ALGUNAS NOTAS SOBRE EL PENSAMIENTO ESTÉTICO DE FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ EN SU ESCRITO “HERMOSURA DE LA NATURALEZA Y SENTIMIENTO ESTÉTICO DE ELLA” (1908)
Palabras clave:
Federico González Suárez, estética, Naturaleza y literatura, Ecuador siglos XIX-XX, cristianismo y modernidadResumen
En el contexto del nuevo tiempo laicista que la revolución liberal instituye societariamente en el Ecuador, Federico González Suárez redactará su escrito Hermosura de la Naturaleza y sentimiento estético de ella (1896). En éste, desarrolla varias temáticas (estéticas, literarias, históricas, geográficas, etc.) en relación al sentimiento del ser humano ante la Naturaleza, es decir, la experiencia estética que esta procura en nuestra sensibilidad. Para ello, inicialmente serán las modernas categorías estéticas de lo pintoresco y lo sublime y los supuestos que las constituyen, las que regirán su exposición sobre aquella experiencia. No obstante y frente a la subjetividad que dichas categorías instauran al relativizar la –hasta entonces– concepción unívoca de la inveterada belleza y su inmediata consecuencia, a saber, la constitución del propio sujeto moderno (espacio de la razón y la moralidad propias, de la libertad), González Suárez opondrá su propia concepción trascendente sobre aquella, así como la ortodoxia de la poética clasicista, mediadas ambas y en función de la teología católica, negando así la posibilidad de ese nuevo espacio (sujeto) moderno. Por ello, esta conceptualización supone la afirmación de una estética sobre la belleza y, en particular, referida a “la hermosura de la naturaleza” que se remite a un origen divino; es decir, la creación como manifestación inmanente de la bondad de Dios y, solo dada en su aprehensión estética a los poseedores de la fe cristiana. A este tenor, será el análisis de la concepción estética y su relación con la experiencia sentimental de la Naturaleza según la entiende y define González Suárez, la finalidad que guíe al presente trabajo.