BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
Volumen XCIX Nº 206-A
Julio-diciembre 2021
Quito-Ecuador
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Director
Dr. Franklin Barriga Lopéz
Subdirector
Dr. Cesar Alarcón Costta
Secretario
Ac. Diego Moscoso Peñaherrera
Tesorero
Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.
Bibliotecaria archivera
Mtra. Jenny Londoño López
Jefa de Publicaciones
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.
Relacionador Institucional
Dr. Claudio Creamer Guillén
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Manuel Espinosa Apolo
Universidad Central del Ecuador
Dr. Kléver Bravo Calle
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Dra. Libertad Regalado Espinoza
Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí
Dr. Rogelio de la Mora Valencia
Universidad Veracruzana-México
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos
Consejo Superior Investigaciones Científicas-España
Dr. Jorge Ortiz Sotelo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú
EDITORA
Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.
Universidad Internacional del Ecuador
COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. Katarzyna Dembicz
Universidad de Varsovia-Polonia
Dr. Silvano Benito Moya
Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina
Dra. Elissa Rashkin
Universidad Veracruzana-México
Dr. Hugo Cancino
Universidad de Aalborg-Dinamarca
Dr. Ekkehart Keeding
Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania
Dra. Cristina Retta Sivolella
Instituto Cervantes, Berlín- Alemania
Dr. Claudio Tapia Figueroa
Universidad Técnica Federico Santa María - Chile
Dra. Emmanuelle Sinardet
Université Paris Ouest - Francia
Dr. Roberto Pineda Camacho
Universidad de los Andes-Colombia
Dra. Maria Letícia Corrêa
Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil
BOLETÍN de la A.N.H.
Vol XCIX
Nº 206
Julio-diciembre 2021
© Academia Nacional de Historia del Ecuador
ISSN Nº 1390-079X
eISSN Nº 2773-7381
Portada
Dr. Paul Rivet, 1876, Wasigny, Francia-1958, París, Francia
Diseño e impresión
PPL Impresores 2529762
Quito
landazurifredi@gmail.com
diciembre 2021
Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación
ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DEL#ECUADOR
SEDE QUITO
Av. 6 de Diciembre 21-218 y Roca
2 2556022/ 2 907433 / 2 558277
ahistoriaecuador@hotmail.com
publicacionesanh@hotmail.com
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA
Vol. XCIX - Nº. 206-A
Julio-diciembre 2021
UN DESAFÍO GEODÉSICO Y SU IMPACTO
EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ECUADOR1
Melio Sáenz2
Resumen
Para explicar el valor histórico, científico, técnico y tecnoló-
gico de la Segunda Misión Geodésica destacada desde Francia a
Ecuador a principios del S. XX (1901-1906) con el propósito de com-
probar las mediciones realizadas un siglo y medio antes (1736-1744)
por la Primera Misión para determinar la longitud del arco del me-
ridiano terrestre de Quito, resumimos las características esenciales
de los escenarios con los que ha estado relacionada dicha misión.
Este ensayo enfocará como primer escenario, el subtema: De Newton
a la primera Misión; el segundo escenario se denomina hacia una
propuesta de solución y, se desglosa en varios subtemas como: las
circunstancias de la Misión; el informe de la Academia; el desafío
geodésico y las estrategias geopolíticas. Como tercer escenario se re-
visa: el legado y la obligación; luego la influencia de Henry Poncaire;
el camino hacia el futuro; cosmovisión y epistemología; además, la
1 Recibido: 08/11/2021 // Aceptado: 07/12/2021
2 Post doctorado (Environmental and Civil Engineering, Vanderbilt University, Nashville, TN,
USA, 1981-1982). Docteur Ingénieur (Mécanique des Fluides, Université Joseph Fourier, Gre-
noble, 1978) D.E.A. (Mécanique des Fluides, Institut National Polytechnique de Grenoble,
1974) Ingénieur de Spécialité (Informatique et Mathématiques Appliquées, Ecole Nationale
Supérieure d’Informatique et Mathématiques Appliquées de Grenoble, 1973). Ingeniero Civil
(Universidad Central del Ecuador, 1971) Diplomado (Multiversidad Mundo Real Edgar Morin,
Veracruz, México, 2019) Palmes Académiques (Grade de Chévalier, Gouvernement Français,
2002) Premio Gualberto Pérez, Ciencias Exactas y Naturales (Municipio de Quito, 2009, Año
del Bicentenario) Consultor (UNESCO, OPS/OMS, JUNTA DEL ACUERDO DE CARTA-
GENA, OLADE). Member of the Steering Commitee (OPEC). Director General de Ciencia y
Tecnología, (Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Ecuador, 2007-2008) Member of
Energy Group IANAS ( Interamerican Network of Academies of Science). Miembro Corres-
pondiente (Academia Nacional de Historia .-Ecuador) Miembro de Número (Academia Ecua-
toriana de Ciencias de la Ingeniería), Editor in Chief: (American Journal of Systems Science),
Editorial Board: (American Journal of Fluid Mechanics).
msaenz47@gmail.com
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
225
Melio Sáenz
pregunta ¿podemos encontrar puntos compartidos por las cosmovi-
siones? Finalmente un enfoque sobre la teoría de sistemas y com-
plejidad en el pensamiento de Poncaire; y, conclusiones.
Palabras clave: escenario, arco meridiano, Quito, segunda misión
geodésica
Abstract
To explain the historical, scientific, technical and technolog-
ical value of the Second Geodetic Mission to Ecuador at the begin-
ning of the 20th century (1901-1906) with the purpose of verifying
the measurements made a century and a half before (1736-1744) by
the First Mission to determine the longitude of an arc of the terres-
trial meridian of Quito, we summarize the essential characteristics
of three scenarios with which this mission has been related. This
essay will focus as the first scenario, the subtopic: From Newton to
the first Mission; the second scenario is called towards a proposed
solution and is broken down into several subtopics such as: the cir-
cumstances of the Mission; the Academy report; the geodetic chal-
lenge and geopolitical strategies. As a third scenario, the following
are reviewed: the legacy and the obligation; then the influence of
Henry Poncaire; the way to the future; worldview and epistemology;
Furthermore,the question, can we find points shared by worldviews?
Finally a focus on the theory of systems and complexity in Poncaire’s
thought; and, conclusions.
Key words: scenario, meridian arc, Quito, second geodesic mission.
226
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
Introducción
De 1870 a 1914, se construye una unidad histórica en la cual
ocurren cambios importantes en lo político, económico, social, tec-
nológico, ambiental y legal en el mundo occidental los mismos que,
en combinación con procesos locales determinantes de la vida de
países y regiones, aceleraron el deterioro de los modelos de organi-
zación vigentes generando la necesidad de formular el modelo de la
nueva sociedad, proponiendo enfoques sistémicos de la cosmovi-
sión, métodos, modelos y procedimientos de generación de conoci-
mientos, a partir de ideas surgidas de diálogos, no siempre
ecuánimes ni tolerantes, entre personajes emblemáticos de la época.
Este modelo concepción morfológica terrestre recibió importantes
contribuciones a partir de los resultados obtenidos por la Segunda
Misión Geodésica Francesa en Ecuador.3
La construcción de esta nueva sociedad empírica cumple un
período de gestación cuyos inicios los ubicamos a finales del siglo
XVII, años en los que Isaac Newton afirma que la Tierra no puede
tener una forma esférica perfecta.4 En este trabajo, identificamos a
este período como el primer escenario, entorno espacio-temporal en
el que surge la necesidad de afirmar el conocimiento acerca de la
forma y del tamaño del Planeta motivando la medición del arco del
meridiano terrestre en varias latitudes, tarea que la inicia Francia de
la mano de la Academia de Ciencias, destacando la Primera Misión
Geodésica al Perú.5
En el segundo escenario, reseñamos la concepción de la Mi-
sión, su modelo conceptual, sus objetivos y una aproximación gene-
ral a los resultados más importantes obtenidos del estudio realizado,
lo que permite ubicarnos en un escenario de largo alcance y de con-
secuencias definitivas tanto en el pensamiento como en el desarrollo
y en el progreso a nivel general del mundo científico teniendo en
cuenta condiciones locales intervenidas, directa o indirectamente,
3 Enrique Ayala Mora, Nueva Historia del Ecuador, Grijalbo Ecuatoriana, Quito, 1983, p.15-54
4 Hugues Chabot, Cyril Langlois, “La Terre est ronde ! Ératosthène et la mesure du rayon ter-
restre”, Planete Terre, eduscol, 05 de 04 de 2018. Ver en : https://planet-terre.ens-lyon.fr/res-
source/Terre-ronde-Eratosthene.xml. (23-11-2021)
5 El territorio de la República del Ecuador hacía parte del Virreinato del Perú en esa época
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
227
Melio Sáenz
por concepciones geopolíticas de la época y que han evolucionado
hasta nuestros días.6
Finalmente, el tercer escenario nos sirve para, con base en
acontecimientos notables ocurridos con posterioridad a la presencia
física de la Segunda Misión en tierras ecuatorianas, esbozar un ejer-
cicio prospectivo en el que partimos de la constatación de que la Se-
gunda Misión Geodésica destacada a Ecuador todavía no ha
terminado pues su contribución sigue siendo importante para los es-
cenarios ecuatorianos de incipiente cultura científica, poca tradición
de investigación y desarrollo, así como marginalidad de las activi-
dades conexas con la realidad actual.7
Primer escenario: de Newton a la Primera Misión
Quinientos años antes de nuestra era, los fenómenos de la
Naturaleza se pueden estudiarse de manera independiente de las
deidades de las que está adornada la mitología, griega. La Filosofía
de la Naturaleza comienza a adquirir categoría de ciencia. Años más
tarde, Aristóteles (384-322) exige liberarse del conocimiento empí-
rico, para hacerlo, además, que la Tierra es redonda y pequeña.8
Desde entonces, la investigación científica crece de manera especta-
cular hasta alcanzar los niveles de producción actuales, siempre bajo
el contexto que le permita contribuir a construir los diversos modelos
de sociedad, vigentes en sus respectivas épocas, además incentivar
el desarrollo tecnológico y la innovación.
En 1671, el planeta Marte se aproximó de manera inusual a
la Tierra, permitiendo al astrónomo francés Jean Richer,9 constatar
que un péndulo en Cayena oscilaba más lentamente que en Paris en-
6 Henri Poncairé, La révision de l’Arc du Méridien de Quito, traducida al español, Imprenta
Nacional, Quito,
1910. Ver en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469
/16216/2/LBNCCE-ARCOM-INF.pdf (07-12-2021)
7 Melio Sáenz, “En los umbrales de la Complejidad”, Reflexiones, Vol. 6, N°1, enero 2021. Ver en:
https://www.researchgate.net/publication/348336569_En_los_umbrales_de_la_complejidad
(29-11-2021)
8 Hugues Chabot, Cyril Langlois, La Terre est ronde ! Ératosthène et la mesure du rayon terres-
tre, eduscol, 2018. Ver en: https://planet-terre.ens-lyon.fr/ressource/Terre-ronde-Eratos-
thene.xml (23-11-2021)
9 Jean Richer: astrónomo francés cuyas observaciones del planeta Marte desde Cayena, Guayana
228
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
contrando una explicación en el hecho de que el valor de la gravedad
disminuye mientras nos acercamos a la línea equinoccial, por lo que,
si tal cosa ocurría, la Tierra no podía ser una esfera perfecta, lo que
dio lugar a que se discuta dos propuestas: la primera, por más anti-
gua, sobre la esfericidad perfecta del Planeta propuesta por Aristó-
teles10: y la nueva, que proponía que la región de los polos era
achatada.11 Se buscó, entonces, la solución en medir arcos del meri-
diano terrestre en latitudes diferentes para lo cual se enviaron expe-
diciones a Laponia y al Ecuador, en ese entonces, en el siglo XVIII
parte del territorio del Perú. Los resultados de dichas mediciones se
apoyaron mutuamente pues se obtuvieron valores aproximados to-
lerables, lo cual condujo a proponer: procurar un patrón natural de
medida que se constituyó en la base del sistema métrico ideado du-
rante la Revolución Francesa.12
La sola referencia a la Revolución Francesa en América La-
tina no es suficiente para describir los complejos y paradójicos pro-
cesos que compartieron entre Europa y nuestro continente durante
la transición desde el Antiguo Régimen a la Modernidad ello implicó
los cambios jurídico y político de la transformación de las monar-
quías en repúblicas y que coincidió con los procesos de emancipa-
ción de los territorios americanos y el debilitamiento del Imperio
Español. Francia irradió ideario, ideas, imaginarios, valores, conoci-
mientos y experiencia e ilusiones que contagiaron de entusiasmo o
de desmoralización a los diferentes grupos en conflicto en nuestro
continente. Francia aportó con una lógica propia construida con base
a tres principios revolucionarios:13 1. Privilegiar al individuo frente
a las colectividades privilegiadas de la antigua sociedad; 2. Homo-
Francesa, en 1671-73, contribuyeron a la astronomía como a la geodesia. En: Encyclopedia Bri-
tannica Online, “Jean Richer”, Encyclopedia Britannica, 01 de January de 2021. Ver en: https://
www.britannica.com/biography/Jean-Richer (29-11-2021)
10 Gerardo Botteri, Roberto Casazza, El sistema astronómico de Aristóteles. Una interpretación, Bi-
blioteca Nacional, Buenos Aires, 2015, p.45. Ver en: https://www.bn.gov.ar/micrositios/
admin_assets/issues/pdfs/da174d96e38d7126aa857a83785cb482.pdf(03-12-2021)
11 Pedro Ripa, “La forma de la tierra”, La increíble historia de la malentendida fuerza de Coriolis,
Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Ver en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
sites/ciencia/volumen3/ciencia3/128/htm/sec_13.htm (03-12-2021)
12 UNESCO, Historia de la Humanidad [Libro] / trad. Soroa Anibal Leal y Alexandra de. - Bar-
celona: Planeta Sudamericana, 1977. - Segunda Edición: Vol. 6: 12: pág. 400.
13 Francois-Xavier Guerra, “L’Amérique Latine face a la Révolution Francaise”, Caravelle, N°54,
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
229
Melio Sáenz
genizar la sociedad; 3. Incentivar la educación, enseñando las cien-
cias útiles para comprender y explicar la realidad.
Es así como se sientan las bases de un Estado pre-liberal en
un mundo que se encontraba a las puertas de cambios profundos en
sus concepciones de la sociedad de la vida y cuyas demandas de
cambio epistemológico del modelo de organización jurídico-político
vigente exigían, a la par, profundos cambios en las estructuras y fun-
cionalidades de los sistemas de gobierno.14
El debilitamiento de los regímenes monárquicos entra en el
escenario con la Revolución Francesa de 1789, durante la cual se
ponen en evidencia los conflictos y el descontento popular generados
por el modelo de gobierno vigente.15 Los temas controversiales y po-
lémicos se reflejan desde su consigna de Libertad e Igualdad que deben
ser modulados por la Fraternidad. Este proceso no termina de resol-
verse hasta la actualidad debido a las múltiples interpretaciones y
métodos que, de manera particular, han sido utilizados para poner
en vigencia mecanismos de apropiación de la plusvalía poco exitosos
para la mayor parte de la población.16
En la práctica, no sabríamos referirnos a la influencia de la
Segunda Misión Geodésica Francesa en la investigación científica y
en el desarrollo del Ecuador hasta nuestros días, sin inscribirla en
los procesos desatados por la Revolución Francesa empero este co-
nocimiento corresponde a la primera Misión y, si bien los objetivos
científicos se cumplieron, los geopolíticos continúan siendo referen-
ciales en el desarrollo nacional, regional y mundial. Los cambios in-
troducidos a lo largo de los años siguen generando oportunidades
que contribuyen a la paz y al progreso, muchas veces como resultado
de debates y discusiones.17
El escenario occidental de finales del siglo XIX y principios
1990, pp.7-20. Ver en: https://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_1990_num_54_1_2416
(29-11-2021)
14 Ibíd.
15 Allan R. Brewer-Carías, “Los aportes de la Revolución francesa al constitucionalismo mo-
derno y su repercusión en Hispanoamérica a comienzos del siglo XIX”, Ars boni et aequi,
AÑO 7, N° 2, pp. 111 - 142,2011. Ver en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-
digo=3700437 (03-12-2021)
16 Javier de Lorenzo, La Filosofía de la Matemática de Poincaré, Editorial Tecnos, Madrid, 1974, p.
17 Jorge Cañizares-Esguerra, Explorations of the History of Science in the Iberian World, Stanford
Univesity Press, Stanford California, 2006
230
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
del siglo XX parece extraído del Fausto de Goethe.18 Los personajes
son llevados de manera entusiasta por la nueva religión del cambio,
relacionado el positivismo de que todo lo pueden lograr porque su
capacidad no tiene límites ni barreras que no se puedan superar; la
tendencia de los científicos a buscar el cambio con la esperanza de
que vendrán mejores tiempos.19 Así, todo lo antiguo es desechable y
lo único admitido es lo nuevo aun cuando el conocimiento sobre el
mismo no tenga los fundamentos necesarios que garanticen su cali-
dad y rendimiento. El cambio por el cambio, quemando naves para
evitar el retorno, aunque la experiencia muestre que lo anterior era
mejor.20
Retrospectivamente, la Misión Geodésica visibiliza no solo
la conexión entre ciencia e imperio, sino la sucesión hegemónica de
los imperios y la forma en que los nuevos imperios industriales a
fines del S. XIX e inicios del XX lograron subordinar a los antiguos.
En línea con los teóricos del sistema-mundo, la Misión Geodésica su-
braya la conversión de España en un Estado semi periférico, satelizado por
imperios más pujantes, dinamizados por el absolutismo ilustrado o una in-
cipiente revolución industrial.21 El Imperio español, incluyendo sus pose-
siones americanas, se convirtió en una zona de influencia del Imperio
francés en el transcurso del siglo XVIII. Sus mercados y su cultura miraron
hacia la órbita francesa.22 La Misión Geodésica es un claro ejemplo de
este reconocimiento del Imperio español al Imperio francés. Después
de la Independencia, el nuevo Ecuador fortaleció relaciones con el
Imperio británico, acreedor de la deuda de la Independencia. Los
procesos posteriores pueden ser motivo de estudios más profundos,
18 Johann Wolfgang von Goethe, Fausto, Austral, 2011
19 Cfr. Adler, 1964, p. 520. El positivismo “denota un enfoque filosófico, teoría o sistema basado
en la opinión de que en la vida social, así como el sentido de las ciencias naturales experien-
cias y su tratamiento lógico y matemático son la fuente exclusiva de toda la información que
vale la pena”. En: José Pérez Villamar, “El Positivismo y la Investigación Científica”, Revista
Empresarial, ICE-FEE-UCSG, Julio - Septiembre, 2015, p.30. Ver en: https://editorial.ucsg.
edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/20 (03-12-2021)
20 José Pijoan, Historia del Mundo, Vol. 9, Salvat editores, Barcelona, 1969
21 Cfr. Stein y Stein. En: Carlos Espinosa y Georges Lomné, Ecuador y Francia: diálogos científicos
y políticos (1735 - 2013), FLACSO, Sede Ecuador: Embajada de Francia en Ecuador: Instituto
Francés de Estudios Andinos (IFEA), Quito, 2013, p.55. Ver en: https://biblio.flacsoandes
.edu.ec/libros/digital/53609.pdf (03-12-2021)
22 Ibídem.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
231
Melio Sáenz
inclusive los de los últimos años en los cuales el país ha sido entre-
gado a China y a otras potencias emergentes en el cercano y lejano
oriente.23
Segundo escenario: hacia una propuesta de solución
Los siguientes episodios experimentados en diferentes lati-
tudes durante el siglo XX nos permitieron calificarlo como el siglo
de las revoluciones inconclusas en las cuales sus concepciones y fun-
damentos originales no superaron las inconsistencias y contradiccio-
nes de contenido por lo que han quedado rezagados, poniendo las
ideas que los sustentaron, en el camino a la obsolescencia.24
Alrededor de este tema surgen posiciones de apoyo y de re-
chazo. Se generan ideas, se proponen soluciones y, hasta se producen
conflictos y discusiones sobre los trabajos de Isaac Newton.25
Las circunstancias de la Segunda Misión
Las ideas presentadas en este acápite tienen como referencia
principal el contenido del trabajo de Schiavon26 en el que se refiere,
esencialmente, al modelo conceptual de la Misión, distinguiendo
entre los propósitos de interés científico y aquellos que podrían de-
rivar hacia otros campos como la geopolítica, el comercio internacio-
nal, el valor estratégico militar.
Por razones didácticas podemos convenir en reconocer tres
tipos de entornos circunstanciales que responden a:
a) objetivos explícitos formulados en los documentos de la
Misión, particularmente en el informe preparado por la Academia y,
23 Charles Van Doren, Breve historia del saber. La cultura al alcance de todos, Colombo Andina de
Impresos S.A., Bogotá, 2019
24 Charles Van Doren, Breve historia del saber…op. cit.
25 John Greenberg, “Isaac Newton et la théorie de la forme de la Terre”, Histoire des Sciences,
Tomo 40, n°3-4, pp. 357-366, 1987, p. Ver en : https://www.persee.fr/doc/rhs_0151-4105_
1987_num_40_3_4062
26 Martina Schiavon, “Les officiers géodésiens du Service géographique de l’armée et la mesure
de l’arc de méridien de Quito (1901-1906), Histoire & mesure, XXI - 2, 2006. En línea: 01-12-
2009. Ver en: http://journals.openedition.org/histoiremesure/1746 ; DOI : https://doi.org/
10.4000/histoiremesure.1746 (12-10-2021)
232
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
b) aquellos derivados de la realidad vivida por las personas
y colectividades durante la realización de la Misión, para lo cual
vamos a partir de una concepción sistémica del proyecto. Del In-
forme de la Academia de Ciencias de París obtenemos los propósitos
científicos relativos a la comprobación de las mediciones realizadas
por la Primera Misión y que, a la vuelta de más de un siglo de pro-
greso, apareció como necesaria la comprobación de la precisión de
las mediciones a la luz de nuevas tecnologías, métodos y procedi-
mientos puestos a disposición, sobre todo, por los fabricantes de
equipos.
Reconocemos otra categoría de escenario en aquel c) deri-
vado de las preocupaciones geopolíticas correspondientes a la reali-
dad del momento histórico en el cual se configuraban nuevas
hegemonías a nivel mundial y regional como resultado del cambio
de las políticas coloniales basadas en la ocupación y el control terri-
torial por aquellas que propugnaban el desarrollo de relaciones con
diverso grado de privilegio y concesiones entre las grandes potencias
y los países comerciales a territorios considerados como objetivo es-
tratégico del proveedor de recursos naturales.27,28 Un argumento de
negociación en el marco de la reunión de Stutgart a fines del siglo
XIX29 fue formulado por Francia bajo la forma de un derecho adqui-
rido, cuestión de honor nacional, por su notable desempeño en la
Primera Misión, un siglo atrás.30 El diseño estratégico del neocolo-
nialismo industrial requiere de estas nuevas políticas mediante un
conocimiento más profundo de las realidades a someter, por lo que,
se hizo necesario contar con expertos militares capaces de recoger la
información y formular las propuestas.31 Es indudable que la estra-
tegia militar que acompaño a la Misión le convirtió en una operación
de interés nacional e internacional alrededor de la cual se formularon
27 Ibíd.
28 Henri Poincaré, La révision de l’Arc du Méridien…op. cit
29 María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Leandro Sessa , “El imperialismo”, Historia del mundo
contemporáneo (1870-2008), editorial de la Universidad de la Plata, 2014, Buenos Aires, 2014,
pp.11-13. Ver en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/ 47931/Documento _
completo.pdf?sequence=1 (03-12-2021)
30 Ibíd.
31 Henri Poincaré, La révision de l’Arc du Méridien …op.cit.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
233
Melio Sáenz
argumentos en los que jamás se reconoció abiertamente de ella como
instrumento de colonización.32
De esta manera la estructura del recurso humano se definió
con la presencia de científicos y expertos con conocimiento del tra-
bajo in situ, y de intelectuales de diversas ramas del conocimiento,
el personal militar y representantes de los fabricantes de equipos,33
quienes guiarían el desarrollo tecnológico de proyección futura en
los sistemas de producción que derivarían en el futuro, como gene-
radores de recursos sobre todo, de la Europa Occidental. La partici-
pación de personal militar llenaba los requerimientos, otros que los
científicos, apreciaban como disciplina y obediencia y que aparecían
ya en el horizonte del proyecto para contar con mediciones precisas
del arco del meridiano terrestre. Estas condiciones facilitaban la ela-
boración de cartas de navegación, rutas de transporte , más aún si
tenemos en cuenta los movimientos realizados por otros países como
los Estados Unidos que ya avizoraron la importancia que alcanzaría
la unión de los océanos Pacífico y Atlántico en un punto como Pa-
namá.34 Vientos de guerra surcaban las ambiciones de los diversos
países que buscaban alcanzar la supremacía y recuperar el tiempo
perdido en los escenarios mundiales.35
Finalmente, tenemos que reconocer aquellos escenarios de-
rivados de las actividades cumplidas por los miembros de la Misión,
individual y colectivamente que, si bien, no fueron previstos en los
planes iniciales, aparecieron como complemento, sobre todo, de los
escenarios geopolíticos con los cuales se trataba de fortalecer las re-
laciones entre los países y desarrollar mecanismos de aceptación de
los miembros de la Misión por parte de las poblaciones locales.36
Henri Poincare37 las recoge y participa en el proceso con
ideas frescas que contribuyen a construir nuevas vías de aproxima-
32 Martina Schiavon, “Les officiers géodésiens du Service géographique… op. cit.
33 Henri Poincaré, La révision de l’Arc… op. cit.
34 Martina Schiavon, “Les officiers géodésiens du Service géographique… op. cit.
35 José Pijoan, Historia del…op. cit.
36 Raquel Rodas, “Narrativa histórica”, Afese, pp.204-238, 2016
37 Laurent Rollet, Henri Poincaré: Des Mathématiques à la Philosophie. Étude du parcours in-
tellectuel, social et politique d’un mathématicien au début du siècle, Thèse de doctorat de
philosophie. Philosophie. Université Nancy II, Français. Avril, 1999, Ver en: https://tel.ar-
chives-ouvertes.fr/tel-00137859/document (23-08-2021)
234
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
ción de la realidad, sobre todo, en el campo de la generación de co-
nocimientos científicos. Mas tarde, las ideas de Poincare contribui-
rían al desarrollo de la Teoría General de Sistemas, del Pensamiento
Complejo38 y de nuevas maneras de construir realidades con un so-
porte matemático importante.
El informe de la Academia
A finales del siglo XVII, la hipótesis de Newton sobre la
forma de la tierra despierta controversias que generan la necesidad
de medir la longitud del arco del meridiano terrestre en varias lati-
tudes. En 1734, la Primera Misión Geodésica Francesa fue enviada
al Perú (actual territorio ecuatoriano), para hacerlo. Por la misma
época, otra misión fue destacada para hacerlo en Laponia. De ahí en
adelante, medir el arco del meridiano fue considerado un tema de
honor nacional y de derecho de Francia para realizarlo basado en el
éxito alcanzado por la Primera Misión. En más de un siglo se había
avanzado en los temas de conocimiento y tecnología al punto de que
los nuevos aparatos y herramientas permitían adelantar resultados
más precisos39 al mismo tiempo que los conocimientos conceptuales40
abrían nuevas maneras de aprovechar la información.
Francia obtuvo el acuerdo internacional de beneplácito para
comprobar la información proporcionada por la anterior misión. Para
prestigiar el esfuerzo puso en escena a la Academia de Ciencias que
contaba, entre sus miembros, con la figura cimera de Henri Poincaré,
matemático, filósofo, físico, y sobre todo, un ser humano excepcional,
comentarios, opiniones y sugerencias acerca del docu mento original
del proyecto de la Misión a través del informe elaborado por Henri
Poincaré41 y de él sintetizamos los siguientes puntos.
38 Edgar Morín, El método, Multiversidad Mundo Real Edghar Morin, México, s/f, p.
39 Charles Van Doren, Breve historia del…op. cit.
40 José Pijoan, Historia del…op. cit.
41 Henri Poincaré, La révision de l’Arc… op. cit.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
235
Melio Sáenz
El desafío geodésico
Los resultados obtenidos por la Primera Misión Geodésica
reflejaron el nivel de conocimiento con que contaba Francia y sus
Académicos quienes hicieron parte de dicha misión.42 Sin embargo,
el ritmo de progreso del conocimiento y de las técnicas se aceleró en
pleno siglo XIX con lo cual se avivaron las insatisfacciones y la des-
confianza de los resultados argumentando, principalmente, el nivel
de desarrollo alcanzado lo que forzó la realización de comprobacio-
nes y ajustes.
En el siglo XIX se avivó la polémica sobre la necesidad de
comprobar las mediciones realizadas anteriormente, los lugares en
los cuales se realizarían dichas mediciones y los países que se res-
ponsabilizarían de hacerlo. Algunos países manifestaron su interés
por realizar la tarea y, de todas maneras, auspiciaron la continuación
de los trabajos que sobre el tema venían realizando, los mismos que
derivaron hacia nuevas mediciones, hacia la construcción de nuevos
aparatos e instrumentos para adquirir los datos y a la formulación
de nuevos métodos, modelos y procedimientos para procesarlos.43
En la práctica, lo fundamental de la generación de conoci-
mientos en Geodesia se realiza en el campo y no en las cuatro pare-
des de un laboratorio como ocurre en la mayor parte de disciplinas,
por lo cual, es interesante conocer ¿en qué consiste dicho trabajo?
¿Cómo se organiza en la práctica? Ahora bien, si el interés de la me-
dición constituye un objetivo científico interesante, no es el único y,
tenemos que estar conscientes de que la participación del personal
militar fortalece el vínculo, en este caso, entre la calidad del trabajo
a realizar y el ambiente castrense,44 subsistiendo la duda acerca de
las razones profundas por las que esta participación tuvo lugar.
Otra estructura es visible en la concepción de la Misión y está
compuesta por la Asociación Internacional de Geodesia cuyos miembros
coinciden en la necesidad de medir la longitud del arco del meri-
diano en dos latitudes extremas a fin de determinar las dimensiones
42 Martina Schiavon, “Les officiers géodésiens du Service géographique… op. cit.
43 Ibíd.
44 Ibíd.
236
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
promedio del elipsoide y calcular el achatamiento del mismo.45 Es
cuando el General Leon Bassot y el teniente Roberto Bourgeois, de-
legados franceses a la Asociación Internacional de Geodesia, reivin-
dican el derecho de Francia como una prioridad moral de hacerlo en
América del Sur, en una época en la que tanto los Estados Unidos
como las potencias europeas deseaban expandir su influencia en las
nacientes repúblicas sudamericanas, agitadas por la transición de la
colonia hacia la república. Admitiendo que la concepción espacio
temporal de la vida cambió radicalmente y las expectativas por el
cambio de modelo epistemológico despertaron expectativas intere-
santes en la población, tanto por la influencia que podían alcanzar
en esos territorios como por la nueva configuración del comercio in-
ternacional que se vislumbraba.46
Desde otra perspectiva: Que el trabajo geodésico tenga im-
portancia vital desde el punto de vista militar es una afirmación que
debemos aceptar como un punto de Estado entre las propuestas
competidoras entre Francia e Inglaterra.47 Contar con una base car-
tográfica previamente calificada es útil para concepciones bélicas y
aún en caso de conflictos de mediana y baja intensidad y realizar ese
tipo de misiones permite al país que las realiza, penetrar cultural-
mente y conocer mejor el medio en el cual actúa e incrementar el
valor de los resultados creando espacios de influencia en la sociedad
y en las fuerzas que actúan en ella.
Estrategias geopolíticas
Las cartas que se jugaban con la Segunda Misión Geodésica
no fueron únicamente de interés científico. También se elaboraban
estrategias para satisfacer intenciones no declaradas, propias del ins-
tante histórico en el que se aspiraba a montar en los escenarios claras
experiencias colonialistas, no extrañas de las ejercitadas hasta la
época, caracterizadas por la poca o ninguna ocupación territorial y
45 Ibíd.
46 Martina Schiavon, “Les officiers géodésiens du Service géographique… op. cit.
47 Ana País, “Misión Geodésica Francesa en Ecuador: la colosal expedición científica que per-
mitió determinar la forma a la Tierra”, BBC Noticias, 11 agosto 2019. Ver en: https:// www.
bbc.com/mundo/noticias-49156423 (01-12-2021)
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
237
Melio Sáenz
que podían ser utilizadas en un futuro no lejano en condiciones en
las cuales las propuestas marxistas habían calado profundo en capas
intelectuales europeas y la planificación de los ensayos de captación
del poder se perfeccionaba.48 Las obras de Marx eran adquiridas pro-
fusamente y tenían que estar en las bibliotecas de todo comunista
que se respetara aun si no las leyera, algo parecido a lo que sucede
con la Biblia entre los cristianos de las diversas iglesias. Quizás de
aquí nacen las distorsiones y los malos entendidos que han deteriorado
el valor intrínseco de estas obras o al menos las han devaluado en la
práctica corriente, a pesar de lo cual conservan vigencia hasta nues-
tros días.
La imagen de Cristo ha sido utilizada bajo formas eclesiásti-
cas que no siempre reflejan las ideas originales. De la imagen de Marx
se aprovechan detractores y seguidores en busca de poder y dinero.
Marx fue un historiador de primera línea y un crítico de calidad. Sus
cualidades y perseverancia le permitieron comprender de manera ob-
jetiva la realidad de su época y, si bien se mantuvo en descripciones
prospectivas generales, sus pronósticos no tuvieron el soporte cuali-
tativo y cuantitativo suficiente para impedir errores fundamentales
como el depositar demasiado poder en pocas manos,49 de personas
sin la formación suficiente ni las cualidades necesarias para cumplir
su cometido pues no habían comprendido la esencia de la propuesta
social y política, tergiversándola en búsqueda de su bienestar, apro-
vechándose del Estado, como sucede hasta nuestros días y que se ma-
nifiestan con aquellos gobiernos que necesitan de una policía secreta,
de manera oficial u oficiosa, para controlar a la población y que co-
rrompen las instituciones e instancias de los gobiernos, llegando a
ofender la dignidad humana, especialmente de las jóvenes genera-
ciones que, perturbados por la facilidad con la que sus predecesores
han asaltado las arcas del Estado, han desarrollado practicas clepto-
páticas.50 Marx se equivocó sobre el futuro político de los Estados pero
no acerca del mundo que se instalaba.
48 Charles Van Doren, Breve historia del…op. cit
49 Karl Marx, Frederic Engels, Manifiesto Comunista. Ver en: https://sociologia1unpsjb.files.
wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf (30-06-2021)
50 Matt Taibbi, Griftopia,Bubble machines,vamoire squids and the long con that is breaking America,
Spiegel & Grau, New York, 2010, pps.383-396
238
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
Quedaba, entonces, asignar la realización de la Misión a uno
de los países interesados en hacerlo. La argumentación presentada
para ganar la designación dejó en evidencia el interés que los diver-
sos gobiernos tenían en hacerlo desde el punto de vista geopolítico,
económico, social y cultural.51
Una vez conseguido el acuerdo de la Asociación Internacio-
nal de Geodesia para que sea Francia el país que realice esta Segunda
Misión, la exploración del territorio desconocido en el que, además,
se producían cambios políticos y de personajes de gobierno ocupa
una primera acción concreta que realiza la evaluación de la disponi-
bilidad de mano de obra in situ y se limita el territorio de medición.52
La labor de convencimiento y de coordinación con autoridades, ac-
tores y agentes de los diferentes sectores conduce a que, a finales de
1900, Bassot invite a un prestigioso matemático para que sirva como
mediador: Henri Poincaré quien ejerció una influencia crucial en el
pensamiento científico ecuatoriano y mundial.53 Este tema lo abor-
damos en los párrafos siguientes.
Tercer escenario: legado y obligación
Los procesos revolucionarios que han alcanzado resultados
importantes y perdurables, como el provocado por el Cristianismo
en el mundo occidental o la Revolución Francesa de 1789, han per-
mitido implementar cambios sostenidos desde el punto de vista cog-
noscitivo, material y abstracto que han contribuido a mejorar lo
político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal del modelo
de organización vigente de la sociedad.
La Revolución Francesa ocupó espacios nunca antes dispu-
tados como el de los derechos humanos. Mantenerlos ha requerido
esfuerzos sostenidos de parte de la sociedad francesa, alcanzando
metas y objetivos materiales e intelectuales que le han dado sustento
y capacidad de supervivencia a sus ideas y propósitos. Años más
51 Martina Schiavon, “Les officiers géodésiens du Service géographique… op. cit.
52 Ibíd.
53 Melio Sáenz, “En los umbrales de la Complejidad”, Reflexiones, Vol. 6, N°1, enero 2021. Ver
en: https://www.researchgate.net/publication/348336569_En_los_umbrales_de_la_com
plejidad (29-11-2021)
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
239
Melio Sáenz
tarde, los trabajadores de Paris establecieron la Comuna, primer go-
bierno obrero que tuvo corta duración y que, en los setenta y dos
días que se mantuvo vigente, sirvió para anunciar la llegada de un
mundo nuevo en el que los experimentos políticos que lo adornaron
no alcanzaron los resultados esperados.54
Mas grave aún que nuestra última afirmación resulta la pro-
yección de comportamientos atípicos, complejos y paradójicos que
ocurren en el sector de la Ciencia, la Técnica, la Tecnología y la In-
novación a nivel institucional nacional en donde las contradicciones
y las anécdotas constituyen un patrimonio hasta ahora inalienable
que ha burocratizado e ideologizado dichas actividades hasta dimen-
siones incontrolables e inaceptables.55
Las sociedades, organizadas con base en el conocimiento de la
realidad, aceptan los datos y la información extraídos mediante con-
validación científica y la información obtenida a través de la expe-
riencia cuotidiana y de la ilusión. Como toda obra humana, los
modelos existen primero en lo intelectual y luego, en lo tangible y
material. Así, cuando el modelo epistemológico cambia, también se
modifica el sistema de la sociedad y, cuando ésta encuentra condi-
ciones que le permitan avanzar, obliga a mejorar la base epistemoló-
gica e intelectual que la sustenta. En el proceso, el conocimiento
científico se posiciona como un factor de producción que comple-
menta al trabajo y al capital. La tecnología, que consiste en el uso sis-
temático de conocimientos científicos y empíricos para alcanzar
resultados tangibles, es el vehículo. De esta manera es que, a finales
del siglo XIX, la investigación científica gana valor geopolítico y lo
incrementa en las otras actividades que constituyen la vida indivi-
dual y colectiva.56
La influencia de Henri Poincaré
La figura de Henry Poincaré deslumbró el panorama científico
de finales del siglo XIX. Sus ideas le habían permitido establecer las
54 Jacques Duclos, La Commune de Paris: a l’assaut du ciel, Editions Sociales, Paris, 1971.
55 Melio Sáenz, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: ¿Una necesidad?. en prepa-
ración. Quito Ecuador. 2022.
56 UNESCO, Historia de la Humanidad, vol. 6, Planeta Sudamericana, Barcelona, 1977
240
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
relaciones entre conocimiento científico y realidad, admitiendo lo
que comprende y entiende, por ello, reconoce que las matemáticas
son la herramienta para hacerlo.57
La operación se realiza de modo recursivo: a partir de axiomas
se obtiene nuevas proposiciones que se imponen no solamente a no-
sotros los humanos sino a la misma naturaleza a pesar de lo cual
identifica y caracteriza el proceso de construcción empleado en las
matemáticas en el que, si bien admitimos datos previamente adqui-
ridos y calificados en cada una de las etapas, las interpretaciones re-
quieren de convenciones, de nuevas posiciones que condicionan la
validez del punto de partida. Con las interpretaciones enriquece el
conocimiento, lo que pone en entredicho el valor del pensamiento
matemático como modelo y ejemplo de rigor.58
Existe contradicción entre la imagen de pensamiento matemá-
tico modelo y ejemplo de pensamiento deductivo riguroso y exacto,
absolutamente necesarios a partir de la cual podemos admitir que
podemos deducir todas las proposiciones enunciadas en una teoría
aplicando la lógica formal con lo cual reduciríamos las Matemáticas
a una tautología que condicionaría, a su vez, las interpretaciones con-
ceptuales y metodológicas entre Ciencia y Matemáticas basadas en
el lenguaje matemático del referencial espacio temporal con el que
Poincaré se ubica en el umbral de la relatividad.59
Aproximarnos al concepto de Ciencia como un sistema de
leyes obtenidas a partir de hechos observados asigna al conocimiento
científico un valor esencialmente experimental en cuya construcción
es necesario elegir para establecer equilibrios entre el tiempo y la
comprensión de los hechos, procesos y fenómenos en mención, en
la que habrá que sacrificar posiciones, aspiraciones, ideas y preten-
siones de tal manera que, a partir de observaciones particulares se
oriente la producción de conclusiones y leyes generales. En los últi-
mos tiempos hemos constatado lo que sucede entre la urgencia y la
prudencia al desarrollar los mecanismos contra la pandemia.60
57 Paul Thierry, Henri Poincaré : des mathématiques à la philosophie, entretien avec Gerhard
Heinzmann, 2012. Ver en : https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00720673v2/document
(12-07-2021)
58 Javier de Lorenzo, La Filosofía de la Matemática de Poincaré, Editorial Tecnos, Madrid, 1974
59 Ibíd.
60 Juan Manuel Gómez, Edgar Morin: “Vivimos en un mundo incierto y trágico”, Milenio, 02-
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
241
Melio Sáenz
De todas maneras, tenemos que admitir que en el punto de
partida de los procesos deductivos existe una idea previa, una hipó-
tesis o un conjunto de ellas constituidas en un sistema de leyes de-
ducibles de hechos observados cuidando la idea de que una
acumulación de hechos no constituye una Ciencia ya que en el pro-
ceso existen hipótesis de trabajo que contribuyen a avanzar mientras
que hay unas pocas que pueden convertirse en leyes.61 Resaltemos
que en la observación y en la experiencia aparecen ideas preconce-
bidas que se generan en la cosmovisión y que constituyen el punto
de partida para los procesos recursivos sobre los cuales se basa la ge-
neración de conocimientos.62 Las leyes no surgen inmediatamente
puesto que la experiencia es particular mientras que las leyes son ge-
nerales. Las conclusiones surgen a partir de generalizaciones lógicas
útiles cuando podemos observar las causas de un fenómeno, con lo
cual la deducción no genera conocimiento; más bien lo verifica.
Conocer los universos del pensamiento de Poincaré consti-
tuye una aventura plena de desafíos y sorpresas pues en ellos en-
contramos al investigador científico compartiendo espacios con el
humanista y el filósofo, el físico y el filósofo autodidacta que se atre-
vió a incursionar en temas fundamentales de la filosofía de la Ciencia
proyectando su inteligencia hacia dominios nunca antes previstos
abriendo senderos por los cuales el ser humano busca referenciales
de progreso que le permitan mejorar sus condiciones de vida junto
con la aspiración de ser mejor persona impulsada por una vocación
de servicio, de compromiso y de aporte al desarrollo de la Humani-
dad.63 Para no errar debemos actuar con prudencia y después de re-
flexionar, so pena de equivocarnos en el intento.
05-2020. Ver en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto/edgar-morin-pensamiento-
complejo-tiempos-coronavirus (29-11-2021)
Nicolas Truong, Edgar Morin: “Esta crisis nos empuja a cuestionar nuestra forma de vida,
nuestras necesidades reales enmascaradas en las alienaciones de la vida cotidiana”, Le Monde,
19-04-2020. Ver en: https://www.lemonde.fr/idees/article/2020/04/19/edgar-morin-la-
crise-due-au-coronavirus-devrait-ouvrir-nos-esprits-depuis-longtemps-confines-sur-l-im-
mediat_6037066_3232.html (29-11-2021)
61 Melio Sáenz, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología… op. cit.
62 Ibíd.
63 Henri Poincaré, La Valeur de la science, Flammarion, Paris, 1911. Ver en: http://henripoinca
repapers.univ-lorraine.fr/chp/hp-pdf/hp1919vs.pdf (29-11-2021)
242
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
Henri Poincaré fue un filósofo autodidacta quien, a pesar de
contribuir a la conformación del pensamiento complejo, desconfiaba
de los sistemas por cuanto el conocimiento sobre los mismos era in-
cipiente a la época. Nunca aceptó calificativos que pudieran interferir
en su doctrina, sobre todo cuando alrededor de un tema en el que
había que tomar partido pues nunca abandonó los hechos, aún en
las especulaciones más audaces y en apariencia llenas de paradojas,
se mantuvo firmemente ligado a sus criterios sin ingresar directa-
mente a la discusión de los mismos, sin importarle llegar a resultados
o si sus conclusiones armonizaban con las ideas tradicionales, bus-
cando la verdad sin ideas pre concebidas, ignorando lo que había
leído o escuchado y evitando comunicar las propias si no estaban
definitivamente formadas64
Poincaré tuvo mucho cuidado de no permitir influencias ni
contrariedades en su trabajo que lo realizaba personalmente y, diga-
mos, independientemente de el mismo, meditando y reflexionando
solo y casi en secreto.65 De pronto, bruscamente y con mucha fuerza
las ideas surgían impetuosas, breves e irresistibles, como las encon-
tramos en la creación de las Matemáticas, dejando para los filósofos
la tarea de encontrar las teorías que confirmaban la verdad así des-
cubierta.; sin derecho a protestar ni a negar la ciencia pues la verdad,
en el sentido de Poincaré, no es otra cosa que la expresión filosófica
de las condiciones involucradas en la existencia efectiva de las cien-
cias positivas.66
Ante este conjunto de hechos objetivos, estos hitos constitu-
yen la referencia que debe respetar cualquier teoría del conocimiento,
Henri Poincaré fue conducido naturalmente a ellos por sus estudios
matemáticos, y desde el día en que los vio, tuvo una comprensión
completa y definitiva de estos hechos, pero el fondo de las ideas de
Henri Poincaré sobre la Ciencia y la Investigación Científica nunca
cambiaron. Sus ideas se modificaron solo en la forma, tomando, poco
64 Vito Volterra, Jacques Hadamard, Paul Langevin et Pierre Boutroux, Henri Poincaré: l’œuvre scien-
tifique,l’œuvre philosophique, Félix Alcan, Paris, 1914
65 Jeremy Gray, John. “Henri Poincaré”, Enciclopedia Británica, 13 de julio de 2021. Ver en:
https://www.britannica.com/biography/Henri-Poincare. (05-08-2021)
66 Ciencias positivas: aplican la observación para generar conocimiento y para medir la eficacia
práctica. Sustituyen la imaginación por la observación.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
243
Melio Sáenz
a poco, un aspecto menos técnico y menos especial a medida que
ampliaba su campo de aplicación, puliéndose y cristalizando sus
ideas en contacto de ideas vecinas u opuestas que fueron emitidas,
durante los últimos veinte años, por pensadores eminentes.
Desde muy temprano, Henri Poincaré tomó un gusto mar-
cado por la controversia filosófica. Cuando Xavier León, creando en
1893 la Revista de Metafísica y de Moral,67 le invita a participar, le ofrece
su colaboración entusiasta, y no deja de ser su colaborador regular.
Así, fue también uno de los primeros miembros de la Sociedad Fran-
cesa de Filosofía,68 en la cual adquirió la facilidad de hablar a una
audiencia filosófica, entrando en discusiones con lógicos y metafísi-
cos como: Couturat, Russell, Le Roy, Lalande69
En camino hacia el futuro
La educación diseñada hace siglos e implementada a lo largo
de ellos, propuso una imagen del hombre racional, poseedor de todos
los atributos que le permitían ocupar la cúspide cimera de la pirá-
mide zoológica, con lo cual consiguió dominar a todas las otras es-
pecies y evolucionar hacia estadios superiores, sin embargo de lo
cual es necesario reconocer que el conocimiento que poseemos nos
hace cada vez más frágiles individualmente pues hemos delegado
muchos de los temas a la inteligencia colectiva.70
67 Revue de métaphysique et de morale, Presses Universitaires de France, Paris. Ver en: https://
in.booksc.me/journal/21528 (27-11-2021). Ver también: https://in.booksc.me/journal/
21528/92/1 (27-11-2021)
68 Sociedad Francesa de Filosofía (SFP) - PARIS. Fundada por iniciativa de Xavier Léon y André
Lalande. Su propósito es acercar el trabajo filosófico mediante la creación de un centro de
comunicación e información, trabajar para acercar a científicos y filósofos, iniciar discusiones
para aclarar el significado y posición de los diversos problemas, criticar y determinar el len-
guaje filosófico, tratar con cuestiones relativas a la docencia, para preparar la organización
de congresos. Sus conferencias han visto a la mayoría de los grandes filósofos y científicos
del siglo XX: Bergson, Husserl, Einstein, Langevin, Poincaré, Sartre, Foucault, Lacan, De-
rrida. Una empresa de prestigio, por tanto, pero poco numerosa (350 miembros). (La traduc-
ción es nuestra). Ver en: Comité de Trabajo Histórico y Científico. Instituto adscrito a la
Escuela Nacional de Cartas, Sociedad Francesa de Filosofía (SFP) - PARIS. Ver en:
http://cths.fr/an/societe.php?id=530 (30-11-2021)
69 Revue de métaphysique et de morale. Ver en: https://in.booksc.me/journal/21528/92/1
(30-11-2021)
70 Harari Yuval Noah, 21 lecciones para el siglo XXI, Penguim Random House, Barcelona, 2018.
244
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
Muchas generaciones aceptaron antes de existir, luego pen-
samos para existir71 y, finalmente, nos encontramos en condiciones
de dudar, pensar, verificar para existir y esto, gracias a la Ciencia, la
Técnica y la Tecnología que hemos podido desarrollar. Desde siem-
pre, la realidad conjuga interpretaciones derivadas de pirámides so-
ciales y culturales, existenciales y sociales, reales y ficticias en las que
no faltan dogmas ideológicos y religiosos que tratan de moldear es-
tereotipos para dominar.72
La interpretación de la realidad, muchas veces, se ve pertur-
bada por dogmas y perjuicios que la enturbian. Así, el pensamiento
liberal construyó una imagen del hombre racional, aquel que está en
condiciones de organizar sus relaciones con la realidad tanto desde
el punto de vista práctico como del conceptual, como base de la so-
ciedad moderna. Karl Marx reconoció a la burguesía como una clase
profundamente revolucionaria por los logros alcanzados en poco
tiempo frente a los siglos que demoraron las otras civilizaciones en
construir obras majestuosas. La burguesía es así reconocida como
una clase pujante que dinamizó la investigación científica, la técnica,
el desarrollo tecnológico y la innovación de tal manera que, a la hora
actual, debemos reconocer que pocos mortales desearán que el pro-
greso de la Humanidad, animado por la burguesía, desaparezca pues
desaparecerían las oportunidades de futuro a las cuales se aferran
las nuevas generaciones que no desean volver al pasado. Sin em-
bargo, la obra de Lenin alerta sobre el papel que puede cumplir esa
burguesía en el desarrollo de la Humanidad.73 ¿Esta es la clase de in-
terpretación que debemos instrumentar?
Cosmovisión y epistemología
Nada en la historia de los humanos, es independiente: no se
puede interesar en aspectos de la física, de la fisiología sin ocuparse
71 R. Descartes, Discours de la méthode pour bien conduire sa raison et chercher la vérité dans les
sciences, Leyde, Hollande, Édition électronique (ePub) v.: 1,0 : Les Échos du Maquis, 2011,
1637.
72 Melio Sáenz, Plan Nacional de Ciencia… op. cit.
73 Karl Marx, Frederic Engels, Manifiesto Comunista. Ver en: https://sociologia1unpsjb.files.
wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf (12-11-2021)
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
245
Melio Sáenz
también de los aspectos culturales, y lingüísticos. Relacionar la epis-
temología con la génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer
en ella los diferentes alcances que tiene este tipo de conocimientos en las
instituciones de una sociedad, los saberes ideológicos de la época, y el im-
pacto y transformación cultural causado por un conocimiento objetivo que
a veces se abstrae de la realidad.74
La presencia de la Segunda Misión Geodésica en Ecuador y
su integración con científicos locales, permitió que esta visión aflore
y que, mutuamente, nos beneficiemos de ella. Ética y estética encuen-
tran su expresión en la belleza y en la Naturaleza. Europa piensa en
la proporción aurea75 como parámetro de la belleza y América en la
Cruz del Sur76 como referente de vida y de armonía.
La geometría de la Naturaleza contribuye a fortalecer la epis-
temología occidental. Su estética se basa en la proporción aurea de-
finida mediante la serie numérica conocida como la de Fibonacci
(Leonardo de Pisa), la misma que al desarrollarse tiende hacia un lí-
mite, valor que se encuentra en las estructuras de la Vida y de la Na-
turaleza. Queda por dirimir su valor en la Sociedad. Quedando claro
que nuestros ancestros vieron el mundo desde la perspectiva de la
Naturaleza, no como una máquina sino como parte integral de la
cual los seres humanos también lo somos.
¿Podemos encontrar puntos compartidos por las cosmovisiones?
La cosmovisión es la forma que una cultura, una civilización
tiene de interpretar la realidad del mundo que le rodea. Los pueblos
andinos cuidan la Naturaleza, el cosmos vivo y la relación sagrada
entre el ser humano y la Madre Tierra desde relaciones de reciproci-
dad y de vivir en comunidad, de amor y respeto a los seres vivos, a
74 Luis Guillermo Jaramillo Echeverri, “¿Que es la epistemología?”, Revista de epistemología de
Ciencias Sociales, 2003, p.175. Ver en: https://www.moebio.uchile.cl/18/jaramillo.html
(21-06-2021)
75 Se llama proporción áurea, proporción divina, sección áurea o razón áurea, pero también el
número áureo o el rectángulo áureo, entre otros nombres, a un elemento matemático cuya
presencia en obras artísticas, arquitectónicas e incluso en objetos de la naturaleza, supuesta-
mente explica su belleza. En: “ Equipo editorial, Etecé, “Proporción áurea”, 16 de julio de
2021. Ver en: https://concepto.de/proporcion-aurea/. (03-12-2021)
76 J. Murgeitio, M. Guerrero, La verdadera historia del tiempo, Abya-Yala, Quito, 1997.
246
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
los niños y ancianos, a la flora, a la fauna, así como a las montañas,
los ríos.77
La mitología andina contempla una estructura basada en el
fundamento de la luz, cuya manifestación directa es la luz del Sol,
fuente de energía positiva a partir de la cual se formó el Universo y
que lo impregna totalmente, animando el cosmos ordenador del Uni-
verso con una única deidad y, sus ritos reflejan una reverencia a la
tierra como madre, como creadora de las personas, como un ser a
quien nos une relaciones de afecto y a quien debemos agradecer por
acogernos y por ello, debemos cuidarla, sentando las bases del res-
peto mutuo como fuente de bienestar individual y colectivo.78
Para los habitantes de los Andes, la Naturaleza hace parte
de la sociedad que, con los seres humanos, conforma la unidad uni-
versal en la que el trabajo constituye un acuerdo social de respeto en
un mundo perfilado en un estrato superior, uno inferior y el medio
que armoniza los otros dos y que constituye la realidad actual. Y en
el que potencias vitales establecen puentes entre la vida y la muerte
como parte de procesos cíclicos de constante renovación y cambio.79
En los Andes desconocemos algo semejante a la filosofía oc-
cidental pues no podemos desligar Cosmos de Caos80 sin privilegiar
el sentido único de las relaciones. Reconocemos la multidimensio-
nalidad de las relaciones, la organización y la autopoiesis81 en un
marco de retorno a los orígenes en el que la religión matriarcal se
adaptaba a postulados más cercanos a la democracia y que, en el
campo estético, se actuaba bajo preceptos celestiales que fijaban los
parámetros de la belleza y de la utilidad, haciendo posible pensar,
inclusive, en una oportunidad de cuantificar mediante la expresión
numérica de los parámetros y la explicación estética correspondiente.
77 Instituto Cultural Pachayachachiq, ¿Qué es la cosmovisión Andina?. Ver en: https://www.
rumbosdelperu.com/cultura/08-01-2020/que-es-la-cosmovision-andina/ (20-09-2021)
78 Pamela Minda Herrera, Mitología andina: formas de entender el mundo y la vida en la so-
ciedad quiteña, Universidad Politécnica Salesiana, 2016. Ver en: https://dspace.ups.edu.ec/
handle/123456789/13339. (30-11-2021)
79 J. Murgeitio, M. Guerrero, La verdadera… op. cit.
80 Ministerio de Cultura Argetina, Cosmovisión andina: la tierra como madre, 17-07-2019. Ver
en: https://www.cultura.gob.ar/cosmovision-andina_7959/ (25-08-2021)
81 Melio Sáenz, Invitación a la Teoría General de Sistema, Instituto de Estudios del Petróleo, PE-
TROECUADOR, Quito, Ecuador, 2009.
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
247
Melio Sáenz
Tengamos en cuenta que los valores occidentales se nutren
de la proporción dorada mientras que los andinos se dirigen a la Na-
turaleza, sirviéndose de dimensiones celestes como las de los brazos
de la Cruz del Sur y la proporcionalidad empleada. ¿Podremos en-
contrar un significado a estos números y, sobre todo, a su diferencia?
¿Podrán las cosmovisiones tener puntos compartidos? ¿Podrá esta-
blecerse con claridad la relación numérica de la proporción aurea y
de la proporción de la cruz del sur?
Teoría de Sistemas y Complejidad en el pensamiento de Poincaré
La contribución de Poincaré en el análisis y recomendaciones
del documento clave de la Misión se encuentra reflejada en la estruc-
tura misma del documento el cual cuenta con varios componentes
interrelacionados, tanto en el campo científico como en el adminis-
trativo y de gestión, todos con un propósito declarado y varios ob-
jetivos derivados de las circunstancias históricas. Luego razona en
términos de escenarios, reconociendo que, a la vuelta de un siglo
entre las dos misiones, la realidad dirigida a un mismo propósito ha
evolucionado de manera definitiva. Aparece, así, la necesidad de re-
flexionar tanto en la calidad de los instrumentos como en la capaci-
dad de quienes los manejan, obtienen información y la estudian de
manera de hacerla útil para la toma de decisiones.
También tenemos que pensar en la multidisciplinariedad que
hace intervenir en las campañas a especialistas de diferente orientación
que cubren desde áreas de la geodésica hasta aquellas de la biología,
con personajes como Paul Rivet y las de la sociología en los escritos
del General Perrier con el propósito de que los franceses conozcan
mejor a los ecuatorianos y los ecuatorianos a los franceses.82 No pode-
mos ignorar el pensamiento social de Paul Rivet y su vocación cientí-
fica particularmente orientada al conocimiento de nuestro continente.
Dos líneas de trabajo son claramente delineadas al final de
la Misión: la una liderada por Paul Rivet quien se especializa en
temas de biología, etnografía, botánica, construyendo una escuela
82 Georges Perrier, La République de l’Equateur, apercu générale, relations entre l’Equateur et la France
avec une carte hors texte, Les editions France-Amerique, Paris, 1937.
248
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
de pensamiento que le permite alcanzar logros personales importan-
tes y deja un legado de personal formado tanto para la investigación
como para la gestión de los recursos naturales en Ecuador. Mas tarde,
estas líneas de trabajo son fortalecidas por profesionales ecuatorianos
de la talla de Misael Acosta Solís,83 científico emblemático del área
de la botánica, Enriqueta Banda y Plutarco Naranjo84 en los dominios
de la medicina, quienes se puede considerar, discípulos de Paul Rivet
en cuanto a métodos y herramientas de investigación y de aplicación
de conocimientos en el cuidado de la salud.
Por el otro lado, las ciencias de la ingeniería salen fortaleci-
das en Ecuador resultado de la fuerte influencia ejercida por Henri
Poincaré desde el dominio de las ecuaciones diferenciales, de la geo-
metría diferencial y sus aplicaciones en la descripción formal de los
fenómenos naturales en relación con las necesidades, sobre todo, de
la mecánica clásica. Años más tarde, Alejandro Segovia levanta una
escuela de pensamiento en el campo de las ecuaciones diferenciales
aplicadas al diseño estructural cuyos métodos se divulgaron a nivel
latinoamericano.85 Alejandro Segovia realizó un trabajo sostenido de
investigación en la modelación matemática de este tipo de proble-
mas. En la actualidad, resultados interesantes son obtenidos en este
campo, sobre todo por el grupo AMARUN, presente en Francia y
conformado por jóvenes ecuatorianos que han obtenido sus docto-
rados en universidades francesas y que han permanecido trabajando
en universidades y empresas europeas. Su contribución al país con-
siste, por ahora, en la organización de seminarios y congresos en di-
versas universidades locales.86
83 Misael Acosta Solís, geobotánico ambateño y reputado estudioso en temas forestales y con-
servacionistas en Ecuador. En: Nicolás Cuvi, “La institucionalización del conservacionismo
en el ECUADOR (1949-1953): Misael Acosta Solis y el departamento forestal”, Procesos,
N°22, Corporación Editorial Nacional, Quito, 2005, p.107. Ver en: https://repositorio.
uasb.edu.ec/bitstream/10644/1759/1/RP-22-ES-Cuvi.pdf (03-12-2021)
84 Jorge Núñez, Plutarco Naranjo Vargas, Academia Nacional de Historia, Quito, 2010
85 El Ing. Alejandro Segovia, autor del método de las rigideces sucesivas y de la cadena abierta,
un modelo matemático que simplifica notablemente las operaciones matemáticas del método
de Cross, universalmente conocido en los años 70. En: Pablo Caiza, Paulina Viera, Carolina
Robalin, Susana Guzmán, “Pertinencia de las Carreras de Ingeniería Civil en el Ecuador”,
Revista Ciencia, Vol.18, 2, 253-265, 2016, p. 254. Ver en: https://webcache.googleusercontent.
com/search?q=cache:Rercdv-GjIEJ:https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/ciencia/ar
ticle/view/284/264+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec (03-12-2021)
86 Amarun es una asociación de científicos, declarada oficialmente bajo la legislación francesa
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
249
Melio Sáenz
Dejemos la puerta abierta para profundizar el estudio com-
parativo, y generador de ideas con que Poincaré principalmente y
los otros miembros de la Misión contribuyeron al desarrollo de la
Teoría General de Sistemas, la complejidad y el pensamiento com-
plejo, que han dado lugar a la formulación de alternativas al enfoque
analítico que dominó durante mucho tiempo la generación del co-
nocimiento científico, que dio muy buenos resultados y que pueden
ser mejorados con los nuevos enfoques.87
Conclusiones
El conocimiento científico amplió sus horizontes con la bús-
queda de nuevas estructuras y relaciones entre las variables emplea-
das para describir la realidad. La nueva concepción conjugó
cosmovisiones europeas y cosmovisiones ancestrales. El proceso con-
tinúa en la actualidad, incorporando nuevos elementos al proceso.
Hipótesis: ¿si la cosmovisión andina muestra similitudes mate-
riales e intelectuales (espirituales) con la cosmovisión europea, occidental,
podremos construir bases epistemológicas y métodos de generación de co-
nocimientos aplicables a una nueva concepción de la realidad?
El estímulo que consiguió inyectar Paul Rivet y los otros
miembros de la Misión a los grupos de trabajo intelectual en Ecuador
se mantiene hasta nuestros días.
en la ciudad de París en el año 2006, que tiene como objetivo principal el desarrollo de las
ciencias exactas en el Ecuador. Nos especializamos en el mundo académico y cubrimos temas
que van desde los últimos años de estudios universitarios hasta los estudios doctorales así
como ciertos tópicos de investigación avanzada. Si bien deseamos cubrir varias áreas de las
ciencias fundamentales y de la ingeniería, actualmente nos concentramos casi exclusiva-
mente en las matemáticas, que es el tema de especialización de la gran mayoría de nuestros
miembros. En el transcurso de los años nuestras actividades se han ido ampliando y diver-
sificando pero hemos sabido mantener cierto tipo de proyectos como son: la realización de
escuelas de verano en el Ecuador, la producción de material académico y la gestión de becas
a nivel de maestría. Actualmente, además de estos proyectos anteriores, hemos lanzado una
casa editorial que publica una colección de libros universitarios y organizamos conferencias
en centros de investigación de primer nivel internacional. En: Amarun. Ver en: http://web-
cache.googleusercontent.com/search?q=cache:J42spKaq5BEJ:https://www.amarun.org/&h
l=es-419&gl=ec&strip=1&vwsrc=0 (03-12-2021).
87 Edgar Morín, El método…op. cit.
250
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
Es necesario fortalecer las relaciones de cooperación y de par-
ticipación de los dos países e internacionalizar los mismos, con el
propósito de abordar problemas de más alta complejidad.
El Ecuador no ha alcanzado la madurez científica suficiente
para levantar principios de autonomía y participar en equipos mul-
tidisciplinarios. El país todavía, no ofrece oportunidades reales, a jó-
venes profesionales, sobre todo de las ciencias básicas, para que
puedan desarrollarse localmente.
Bibliografía
AMARUN. Ver en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:J
42spKaq5BEJ:https://www.amarun.org/&hl=es-419&gl=ec&strip=
1&vwsrc=0 (03-12-2021)
AYALA MORA, Enrique, Nueva Historia del Ecuador, Grijalbo Ecuatoriana, Quito,
1983
BÉJAR, María Dolores; SCOTTI, Marcelo; SESSA, Leandro, “El imperialismo”,
Historia del mundo contemporáneo (1870-2008), editorial de la Universidad
de la Plata, 2014, Buenos Aires, 2014, pp.11-13. Ver en: http://sedici.unlp.
edu.ar/bitstream/handle/10915/47931/Documento_completo.pdf?se-
quence=1 (03-12-2021)
BOTTERI, Gerardo; CASAZZA, Roberto, El sistema astronómico de Aristóteles.
Una interpretación, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2015, p.45. Ver en:
https://www.bn.gov.ar/micrositios/admin_assets/issues/pdfs/da174d9
6e38d7126aa857a83785cb482.pdf(03-12-2021)
BREWER-CARÍAS, Allan R., “Los aportes de la Revolución francesa al consti-
tucionalismo moderno y su repercusión en Hispanoamérica a comienzos
del siglo XIX”, Ars boni et aequi, AÑO 7, N° 2, pp. 111 - 142,2011. Ver en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3700437 (03-12-2021)
CAIZA, Pablo; VIERA, Paulina; ROBALIN, Carolina; GUZMÁN, Susana, “Per-
tinencia de las Carreras de Ingeniería Civil en el Ecuador”, Revista Ciencia,
Vol.18, 2, 253-265, 2016, p. 254. Ver en: https://webcache.googleusercon
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
251
Melio Sáenz
tent.com/search?q=cache:Rercdv-GjIEJ:https://journal.espe.edu. ec/ojs
/index.php/ciencia/article/view/284/264+&cd=1&hl=es-
419&ct=clnk&gl=ec
(03-12-2021)
CAÑIZARES-ESGUERRA, Jorge, Explorations of the History of Science in the Iber-
ian World, Stanford Univesity Press, Stanford California, 2006
CHABOT, Hugues; LANGLOIS, Cyril, “La Terre est ronde ! Ératosthène et la
mesure du rayon terrestre”, Planete Terre, eduscol, 05 de 04 de 2018. Ver
en : https://planet-terre.ens-lyon.fr/ressource/Terre-ronde-Eratosthene
.xml. (23-11-2021)
Comité de Trabajo Histórico y Científico. Instituto adscrito a la Escuela Nacional
de Cartas, Sociedad Francesa de Filosofía (SFP) - PARIS. Ver en: http://
cths.fr/an/societe.php?id=530 (30-11-2021)
CUVI, Nicolás, “La institucionalización del conservacionismo en el ECUADOR
(1949-1953): Misael Acosta Solis y el departamento forestal”, Procesos,
N°22, Corporación Editorial Nacional, Quito, 2005, p.107. Ver en: https://
epositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1759/1/RP-22-ES-Cuvi.pdf
(03-12-2021)
DESCARTES, R., Discours de la méthode pour bien conduire sa raison et chercher la
vérité dans les sciences, Leyde, Hollande, Édition électronique (ePub) v.: 1,0
: Les Échos du Maquis, 2011, 1637.
DUCLOS, Jacques, La Commune de Paris: a l’assaut du ciel, Editions Sociales, Paris,
1971.
ENCYCLOPEDIA BRITANNICA ONLINE, “Jean Richer”, Encyclopedia Britan-
nica, 01 de January de 2021. Ver en: https://www.britannica.com/bio
graphy/Jean-Richer (29-11-2021)
EQUIPO EDITORIAL, ETECÉ, “Proporción áurea”, 16 de julio de 2021. Ver en:
https://concepto.de/proporcion-aurea/. (03-12-2021)
ESPINOSA, Carlos y LOMNÉ, Georges, Ecuador y Francia: diálogos científicos y
políticos (1735 - 2013), FLACSO, Sede Ecuador: Embajada de Francia en
Ecuador: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Quito, 2013, p.55.
Ver en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53609.pdf (03-12-
2021)
252
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
GÓMEZ, Juan Manuel; Edgar Morin: “Vivimos en un mundo incierto y trágico”,
Milenio, 02-05-2020. Ver en: https://www.milenio.com/cultura/labe-
rinto/edgar-morin-pensamiento-complejo-tiempos-coronavirus (29-11-
2021)
GRAY, John Jeremy, “Henri Poincaré”, Enciclopedia Británica, 13 de julio de 2021.
Ver en: https://www.britannica.com/biography/Henri-Poincare.
(05-08-2021)
GREENBERG, John, “Isaac Newton et la théorie de la forme de la Terre”, Histoire
des Sciences, Tomo 40, n°3-4, pp. 357-366, 1987, p. Ver en: https://www.per
see .fr/doc/rhs_0151-4105_1987_num_40_3_4062
GUERRA, Francois-Xavier, “L’Amérique Latine face a la Révolution Francaise”,
Caravelle, N°54, 1990, pp. 7-20. Ver en: https://www.persee.fr/doc/carav
_1147-6753_1990_num_54_1_2416 (29-11-2021)
HARARI YUVAL, Noah, 21 lecciones para el siglo XXI, Penguim Random House,
Barcelona, 2018
Instituto Cultural Pachayachachiq, ¿Qué es la cosmovisión Andina?. Ver en:
https://www.rumbosdelperu.com/cultura/08-01-2020/que-es-la-cosmo-
vision-andina/ (20-09-2021)
JARAMILLO ECHEVERRI, Luis Guillermo, “¿Que es la epistemología?”, Revista
de epistemología de Ciencias Sociales, 2003. Ver en: https://www.moebio.
uchile.cl/18/jaramillo.html (21-06-2021)
LORENZO, Javier de, La Filosofía de la Matemática de Poincaré, Editorial Tecnos,
Madrid, 1974
MARX, Karl; ENGELS, Frederic, Manifiesto Comunista. Ver en: https://socio
logia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-
comunista.pdf (30-06-2021)
Ministerio de Cultura Argetina, Cosmovisión andina: la tierra como madre, 17-
07-2019. Ver en: https://www.cultura.gob.ar/cosmovision-andina_7959/
(25-08-2021)
MINDA HERRERA, Pamela, Mitología andina: formas de entender el mundo y
la vida en la sociedad quiteña, Universidad Politécnica Salesiana, 2016.
Ver en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13339. (30-11-2021)
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
253
Melio Sáenz
MORÍN, Edgar, El método, Multiversidad Mundo Real Edghar Morin, México,
s/f
Ana País, “Misión Geodésica Francesa en Ecuador: la colosal expedición
científica que permitió determinar la forma a la Tierra”, BBC Noticias, 11
agosto 2019. Ver en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49156423
(01-12-2021)
MURGEITIO, J.; GUERRERO, M., La verdadera historia del tiempo, Abya-Yala,
Quito, 1997.
NÚÑEZ, Jorge, Plutarco Naranjo Vargas, Academia Nacional de Historia, Quito,
2010.
PÉREZ VILLAMAR, José, “El Positivismo y la Investigación Científica”, Revista
Empresarial, ICE-FEE-UCSG, Julio - Septiembre, 2015, p.30. Ver en:
https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-
ucsg/article/view/20 (03-12-2021)
PERRIER, Georges, La République de l’Equateur, apercu générale, relations entre
l’Equateur et la France avec une carte hors texte, Les editions France-Ame-
rique, Paris, 1937.
PIJOAN, José, Historia del Mundo, Vol. 9, Salvat editores, Barcelona, 1969
PONCAIRÉ, Henri, La révision de l’Arc du Méridien de Quito, traducida al es-
pañol, Imprenta Nacional, Quito, 1910. Ver en: https://repositorio.flac
soandes.edu.ec/bitstream/10469/16216/2/LBNCCE-ARCOM-INF.pdf
(07-12-2021)
------, La Valeur de la science, Flammarion, Paris, 1911. Ver en: http://henri-
poincarepapers.univ-lorraine.fr/chp/hp-pdf/hp1919vs.pdf (29-11-2021)
Revue de métaphysique et de morale, Presses Universitaires de France, Paris. Ver
en: https://in.booksc.me/journal/21528 (27-11-2021).
Ver también: https://in.booksc.me/journal/21528/92/1 (27-11-2021)
RIPA, Pedro, “La forma de la tierra”, La increíble historia de la malentendida fuerza
de Coriolis, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Ver en: http://bi
bliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/128/htm/s
ec_13.htm (03-12-2021)
RODAS, Raquel, “Narrativa histórica”, Afese, pp.204-238, 2016
254
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
Un desafío geodésico y su impacto
en la investigación científica en Ecuador
ROLLET, Laurent; POINCARE, Henri: Des Mathématiques à la Philosophie.
Étude du parcours intellectuel, social et politique d’un mathématicien au
début du siècle, Thèse de doctorat de philosophie. Philosophie. Université
Nancy II, Français. Avril, 1999, Ver en: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-
00137859/document (23-08-2021).
SÁENZ, Melio, “En los umbrales de la Complejidad”, Reflexiones, Vol. 6, N°1,
enero 2021. Ver en: https://www.researchgate.net/publication/ 34833
6569_En_los_umbrales_de_la_complejidad (29-11-2021).
------, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: ¿Una necesidad?.
en preparación. Quito Ecuador. 2022.
------, Invitación a la Teoría General de Sistema, Instituto de Estudios del Petróleo,
PETROECUADOR, Quito, Ecuador, 2009
SCHIAVON, Martina, “Les officiers géodésiens du Service géographique de l’ar-
mée et la mesure de l’arc de méridien de Quito (1901-1906), Histoire & me-
sure, XXI - 2, 2006. En línea: 01-12-2009. Ver en: http://journals.openedi
tion.org/histoiremesure/1746; DOI: https://doi.org/10.4000/histoireme
sure.1746 (12-10-2021)
TAIBBI, Matt, Griftopia,Bubble machines,vamoire squids and the long con that is break-
ing America, Spiegel & Grau, New York, 2010
THIERRY, Paul; POINCARE, Henri, des mathématiques à la philosophie, entre-
tien avec Gerhard Heinzmann, 2012. Ver en: https://hal.archives-ouver
tes.fr/hal-00720673v2/document (12-07-2021)
TRUONG, Nicolas, Edgar Morin: “Esta crisis nos empuja a cuestionar nuestra
forma de vida, nuestras necesidades reales enmascaradas en las alienacio-
nes de la vida cotidiana”, Le Monde, 19-04-2020. Ver en: https://www.le-
monde.fr/idees/article/2020/04/19/edgar-morin-la-crise-due-au-corona
virus-devrait-ouvrir-nos-esprits-depuis-longtemps-confines-sur-l-imme-
diat_6037066_3232.html (29-11-2021)
UNESCO, Historia de la Humanidad, trad. Soroa Anibal Leal y Alexandra de. -
Barcelona: Planeta Sudamericana, 1977. Segunda Edición: Vol. 6: 12
VAN DOREN, Charles, Breve historia del saber. La cultura al alcance de todos, Co-
lombo Andina de Impresos S.A., Bogotá, 2019
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
255
Melio Sáenz
VOLTERRA, Vito; HADAMARD, Jacques ; Paul Langevin et Pierre Boutroux,
Henri Poincaré: l’œuvre scientifique,l’œuvre philosophique, Félix Alcan, Paris,
1914
WOLFGANG von Goethe, Johann, Fausto, Austral, 2011
256
BOLETÍN ANH Nº 206-A • 225-256
La Academia Nacional de Historia es
una institución intelectual y científica,
destinada a la investigación de Historia
en las diversas ramas del conocimiento
humano, por ello está al servicio de los
mejores
intereses
nacionales
e
internacionales en el área de las
Ciencias Sociales. Esta institución es
ajena a banderías políticas, filiaciones
religiosas,
intereses
locales
o
aspiraciones individuales. La Academia
Nacional de Historia busca responder a
ese carácter científico, laico y
democrático, por ello, busca una
creciente profesionalización de la
entidad, eligiendo como sus miembros
a
historiadores
profesionales,
entendiéndose por tales a quienes
acrediten estudios de historia y ciencias
humanas y sociales o que, poseyendo
otra formación profesional, laboren en
investigación
histórica
y hayan
realizado aportes al mejor conocimiento
de nuestro pasado.
Forma sugerida de citar este artículo: Sáenz, Melio, " Un
desafío geodésico y su impacto en la investigación científica en
Ecuador", Boletín de la Academia Nacional de Historia, vol. XCIX,
Nº.
206-A, junio
- diciembre
2021, Academia Nacional de
Historia, Quito, 2021, pp.225-256