repositorios de etnografía ecuatoriana del Museo del Trocadéro. Des-
pués se expondrá cómo estas relaciones funcionaron a la hora de in-
tercambiar saberes y objetos determinantes para el desarrollo de la
ciencia y el patrimonio etnográfico francés.
Los agentes que intercambiaron con Rivet
Para comprender el trabajo que realizó Paul Rivet5 de recolec-
cionar y formar colecciones en el Ecuador, el presente estudio tuvo
que abarcar diferentes fuentes primarias en Francia y en Ecuador con
el fin de restituir la historia de estos objetos que no habían sido iden-
tificados.6 Para ello se debió también corroborar los resultados en-
contrados en una primera instancia con las fuentes bibliográficas y
las colecciones ecuatorianas del Museo del Quai Branly, a la tesis doctoral que defendimos en
2020 y de donde sacamos el presente estudio sobre Paul Rivet: La formation des collections d’objets
amérindiens de l’Équateur: une étude croisée entre les musées français et les musées équatoriens (1875-
1929).
4 La Conferencia General de la Asociación Geodésica Internacional celebrada en Stuttgart en
1898 fue una nueva contingencia favorable a la colonización francesa y a la formación de co-
lecciones ecuatorianas en París. Por razones históricas, Francia fue designada como responsa-
ble de verificar las mediciones del “arco del Perú” realizadas por la Primera Misión Geodésica
en el siglo XVIII en Ecuador. Esta concesión tenía también una finalidad patriótica, ya que era
una oportunidad para que Francia recuperara su lugar en la región frente al dominio conti-
nental de Estados Unidos y para impulsar sus conocimientos geodésicos frente al creciente
progreso cartográfico del mayor imperio colonial de la época, el Reino Unido. Así, se decidió
que el Servicio Geográfico del Ejército y la Academia de Ciencias realizarían una primera mi-
sión de reconocimiento del terreno ecuatoriano en 1899. Ver los trabajos de Martina Schiavon
y Ernesto Capello.
5 Paul Rivet fue médico militar hasta 1906 cuando se dedica a los estudios etnológicos en el Mu-
séum d’Histoire naturelle en donde ejerció la catedra de antropología y se convirtió en Director
del Museo de Etnografía del Trocadéro en 1928 hasta 1940 cuando tuvo que exiliarse en Co-
lombia debido a su ideología socialista.
6 La historia de los objetos arqueológicos y etnográficos que forman parte del fondo legado por
Paul Rivet al Museo du Quai Branly.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
147
María José Jarrín
Figura 1: Anónimo, retrato de Paul Rivet,
fotografía, ca. 1901-1906.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito
con entrevistas a descendientes de algunos actores que se mencionan
a continuación. Es por eso que el punto de partida de nuestro trabajo
fue la travesía de Paul Rivet con miembro de la Segunda Misión Geo-
désica.
Todo comenzó en diciembre de 1900 cuando Paul Rivet -quien
se había graduado de doctor en 1897-7 fue designado por el Servicio
Geográfico de la Armada francesa para formar parte de la Misión en
Ecuador. Así, junto a sus colegas desembarcó en Guayaquil el pri-
mero de junio 1901 para cumplir las investigaciones naturalistas en-
cargadas por el Muséum de Historia Natural de París, una de las
instituciones que financiaba su estadía.8 Por este motivo, en los ar-
chivos institucionales se constató que Rivet recibió 500 francos9 por
la colección de colibrís de Quito que envió a París en los primeros
7 Raoul d’Harcourt, “Nécrologie de Paul Rivet, 1876-1958”, Journal de la Societe des Américanistes,
t. 47, 1958, p. 7.
8 María José Jarrín, La formation des collections d’objets amérindiens de l’Équateur: une étude croisée
entre les musées français et les musées équatoriens (1875-1929), tesis doctoral, Université Paris 1
Sorbonne-Panthéon, 2020, p. 204.
9 Archivos Nacionales de Francia (ANF): AJ/15/566, Carta del ministro de Instrucción publica
y de bellas artes al director del Muséum d’Histoire naturelle, París, el 23 de abril de 1901, p. 1.
148
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
La red erudita de Paul Rivet en el Ecuador:
agentes, saberes y objetos
meses de su misión.10 De la misma forma, Rivet estuvo a cargo del
servicio médico de sus colegas geofísicos y brindó igualmente sus
servicios médicos a los habitantes del país. Esta particularidad le per-
mitió sociabilizar con la gente y aprender sus conocimientos, desa-
rrollando una red de colaboradores quienes le ayudaron y le
apoyaron a lo largo de su carrera. Dentro de esta red se destacan los
eruditos quienes le enseñaron sobre el ser humano proveniente del
territorio ecuatoriano y facilitaron su tarea de colectar y formar co-
lecciones de objetos provenientes de culturas ancestrales.11
Sus compatriotas franceses
Uno de los primeros círculos sociales con el cual Paul Rivet se
relacionó y colaboró en su empresa científica fue el de sus compa-
triotas instalados en el Ecuador, principalmente comerciantes y di-
plomáticos quienes le introdujeron a la escena nacional y le
proporcionaron diversas informaciones sobre el país, compartién-
dole hasta conocimientos técnicos para efectuar las excavaciones ar-
queológicas o la metodología para clasificar las materialidades
encontradas. Este fue el caso de los hermanos Maulme12 quienes bus-
caron objetos arqueológicos para Rivet en sus haciendas ubicadas la
actual provincia del Guayas. Consciente de su experticia, Rivet se
confió a sus conocimientos y les solicitó su asistencia a la hora de ne-
gociar la compra de alguna colección o confirmar la seriedad de cier-
tos anticuarios o huaqueros.13
La importancia de su colaboración se constata en los agrade-
cimientos que Rivet hizo en su celebre obra sobre el Ecuador: L’Eth-
10 Archivos del Museo Nacional de Historia Natural (AMNHN): AM 632, Liste des voyageurs-
naturalistes et de leurs travaux, 1898-1901.
11 Paul Rivet, “Federico Gonzalez Suarez”, Journal de la Société des Américanistes, t. 11, 1919, p.
36.
12 Los hermanos Luis y Marius Maulme eran exportadores y terratenientes costeños que parti-
ciparon en el comercio internacional. Así, en la Exposición Universal de 1900 celebrada en
París, Luis Maulme recibió la medalla de oro en la categoría de bebidas diversas, mientras
que Marius realizaba excavaciones arqueológicas en sus terrenos y conocía el mercado de
las antigüedades nacionales. Los dos hermanos colaboraron en las investigaciones arqueo-
lógicas de Paul Rivet.
13 María José Jarrín, La formation des collections, cit., pp. 209-211.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
149
María José Jarrín
nographie ancienne de l’Équateur,14 publicada en 1912. Uno de los epi-
sodios mencionados por Rivet referentes a este trabajo colaborativo
es cuando Marius Maulme le informó de un entierro encontrado en
la colina Alegre en la isla Puná en 1904 y le envío algunas fotos de
los objetos que ahí se hallaron como una piedra esculpida,15 unas ha-
chas y unos cuchillos de cobre (Figuras 2 y 3 respectivamente). Sin
embargo, lo que Rivet no mencionó en su libro fueron los croquis
que Maulme adjuntó y que el mismo había realizado y adjuntado a
su envió.16
Figura 2: Fototipo de la piedra esculpida,
tomado de René Verneau y Paul Rivet, Ethnographie, cit., pl. XIV.
Figura 3: Fototipos de unas hachas y unos cuchillos de cobre,
tomados de René Verneau y Paul Rivet, Ethnographie, cit., pl. XIX, XVIII y XX.
14 René Verneau y Paul Rivet, Ethnographie ancienne de l’Equateur, Gauthier-Villars, Imprimeur-
libraire du Bureau des Longitudes, Paris, 1912, p. 269.
15 Lo que tampoco conoce Rivet es que esta “piedra de sacrificios” (cronistas), fue llevada hasta
el puerto de Guayaquil y expuesta durante un tiempo a la intemperie hasta que el comer-
ciante Barlomé Vignolola compra y la dona en 1908 al Museo Municipal de Guayaquil que
estaba inaugurando su reapertura en la villla Villamil.
16 AMNHN: 2 AP 1 C MAUL, Carta de Marius Maulme a Paul Rivet, Guayaquil, el 27 de agosto
de 1904, p. 2.
150
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
La red erudita de Paul Rivet en el Ecuador:
agentes, saberes y objetos
De la misma manera, dentro del círculo de extranjeros asen-
tados en el Ecuador quienes también le ayudaron fueron los misio-
neros religiosos afincados en el Oriente ecuatoriano como lo
demuestra la importante correspondencia entre Rivet y los lazaristas
del Napo.17 Esta amplia red estaba conectada y coordinaba los inter-
cambios que se realizaban con las comunidades indígenas. Por esta
razón, en la correspondencia de Rivet, se destacan algunos padres
como Joseph Le Gouhir; Joseph Levesque; Joseph Dupont quien
ayudó a Rivet con la traducción de algunas frases en “jivaro” para
sus investigaciones lingüísticas;18 y, Georges Kaiser quien le puso en
contacto con las comunidades indígenas, hizo envíos de colecciones
al Muséum d’Histoire naturelle de París en su nombre y administró las
excavaciones mientras que Paul Rivet cumplía con sus responsabili-
dades geofísicas.19 Es decir que la red que formó Paul Rivet en Ecua-
dor estaba conformada por las elites religiosas, además las: política,
económica y social; como se verá más adelante las mismas que le res-
paldaron garantizándole el acceso al conocimiento y a las materiali-
dades que el buscaba. El apoyo por parte de estas clases poderosas
fue una garantía para su éxito científico en el país.
Las elites ecuatorianas
Otro de los grupos de eruditos entendidos en el tema del co-
leccionismo que Paul Rivet conoció fueron políticos ecuatorianos. Y
es que al mismo tiempo que Rivet forjaba su reputación a nivel na-
cional de médico extranjero, logró también asentar su fama de co-
leccionista. Así, en reconocimiento a sus servicios prestados, algunos
de sus pacientes le ofrecieron objetos codiciados en aquella época
como: una tzantza que le obsequió el Ministro de la Instrucción pú-
blica; y, una colección de etnografía proveniente de la región de Cuen-
ca junto a una momia y algunos cráneos que le regaló del Ministro
17 Alfonso Cevallos Romero, Arte, diseño y arquitectura en el Ecuador. La obra del Padre Brüning
1899-1938, Abya-Yala y Museos del Banco Central del Ecuador, Quito, 1994, 273 p.
18 AMNHN: 2 AP1 C DUP, Carta de Joseph Dupont a Paul Rivet, Riobamba, el 9 de abril de
1902, p. 2.
19 Christine Lauriére, “Les recherches anthropologiques de Paul Rivet”, in Lauriére, Christine,
Paul Rivet: Le savant et le politique, Publications scientifiques du Muséum, París, 2008, § 73.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
151
María José Jarrín
de Guerra.20 De la misma manera, Rivet tuvo acceso a ofertas y do-
naciones de objetos de remate o colecciones en venta que le permi-
tieron seguir diversificando sus colecciones.21
Dentro de estas elites sociales, se encontraban también los
terratenientes del sur del país, principalmente de Loja y Cuenca, que
a la época contaban con una notable reputación por las riquezas ar-
queológicas que albergaban. Estos colaboradores le permitieron
hacer excavaciones arqueológicas en sus propios terrenos y le pro-
porcionaron mano de obra gratuita.22 Algunos de sus colaboradores
aparecen como referentes del coleccionismo ecuatoriano en su Eth-
nographie ancienne de l’Équateur. Un ejemplo de estas dinámicas so-
cioculturales es el de Julio Arias quien puso en contacto a Rivet con
científicos, coleccionistas y huaqueros de la región para que le guíen
en sus investigaciones como lo indica el siguiente testimonio:
Personas entendidas, especialmente el Sr. Ernesto Witt,23 alemán serio
y muy conocedor de esta provincia, me informa que en el Catamayo,
lugar situado a cinco leguas al occidente de esta ciudad, se pueden en-
contrar con alguna facilidad sepulcros de los incas, y, de consiguiente,
huesos, calaveras, etc. También me dice que en un cerrito ó colina in-
mediata á esta población de Loja se han hecho excavaciones y encon-
trádose lo que ud. busca.24
De la misma forma, Abel J. Serrano le procuró dos ornamen-
tos de la etnia de los Saraguros; Ángel Ordoñez le consiguió algunas
vestimentas de diversas comunidades indígenas;25 Agustín Monte-
sinos le dio piezas etnográficas del Oriente como un tunduli (tambor),
una sandara (escudo), tres piñingas et dos ichingas (platos et vasijas)
y una camisa de lana de los shuars; y una colección de plantas endé-
20 Christine Lauriére, “Le cadre: la mission géodésique en Équateur”, in Lauriére, Christine,
Paul Rivet: Le savant et le politique, Publications scientifiques du Muséum, París, 2008, § 37.
21 María José Jarrín, La formation des collections, cit., capítulos 4 y 7.
22 María José Jarrín, La formation des collections, cit., capítulo 4.
23 Ernesto Witt (1850-1919) también es mencionado en la Ethnographie como uno de los sabios
locales.
24 AMNHN: 2 AP1 C ARAU, Carta de Julio Arias a Paul Rivet, Loja, el 10 de noviembre de 1904,
pp. 1-2.
25 AMNHN: 2 AP1 C ARAU, Carta de Julio Arias a Paul Rivet, Loja, el 27 de enero de 1905, pp.
1-2.
152
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
La red erudita de Paul Rivet en el Ecuador:
agentes, saberes y objetos
micas como unas “sactas y un saivo”.26 Por lo tanto, Paul Rivet cons-
tató la necesidad de tener el apoyo de la elite científica del país que
en ese momento se encontraba realizando trabajos pioneros sobre el
pasado de la nación y cuestionaban, a su vez, los orígenes históricos
y culturales del Ecuador.
La red científica de Federico González Suárez
Con el objetivo de colectar diferentes objetos para sus análi-
sis científicos, Rivet se relacionó con los eruditos que estudiaban las
culturas materiales ancestrales dentro de una discusión sobre la me-
moria nacional. Uno de los principales científicos y pionero de los
estudios históricos en el Ecuador cuya colección de objetos arqueo-
lógicos era conocida a nivel nacional fue el historiador Federico Gon-
zález Suárez (1844-1917). Los dos científicos se conocieron en Ibarra
(posiblemente en 1904)27 cuando éste era obispo de esa ciudad (1895-
1905) ya que durante los casi cuatro años que la Misión Geodésica
estuvo trabajando en la región meridional (desde 1902 hasta 1905)
González Suárez les ayudó en sus investigaciones. Principalmente,
el introdujo a Rivet en los estudios del pasado y a las prácticas de
coleccionismo del Ecuador confiándole sus investigaciones históricas
y proporcionándole documentación científica, sus recientes estudios
históricos y hasta objetos de su colección privada.28 La ayuda que
González Suárez proporcionó a Rivet fue fundamental para que éste
aprendiera sobre los saberes tradicionales y los conocimientos cien-
tíficos que se estaban produciendo en el país como lo reconoce el
mismo: “Fue él quien orientó mis investigaciones en la región y quien me
proporcionó los libros que necesitaba para documentarme”.29
26 AMNHN: 2 AP1 C MONT, Carta de Agustín Montesinos a Paul Rivet, Cuenca, el 19 de enero
de 1905, p. 3.
27 Federico González Suárez, “Los Aborígenes de Imbabura y del Carchi”, Anales de la Univer-
sidad, Imprenta de la Universidad Central, Quito, n°118, agosto 1902, p. 389.
28 Paul Rivet, “Federico Gonzalez Suarez”, p. 36.
29 Paul Rivet, “Federico Gonzalez Suarez”, Journal de la Societe des Americanistes, t. 11, 1919,
p. 36.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
153
María José Jarrín
Esta relación le dio a Rivet, igualmente, acceso a la amplia red
científica de González Suárez para dialogar con otros investigadores
e intelectuales. Entre los colaboradores del historiador, quien desem-
peñó un rol de passeur cutural dentro de esta red científica,30 se en-
cuentran Nicolás F. Ayala quien ayudó a Rivet a tomar fotos a los
Cayapas para su colección de retratos etnográficos31 y el lingüista
Luis Cordero (1833-1912), autor del primer Diccionario quechua-espag-
nol (1892),32 quien le asesoró en sus estudios lingüísticos y en la co-
lecta de objetos.33 Por esta razón, en su correspondencia, Cordero
hace referencia a la donación de la colección de González Suárez y
felicita a Rivet por tremendo logro: “me alegro igualmente de que el
Señor González Suárez le haya cedido su colección de antigüdades (…)
Mucho importa, pues, que esa colección vaya al Museo de París, donde es-
tará á disposición de cuantos arqueólogos deseen inspeccionarla”.34
Las palabras de Cordero demuestran que la red ecuatoriana
encabezada por González Suárez tenía una visión de difusión inter-
nacional en donde los eruditos ecuatorianos buscaban divulgar los
conocimientos y saberes del Ecuador a nivel global. Dentro de esta
red transnacional, Paul Rivet desempeñó un rol de intermediario
entre los dos sistemas de saberes y González Suárez actuó como
coordinador de los enlaces entre el Ecuador y Francia. Es por esta
razón, que el gesto de este último al darle sus colecciones científicas
a Rivet fue una acción deliberada cuyo objetivo era dar a conocer las
materialidades de las antiguas culturas el Ecuador e incitar así su es-
tudio y divulgación. Con este fin, Rivet mantuvo una corresponden-
cia dinámica con los diferentes colaboradores de González Suárez.
Sin embargo, la donación mencionada al Museo del Troca-
déro por parte de González Suárez fue entorpecida por el sistema
epistemológico dominante quien atribuyó dicha colección Paul
30 María José Jarrín, La formation des collections, cit., p. 219.
31 AMNHN: 2 AP1 C AYAL, Carta de Nicolás F. Ayala a Paul Rivet, Ibarra, el 29 de junio de
1903, p. 2.
32 AMNHN: 2 AP1 C CORD, Carta de Luis Cordero a Paul Rivet, Cuenca, el 24 febrero de 1905,
p. 1.
33 AMNHN: 2 AP1 C CORD, Carta de Luis Cordero a Paul Rivet, Cuenca, el 24 febrero de 1905,
p. 1.
34 AMNHN: 2 AP1 C CORD, Carta de Luis Cordero a Paul Rivet, Cuenca, el 24 febrero de 1905,
p. 1.
154
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
La red erudita de Paul Rivet en el Ecuador:
agentes, saberes y objetos
Rivet. Y es que desde un principio González Suárez estuvo confron-
tado a cierto desinterés por parte de los representantes del Museo
como lo indica la cita siguiente de mismo historiador: “Hasta ahora,
el Señor Doctor Hamy35 no ha contestado, y no sé cual será la causa de este
silencio; los objetos arqueológicos están aquí, guardados, para que los lleven
à París, cuando el Señor Hamy los accepte, si, acaso, quiere aceptarlos.”36
En esta declaración se constata cierta tensión ocasionada por la re-
serva o silencio de parte del director del Museo del Trocadéro a la
hora de concretar la transición de su colección. Este silencio demues-
tra las dificultades por posicionar los estudios históricos del Ecuador
a nivel internacional, al igual que las peripecias que tuvieron que
pasar las colecciones ecuatorianas para integrar el patrimonio nacio-
nal o científico en Francia al igual que en el Ecuador.
Por estos mismos motivos, los archivos institucionales (del
Museo del Hombre y del Museo del Quai Branly) demuestran que
los objetos que González Suárez dio a Rivet no integraron los repo-
sitorios museales como tal. Su nombre fue olvidado y no consta nin-
guna referencia a la “colección Federico González Suárez”. Una
posible explicación a su desenlace puede ser que dicha donación no
se realizó por la falta de “intéres” del doctor Hamy. O si no, la hipó-
tesis que defendemos es que en función del modus operandi de los
viajeros de la época, Paul Rivet integró la colección González Suárez
a sus colectas que fueron inventariadas en el Museo del Trocadéro
bajo su nombre. Y es así como el nombre y el trabajo del científico
ecuatoriano no aparece en ninguna referencia archivística, siendo de
esta manera invisibilizado del sistema de producción científica. De
la misma manera, el pasado histórico de los objetos mencionados fue
borrado y transformado en función de las expectativas científicas de
la época.
35 El doctor Ernest-Théodore Hamy (1842-1908) fue un médico antropólogo y americanista
quien se desempeño como profesor de antropología en el Muséum d’Histoire naturelle y
como director del Museo del Trocadéro desde su creación en 1878 hasta su muerte. Orientó
a Rivet hacia el estudio de las materialidades ecuatorianas a pesar de que mantenía una for-
mación de antropólogo físico.
36 AMNHN: 2 AP1 C GONZ, Carta de Federico González Suárez a Paul Rivet, Ibarra, el 14 de
mayo de 1905, p. 1.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
155
María José Jarrín
Circulación de materialidades, iconografía y saberes
Cuando Rivet regresó a Francia en 1906, el Muséum d’Histoire
naturelle de París le felicitó por sus méritos de investigador dándole
la posibilidad de consagrarse al estudio de las colecciones etnográ-
ficas que trajo del Ecuador.37 El resto de los objetos que trajo de su
misión fueron confiados a los especialistas del Muséum quienes se
encargaron de analizarlos y presentar diversos resultados en comu-
nicaciones académicas. Por su parte, Rivet presentó la recopilación
de las investigaciones que realizó en el Ecuador sobre culturas an-
cestrales, al igual que los análisis que hizo de los objetos que trajo y
de los que formaban parte del Museo del Trocadéro en su obra des-
criptiva: Ethnographie ancienne de l’Équateur, publicado en 1912 junto
a su jefe René Verneau.38 Esta publicación científica permitió a Paul
Rivet demostrar que las materialidades tienen un valor científico re-
levante al igual que las medidas y los cálculos antropológicos.
El estudio de las materialidades provenientes del Ecuador
La utilidad de los objetos para el estudio de la “historia na-
tural del hombre” le permitió justificar su posicionamiento científico
y orientación hacia el estudio de la etnología.39 Para ello, Rivet re-
tomó algunos de los conocimientos que aprendió en el Ecuador y es-
tableció una tipología de clasificación de los objetos según los
materiales de fabricación como: piedra, madera, hueso, concha y
metal. La cerámica aparece en las últimas láminas del libro, pero no
37 A su regreso a Francia en 1906, Paul Rivet accedió a la comunidad académica francesa e in-
ternacional, lo que le permitió desarrollar su carrera científica en las instituciones nacionales
y crear una red a nivel mundial. Apadrinado por el doctor Hamy, fue introducido en la So-
ciété des Américanistes de Paris en 1902 y se convirtió en miembro oficial en 1907. Ocupó
los cargos de secretario general interino, luego de bibliotecario-archivero y finalmente de se-
cretario general a partir de 1922. Gracias a su activa participación en las reuniones de la So-
ciedad, donde presentaba los resultados de sus observaciones en Ecuador y a su dinámica
gestión administrativa, Rivet se posicionó como un detractor del determinismo biológico,
como señala su biógrafa Christine Laurière
38 René Verneau (1852-1938) fue profesor principal de la cátedra de antropología en el Muséum
d’Histoire naturelle y el director del Museo del Trocadéro después de la muerte del doctor
Hamy en 1908. En 1928, se jubiló y fue remplazado por Paul Rivet de dichos cargos.
39 Ver los trabajos Christine Laurière, biógrafa de Paul Rivet.
156
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
La red erudita de Paul Rivet en el Ecuador:
agentes, saberes y objetos
fue analizada ya que este trabajo fue interrumpido por la Primera
Guerra Mundial que obligó a Rivet a servir como médico militar en
el frente.40 Su estudio cuenta, además, con valiosas ilustraciones de
objetos de cerámica (acompañadas de un índice) de las colecciones
provenientes del Trocadéro, así como de colecciones privadas ecuato-
rianas que Rivet conoció personalmente (o por medio de reproduc-
ciones) en el Ecuador. Estas referencias muestran las conexiones y el
funcionamiento de las redes de Rivet y ponen de manifiesto la diná-
mica a nivel transnacional del coleccionismo de objetos provenientes
del Ecuador.41
Es por eso, que este libro fue trabajo realizado con la partici-
pación de diversos colegas como los científicos del Muséum como
el profesor Lacroix quien hizo los análisis mineralógicos de las piezas
prehistóricas o el asistente Gaubert quien se encargó de estudiar los
objetos arqueológicos.42 También contó con el aporte de los explora-
dores y misioneros mencionados, al igual que la colaboración de eru-
ditos asentados en el Ecuador. Sin embargo, la principal referencia
científica de Paul Rivet para abordar datos históricos y estudiar los
orígenes históricos de la nación ecuatoriana fue Federico González
Suárez a través de su producción bibliográfica.
Principal influencia teórica: Federico González Suárez
Efectivamente, Rivet se basó en los trabajos de González Suá-
rez para exponer y justificar sus teorías sobre el asentamiento migra-
torio de las primeras sociedades que precedieron a los incas.43 Para
ello, se constata las referencias a la Historia General de la República del
Ecuador en donde González Suárez explicó sus teorías sobre los orí-
genes históricos de la nación ecuatoriana y demostró, a través de ob-
jetos de su colección privada, que otras civilizaciones habían
40 María José Jarrín, La formation des collections, cit., p. 369.
41 María José Jarrín, La formation des collections, cit., capítulo 4.
42 René Verneau y Paul Rivet, Ethnographie, cit., p. 235.
43 María Elena Bedoya señala con acierto que Federico González Suárez fue uno de los primeros
historiadores en interesarse por estudiar los orígenes culturales del Ecuador y reivindicar a
la etnia de los cañaris como los “verdaderos” ancestros de la nación. De esta manera, logra
establecer las bases de una historiografía nacional, como lo indica Guillermo Bustos.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
157
María José Jarrín
precedido a los incas. Con este fin, el historiador ecuatoriano se valió
de importantes ilustraciones que serían igualmente reproducidas por
Rivet, como un casco de oro cañari (Figura 4) que figuró primera-
mente en el Estudio histórico de los Cañaris (1878), después en el Atlas
Arqueológico (1892) y finalmente en la Ethnographie de Rivet. Esta ilus-
tración fue dibujada -bajo pedido de González Suárez- por Joaquín
Pinto y su esposa Eufemia Berrío para su primer libro.44 Fue así como
la historia de esta pieza fue conocida y difundida por González Suá-
rez y retomada por Paul Rivet.
Y es que la historia de esta pieza comienza con el denomi-
nado entierro del “Tesoro de Cuenca”45 que fue descubierto aproxi-
madamente en los años 1860 en Patacte en la actual provincia del
Azuay por unos de los huaqueros más destacados de la época y co-
nocido de González Suárez: Antonio Serrano.46 El botín del entierro
fue ofrecido a los distintos coleccionistas del país -como al sabio Al-
cides Destruge47 y al propio González Suárez a quienes se les permi-
tió hacer reproducciones de algunas piezas- pero finalmente fue
fundido y el resto vendido al diplomático francés Eugene Thirion en
1870 en Guayaquil.48 Éste último vendió la colección en una subasta
el 13 de enero de 1872 desapareciendo así su rastro a excepción de
tres piezas que fueron compradas por el historiador y amigo de Thi-
44 Federico González Suárez contrató al pintor Joaquín Pinto (1842-1906) y a su esposa Eufemia
Berrío para que realicen las ilustraciones de algunas de sus obras históricas, entre ellas: Es-
tudio Histórico sobre los Cañaris (1878), Atlas arqueológico ecuatoriano. Láminas (1892), y Estudio
sobre los aborígenes del Imbabura y del Carchi (1901). Pinto acompañó al historiador en sus ex-
cursiones científicas, visitando lugares históricos, pintando monumentos antiguos y ha-
ciendo láminas de hallazgos arqueológicos. De este modo, se convirtió en un conocedor del
mundo del coleccionismo arqueológico y realizó ilustraciones para coleccionistas franceses
como el comerciante de harina Édmond Catefort, el ministro de la legación francesa Hyppo-
lite Frandin y el naturalista Auguste Cousin.
45 Léon Heuzey, “Le Trésor de Cuenca”, Gazette des beaux-arts, Impr. de J. Claye, París, agosto
1870, pp. 113-127.
46 María Elena Bedoya Hidalgo, Antigüedades y nación: Prácticas del coleccionismo, agencia intelec-
tual y sociabilidades científicas. Historias cruzadas desde la región andina (1890-1920), tesis doctoral,
Université de Barcelone, Barcelona, 2016, p. 205.
47 Alcides Destruge (1828-1901) fue un erudito y diplomático ecuatoriano de padre francés que
sirvió en el Consulado de Venezuela hasta 1894; también fue cónsul de los Estados Unidos
en 1883; y cónsul del Reino de Italia de 1885 a 1890. Fue también un médico y periodista,
además de un coleccionista apasionado por las antigüedades y la historia natural. Su amplia
contribución científica lo vinculó con grandes centros de investigación a nivel mundial.
48 María José Jarrín, La formation des collections, cit., p. 296.
158
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
La red erudita de Paul Rivet en el Ecuador:
agentes, saberes y objetos
rion, Léon-Alexandre Heuzey (1831-1922), para el Museo americano
del Louvre49 en donde trabajaba como conservador de las antigüeda-
des griegas y romanas.50 Estas mismas piezas integraron en 1883 los
repositorios del Museo del Trocadéro y forman parte actualmente del
Museo del Quai Branly. Son por ende el único testimonio que sobre-
vivió a las transformaciones producidas por los recorridos transna-
cionales, los intercambios institucionales y los azares del tiempo. Por
esta razón, a pesar del exhaustivo levantamiento archivístico que
hemos realizado, no encontramos más datos sobre el casco de oro
cañarí por lo que deducimos que integró alguna colección privada o
también fue fundido antes de la dispersión total de dicha colección.
Por lo tanto, del Tesoro de Cuenca sólo quedan tres piezas de oro
que localicé en el Museo del Quai Branly.51
Figura 4: Joaquín Pinto y Eufemia Berrío, “Dibujos arqueológicos
(con el casco de oro cañari en primer puesto a la izquierda)”, ca. 1870
49 La sección americana del Louvre se creó el 26 de mayo de 1850 como Musée d’Antiquités
mexicaines du Musée du Louvre y al año siguiente se convirtió en el Musée d’Antiquités
américaines. Este museo fue dirigido por el conservador Adrien de Longpérier hasta 1877,
cuando cerró sus puertas para dar paso al futuro Museo de Etnografía.
50 María José Jarrín, La formation des collections, cit., pp. 386-390.
51 María José Jarrín, La formation des collections, cit., pp. 386-390.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
159
María José Jarrín
Otros coleccionistas que influyeron en el trabajo de Rivet
De la misma manera, para formar sus colecciones científicas
provenientes del Ecuador, Rivet se apoyó en la contribución de dife-
rentes coleccionistas y hasta de huaqueros, quienes le enseñaron
sobre la importancia de estas materialidades, basándose en narrati-
vas y supersticiones respecto a los entierros precolombinos y a las
excavaciones arqueológicas. El diálogo entre diversos saberes consta
en la Ethnographie ancienne de l’Equateur en donde se puede constatar
el regalo que hizo el intelectual Augusto Nicolás Martínez (1860-
1946) a Rivet de un hacha de filo semicircular.52 Esta pieza, de valor
geológico e histórico, fue encontrada en 1901 en Ambato por el her-
mano menor del donador, el andinista Nicolás Guillermo Martínez
(1875-1934). El intercambio o contacto personal con estos represen-
tantes de la élite política y científica de Ecuador53 ratificó el lugar de
Rivet dentro del círculo de producción de ciencia local. Por estas ra-
zones, la Ethnographie de Rivet puede ser analizada como un instru-
mento para comprender los intercambios y transformaciones de
ciertas colecciones privadas en objetos de museo.
Este es el caso de la donación anónima realizada en 1906 al
Trocadéro de una “botella de pintura con la que los indios (Tsáchilas de
Santo Domingo) se pintaban el cuerpo y el rostro”,54 como lo indican los
inventarios del Museo del Quai Branly. Sin embargo, para identificar
al autor de este presente tuvimos que revisar los archivos institucio-
nales del Museo y constatar que, el mismo año, hubo una donación
52 René Verneau y Paul Rivet, Ethnographie, cit., p. 156.
53 La familia Martínez Holguín formaba parte de la élite terrateniente de la provincia de Tun-
gurahua; el padre, Nicolás Martínez Vásconez (1821-1887), era un funcionario conservador
y amigo del presidente Gabriel García Moreno, que también era un apasionado de la ciencia.
Sus hijos crecieron en un entorno privilegiado y culto que les permitió a todos ellos conver-
tirse en reconocidos intelectuales. Augusto, el mayor, produjo numerosas obras sobre geo-
logía, astronomía y agronomía; Anacarsis (1861-1930) fue un periodista militante; Luis
Alfredo (1869-1909) destacó como escritor y pintor romántico; y Nicolás Guillermo, por su
parte, promovió el andinismo en la región, captando impresionantes vistas fotográficas de
los Andes. Su primo, Juan León Mera Martínez (1832-1894), fue educado por su tío Nicolás
y creció en sus haciendas. Su obra literaria se caracterizó por plasmar la condición social y
la cultura de los indígenas; y, dentro de sus obras más destacadas se encuentran el Himno
Nacional escrito en 1866, Cumandá o un drama entre salvajes publicado en 1879 y Cantares del
Pueblo Ecuatoriano de 1892.
54 AMNHN: MH ETHN AMER 4 (3), Don de M. GIACOMETTI, p. 1.
160
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
La red erudita de Paul Rivet en el Ecuador:
agentes, saberes y objetos
similar hecha por un tal “M. Gioacometti” pero que, por falta de in-
formación, y puesto que la botella se rompió, esta desapareció de los
recientes inventarios.55 Sin embargo, gracias a la narración de Paul
Rivet en la Ethnographie y a los trabajos de Ernesto Capello sobre la
Segunda Misión Geodésica, pudimos restituir la identidad del colec-
cionista quien donó dicha botella. Se trata de Abraham Giacometti,
militar ecuatoriano y especialista en etnografía quien acompañó a la
Misión durante sus mediciones en el Ecuador. Giacometti poseía te-
rrenos en la actual provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y
sirvió a Rivet como intermediario con esta comunidad.56 Esta acla-
ración nos permitió lograr restituir la historia de dicha pieza y com-
prender, por lo tanto, la importancia del valor histórico de los objetos
intercambiados para la historia institucional de cada museo.
Para finalizar, se debe destacar la influencia decisiva en la
elaboración de la Ethnographie de la colección del naturalista y co-
merciante Auguste Cousin (1835-1899). En efecto, una parte de su
colección fue comprada para el Museo arqueológico del la Universidad
Central y la otra mitad desapareció a principios del siglo XX,57 Sin
embargo, su hijo Francisco Cousin,58 bacteriólogo donó documenta-
ción, fotografías y ciertos objetos de su difunto padre a su amigo de
Paul Rivet.59 Los mismos que ilustran las planchas de la Ethnographie
55 María José Jarrín, La formation des collections, cit., p. 346.
56 Ver los trabajos de Ernesto Capello.
57 María José Jarrín, La formation des collections, cit., capítulos 6 y 7.
58 Agradezco la gentil colaboración de mi estimada amiga Jeannine Cousin, nieta de Francisco
Cousin, que me abrió las puertas de su historia familiar y me concedió tres entrevistas entre
2019 y 2020.
59 Tras finalizar su especialización en 1909, Francisco Cousin regresó a Ecuador y se convirtió
en profesor de medicina en la Universidad Central. En septiembre 1913, regresó a París para
“estudiar los métodos del Dr. Vincent” y adquirir una vacuna para el ejército ecuatoriano”
[Archivos diplomáticos del Ministerio de Relaciones exteriores de Francia (ADMAE):
157CPCOM/18, Acta de solicitud de autorización para el Dr. Francisco Cousin, Quito, 8 de
agosto de 1913, pp. 1-2]. Esto fue posible gracias al apoyo de su amigo, el Jefe de Estado Leó-
nidas Plaza (1865-1932), quien alentó sus investigaciones y permitió la distribución oficial
de sus vacunas contra el tifus y la peste a partir de 1914. Una vez instalado en Quito, Cousin
retomó su trabajo como profesor universitario y construyó un moderno laboratorio en su
casa donde daba conferencias y producía vacunas. A partir de 1921, fue director del labora-
torio de bacteriología de la Universidad Central, y luego ayudante del rector entre 1926 y
1928. En la década de 1930 se retiró, pero siguió trabajando en el laboratorio de su propiedad
en Los Chillos. Envió a su nieta Jeannine Cousin a estudiar idiomas en Europa tras su bachi-
llerato y juntos viajaron a París en enero de 1957. En esta ocasión visitaron a Paul Rivet,
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
161
María José Jarrín
ancienne de l’Equateur y que ahora forman parte del Museo del Quai
Branly. Este es el caso de tres piezas líticas que figuran en las láminas
XII y XIII de dicha obra como pertenecientes a la “colección Cousin”,
mientras que en los inventarios del Museo del Trocadéro y del Museo
del Quai Branly aparecen como parte de la “donación Rivet”. Gracias
al análisis de fuentes primarias, podemos concluir que también estas
tres piezas fueron presentadas como parte de la participación oficial
ecuatoriana en la Exposición Universal de 188960 y en la Exposición
Histórica Americana de 1892.61 Sin embargo, estas fueron clasificadas
como antigüedades incas a pesar de pertenecer, en su mayoría, a di-
ferentes culturas de la sierra ecuatoriana, algunas pocas de la costa,
ciertas falsificaciones y sólo unas pocas eran verdaderamente incas
(dos arribalos y dos ollas).62
Dentro esta amalgama de materialidades, Rivet retomó la
clasificación bilingüe (español- kichwa) establecida por Auguste
Cousin para clasificar sus colecciones.63 Y es que esta apelación Cou-
sin aprendió durante sus pesquisas en el Ecuador y la adaptó a sus
inventarios. De la misma manera, basándose en esta información,
Rivet conservó esta tipología para describir las colecciones que donó
al Trocadéro como el término “manga-siqui-rinrri” para referirse a
las vasijas con asas u orejas. De este modo, la taxonomía bilingüe
aprendida por Cousin en Ecuador fue introducida por Rivet a la et-
nografía francesa y al mundo de los museos de principios del siglo
XX. Estos intercambios conceptuales demuestran la importancia
científica de las prácticas culturales de los sabios que ejercían en la
periferia, pero dentro de una red transnacional.
donde Jeannine conoció al matrimonio Rivet. Esta fue la última vez que los amigos se vieron
ya que Francisco Cousin murió seis años después dejando a Jeannine como guardiana de la
historia familiar.
60 María José Jarrín, La formation des collections, cit., p. 369-372.
61 María José Jarrín, La formation des collections, cit., p. 369-372.
62 María José Jarrín, y Sven Schuster, “Between Science and Spectacle: Pre-Columbian-style Ar-
chitecture at the Paris World Fairs, 1867-1889”, in Alexandra Karentzos, Miriam Oesterreich,
Buket Altinoba y Thomas Kirchner (ed.), The Paris World Fairs - (Re-)Productions of Art and
Fashion, Technische Universität Darmstadt et DFK - Paris, 2022, p. 17.
63 María José Jarrín, La formation des collections, cit., pp. 312-317.
162
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
La red erudita de Paul Rivet en el Ecuador:
agentes, saberes y objetos
Conclusiones
Para finalizar, concluimos que las redes de eruditos que Paul
Rivet formó en Ecuador estaban conformadas por miembros de las
élites (económicas, políticas y científicas) que le fueron de extrema
ayuda a la hora de cumplir con sus diversas misiones científicas y
colectar el material necesario para sus trabajos posteriores. Es decir
que Rivet necesitó de estas sociabilidades intelectuales (científicos,
coleccionistas amateurs y hasta de huaqueros) asentadas en el país
para conseguir información específica y pruebas materiales sobre las
migraciones y las influencias culturales de las antiguas sociedades
de Ecuador. Muchos de sus colaboradores fueron reconocidos por
su trabajo transnacional, mientras que otros quedaron en las sombras
del anonimato. A pesar de ello, la red transnacional que Rivet tejió
en el Ecuador se mantuvo fiel a su causa a lo largo de los años.
Igualmente, se debe destacar que la estadía de Paul Rivet en
el Ecuador como miembro de la Segunda Misión Geodésica no sólo
le permitió cambiar su orientación profesional dejando su profesión
de medico militar para dedicarse a la etnografía, sino que también
le permitió tejer importantes redes de sociabilidad con diferentes
agentes culturales del Ecuador. De esta forma, logró participar en la
institucionalización de colecciones etnográficas provenientes del
Ecuador dentro del patrimonio francés. Su celebre obra, la Ethnograp-
hie ancienne de l’Equateur, le permitió difundir y visualizar a nivel
mundial dichos conocimientos, sacándoles de lo desconocido y de
la confusión a la que las materialidades ecuatorianas eran confron-
tadas frente a los objetos provenientes del Perú. Y fue así como Rivet
se transformó en importante coleccionista, a pesar de que el presente
estudio demuestra que el trabajo fue realizado de manera colabora-
tiva y que se valió del aporte teórico y material de otros agentes para
formar sus colecciones.
Se abre, de esta manera, la interrogante sobre las colecciones
que pudieron haber formado los otros miembros de la Segunda Mi-
sión Geodésica y que posiblemente también fueron anexados a su
colecta y posterior donación. Este tema es de suma relevancia a la
hora de comprender cómo se relacionaban los geodésicos con los
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
163
María José Jarrín
científicos ecuatorianos y cuáles fueron los intercambios en materia
de coleccionismo que realizaron entre ellos.
Bibliografía
ACHIM, Miruna, y PODGORNY, Irina (ed.), Museos al detalle. Colecciones, anti-
güedades e historia natural, 1790-1870, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2013,
273 p.
ADOUM, Alejandra, y PROAÑO ARANDI, Francisco, Diplomáticos en la litera-
tura ecuatoriana, Asociación de Funcionarios del Servicio Exterior Ecuador,
Quito, 2014, 533 p.
APPADURAI, Arjun (ed.), The Social Life of Things. Commodities in Cultural Pers-
pective, Cambridge University Press, Cambridge, 1986, 329 p.
BEDOYA HIDALGO, María Elena, Antigüedades y nación: Prácticas del coleccio-
nismo, agencia intelectual y sociabilidades científicas. Historias cruzadas desde
la región andina (1890-1920), tesis doctoral, Université de Barcelone, Barce-
lona, 2016, 358 p.
BEDOYA HIDALGO, María Elena, Exlibris Jijón y Caamaño: Universos del lector y
prácticas del coleccionismo (1890-1950), Ediciones Banco Central del Ecuador,
Quito, 2008, 63 p.
BOONE, Elizabeth Hill (ed.), Collecting the Pre-Columbian Past, Dumbarton Oaks
Research Library and Collection, Washington, 1993, 359 p.
BUSTOS, Guillermo, El culto a la nación: Escritura de la historia y rituales de la me-
moria en Ecuador, 1870-1950, , Fondo de Cultura Económica et Universidad
Andina Simón Bolívar, Quito, 2017, 408 p.
CEVALLOS ROMERO, Alfonso Arte, diseño y arquitectura en el Ecuador. La obra
del Padre Brüning 1899-1938, Abya-Yala y Museos del Banco Central del
Ecuador, Quito, 1994, 273 p.
DIAS, Nélia, Le Musée d’Ethnographie du Trocadéro (1878-1908). Anthropologie et
muséologie en France, Éditions du CNRS, París, 1991, 310 p.
164
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
La red erudita de Paul Rivet en el Ecuador:
agentes, saberes y objetos
ESPINOSA, Carlos, y LOMNÉ, Georges (ed.), Ecuador y Francia: diálogos científi-
cos y póliticos (1735-2013), FLACSO, Quito, 2013, 284 p.
JARRÍN, María José, La formation des collections d’objets amérindiens de l’Équateur:
une étude croisée entre les musées français et les musées équatoriens (1875-1929),
tesis doctoral, Université Paris 1 Sorbonne-Panthéon, 2020, 480 p.
LAURIERE, Christine, Paul Rivet: Le savant et le politique, París,
2008:
2019).
MAIGUASHCA, Juan (ed.), Creación de las repúblicas y formación de la nación, Uni-
versidad Andina Simón Bolívar et Libresa, Quito, 2003, 540 p.
MAIGUASHCA, Juan (ed.), Historia y región en el Ecuador: 1830-1930, Corpora-
ción Editora Nacional, Quito, 1994, 436 p.
MUNICIPIO DE QUITO, Joaquín Pinto: crónica romántica de la nación, Quito,
FONSAL, 2010, 215. p.
NORBERT, Elias, La sociedad cortesana, Fondo de Cultura Económica, México,
2008 [1969], 368 p.
PRATT, Mary Louise, Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Fondo
de Cultura Económico, México, 2010, 254 p.
SCHUSTER, Sven (ed.), La Nación expuesta, cultura visual y procesos de formación
en América Latina, Universidad del Rosario, Bogotá, 2014, 243 p.
SEVILLA, Elisa, Imperios informales y naciones poscoloniales: la autoridad de la cien-
cia, tesis doctoral, FLACSO, Quito, 2011, 279 p.
VÁSQUEZ HAHN, María Antonieta, Luz a través de los muros: Biografía de un edi-
ficio quiteño, FONSAL, Quito, 2005, 320 p.
VERNEAU, René, y RIVET, Paul, Ethnographie ancienne de l’Equateur, Gauthier-
Villars, Imprimeur-libraire du Bureau des Longitudes, Paris, 1912, 346 p.
Artículos
ALEGRÍA, Luis, GÄNGER, Stefanie y POLANCO, Gabriela, “Momias, craneos
y caníbales. Lo indígena en las políticas de ‘exhibición del Estado chileno
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
165
María José Jarrín
a fines del siglo XIX”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2009: http://nuevo
mundo.revues.org/53063 (21-03-2016).
BEDOYA HIDALGO, Maria Elena, “Museum, archaeology and nation: González
Suárez and the Sociedad de Estudios Historico-Americanos in early twen-
tieth-century Ecuador”, Museum History Journal, 2019, pp. 1-15: https://
doi.org/10.1080/19369816.2019.1613609 (11-05-2019).
BUSTAMANTE, Jesús, “Museos, memoria y antropología a los dos lados del
Atlántico. Crisis institucional, construcción nacional y memoria de la co-
lonización”, Revista de Indias, vol. LXXII, n°254, 2012, pp. 15-34.
CAPELLO, Ernesto, “Cartógrafos y clérigos. Misiones geodésicas y religiosas
en el conocimiento geográfico del Ecuador (Siglos XVIII-XX)”, Araucaria,
Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, n°24, 2010, pp.
6.pdf (12-08-2019).
CAPELLO, Ernesto, “From imperial pyramids to anticolonial sundials: comme-
morating and contesting French geodesy in Ecuador”, Journal of Historical
(12-08-2019).
ESCOBAR VILLEGAS, Juan Camilo, “Las élites intelectuales en Euroamérica.
Imaginarios identitarios, hombres de letras, de artes y de ciencias en Me-
dellín y Antioquia, 1830-1920”, Co-herencia, vol. 1, n°1, julio-diciembre,
2004, pp. 126-149.
FITZELL, Jill, “Teorizando la diferencia en los Andes del Ecuador: viajeros eu-
ropeos, la ciencia del exotismo y las imágenes de los Indios” in MURA-
TORIO Blanca, Imágenes e Imagineros; Representaciones de los indígenas
ecuatorianos, Siglos XIX y XX, Flacso-Sede Ecuador, Quito, 1994, pp. 25-73.
GÄNGER, Stefanie, “Conquering the Past: Post-War Archaeology and Nationa-
lism in the Borderlands of Chile and Peru, c. 1880-1920”, Comparative Stu-
dies in Society and History, Cambridge University Press, vol. 51, n°4, octubre
GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico, “Los Aborígenes de Imbabura y del Carchi”,
Anales de la Universidad, Imprenta de la Universidad Central, Quito, n°118,
agosto 1902.
166
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
La red erudita de Paul Rivet en el Ecuador:
agentes, saberes y objetos
HARCOURT, Raoul d’, “Nécrologie de Paul Rivet, 1876-1958”, Journal de la So-
jsa_0037-9174_1958_num_47_1_1147 (14-06-2016).
HEUZEY, Léon, “Le Trésor de Cuenca”, Gazette des beaux-arts, Impr. de J. Claye,
París, agosto 1870, pp. 113-127.
JARRÍN, María José, y SCHUSTER, Sven, “Between Science and Spectacle: Pre-
Columbian-style Architecture at the Paris World Fairs, 1867-1889”, in KA-
RENTZOS, Alexandra, OESTERREICH, Miriam, ALTINOBA, Buket y
KIRCHNER, Thomas (ed.), The Paris World Fairs - (Re-)Productions of Art
and Fashion, Technische Universität Darmstadt et DFK - Paris, 2022, pp. 1-
23.
KENNEDY-TROYA, Alexandra, “Artistas y científicos: naturaleza indepen-
diente en el siglo XIX en el Ecuador (Rafael Troya y Joaquín Pinto)”, in
CURIEL, Gustavo, GONZÁLEZ MELLO, Renato, y GUTIÉREZ HACES,
Juana, Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas, Universi-
dad Nacional Autónoma de México, México, 1994, pp. 223-241.
LAURIÈRE, Christine, “Lo bello y lo útil, el esteta y el etnógrafo: El caso del
Museo Etnográfico de Trocadero y del Museo del Hombre (1928-1940)”,
Revista de Indias, vol. LXXII, n°254, 2012, pp. 35-66.
LAURIÉRE, Christine, “Le cadre: la mission géodésique en Equateur”, in LAU-
RIERE, Christine, Paul Rivet: Le savant et le politique, Publications scientifi-
univ-París1.fr/mnhn/2383 (31-10-2019).
LAURIÉRE, Christine, “Paul Rivet: hombre político y fundador del Museo del
Hombre”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 44, n° 2, julio-diciembre
(11-05-2015).
PÉREZ, Amada Carolina, “Ausencias y presencias: tensiones entre una colección
con historia y la crítica historiográfica en el Museo Nacional de Colombia”,
Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, n° 42, 2015, p. 123-145.
PÉREZ, Amada Carolina, “Hacer visible, hacerse visibles: la nación representada
en las colecciones del museo. Colombia, 1880-1912”, Colombia Memoria y
Sociedad, vol. 14, n°28, 2010, pp. 85-106.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 281-312
167
María José Jarrín
RAJ, Kapil, “Beyond Postcolonialism ... and Postpositivism: Circulation and the
Global History of Science”, Isis, vol. 104, n°2, junio 2013, pp. 337-347:
RAJ, Kapil, “Introduction: circulation and locality in early modern science”, Bri-
tish Journal for the History of Science, vol. 43, n°4, diciembre 2010, pp. 513-
RIVET, Paul, “Federico González Suárez”, Journal de la Société des Américanistes,
3872 (25-03- 2017).
RODAS, Raquel, “Narrativa histórica. Madame Rivet”, AFESE: Revista del Ser-
vicio Exterior Ecuatoriano, n°62, 2015, pp. 204-238.
SAFIER, Neil, “Global Knowledge on the Move: Itineraries, Amerindian Narra-
tives, and Deep Histories of Science”, Isis, vol. 101, n°1, marzo 2010, pp.
SCHIAVON, Martina, “Les officiers géodésiens du Service géographique de l’ar-
mée et la mesure de l’arc de méridien de Quito (19011906)”, Histoire & me-
(08-11-2018).
SEVILLA, Elisa, et SEVILLA, Ana, “Inserción y participación en las redes glo-
bales de producción de conocimiento: el caso del Ecuador del siglo XIX”,
Historia Crítica, n° 50, mayo-agosto 2013, pp. 79-103.
SUBRAHMANYAM, Sanjay, “Connected Histories: Notes towards a Reconfi-
guration of Early Modern Eurasia”, Modern Asian Studies, vol. 31, n°3, julio
168
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 145-168
La Academia Nacional de Historia es
una institución intelectual y científica,
destinada a la investigación de Historia
en las diversas ramas del conocimiento
humano, por ello está al servicio de los
mejores
intereses
nacionales
e
internacionales en el área de las
Ciencias Sociales. Esta institución es
ajena a banderías políticas, filiaciones
religiosas,
intereses
locales
o
aspiraciones individuales. La Academia
Nacional de Historia busca responder a
ese carácter científico, laico y
democrático, por ello, busca una
creciente profesionalización de la
entidad, eligiendo como sus miembros
a
historiadores
profesionales,
entendiéndose por tales a quienes
acrediten estudios de historia y ciencias
humanas y sociales o que, poseyendo
otra formación profesional, laboren en
investigación
histórica
y hayan
realizado aportes al mejor conocimiento
de nuestro pasado.
Forma sugerida de citar este artículo: Jarrín, María José, " La
red erudita de Paul Rivet en el Ecuador: agentes, saberes y
objetos ", Boletín de la Academia Nacional de Historia, vol. XCIX,
Nº.
206-A, junio
- diciembre
2021, Academia Nacional de
Historia, Quito, 2021, pp.145-168