COCHASQUÍ, 1532 A 1932: 400 AÑOS DE RESILIENCIA HISTÓRICA

Autores/as

Palabras clave:

Cochasquí, Época del Colonialismo Español, Misión Geodésica Francesa, República Temprana del Ecuador, desarrollo de la arqueología ecuatoriana

Resumen

Este artículo es el primero de una serie de exploraciones que estamos desarrollando sobre la historia de Cochasquí. Comenzamos con las primeras menciones de Cochasquí del período del colonialismo español y cómo la conquista imperial Inka y las políticas coloniales españolas llevaron a la despoblación gradual de Cochasquí. A continuación, hablaremos de Cochasquí en el marco del período de la Ilustración y de las expediciones científicas para mostrar cómo Malchingui superó gradualmente a Cochasquí como el principal centro de población de la región. También discutimos cómo, al mismo tiempo que Cochasquí disminuía como centro regional, crecía el interés nacional y mundial por su potencial arqueológico. Nuestra exploración termina con la llegada de Max Uhle al sitio en 1932 y el inicio de las prospecciones arqueológicas modernas de Cochasquí. Aunque 400 años son una gran franja de tiempo para cubrir, esto no es más que una sinopsis de algo mucho más grande y que esperamos enunciar mejor en una serie de momentos históricos que han sido en gran parte pasados por alto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Msc. Ryan Scott Hechler, Universidad de Tulane

Director, Proyecto Arqueológico Cochasquí, Pichincha. Candidato a doctorado en Antropología, Departamento de Antropología, Universidad de Tulane, Nueva Orleans, LA, EE. UU. Investigador asociado, Instituto Latinoamericano e Ibérico, Universidad de Nuevo México, Albuquerque, NM, EE. UU. Becario de Fulbright-Hays, Fulbright Ecuador, Quito. Investigador visitante y becario, Instituto Ibero-Americano, Berlín, Alemania. Director, EcuaDatos: Datación absoluta de Ecuador. Director, Proyecto Arqueológico Cochasquí-Mojanda, Pichincha, 2016- 2019. Maestría en Antropología, Universidad de McGill, Montréal, QC, Canadá, 2014. rhechler@tulane.edu | https://orcid.org/0000-0002-3946-764X.

Msc. Will Pratt, Universidad de Texas en Austin

Director, Proyecto Arqueológico Zuleta, Imbabura. Candidato a doctorado en Geografía, Departamento de Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Texas en Austin, TX, EE. UU. Investigador, Laboratorio de Suelos y Geoarqueología, Departamento de Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Texas en Austin, TX, EE. UU. Director, Proyecto Arqueológico Cochasquí-Mojanda, Pichincha, 2016-2019. Maestría en Antropología, Departamento de Antropología, Universidad Estatal de Texas, San Marcos, TX, EE. UU, 2019. wpratt@utexas.edu | https://orcid.org/0000-0002-7747-5376

Lic. Andrea E. Chávez Chuquimarca, Universidad de Massachusetts

Directora, Proyecto Arqueológico Cochasquí, Pichincha. Estudiante de Maestría en Arqueología Histórica, Departamento de Antropología, Universidad de Massachusetts-Boston, MA, EE. UU. Directora Asistente, EcuaDatos. Catalogadora de Bienes Muebles (2021-2022), Catalogadora Asistente de Artefactos Arqueológicos (2021), Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito. Consultora de Colecciones de Museos, Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado, Quito, 2019. Directora Asistente (2019), Gerente de Laboratorio (2017-2019), Técnica Arqueológica (2016-2018), Proyecto Arqueológico Cochasquí-Mojanda, Pichincha. Licenciatura en Antropología, Departamento de Antropología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2019. andrea.chavez002@umb.edu | https://orcid.org/0000-0002-1426-1776

Descargas

Publicado

2023-02-03

Cómo citar

Hechler, R. S. ., Pratt, W., & Chávez Chuquimarca, A. E. (2023). COCHASQUÍ, 1532 A 1932: 400 AÑOS DE RESILIENCIA HISTÓRICA. Boletín Academia Nacional De Historia, 100(208-A), 179–214. Recuperado a partir de https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/302