Informativo Electronico 2023

 


Informativo electrónico N° 6
Jueves, 23 de febrero de 2023

Se presentó en Ibarra importante obra de investigación

Mesa Directiva integrada, de izquierda a derecha: Dr. José Echeverría Almeida, Director del Capítulo Imbabura – Carchi de la ANH y Coautor de la obra; Dra. Alexandra Mina Páez, Vicerrectora Académica de la UTN; Dr. Miguel Naranjo Toro, Rector de la Universidad Técnica del Norte; Dr. César Alarcón Costta, Director de la Academia Nacional de Historia; e Ing. Marcelo Gómez, Miembro Correspondiente de la ANH y Director de Altos Estudios de la UTN.

En el Auditorio de la Facultad de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte, el viernes 17 de febrero, a partir de las 10h30, se efectuó un importante acto, al que asistió numeroso público, entre ellos personalidades de la educación y la cultura, así como artesanos de San Antonio de Ibarra.

Se presentó el libro “Maestros del tallado de la madera – vidas dedicadas al arte” prolija investigación efectuada por los doctores Marcelo Gómez Terán, Miguel Naranjo Toro y José Echeverría Almeida, con la colaboración del Dr. Marcelo Cevallos Vallejos, Rector de la Universidad Técnica del Norte, quien escribió la presentación y el procesamiento de textos y datos corrió a cargo de la Lcda. Nury Espinoza, del Mencionado Instituto de Altos Estudios y la MSc. Ana Umaquinga,Docente de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas. Constan, además, como revisores académicos externos: Dra. Rosalía Arteaga Serrano, ex Presidenta de la Repíblica, y Dra. Tamaya L. Bray, Profesora del Departamento de Antropología de Wayne State University, Detroit. Se insertan numerosas y expresivas fotografías de Robert Gibson.

Intervinieron en el acto en referencia los autores de tan trascendental obra, así como el actual Rector de la UNT, Dr. Miguel Naranjo Toro. El discurso de orden estuvo a cargo del Dr. César Alarcón Costta, Director de la Academia Nacional de Historia, quien, por su reconocida elocuencia, mereció frecuentes aplausos.

Acompañó al Dr. Alarcón Costta una selecta delegación de nuestra Academia, integrada por el Dr. Franklin Barriga López, Director de Honor; Dra. América Ibarra Parra, Presidenta de la Sociedad Bolivariana del Ecuador y Relacionadora Institucional ANH; Académicos Diego Moscoso Peñaherrera, Subdirector e Ingrid Diaz Patiño, Secretaria-Coordinadora.

El libro, de 256 páginas elegantemente editadas en full color, estudia las técnicas y conocimientos tradicionales de San Antonio de Ibarra en el arte del tallado de la madera. Sin lugar a dudas, es un valioso rescate del patrimonio cultural inmaterial no solo de la Provincia de Imbabura sino del Ecuador.

Un momento de la intervención oratoria del Dr. César Alarcón Costta, Director de nuestra Academia.

Informativo electrónico N° 5
Jueves, 23 de febrero de 2023

Alfonso Rumazo González recibió importante Homenaje

Instantes en que el Dr. Franklin Barriga López, Director de Honor de la Academia de Historia del Ecuador y Presidente del Congreso Americano de la Libertad que congrega a las Academias Nacionales de nuestro continente, intervenía con su discurso de homenaje.

En la ciudad de Ambato, en la Casa de Montalvo, el 14 de febrero del presente año, se llevó a cabo un acto de trascendencia y que consistió en un Homenaje al Dr. Alfonso Rumazo González, quien fue Miembro de Número de nuestra centenaria entidad.

Intervinieron los licenciados Carlos Miranda Torres, Director de la Casa de Montalvo y Manolo Espinosa, Presidente de la Fundación “Alfonso Rumazo González”. Luego y en representación de la Academia Nacional de Historia del Ecuador pronunció su discurso el Dr. Franklin Barriga López, quien, entre otras aseveraciones, manifestó:

“El 6 de julio de 2017, en Quito, se realizó un acto de real trascendencia, organizado por la Academia Ecuatoriana de la Lengua y el Centro Cultural Benjamín Carrión, en homenaje a Alfonso Rumazo González, en el que intervino Leonardo Barriga López, en nombre de la familia de este notable intelectual y por pedido especial de Lupe Rumazo, la destacada escritora residente en Caracas, hija de Alfonso. Esta deferencia para Leonardo se debió seguramente a que durante un lustro mi hermano compartió estas vivencias que él mismo relata de la siguiente manera: “Coincidencias de la vida, no conocía personalmente al escritor hasta que fui designado en mi carrera diplomática como Ministro del Servicio Exterior Ecuatoriano acreditado en Venezuela, en 1993, con sede en Caracas. Durante mi estadía de cinco años en esa ciudad, pude disfrutar de su amistad y de su sabia conversación; digamos que tuve el honor de ser su amigo, así como de Lupe, novelista y ensayista de mérito, infatigable trabajadora de la cultura y compañera de actividades en la Embajada, como Agregada Cultural. Era Alfonso Rumazo González, como Simón Rodríguez, “Maestro de América”, por su obra histórica medular y sustantiva. Había admirado su obra de investigación, desde aquellos tiempos en que publiqué mi libro “Valores Humanos de Cotopaxi”, en coincidencia con mi actividad de Presidente del Núcleo de la Casa de la Cultura de Cotopaxi, en el que consta la biografía de tan importante personaje. Su casa solariega al pie del Ávila, concurrida por ilustres figuras, Presidentes de la República, escritores del más alto vuelo, intelectuales y artistas, amigos, diplomáticos, estuvo siempre generosa al abrazo fraterno. Muchas veces estuve en la residencia del Maestro. Su ilustración, su crítica aguda, su bondad para desestimar agravios, eran admirables. Los Rumazo González, Alfonso y José, constituyen para el Ecuador valores auténticos al servicio de la cultura”. Esta introducción creí necesaria hacerla para conocer el medio en el que se desenvolvía y el perfil humano de Alfonso Rumazo González, de quien, al igual que Leonardo, tuve la satisfacción de ser su amigo y compartir gratas tertulias en la capital venezolana, junto a Lupe Rumazo, como ya resalté hija ilustre de Alfonso. A más de todo lo indicado, había el ligamento telúrico, ya que, tanto los hermanos Rumazo González y los hermanos Barriga López, nacimos en la provincia que da nombre el Cotopaxi”.

Seguidamente, el Dr. Barriga López expuso una amplia semblanza del Dr. Alfonso Rumazo González, destacando sus altas cualidades de biógrafo, catedrático universitario, periodista, de intelectual de altos quilates.

Finalizó expresando: “Por todo lo expuesto y más, muchísimo más que puede argumentarse, se demuestra que Alfonso Rumazo González es personaje digno de la gratitud de las generaciones”.

Finalizado este acto que se cumplió en el solemne Auditorio que constituye el Mausoleo de Juan Montalvo, los asistentes se trasladaron a las instalaciones contiguas de esta emblemática entidad y allí el Dr. Franklin Barriga López fue el encargado de develar la placa que la Fundación “Alfonso Rumazo González” elaboró para honrar a su ilustre patrono.

El Dr. Barriga López en momentos que devela la placa.

Informativo electrónico N° 4
Jueves, 23 de febrero de 2023

En circulación el libro “Sánchez de Orellana, historia y descendencia de los Marqueses de Villa Orellana”

Portada del nuevo libro del Dr. Sebastián Donoso Bustamante

En la hacienda Palugo y con numerosa asistencia, hace pocos días, se presentó el libro “Sánchez de Orellana, historia y descendencia de los marqueses de Villa Orellana”, de la autoría del Dr. Sebastián Ignacio Donoso Bustamante, Miembro Correspondiente de nuestra Academia.

Es una obra lujosamente editada, con numerosas ilustraciones, de 192 páginas y que se fundamenta en amplia bibliografía.

Se trata de una investigación seria y profunda, que aporta magníficamente al conocimiento genealógico de nuestro país y que revela la minuciosidad con que ha sido elaborado este trabajo.

El Dr. Donoso Bustamante, es historiador quiteño, abogado e internacionalista ecuatoriano – chileno, candidato a doctor en Historia de los Andes por FLACSO-Ecuador. Es autor de varios libros de historia, derecho y genealogía, profesor de las Universidades San Francisco de Quito y UDLA.

En el acreditado programa Desde la Academia, que se transmite en el canal de televisión RTU y en el que participa como entrevistador el Dr. César Alarcón Costta, actual Director de nuestra entidad, se presentó el Dr. Donoso Bustamante: fue la oportunidad para tratar respecto al contenido de este importante libro.

Esta obra se encuentra a disposición del público en el Salón del Libro de la Casa Alhambra, sede de nuestra corporación científica. Para su adquisición se puede contactar con la señora Sandra Carrión, contadora de la Academia, al teléfono 2556022 ext. 202.


Informativo electrónico N° 3
Jueves, 26 de enero de 2023

INCORPORACIÓN MIEMBRO CORRESPONDIENTE LIC. GABRIEL FANDIÑO MENÉNDEZ

La Academia Nacional de Historia, Capítulo Guayaquil llevó a cabo la Sesión Pública Solemne de Incorporación como Miembro Correspondiente del historiador y escritor Lic. Gabriel Fandiño Mendéndez, que tuvo lugar el 26 de enero del 2023 en el Salón de la Ciudad, de la M.I. Municipalidad de Guayaquil.

El discurso de bienvenida fue ofrecido por el Lic. Germán Arteta Vargas, Académico Correspondiente del Capítulo Guayaquil, quien manifestó su complacencia de recibir en sus filas al licenciado Gabriel Fandiño Menéndez, quien por su trabajo serio e importante merece ocupar la silla de Miembro Correspondiente: “En la página periodística y en los libros de su autoría, resaltan por el dato curioso y novedoso, la recuperación de figuras desconocidas u olvidadas, no faltando la atinada ilustración del tema y sus personajes, gracias a su también aplaudido arte pictórico. Y este escritor que siempre ha manifestado el deseo de superar la historiografía tradicional, vemos que raudo ya nos lleva por los amplios caminos de cómo presentar la historia

Tiene numerosos obras como: “Coronel José Antonio Pontón, comandante de guerrillas” que presenta la historia del insurgente de Alausí y las guerrillas de Sucre en la Campaña Libertador de Quito, en esta misma línea aparece su importante obra elaborada en muchos tramos con el aporte del escritor orense Nécker Franco, bajo el título “Cayetano Cestari, comandante de guerrillas en la Independencia”, el italiano que hizo posible el triunfo de Antonio José de Sucre en Pichincha, entregando abundante y novedoso material que nos pone al día en capítulos jamás tratado por otros autores. Junto a Freddy Avilés Zambrano, su colega de labores periodísticas en Diario “El Universo”, Fandiño logra publicar “200 Años de la Batalla del Pichincha: Personajes y Episodios Extraordinarios”, con los que complementa toda una verdadera colección sobre el tema independentista. En el campo de la narrativa este autor

enriquece la bibliografía nacional con la novela “1842: Guayaquil ciudad muerta”, una ucronía inspirada en eventos reales del Guayaquil antiguo. Sin duda alguna, otra prueba de que estamos ante un historiador de valía.

Una vez más compañero Gabriel Fandiño Menéndez, a nombre del Capítulo Guayaquil de la Academia Nacional de Historia, reciba la grata bienvenida, estamos seguro de que usted con su talento y honradez intelectual impulsará el engrandecimiento y prestigio institucional, sin alejarse jamás de los postulados que nos identifica a todos”, concluyó el Lcdo. Arteta.

Previo a recibir su Diploma como Académico Correspondiente, el Lic. Gabriel Fandiño Menéndez, presentó su ponencia: “Doscientos años; Operaciones secretas de engaño militar en la campaña Independentista de 1821-1822-”, donde hace referencia que detrás de grandes batallas y de grandes héroes de la independencia ecuatoriana, existen sucesos y personajes relegados a un injusto segundo plano, muestra de ello son dos episodios un tanto desconocidos de operaciones secretas llevadas a cabo por militares experimentados que despistaron por completo a los realistas y aseguraron el éxito de los patriotas durante la campaña de liberación de Quito en 1822.

La Arq. Antonieta Palacios Jara, directora del Capítulo y Ab. José Villón Torres, tesorero, hicieron la entrega del Diploma y Medalla, en consideración a su fructífera trayectoria, y su esposa la Sra. Alma Franco de Fandiño, colocó el Botón correspondiente.

Concluida la sesión solemne la Arq. Antonieta Palacios invitó a los presentes a un vino de honor.

 

“La Academia Nacional de Historia del Ecuador, en atención a los méritos del señor Lic. Víctor Hugo Vicuña Piedra, le designa Académico Correspondiente de esta Corporación y le otorga el presente Diploma que lo acredita en tal calidad. Firmado por unanimidad. Dr. César Alarcón Costta, director, Académico Diego Moscoso Peñaherrera, subdirector y Hno. Eduardo Muñoz Borrero, secretario. Dado en Quito a los 19 días de enero del 2023”.

La Arq. Antonieta Palacios Jara, directora del Capítulo y Ab. José Villón Torres, tesorero, hicieron la entrega del Diploma y Medalla, en consideración a su distinguida trayectoria, y la Sra. Helen Vázquez de Vicuña, coloca el Botón.

Concluida la sesión solemne el Ing. Francisco Asán Wonsang, alcalde de Milagro, realizó el brindis de honor, felicitando al distinguido historiador Lic. Víctor H. Vicuña Piedra, por pertenecer a tan importante institución académica y dejar bien en alto el nombre de la ciudad de Milagros.

La Arq. Antonieta Palacios Jara y Ab. José Villón Torres, hacen entrega del Diploma y Medalla al recipiendario Lic. Gabriel Fandiño Menéndez.
La Sra. Alma Franco de Fandiño, hizo la imposición del Botón correspondiente. Los acompaña la Arq. Antonieta Palacios Jara y Ab. José Villón Torres.
El Lic. Gabriel Fandiño Menéndez, acompañado de la Arq. Antonieta Palacios, directora y Académicos de Número y Correspondientes del Capítulo Guayaquil.

Informativo electrónico N° 2
Jueves, 19 de enero de 2023

INCORPORACIÓN MIEMBRO CORRESPONDIENTE LIC. VÍCTOR HUGO VICUÑA PIEDRA

La Academia Nacional de Historia, Capítulo Guayaquil llevó a cabo la Sesión Pública Solemne de Incorporación como Miembro Correspondiente del historiador, escritor y Cronista Vitalicio de la ciudad de Milagros, Lic. Víctor Hugo Vicuña Piedra, que tuvo lugar el 19 de enero del 2023 en el Salón de la Ciudad, de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, a partir de las 18H00. Se dieron citas Académicos del Capítulo Guayaquil, el alcalde de Milagro Ing. Francisco Asán Wonsang, entre otros invitados especiales.

El discurso de bienvenida fue ofrecido por el Dr. Rodolfo Pérez Pimentel, cronista vitalicio de la ciudad de Guayaquil, Premio Nacional Espejo (2005) y Miembro Correspondiente de esta entidad científica y cultural, enfatizando la labor que ha realizado este investigador, entre otros merecimientos.

Concluyó, el Dr. Pérez pimentel indicando que Víctor Hugo Vicuña es un estudioso del pasado de su región; su incorporación a la Academia Nacional de Historia, Capítulo Guayaquil, en enero del 2023 con el discurso “La antigua hacienda Milagro y los censos de población del siglo XIX”, constituye un aporte enriquecedor y el merecido homenaje a su pasión por develar los secretos del pasado.

Bajo este marco de distinción, y previo a recibir su certificación como Académico Correspondiente, el Lic. Víctor Hugo Vicuña Piedra, expone su ponencia: “La antigua hacienda “Milagros y los censos de población del siglo XIX”, donde explica detalladamente la historia de Milagro, indicando que tiene un antes y un después. Su origen lo encontramos en el surgimiento de la hacienda del mismo nombre que se levantaba próspera a finales del siglo XVIII, en el sector de Chirijo, con la producción de madera y cultivos agrícolas, que abastecía su consumo interno y otros mercados de la época colonial.

En consideración a la resolución tomada durante la Asamblea General de la Academia Nacional de Historia y a solicitud del Capítulo Guayaquil, se procede a dar lectura del contenido del siguiente diploma:

“La Academia Nacional de Historia del Ecuador, en atención a los méritos del señor Lic. Víctor Hugo Vicuña Piedra, le designa Académico Correspondiente de esta Corporación y le otorga el presente Diploma que lo acredita en tal calidad. Firmado por unanimidad. Dr. César Alarcón Costta, director, Académico Diego Moscoso Peñaherrera, subdirector y Hno. Eduardo Muñoz Borrero, secretario. Dado en Quito a los 19 días de enero del 2023”.

La Arq. Antonieta Palacios Jara, directora del Capítulo y Ab. José Villón Torres, tesorero, hicieron la entrega del Diploma y Medalla, en consideración a su distinguida trayectoria, y la Sra. Helen Vázquez de Vicuña, coloca el Botón.

Concluida la sesión solemne el Ing. Francisco Asán Wonsang, alcalde de Milagro, realizó el brindis de honor, felicitando al distinguido historiador Lic. Víctor H. Vicuña Piedra, por pertenecer a tan importante institución académica y dejar bien en alto el nombre de la ciudad de Milagros.

La Arq. Antonieta Palacios Jara y Ab. José Villón Torres, hacen entrega del Diploma y Medalla al recipiendario Lic. Víctor Hugo Vicuña Piedra.
La Ing. Helen Vázquez de Vicuña, hizo la imposición del Botón. Los acompaña la Arq. Antonieta Palacios Jara y Ab. José Villón Torres.
El Lic. Víctor Hugo Vicuña Piedra, acompañado de la Arq. Antonieta Palacios, directora y Miembros de Número, Correspondientes y de Honor del Capítulo Guayaquil.

Informativo electrónico N° 1
Martes, 17 de enero de 2023

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “DE ATAHUALPA A BOLÍVAR”, DE LA AUTORÍA DE LUIS GALARZA IZQUIERDO

En el auditorio Manuel de Guzmán Polanco, completamente abarrotado por los invitados, el día jueves 12 de los corrientes, a las 17h30, tuvo lugar la ceremonia de presentación del Tomo IX titulado: “De Atahualpa a Bolívar”, de la autoría del Dr. Luis Galarza Izquierdo, de la Biblioteca de la Independencia, uno de los macro proyectos dirigidos por el Dr. Franklin Barriga López, Director Honorario de nuestra emblemática entidad, con motivo del Bicentenario de la Independencia en su segunda época..

La bienvenida y apertura del evento estuvo a cargo del flamante Director de la Academia, Dr. César Alarcón Costta, quien ofreció una muy lucida pieza oratoria muy aplaudida, en la cual abordó la trascendencia del estudio de estos dos personajes: Atahualpa, con sus notables características que le posicionan como el crisol de la nacionalidad ecuatoriana, fuente del fortalecimiento de la autoestima de la población y Simón Bolívar, el Libertador, cuyo ejemplo y gran legado es imperecedero y un norte para las actuales y futuras generaciones.

De izquierda a derecha: Dr. César Alarcón Costta, en el pódium ofreciendo su disertación de bienvenida y apertura del evento, detrás de él el académico Diego Moscoso Peñaherrera, Subdirector; Dr. Claude Lara, Miembro de Número; Dr. Luis Galarza Izquierdo, autor del libro y el Ing. Rodolfo Garzón, quien efectuó la presentación del libro.

Alarcón Costta, enfatizó “hace unos diez años se eliminó la asignatura de la Historia, cívica, moral, ética y urbanidad, actualmente, los adolescentes y jóvenes se encuentran divagando atrapados en la trivialidad de las redes sociales, no tienen principios, ni valores, no manejan conceptos ni criterios, no existe una brújula, cada día están más aletargados”.

E hizo un llamado a recuperar y reconocer la imperiosa necesidad del estudio de la Historia, la investigación de las sociedades que nos precedieron, para prevenir y evitar los mismos errores del pasado, a enriquecer la visión y los nuevos enfoques de la Historia, una ciencia multidimensional.

Más adelante, la presentación del libro “De Atahualpa a Bolívar” estuvo a cargo del Ing. Rodolfo Garzón, quien efectuó una amplia y profunda exposición sobre las tres partes más importantes del mencionado libro y destacó algunas de sus fortalezas como el hecho de que es un texto critico y analítico porque efectúa el estudio, el análisis comparativo de los planteamientos de algunos historiadores sobre los diversos temas tratados, para resaltar las coincidencias existentes o para clarificar aquellos puntos sobre los que todavía existen divergencias o algunas lagunas en el marco de la investigación histórica.

También comentó una anécdota, que el Dr. Luis Eduardo Garzón Izquierdo, trajo del Archivo de Indias, de Sevilla, España, 100 libros para su investigación y adicionalmente, también trabajó con otros 100 libros de su archivo personal, por tratarse de un gran proyecto de vida, que le ha tomado muchísimos años desarrollarlo.

Posteriormente, el Dr. Luis Eduardo Galarza Izquierdo, ofreció su disertación que mereció los mejores comentarios por parte de los invitados, e informó que había escrito el libro en condiciones bastante difíciles debido a la emergencia sanitaria y a su delicado estado de salud. Agradeció la presentación del libro muy bien efectuada por el Ing. Rodolfo Garzón y se concentró en otros temas sobre cómo había concebido este importante proyecto, sus características, las dificultades que debió enfrentar, entre otros.

Dr. Luis Eduardo Garzón Izquierdo, autor del libro: De Atahualpa a Bolívar, en el pódium, realizando su exposición.

El contenido del libro es el siguiente:

Primera parte:

I. Siglo de Oro español y personajes de la Conquista
II. Los Reyes Católicos
III. El Quijote de la Mancha: el acontecimiento literario en el Siglo de Oro Español.
IV. Asentamientos asiáticos y Vikingos antes de Cristóbal Colón.
V. Filosofía de la conquista.
VI. Apología de la tauromaquia y el flamenco en la cultura hispanoamericana.
VII. Hispanoamérica: ¿feudalismo o capitalismo?.
VIII. El Incario: breve historia de los peruanos.
IX. Atahualpa: historia universal y cronológica de su vida.
X. El valor supremo de la Conquista en entredicho.
XI. Personajes de la Conquista: biografías.

Segunda parte:

Resistencia y rebelión de los incas y de la Colonia hispanoamericana a la tiranía española.
I. Introducción
II. Precursores inmediatos de la Independencia de América del Sur.

Tercera parte:

Bolívar el sol de la independencia de América del Sur
I. Introducción
II. Bolívar: el sol andino de la independencia y libertad de Sudamérica.

El libro de 786 páginas, es una elegante edición en papel Bond de 0,75 grms, publicado con el co-patrocinio del Ministerio de Educación del Ecuador y la Casa de las Culturas Ecuatorianas, Benjamín Carrión y la Academia Nacional de Historia del Ecuador y constituye sin lugar a dudas un extraordinario aporte a la historia de nuestro país y de América Latina, por ofrecer una exhaustiva investigación de los diversos temas abordados mediante el análisis comparativo entre los más destacados historiadores para desentrañar los cuellos de botella existentes en el marco del quehacer histórico e historiográfico. Una guía metodológica para el estudio e investigación de las huellas del pasado y sus grandes lecciones para la construcción de un futuro promisorio y esperanzador.

Unidad de Comunicación Social


Informativo electrónico N° 441
viernes 6 de enero de 2023

DR. CÉSAR ALARCÓN COSTTA ES EL NUEVO DIRECTOR DE LA ACADEMIA
DR. FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ RECIBIÓ RECONOCIMIENTO SUMMA CUM LAUDE

El nuevo Directorio, de izquierda a derecha: Ac. Ingrid Diaz Patiño, Prosecretaria; Dra. América Ibarra Parra, Relacionadora Interinstitucional: Hno. Eduardo Muñoz Borrero, Secretario; Dra. Rocío Rosero Jácome, Jefa de Publicaciones; Dr. Franklin Barriga López, Director de Honor; Dr. César Alarcón Costta, flamante Director; Ac. Diego Moscoso Peñaherrera, Subdirector; Dr. Claudio Creamer Guillén, Tesorero; y, Lcdo. Carlos Miranda Torres, Bibliotecario.

El viernes, 6 del presente mes, a partir de las 9h00, en la patrimonial Casa Alhambra, sede de nuestra entidad, se llevó a cabo la sesión de Junta General en la que participaron todos los Miembros de Número.

Se inició con el amplio y enjundioso informe de labores que presentó el Dr. Franklin Barriga López, quien presidió la Academia, en calidad de Director, por dos períodos consecutivos, con una duración de cuatro años, en los que cumplió infatigables actividades, a nivel nacional e internacional, que marcaron un verdadero hito en la existencia de nuestra centenaria institución, por ello y por unanimidad se le brindó un voto de aplauso, con el reconocimiento Summa Cum Laude (con máximas alabanzas o sumamente destacado). El Dr. Barriga López, que es el Presidente del Congreso Americano de la Libertad, que congrega a las Academias Nacionales de Historia de nuestro continente, seguirá brindando su colaboración a nuestra entidad como Director de Honor.

Por disposiciones estatutarias se efectuó la renovación del Directorio, para lo cual se realizaron las elecciones entre los Miembros de Número, en las que fue elegido, por unanimidad, el Dr. César Alarcón Costta como nuevo Director, para el período 2023- 2025. El Dr. Alarcón Costta continúa la tradición de nuestra Academia que, desde Federico González Suárez, el fundador, ha tenido y sigue teniendo como directores, por su indiscutible prestigio intelectual, a personalidades de primera categoría.

Momentos en que el Gral. Paco Moncayo Gallegos toma el juramento y posesiona a los nuevos Directivos de la Academia.

El Gral. Paco Moncayo Gallegos, héroe nacional, ex Alcalde de Quito y Miembro connotado de nuestra Academia, en la Asamblea General que se efectuó seguidamente, tomó la promesa al Dr. Alarcón Costta y a quienes le acompañarán en su gestión como Miembros del Directorio. La Dra. América Ibarra Parra, Miembro de Número ANH y Presidenta de la Sociedad Bolivariana del Ecuador, impuso al Dr. César Alarcón la Medalla de Honor que confiere nuestra Academia a los nuevos directores, por haber llegado a tan alta dignidad.

Instantes en que la Dra. América Ibarra Parra confiere la Medalla de Honor al Dr. César Alarcón Costta.

Finalizados estos actos, hubo un almuerzo de confraternidad para los numerosos académicos asistentes.

Quienes acompañarán al Dr. Alarcón en el Directorio son:

Subdirector: Ac. Diego Moscoso Peñaherrera

Secretario: Hno. Eduardo Muñoz Borrero.

Prosecretaria: Ac. Ingrid Diaz Patiño.

Tesorero: Dr. Claudio Creamer Guillén.

Bibliotecario – Archivero Lcdo. Carlos Miranda Torres.

Jefa de Publicaciones: Dr. Rocío Rosero Jácome.

Relacionadora Interinstitucional: Dra. América Ibarra Parra.

Comisión de Calificación de Ingresos y Ascensos.

Ac. Diego Moscoso Peñaherrera, Presidente.
Dr. Kléver Bravo Calle
Dra. Guadalupe Soasti Toscano.

Comisión de Fiscalización y Control Interno

Ac. Diego Moscoso Peñaherrera, Presidente.
MSc. Bayardo Ulloa Enríquez
Dr. José Echeverría Almeida.

Tribunal de Honor

Dr. Juan Cordero Íñiguez, Presidente.
Dr. Leonardo Barriga López.
Ab. José Villón Torres.

Comité Editorial

MSc. Bayardo Ulloa Enríquez
MSc. Manuel Espinoza Apolo.
Dr. Wilson Gutiérrez Marín.
Dra. Libertad Regalado Espinoza.
Dr. Blas Garzón Vera.

Unidad de Comunicación Social


Informativo electrónico N° 440
viernes 6 de enero de 2023

IMPORTANTE ENTREVISTA EFECTUADA AL DR. FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ, DIRECTOR DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA

El Lcdo. Jaime Cedillo, Director de la acreditada Revista El Observador, que se publica en la ciudad de Cuenca, efectuó una muy enjundiosa entrevista al Dr. Franklin Barriga López, Director de nuestra entidad.

Dada la trascendencia de esta entrevista y su contenido que se refiere a temas culturales y académicos de relieve, tenemos a bien insertar en este informativo el link de lo mencionado, para conocimiento de nuestros miles de usuarios en el país y el exterior.

 

link a entrevista

Unidad de Comunicación Social


Informativo electrónico N° 439
Jueves 5 de enero de 2023

FALLECIÓ JOAQUÍN GÓMEZ DE LA TORRE BARBA, MIEMBRO HONORARIO - ANHE

La Academia Nacional de Historia del Ecuador, profundamente consternada ante Correspondiente de nuestra centenaria entidad, expresa a través del Directorio que preside el Dr. Franklin Barriga López, sus condolencias a su familia, colegas y amigos y rinde un homenaje póstumo al mencionado historiador.

Del Blog del Dr. Rodolfo Pérez Pimentel, Miembro Correspondiente del Capítulo Guayaquil, extraemos algunos datos para una apretada síntesis de su Currículum y trayectoria profesional. El Lic. José Arteaga Parra, nació en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, en su niñez y adolescencia experimentó serias dificultades económicas, pero vivió colmado del amor de su madre y sus queridas tías que se hicieron cargo de él, para ayudarlo en cuanto fuera posible. Arteaga Parra, fue un dinámico profesor de segunda enseñanza, graduado en la Universidad Técnica de Manabí, en la especialidad de Administración Educativa, Psicología y Orientación Vocacional.

Desde muy joven mostró su vocación por el periodismo y empezó a escribir y a colaborar con sus artículos sobre temas históricos que eran su pasión, inicialmente publicados en el diario “El Popular”, bajo el seudónimo “Madero Primero”, posteriormente, luego del cierre de este diario, “consiguió a través de Pedro Izaguirre, que le permitiera enviar colaboraciones a “El Diario Manabita” donde ya firmó con su nombre pues así se le exigió”… “En 1981 fue Tesorero de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador FENAPE”.

“En la línea del periodismo había colaborado en “El Mercurio” de Manta y desde el 60 en la revista “Recado Cultural” del Núcleo de Manabí de la CCE, presidida por el Dr. Alejandro Cevallos Viten, quien la financiaba con Alberto Molina García y Francisco Villamar Castro hasta que a principios de los noventa la tomó el poeta Fernando Macias Pinargote, actuando Arteaga en la Subdirección, aunque desde el 93 ha dejado de salir”.

Fue Director de Educación de la provincia de Manabí, “entonces dio forma a un primer folleto aparecido en 1980 con el título de “Parrales y Guale, primer agrarista latinoamericano” y pasó a Supervisor de Educación para las escuelas nocturnas de Manabí”.

“En 1988 salió electo Concejal del Cantón Portoviejo, correspondiéndole la dignidad de Presidente Ocasional. El 89 esa Municipalidad editó su folleto “Manabí en las luchas por la independencia” reuniendo sus artículos aparecidos en el semanario “EL Sábado” de Portoviejo, de Absalón Tola Barcia.

En 1992 ingresó a la “Sociedad amigos de la Genealogia” SAG y en las jornadas de trabajo en Esmeraldas leyó su ensayo “Eloy Alfaro y los negros” que fue muy elogiado.

En 1994 sacó un artículo genealógico sobre su Familia Arteaga en el Boletín de la Sociedad Amigos de la Genealogía titulado “El Tolinense José Arteaga y sus descendientes”, estructuró las jornadas Manabitas de la SAG y empezó a revisar los libros parroquiales más antiguos de Portoviejo. El 95 ocupó una de las Vocalías en aquella entidad y comenzó a trabajar varias obras- sobre Eloy Alfaro, las Constituciones del Ecuador, el folklore manabita y la desmembración territorial.

En 1996 edito “El Cura Ramírez y Fita”, recogió datos genealógicos de numerosas familias manabitas y logro editar el primer tomo de una muy completa biografía de Eloy Alfaro bajo el título de “El mártir del Ejido” en págs. El segundo tomo con la bibliografía está por aparecer. Esta es su mejor obra”. (1) Fue uno de los más destacados investigadores de la provincia de Manabí.

 

Unidad de Comunicación Social


Informativo electrónico N° 438
Martes 4 de enero de 2023

FALLECIÓ JOAQUÍN GÓMEZ DE LA TORRE BARBA, MIEMBRO HONORARIO - ANHE

Foto de archivo: Patricia Londoño López / ANHE

El Directorio de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, que preside el Dr. Franklin Barriga López, a nombre de todos los estamentos que integran esta centenaria entidad, con profunda consternación, presenta sus más sentidas condolencias ante esta infausta noticia que enluta al mundo de las ciencias históricas en nuestro país.

CONSIDERANDO:

Que el Dr. Gómez de la Torre fue un destacado historiador, ascendido por sus méritos de Miembro Correspondiente a Miembro Honorario de nuestra entidad, en una espléndida sesión, el día martes 11 de agosto del año 2015, a las 11h00.

ACUERDA:

1. Lamentar este triste acontecimiento que priva al país de un connotado ciudadano y a nuestra corporación científica de uno de sus más apreciados Miembros;
2. Resaltar sus grandes méritos, sobre todo de magnífico profesional de la ciencia histórica y disciplinas afines;
3. Presentar sentida nota de condolencia a su distinguida familia; y,
4. Publicar el presente Acuerdo en los medios de difusión de esta Academia, para conocimiento de sus miles de usuarios en el país y el exterior.

Dado en Quito, a los 21 días del mes de diciembre de 2022.

Dr. Franklin Barriga López
Director

Dr. César Alarcón Costta
Subdirector

Ac. Diego Moscoso Peñaherrera
Secretario

 

Unidad de Comunicación Social